Você está na página 1de 19

Pampedia, No.

2, enero-junio 2006 Conferencia magistral

Pedagogía y formación. El lugar del saber y la producción de alternativas


pedagógicas en América Latina*
Marcela Gómez Sollano

1. Pensar a la educación hoy: de corporaciones mundiales que trascendía las fronteras


textos y contextos* nacionales, que algunos entendidos llamaron ‘la aldea
global´ de Estados interdependientes ligados por
El presente trabajo tiene como uno de sus prin- corporaciones internacionales. Esta perspectiva ya no
cipales objetivos aportar referentes conceptuales y se puede sostener. El análisis sistemático de la
contextuales para «pensar a la educación hoy» desde composición de la economía internacional demuestra
las exigencias de la formación y la generación de en forma concluyente que las corporaciones
alternativas pedagógicas históricamente viables y transnacionales estadounidenses son con mucho las
posibles, en el marco de las nuevas fronteras político- fuerzas dominantes y que con el tiempo esa situación
irá en aumento [...]
culturales que se están configurando, a partir de La encuesta más actualizada de las principales compañías
algunos rasgos predominantes del presente1 y que del mundo, basada en su capitalización en el mercado,
deben ser asumidos como aspectos no meramente muestra que entre las 500 empresas más grandes del
coyunturales, sino que redefinen el escenario regional mundo hay 244 estadunidenses, 46 japonesas y 23
y mundial, así como la capacidad o dificultad para alemanas. Aunque se incluya a toda Europa, el total llega
reconocer y generar opciones de cara a la situación a 173, cifra todavía muy inferior a la cantidad de empresas
estadunidenses [...]
presente. Sin cerrar la discusión al respecto, podrían Todos los países emergentes juntos (de Latinoamérica,
destacarse algunos rasgos centrales del contexto Asia, Oriente Cercano, África) aportan 26 de las 500
actual: empresas principales, o menos de cinco por ciento [...]2

• La globalización y transnacionalización, • La interdependencia compleja y desigual


sobre todo a partir de la expansión de la eco- entre las sociedades y los Estados en el marco
nomía de mercado, el aumento del intercambio de la nueva regionalización del mundo-mundos
y concentración comercial y financiero, la (Norte-Sur), a través de canales alternativos a
reasignación de un nuevo rol a los estados los Estados que las representan; y, en el caso
nacionales y el papel que los medios masivos de de la educación, este rasgo se refleja en la impo-
comunicación están jugando en este proceso. sición de estándares de rendimiento, medición
y certificación.
En los años 80 y principios de los 90 se consideraba -
de acuerdo a Petras- que íbamos entrando en un mundo
• La celeridad e incertidumbre en el incremento
de la producción y difusión de innovaciones
*
tecnológicas e informáticas se impone de
Esta conferencia fue presentada en el Congreso Nacional
de Pedagogía en el marco del 25 Aniversario de la Facultad manera inexorable, creando nuevas dinámicas
de Pedagogía de la Universidad Veracruzana, Región que exigen un reacomodo permanente en las
Veracruz, octubre 2005.
1
Estas dimensiones han sido trabajadas de manera amplia por
formas de pensamiento y en la conceptualización
diversos autores. Aquí solamente enunciamos algunos rasgos de las mismas, lo cual plantea una discusión
generales. Para una mayor información al respecto se sugieren, particular acerca de la temporalidad que este
entre otros: Puiggrós, A. y R. Marengo «Nuevas articulaciones
pedagógicas en la postcrisis». México, 1994. (mimeo); De Alba, proceso impone y el impacto que tiene en la
A. (coord). Teoría y Educación. México, CESU/UNAM, 1990; constitución de subjetividades individuales y
Paviglinitt, N. Neoconservadurismo y educación. Buenos Aires,
Libros de Quirquincho, 1991; Gómez Sollano, M. «Reflexiones
sobre las alternativas pedagógicas». Ponencia presentada en el
IV Encuentro de Investigadores del Programa APPEAL. México, 2
FFyL/UNAM, 1992; Puiggrós, A. y M. Gómez Sollano, Alternativas
Cfr. Petras, J. «La globalización del imperialismo estaduni-
pedagógicas, sujetos y prospectiva de la educación dense». En Arena. Suplemento Cultural de Excelsior. Año
latinoamericana. Buenos Aires, Ariel, 1994. I, Tomo I, Número 7, 21 de marzo, 1999, pp. 1-3.


Pedagogía y formación. El lugar del saber y la producción de alternativas pedagógicas en América Latina

colectivas; sobre todo si consideramos el impacto sacrificio necesario para llegar a «tiempos
que tiene en todos los terrenos, pero particular- mejores».Al respecto, destacados intelectuales
mente en la capacidad de abstracción, el han señalado cómo «hoy en día asistimos de
desplazamiento que se está dando en nuestra manera universal a la creación de las
cultura de la palabra por la imagen. «Predomina poblaciones no rentables -bajo la óptica
lo visible sobre lo inteligible, lo cual ‘nos lleva capitalista-, en razón de que éstas no pueden
a ver sin entender’».3 comprar y no producen un valor que se pueda
capitalizar... Jamás la humanidad ha tenido
• La modernización del sector industrial que tanta riqueza y nunca como ahora ha tenido
apunta a la flexibilización en las condiciones tantos pobres. Veinte por ciento de los más
de contratación, una fuerte competencia por ricos absorben 84 por ciento de los recursos
los puestos de trabajo y una gran capacidad de del mundo».
adaptación de la mano de obra, aspectos que • La cultura del miedo, la angustia y la
se presentan como valores que se intentan
desinformación que impacta profundamente
inducir por la educación de mano de obra
las condiciones de vida de la gente y su
formada en competencias que permitan generar
subjetividad al desconfiar de las instituciones.
capacidades en el educando. El principio ético
basado en necesidades sociales de las
De esta manera, la marginación creciente en secto-
poblaciones se desplaza a un sentido
res de la población se acompaña del desarrollo
economicista donde la educación representa
de una pauta de pensamiento justificador de la
en realidad el canal formador de una mano
situación presente, que la hace aparecer como
de obra más eficiente.
normal, como ineludible, con el argumento de
que este proceso de polarización y diferencias
• La pobreza, marginación y desempleo como
abismales entre los diversos sectores sociales y
parámetros del propio modelo neoliberal que,
las sociedades se va a resolver, y que los grandes
al presentarse como efectos no deseados de la
costos sociales que hoy hay que pagar, en cierto
aplicación de las políticas de ajuste estructural,
momento, a través de algún mecanismo que no
busca conformar un tipo de mentalidad que
se define ni específica de manera clara y precisa
asuma como situación dada dichas condiciones,
cuál es, se verán compensados a través de una
para que, de acuerdo con la lógica con la cual
nueva distribución equitativa de las oportuni-
operan las agencias y sectores promotores de
dades, de la riqueza, de la justicia social, la cual
dicho modelo, se contenga el conflicto que el
coloca a la educación como un mecanismo central
ajuste mismo supone, por la vía de la
para que tal operación se produzca.
conformidad, el desaliento y la fragmentación de
Baste para ello citar algunas de las afirmaciones
los espacios públicos, a fin de que la gente
hechas por los representantes del Fondo Monetario
«acepte sin resistencias» su situación de
Internacional y del Banco Mundial en la XLIX
subalternidad, pobreza y marginación, como un
asamblea conjunta que ambos organismos
celebraron la tercera semana de septiembre de
1999. En ella, el presidente del banco sostuvo
3
Al respecto de esta discusión se sugiere, entre otros, el que «la creciente brecha entre ricos y pobres es ‘una
libro de Sartori, G. Homo videns. La sociedad teledirigida. bomba de tiempo’ que ‘estallará en la cara de
España, Taurus, 1998; Elliot, A. Sujetos a nuestro propio y nuestro hijos’ a menos que el mundo haga un
múltiple ser. Teoría social, psicoanálisis y posmodernidad.
Argentina, Amorrortu, 1997; Derrida, J. y E. Roudinesco.
renovado esfuerzo para reducir la pobreza y distri-
Y mañana qué...Argentina, Fondo de Cultura Económica, buir los beneficios de la prosperidad». Por su parte,
2003. el director del FMI señaló que los primeros afectados


Marcela Gómez Sollano

por las contradicciones económicas son los pobres. particulares. La escuela pública se ve fuertemente
¿Cinismo o ignorancia? Sobre todo cuando esas afectada al no resultar redituable a las aspiraciones
tendencias de carácter mundial generan una situación del propio modelo, en términos de la mentalidad
social y política crecientemente tensa. «Sin embargo, empresarial que le acompaña; los errores,
lo que llama mucho la atención es que instituciones descalabros, crisis, solamente se pueden situar en
como el BM y el FMI hayan sumado sus voces para tanto «disfuncionalidades» susceptibles de ser
advertir sobre este problema, dado que ellos son «corregidas» sin afectar al modelo mismo, por la
precisamente los que propugnan por «incapacidad» de sus dirigentes, participantes y
transformaciones económicas que tienen como administradores, o por las limitaciones estruc-
corolario inevitable la creciente polarización de turales de los propios sistemas de instrucción, al
ingresos y la difusión de la pobreza ... -por ello-, la estar vinculados a las tareas públicas que los
opinión pública sostienen que estos problemas les Estados y gobiernos tienen que atender y no por
preocupan, aunque saben perfectamente que sus las profundas fracturas que las políticas de ajuste
programas se orientan en sentido opuesto».4 La traen consigo al reducir drásticamente los recursos
mentira parece ser el telón de fondo en que la destinados a la educación, salud, vivienda y
racionalidad de estos organismos se apoya: critican alimentación.
las políticas que ellos impulsan todos los días. En el discurso de algunos organismos
Desde la perspectiva del modelo neoliberal, la internacionales, como es el caso de la CEPAL-
reflexión tiene lugar solamente en cuanto a los UNESCO,5 se advierte la recurrencia a contenidos
mecanismos que «garanticen» la operación de teóricos, explicativos y prescriptivos que apuntalan
éste, de acuerdo con las lógicas que los mercados lo educativo, haciendo de la dimensión económica,
y los requerimientos económicos imponen a la y más concretamente de la «formación de recursos
sociedad, vía la privatización, la reducción del humanos» y en competencias, el punto de anclaje
sector público y de todas aquellas esferas de la primordial.
vida social que reduzcan los gastos que no El discurso desarrollista que sostienen se nutre
favorezcan al capital financiero, transnacional y básicamente en los viejos planteamientos
especulativo, con el argumento de privilegiar lo economicistas de la teoría del capital humano,
que políticamente represente los menos costos con fuerte presencia en los países centrales desde
posibles de acuerdo con la lógica con la cual el fines de los años 50 y traspuesta a América Latina
modelo mismo opera, apostando a que proble- hacia la década de los 60, que constituían la
máticas que son resultado de la inequidad, la educación como inversión para el desarrollo.
corrupción, la concentración, la guerra y la forma El documento de CEPAL-UNESCO se sitúa en esa línea
de operar de los gobiernos se diluyan frente a y la actualiza promoviendo estrategias vinculadas con
cuestiones que acaparan la atención de la agenda la descentralización, gestión, equidad con
política nacional e internacional y que impactan competitividad, la flexibilidad curricular, etcétera.
a la opinión pública de manera significativa por la La formación de recursos humanos calificados
dimensión que los medios mismos le atribuyen. está atravesada y estructurada desde una racio-
En este sentido, el sujeto cuenta sólo en tanto nalidad instrumental según la cual es necesario
recurso humano susceptible de adecuación a las «concebir, diseñar y desarrollar la educación en
exigencias que los ritmos macroeconómicos de la función de las exigencias contemporáneas de la
competencia comercial marcan a las economías

5
CEPAL, OREAL, UNESCO. Educación y conocimiento. Eje de
4
Fujil, G. «¿Cinismo o ignorancia?» La Jornada. México, transformación productiva con equidad. Santiago de Chile,
30 de septiembre de 1999, p. 18. 1992.


Pedogogía y formación. El lugar del saber y la producción de alternativas pedagógicas en América Latina

producción y el trabajo».6 Se trata de una lógica de vínculos -político-pedagógico-culturales- que se


razonamiento agudamente parcializadora y mutilante construyen en diversos ámbitos de la vida diaria
según la cual la cualificación de fuerza de trabajo de las personas, sea en el terreno social o
para el desarrollo y progreso, se entiende como institucional.
formar recursos humanos «susceptibles de ser En este sentido, los alcances de las aproxi-
entrenados varias veces durante su vida productiva»7 maciones conceptuales que presentamos en este
y cuya valoración axiológica apela a un sentido de trabajo deben ser analizadas a la luz de las condi-
«bien público o colectivo».8 ciones histórico-sociales en las cuales se genera
A este planteamiento subyace una racionalidad el acontecimiento educativo, el cual no puede
tecnocrático-instrumental que ordena el discurso entenderse si no es en la situación concreta en la
pedagógico con relación a competencias que cual los sujetos de la educación moderna se
permitan generar ciertas capacidades en el producen a partir de una multiplicidad de factores
educando. Este último, como trabajador, debe ser que tienen incidencia en su constitución y que
un operador simbólico procesando constantemente son a su vez recreados cotidianamente en los
información para adaptar la producción a las procesos de formación, sean referidos a situa-
necesidades del mercado. Es aquí donde se insiste ciones de enseñanza-aprendizaje específicas o a
en una buena formación en las competencias planos más amplios de socialización, transmisión
básicas para procesar conocimiento y centrarse y transformación de la cultura, expresada tanto
en la capacitación para la resolución de problemas en la vida diaria de los individuos, los grupos y
y respuestas a situaciones nuevas. las instituciones, así como en los movimiento y
El cruce de estos rasgos con problemas no organizaciones político-sociales. En esta pers-
resueltos del pasado hacen de la realidad pectiva, lo que interesa preguntarnos es acerca
latinoamericana un mosaico complejo en el que de los sujetos que se están produciendo en este
historia y utopía, memoria y futuro, deben ser parte contexto y los desafíos que esto plantea en el
articuladora de la agenda educativa que permita terreno de la formación y la educación, así como
pensar a la educación no como mera expresión por las alternativas que se están promoviendo o
de lo que en otras esferas de la vida social acon- que sería deseable y posible promover en el corto
tece, tal como lo pretendió el economicismo peda- y mediano plazo.
gógico, o las tendencias que hacia la psicolo-
gización o sociologización de la educación se «Lejos de haberse simplificado -afirma Puiggrós- bajo
las nuevas corrientes transnacionales globalizadoras, el
promovieron en el marco de propuestas y progra-
terreno de los discursos pedagógicos es hoy mucho más
mas vinculados con procesos y modalidades de complejo [...] El futuro, entonces, está más abierto.»9
enseñanza-aprendizaje, o con proyectos rela-
cionados con la promoción y participación social 2. Pensar a la educación hoy: viejos problemas,
de diverso corte (populista, desarrollista, liberal, nuevas fronteras
nacionalista, de izquierda, etc.), sino como una Y ¿en qué radica la complejidad del discurso
práctica que debe ser analizada en función de sus pedagógico y la posibilidad de aportar elementos
condiciones de producción/transformación, en el para la generación de opciones con perspectivas de
marco de las exigencias de lo que representa el futuro históricamente viables?
hacer y el pensar a la educación desde la Al respecto resulta significativo destacar la
perspectiva de los sujetos concretos y del tipo de multiplicidad de discursos que han marcado el

6
Ibid., p. 127.
7 9
Ibid., p. 31. Puiggrós, A. Imperialismo, educación y neoliberalismo
8
Ibidem. en América Latina. Ecuador, Paidós, 1994, p. 11.


Marcela Gómez Sollano

horizonte social, político y cultural de la historia social y cultural, sobre todo aquellos que, como la
reciente de México y América Latina, desplazando escuela, se fincan en procesos fuertemente asociados
muchos de los mitos y rituales heredados del a lo público y a las tareas de transmisión y
iluminismo y el romanticismo,10 por otros asociados transformación de la cultura y el conocimiento,
a la globalización e integración económico-comercial. situación que en América Latina adquiere rasgos
Para algunos, en estos desplazamientos se sintetiza que no debemos perder de vista y que le asignan
la actualización o adecuación de los esquemas de la un sentido específico a la conformación de los
modernidad a las circunstancias impuestas por los sistemas educativos y escolarizados de nuestros
grandes consorcios comerciales y financieros, que países12 y a la forma o formas de pensar a la
luchan por la regulación hegemónica del mercado educación -cuando se piensa-, muchas veces sin
mundial de bienes, tanto simbólicos como materiales. situar lo que esto representa cuando de sujetos
Para otros, es el reconocimiento de la diferencia,11 concretos se trata, sino, más bien, en su relación
como condición de posibilidad para la configuración con propuestas que, operando en una lógica de
de opciones, en las que se recupere la historicidad y espejo, se asumen como modelos a seguir o como
la complejidad de las múltiples culturas en las que se adaptaciones que gobiernos y grupos intentaron
condensa la historia de nuestras sociedades, en el hacer sin las mediaciones histórico-culturales que
marco de las profundas desigualdades e injusticias todo proceso de adecuación implica cuando de
que caracterizan al mundo moderno y que tienden a sociedades, culturas, regiones, instituciones,
profundizarse a partir de las políticas de ajuste grupos e individuos se trata.
impulsadas en la región por los organismos Así, en su origen, los sistemas educativos
internacionales y los gobiernos de corte neoliberal. latinoamericanos respondieron a diversas
En contraposición a la generalización combinaciones filosóficas y pedagógicas que
homogeneizante que tiende a prevalecer en algunas dieron a la educación un sentido más liberal o más
visiones actuales, se debería insinuar como nuevo positivista, o bien, introdujeron elementos del
imperativo el de la articulación de la diferencias pensamiento socialista democrático. A diferencia
pero, de tal manera, que el reconocimiento de estas de los países europeos no mediterráneos y los
últimas no sea fuente de desigualdad política y norteamericanos, donde la alfabetización se
exclusión social. expandió junto con la reforma religiosa, en
Los cambios acelerados y las profundas modi- América Latina fue la escuela pública la que abrió
ficaciones que se están produciendo afectan de el camino del aprendizaje de la lengua nacional y
manera significativa los diversos espacios de la vida los saberes necesarios para la constitución de la
conciencia colectiva.
Por ello, la Nación se fue construyendo sobre la
10
base de la negación de las diferencias y el temor al
«Por primera vez en la historia, la función de la inteligencia
se vuelve indispensable dentro de una sociedad dinámica.
pluralismo, aunque reproduciendo las desigualdades,
Si intentásemos definir la conciencia clara del hombre una escuela ritualista, mitificadora y autoritaria, que
moderno, tal como se afirma en la segunda mitad del siglo fue concebida como garantía contra la disgregación
XIX, la veríamos caracterizada por la noción del progreso, social, frente a una población heterogénea desde el
el razonamiento racional (es decir experimental, científico)
y por una concepción aún incierta y variable de la dignidad
del hombre, sea quien sea». Serge, V. «El drama de la
conciencia moderna». La Jornada Semanal. Núm. 259.
12
México, 29 de mayo, 1994. p. 26. Cfr. Weinberg, G. Modelos educativos en la historia de
11
Para Derrida, «la diferencia es simultánea y sucesi- América Latina. Buenos Aires, Kapelusz, 1984; Lozano, C.
vamente, producción de la articulación: la diferencia tiene La educación en los siglos XIX y XX. Barcelona, Síntesis,
doble sentido, el de juntura y el de rotura». Cfr. Derrrida, J. 1994; Puiggrós, A. y C. Lozano (comps.). Historia de la
De la Gramatología. México, Siglo XXI, 1980. Educación Iberoamericana. Buenos Aires, Miño y Dávila,
1995.

Pedagogía y formación. El lugar del saber y la producción de alternativas pedagógicas en América Latina

punto de vista cultural, histórico, lingüístico, con un sistema que, como el educativo, lejos de
necesidades y demandas diversas, con antecedentes retenerlos, los abandona, y los prepara, en algunos
distintos respecto de un discurso que pretendió y casos, para el desempleo. La juventud
continúa pretendiendo homogeneizar sus valores, sus latinoamericana está siendo preparada en forma
normas de vida, sus aspiraciones y que, al mismo desigual e ingresará al siglo XXI con peligrosas
tiempo, no cuestiona la marcada desigualdad social fracturas intergeneracionales y culturales.
que la divide. El mercado de trabajo está cerrado a gran parte
En este contexto, heterogeneidad del sujeto de de la población, y las escuelas primarias de varios
la educación y uniformidad del discurso escolar países han optado por proporcionar alimentación
se cruzan constituyendo rápidamente agrupa- a los niños, con lo cual han logrado la única
mientos distinguidos por el mayor o menor grado motivación que durante los últimos años está
de identificación de los educandos con aquel resultando efectiva para la concurrencia.
discurso homogeneizador. En este proceso, la Cifras del INEGI indican, entre otros aspectos,
sociedad civil fue progresivamente desvinculada que de los casi 26 millones de muchachos que
de la educación formal, la que, vaciada de toda existían en México a finales de los noventa, sólo
participación activa de la población, terminó por 10.3 millones tiene empleo, cerca de 3% no tienen
constituirse en apéndice del aparato de instrucción, 40% sólo cuenta con algún grado de
administración pública, adquiriendo todos sus primaria completa o incompleta, 40% únicamente
rasgos burocráticos. tiene un año de secundaria completa o incompleta,
A los rasgos de heterogeneidad, asincronía y 12% tiene algún grado de bachillerato y sólo 5%
desigualdad educacionales -señala Puiggrós- debe tiene acceso a estudios de licenciatura o
agregarse «el carácter prescriptivo del discurso posgrado.14
pedagógico y la escasa prescripción de las culturas Tal como Puiggrós y Dussel lo han planteado,15
populares que en él se verifica; situación a la cual la escuela ya no solamente es incapaz de contener
se suma la discontinuidad de los procesos polí- el desaliento que produce entre adolescentes y
ticos, típica de los estados de la región»,13 situación jóvenes la desprotección que se genera en los niveles
que se agudiza frente a la crisis económica que de educación media, cuando los chicos ya están
azota, de manera particular, a los diversos países fuera, por ejemplo, de la obligatoriedad escolar y
de América Latina y que permite preveer el aún no pueden trabajar legalmente; sino además a
empeoramiento de las posibilidades de acceso, los y a las adolescentes en general. Síntomas visibles
permanencia y egreso de todas las modalidades de ello son las dificultades para retener a los chicos
de la educación para los grupos más desafa- en la escuela durante las horas de clase, la
vorecidos. continuidad entre el espacio escolar y el entorno
¿Qué fronteras se están construyendo como (cafeterías, centros comerciales, tiendas, calles,
expresión de un mundo en constante cambio y
vertiginosas transformaciones? ¿Qué representa para
las nuevas generaciones este proceso? 14
Cfr. Marin, N., 1996. «Sin esperanza ni futuro, millones
Pregunta que se abre en un contexto en el que la de jóvenes». Excelsior, viernes 6 de diciembre. México.
15
relación entre escuela, formación y futuro no alcanza Véase Puiggrós, A. e I. Dussel. «Fronteras educativas en el
a constituir, para algunos sectores de la población, fin de siglo: Utopías y distopías en el imaginario pedagógico».
En Puiggrós, A. et al. En los límites de la educación. Niños
una referencialidad desde la cual situarse con respecto y jóvenes del fin de siglo. Argentina, Homo Sapiens, 1999,
al empleo, la familia, el conocimiento, en fin, frente a pp. 7-24; Duschatzky, S. La escuela como frontera.
Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de
sectores populares. Argentina, Paidós, 1999; y Sandoval,
13
Puiggrós, A. América Latina: crisis y prospectiva de la E. La trama de la escuela secundaria: institución,
educación. Buenos Aires, REI/IDEAS/AIQUE, 1990, p. 13. relaciones, saberes. México, UPN/Plaza y Valdés, 2000.


Marcela Gómez Sollano

banquetas, aceras), la laxitud de las normas de reconocerse y a reconocerlo como un ámbito de


aprobación y reprobación y la arbitrariedad de las posibilidades múltiples y diversas al enfrentar, en su
normas disciplinarias. Son en particular sintomáticas papel de docentes, viejos y nuevos problemas en los
las dificultades de los docentes para organizar una que la escuela pública se debate.
situación de enseñanzaaprendizaje y la caducidad Esta dimensión del problema se articula con
de los rituales que permitían construir la identidad diversos planos y recortes de realidad relacionados
de educador y educando, sin que se establezcan con la construcción de los imaginarios pedagó-
nuevos. gicos17 que se producen a partir de los discursos
Esta situación se ahonda y presenta fisuras existentes, ubicándose en el campo de lucha
particulares entre los y las adolescentes, sobre discursiva en el cual está surgiendo, con la
todo en aquellos (as) que asisten a las escuelas intención de descubrir sus fracturas y ejercer el
secundarias ya que constituyen un terreno en el «derecho a la educación», frente a los bloqueos
cual, tanto por la importancia que tienen para los que la lógica del mercado, las políticas de ajuste
jóvenes por el momento biológico que viven como y la globalización transnacional producen y que
por el lugar asignado a este nivel en el sistema impactan de manera particular a los diferentes
educativo, se ahondan los malestares y síntomas sectores de la población y regiones de los diversos
que produce un sistema cuyas modalidades educa- países.
tivas y pedagógicas se basan, sobre todo, en la Algunas estudios realizados recientemente entre
obsolescencia que una dinámica disciplinar, sectores que han sido afectados en sus condiciones
autoritaria, memorística, fragmentada y bancaria socioeconómicas, como producto de las políticas de
produce y que dificulta la incorporación de privatización y reducción de las fuentes de empleo,
aquellos procesos que están siendo parte de las muestran cómo el hecho de tener que enfrenar nuevas
condiciones en las cuales se están formando los situaciones de vida por el desempleo y la drástica
sujetos de la educación y que son generadores de limitación del ingreso familiar lleva a que los hijos,
vínculos pedagógicos, políticos y culturales sobre todo de los sectores medios y populares,
específicos. enfrenten profundas dificultades de aprendizaje e
En este contexto, una dimensión central, que integración a las escuelas públicas, siendo los que
no única, en el análisis de las exigencias que plan- mayores índices de reprobación y abandono están
tea el pensar la complejidad de la educación en el presentando.18
momento actual, en su relación con la formación De ahí la importancia de analizar el tipo de
de sujetos y alternativas pedagógicas, es la que corrimientos discursivos que se están operando en
se refiere al problema de la constitución de los este momento en los diversos espacios de la vida
sujetos de la educación moderna y las «fracturas» - social, cultural y política de los países de América
generacionales, educativas, culturales, cognos- Latina y que muestran la compleja articulación de
citivas- que se están produciendo en este momento sentidos y significados entre producciones discursivas
de «crisis orgánica del sistema educativo lati- diversas que en su historicidad abren a la posibilidad
noamericano»16 y que afecta de manera particular a de lo nuevo o de lo no acabado. Situarnos en la
los y a las adolescentes que participan como diversidad para pensar el campo problemático de
estudiantes de secundaria y a los docentes que, la formación de sujetos y las fronteras político-
compartiendo este espacio en su calidad de
formadores y transmisores del saber, no alcanzan a

17
McLaren P. y Lankshear, C. Conscientization and
16
Puiggrós, A. Volver a educar. El desafío de la enseñanza Oppression. Londres, Routledge, 1992.
18
argentina a finales del siglo XX. Buenos Aires, Ariel, 1995. Cfr. Puiggrós, A. Volver a educar... op. cit.


Pedagogía y formación. El lugar del saber y la producción de alternativas pedagógicas en América Latina

culturales implica, desde mi punto de vista, una Si los corrimientos discursivos como operación
operación epistemológica particular necesaria de política suponen un «no lugar», ¿no estará el
ser desplegada en toda su radicalidad, ya que problema de la construcción de alternativas indisolu-
supone, entre otros aspectos, ubicar el problema blemente vinculado, por lo menos en el momento
del conocimiento, de la formación y de la lectura actual, a una operación deconstructiva?
del presente para incidir en él, desde una Me interesa, así, dejar inscrita como huella para
perspectiva antiesencialista, ya que no basta con el intercambio, esta relación entre la categoría de
colocarnos en una posición, sea ideológico- alternativas y la lógica de la decontrucción, así
valórica o teórico-política, sin querer decir con como los alcances que una racionalidad
esto que debamos dejarlo de lado, para suponer topológica ha tenido en la construcción de
que aquello que producimos está claramente fronteras político-culturales para pensar a los
diferenciado, separado o incontaminado de lo que sujetos de la educación. El sentido de esta
de alguna manera circula y, en parte, marca articulación alude básicamente a una dimensión
nuestra subjetividad. Hay así inscripciones de analítica relacionada con lo que permite y dificulta
sentido muy complejas y difusas que es importante pensar dicha categoría, sobre todo porque, desde
aprender a leer y a reconocer, tanto para entender cierta tradición de pensamiento -logocéntrica-,19 ésta
que no basta la crítica a un determinado modelo o ha jugado para marcar o demarcar diferencias que
proyecto, como por ejemplo el neoliberal, para son, en parte, las que justifican la exclusión o la
suponer que eso nos coloca en un punto que nada inclusión, la calificación o descalificación con respecto
tiene que ver con aquello que criticamos o su a ciertas pautas de comportamiento que se definen
contrario o negar la posibilidad de los alternativos a partir de parámetros asociados a la idea de nor-
porque no alcanza a vislumbrarse más opción que malidad o anormalidad, de lo que es correcto o
aquella que un determinado modelo propone o incorrecto o socialmente esperado y aceptado y
plantea. Al respecto, resultan significativas las que se instala en el imaginario social para hacer
reflexiones abiertas hasta el momento sobre el tipo invisibles o visibles a los propios sujetos de la
de programas que se están implementando en la educación, a partir de un sistema de regularidades
región, atendiendo las particularidades histórico- que al institucionalizarse parece operar como aspecto
culturales de cada país y que afectan naturalizado en la institución misma y en sus prácticas
profundamente a los sistemas educativos, así como y que justifica las sanciones, los reglamentos, las
también y, de manera relevante, las operaciones reglas, las normas, la disciplina, la exclusión.
discursivas -teórico-políticas- que estamos Aquí resulta fundamental recuperar la idea de
obligados a desplegar para mostrar el fracaso del Peretti cuando afirma que «la estrategia de la
propio «modelo neoliberal» y de sus fracturas e descontrucción constituye un palanca de intervención
imposibilidad de sutura última y acabada.
¿Cómo juega la tradición en este proceso?
¿Cómo juega si, tal como afirma Derrida, «... el 19
La historia del pensamiento y los procesos institucionales
salto fuera de la tradición es imposible»? ¿Qué parten de la misma base ideológica: el logocentrismo, esto
supone situar el debate acerca de las «nuevas es, del «discurso racional que pretende dar razón,
fronteras político-culturales» en su relación con la fundamentar, garantizar, legitimar tanto la autoridad del
tradición y el cambio? ¿Cómo situar este proceso significado trascendental como la del sistema institucional.
En el espacio del logocentrismo se desarrolla una gran
cuando se trata de formación de sujetos concretos? maquinaria del saber (sentido-verdad-univocidad) y del
¿Cómo situarlo cuando la marginalidad y la pobreza poder (autoridad-jerarquía-dominación-legitimación)
se instalan como condición para que un proyecto regida por la instancia formal y pretendidamente neutra
económico y financiero busque operar e imponerse de lo Uno y lo Mismo». Derrida, J. El tiempo de una tesis.
más allá de las evidencias de su propio fracaso? ¿Qué Desconstrucción e implicaciones conceptuales. España,
supone situar esta discusión en el terreno pedagógico? Proyecto A Ediciones, 1997, p. 8.


Marcela Gómez Sollano

activa que se ejerce no sólo en el ámbito filosófico- En el caso de México, hay muestras claras de
teórico, sino también en el terreno político-práctico. este proceso ya que algunos sectores como los
En este sentido aparece claro que lo fundamental es indígenas, los adultos analfabetas, los minusvá-
desmontar una serie de oposiciones jerarquizadas lidos, los niños de la calle, etc., han sido más
tales como lo serio/lo no serio, lo literario/lo objetos que sujetos, al colocarlos en calidad de
metafórico, la realidad/la ficción, que conforman la piezas ornamentales de ciertos discursos oficiales,
imagen del viejo maniqueismo que rige el políticos y culturales. Quiero dejar esto planteado
pensamiento occidental». De ahí la importancia de porque, junto con las cuestiones señaladas, hay
situarnos en la lógica de la descontrucción, en tanto una dimensión político-cultural, y no sólo eco-
ésta «no sólo actúa sobre los enunciados, sobre los nómica, que no podemos perder de vista y que
contenidos de sentido, sobre las expresiones impacta profundamente a algunas regiones de
formales de los filosofemas, sino que se ejerce sobre América Latina y la vida diaria de diversos
las relaciones y estructuras institucionales (políticas, sectores de la población, en sus arquitecturas,
económicas, sociales), sobre las formas históricas estilos de vida, lenguajes, imágenes e identidades
de su configuración».20 como lo son los procesos asociados a las migra-
Por ello, ¿cabría plantear, en términos político- ciones, al narcotráfico y a las formas simbólicas
epistemológicos, la reflexión acerca de las de comunicación e incomunicación que marcan a
fronteras como una forma de incluir, descontru- las grandes ciudades a nivel mundial y regional.
yendo, lo que a través de la tradición se nos hereda La complejidad de estos procesos convoca a los
como dado? ¿Tiene sentido este planteamiento especialistas de diversos campos a aportar
cuando los ejes que articularon, y en parte siguen elementos que abran la posibilidad de deconstruir
articulando al discurso pedagógico moderno la frontera «revelando los procesos históricos a
normalizador, muestran sus propias fracturas través de los cuales los límites fueron instituidos
frente a otras formas de producción del cono- y sus significados configurados. Los desplaza-
cimiento y la cultura que impactan profundamente mientos, entonces, no son el suspenso acerca de
a los niños, adolescentes y jóvenes y que están la ubicación efectiva de la frontera simbólica, sino
fuertemente asociados a los medios masivos de justamente un laboratorio de la contingencia, un
comunicación y a las nuevas tecnologías, así como contexto de elaboración de diversidades. Se trata,
a las producciones culturales? en esa dirección, de explorar tránsitos y flujos antes
Estas preguntas llevan a colocar la reflexión sobre que hitos, líneas y monolitos. Pensar en la frontera
el problema de las nuevas fronteras que se están como contacto y como fábrica de distinciones...
configurando no sólo en relación con sus contenidos, se trata -por ello- de comprender que no hay relato
modalidades o exigencias técnico-operativas e infor- trascendente que enuncie una verdad acerca de
mativas, que rayan -tal como en algunas propues- algún destino de los vínculos entre los seres
tas curriculares se evidencia- en aspectos de humanos. La utopía de la frontera se reconstituye
operación manual o instrumental, sino al mismo entonces como imaginación que orienta los
tiempo con la lógica con la cual se construyen, es sentimientos y la acción hacia los otros, sin requerir
decir, con la lógica con la cual algo se incluye o algo para ello pretensión de verdad».21
se excluye de acuerdo con el tipo de mediaciones
que marcan la historia de los pueblos.
21
Grimson, A. «Disputas sobre las fronteras. Introducción
a la edición en español». En Michaelsen, S. y D. E.
Jonhnson. Teoría de la frontera. Los límites de la política
cultural. España, Gedisa, 2003, pp 13-24. Asimismo resultan
importantes los aportes de autores como García Canclini,
20
N. Consumidores y ciudadanos. México, Grijalbo, 1995;
Idem. García Canclini, N (coord). Cultura y comunicación en la


Pedagogía y formación. El lugar del saber y la producción de alternativas pedagógicas en América Latina

No me detendré al respecto, pero resultan detenerme por el momento en este punto, quisiera
significativos los reportajes publicados en diversos dejar marcado, nuevamente como huella, la relación
diarios en relación con la presencia del narcotráfico entre construcción de fronteras, alternativas e
en diversas regiones y cómo está modificando la vida imaginación. ¿Cabría, en este sentido, recuperar la
cotidiana de las familias y las imágenes y aspiraciones dimensión simbólica de la construcción de fronteras
de los jóvenes de la zona con respecto a aquello y como tal desplegar el concepto hasta hacerlo
que, junto con la migración, comienza a ocupar un estallar en lo liminal? ¿Cabría plantearlo sobre todo
lugar nodal en su relación con el presente y el futuro. en este momento en que es tan importante construir
Algo que se reitera es la vinculación con ese futuro y discursos en los cuales los sujetos se puedan incluir
las imágenes del narcotráfico y ya no tanto con la y reconocer?
escuela o el estudio. En este sentido, las nuevas fronteras, como
nuevos lenguajes y campo de significación, juegan
A los niños les preguntas qué quieren ser de grandes y como espacios de lucha y condiciones de posibi-
responden que judiciales o narcos. Ya vemos esa cultura. lidad para la gestación de lo público porque,
El joven empieza a vestir como norteño, a imitar a los situadas en un espacio-tiempo, son al mismo
narcotraficantes con esas figuras hoscas, bruscas,
peliculescas, llevando esa forma de vida a sus familiares.
tiempo gestadoras de espacios-tiempos que son,
Entre todos ellos venden la grapa de cocaína tal vez, lo que los sujetos, en su condición de
abiertamente. Es toda una estructura. Hay zonas del país producentes, están generando desde un «no lugar,
en las que no hay más que narcotráfico y punto. que es a la vez todos los lugares». A partir de
Aún más, se ubica como ideal principal, como allí, es viable producir, en vez de reproducir, la
ideología incluso para subir de nivel social, prosperar, y ubicación de los límites y sus sentidos, momento
como única solución para ganar dinero rápidamente y
clave de la constitución de agentes que pretendan
tener, según ellos, un futuro asegurado.22
sobrepasar las limitaciones de la imaginación
contemporánea; también es viable concebir todas
¿Cómo se hacen visibles los sujetos de la margi-
las actitudes individuales: la huida (a su casa, a
nalidad, los sujetos de los intersticios? ¿Su visi-
otra parte), el miedo (de sí mismo, de los demás),
bilidad implica una construcción específica para
pero también la intensidad de la experiencia (la
pensar las fronteras desde lo liminal como una
performance) o la rebelión (contra los valores
operación simbólica en la que los ritos de pase
establecidos). «Ya no hay análisis social que
permiten construir horizontes en la que los sujetos se
pueda prescindir de los individuos, ni análisis de
conmueven ante la experiencia y miran de algún
los individuos que pueda ignorar los espacios por
modo a la sociedad? Así, para Víctor Turnner, el
donde ellos transitan».23
simbolismo de los seres liminares está relacionado
Son, pues, elementos que resulta fundamental
con la biología de la muerte, pero también con la
subrayar cuando la intención es mirar al futuro, ya
gestación; rompen con la fuerza de la costumbre y
que no hay alternativa pedagógica sin utopía
abren paso a la transición, constituyéndose en
democrática que no sea una forma de desordenar
potencia subjetiva; en ellos se representa no sólo lo
el orden político-pedagógico existente. En las
vivido, sino también lo deseado, lo imaginado. Sin
fracturas de este último, deben descubrirse las claves
de los cambios posibles, siendo aquí precisamente
donde el campo problemático de las fronteras y los
ciudad de México. México, Grijalbo,-UAM, 1998; y Sarlo, B.
imaginarios resultan puntos nodales del debate
Escenas de la vida postmoderna. Argentina, Ariel, 1994, pedagógico actual y de su relación con la producción
entre otros.
22 23
Ortiz Moreno, H. «Penetra el narco en el ámbito familiar: Augé, M. Los ‘no lugares´. Espacios del anonimato. Una
Sosamontes». En La Jornada. México, Año 15, No. 5120, antropología de la sobremodernidad. España, Gedisa,
5 de diciembre, 1998, p. 57. 1992.


Marcela Gómez Sollano

de alternativas, en tanto posibilitan situar y reconocer los discursos que fracasaron como estrategias de
contextos específicos -escolares y no escolares- en cambio social en las décadas anteriores. Su práctica
discursiva constituye una verdadera ensalada
la producción del sujeto pedagógico moderno,
conceptual desde el punto de vista pedagógico ... Al
entendido como la relación compleja entre el desarrollar los enunciados de la educación moderna
educador, el educando y los saberes que se latinoamericana, las consignas neoliberales se apropian
transmiten, circulan, recrean y transforman. de aquellas palabras que expresan auténticas demandas
En este contexto es que sostenemos la y las reciclan en una jerga economicista, alterando su
necesidad de plantear a la educación como un orden sintáctico y añadiéndoles adjetivos o adverbios
que las modifican sustancialmente ...
campo de problemas en extremo importante y
Pero el hecho de que el discurso pedagógico
complejo, cuya dimensión y sentido histórico neoliberal tome sus enunciados de la pedagogía
radica en la capacidad del sujeto de imaginar democrática no es solamente una siniestra operación.
opciones y posibilidades de futuro en su acontecer Pone de manifiesto también que, si los enunciados
cotidiano y en su encuentro con los demás, para pueden volar en una dirección con toda su fuerza política
la producción de alternativas. Pero esa posibilidad, y su capacidad performativa, pueden asimismo hacerlo
en la dirección contraria. No hay una articulación
la de la imaginación y la construcción de opciones,
esencial de los enunciados pedagógicos: la disputa se
no siempre es apropiada por los actores que las libra en el interior de la educación moderna y toca los
generan, al ser incorporadas a los canales ideoló- bordes difusos del post-neoliberalismo.24
gicos y políticos hegemónicos (deshistorizán-
dolas, desujetándolas), o, en su perspectiva Esta situación lleva a interrogarnos acerca de qué
innovadora, dejando de lado las continuidades que tanto se ha generado en la región un pensamiento
marcan el acontecer histórico de manera social y pedagógico capaz no solamente de
particular. construir conocimiento que permita pensar
El sentido histórico y político de este proceso América Latina por los latinoamericanos, sino una
adquiere hoy un profundo significado popular y forma particular -histórica- de relación con éste y
democrático, ya que se constituye en parte de las con la realidad, a fin de reconocernos como
condiciones de posibilidad para la generación de generadores de visiones de historia y de mundo, que
nuevos sujetos y para la confrontación de los articulen conocimiento con sentido de realidad, si no
bloqueos históricos y las resignificaciones que se queremos quedar atrapados por las visiones que, por
producen como resultado de las estrategias más riqueza intelectual que encierren, tienden a
político-discursivas que el movimiento neoconser- privilegiar esquemas en los que el lugar asignado al
vador despliega a través, sobre todo, del neolibe- otro -al latinoamericano, al indio, al africano, al
ralismo pedagógico como una de sus principales extranjero, al inmigrante, al asiático, etc.- está ausente
expresiones, a fin de vaciar del o los sentidos político- o tiende a ocupar el lugar de la minoría que debe ser
pedagógicos que originariamente tuvieron expe- expulsada o integrada borrando su memoria histórico-
riencias educativas populares y democráticas como cultural, expresada en lenguajes, tradiciones,
parte de procesos culturales y sociales más amplios, conocimientos, visiones, rituales, formas de
o como respuestas específicas a las problemáticas organización y relación, etc. Es decir, resulta
del enseñar y aprender que cotidianamente se
enfrentan en los espacios formativos y que fueron
promovidas por sectores vinculados a movimientos
sociales de corte reformista, desarrollista, popular, 24
Puiggrós, A. Volver a educar. El desafío de la enseñanza
liberal, crítico, de izquierda, etc. argentina a finales del siglo XX. Buenos Aires, Ariel, 1995.
pp. 47-48. Asimismo se sugiere de la misma autora:
El neoliberalismo no utiliza categorías esencialmente «Educación neoliberal y alternativas». Ponencia presentada
distintas de las nociones democrático-liberales e en el XLI Congreso de la Comparative International
incluso marxistas, sino que parte desde el interior de Education Society, México, 19-12 de marzo, 1997.


Pedagogía y formación. El lugar del saber y la producción de alternativas pedagógicas en América Latina

fundamental para el conocimiento social y del propio modelo e incluso de proyectarlo hacia el
pedagógico latinoamericano preguntarnos acerca de futuro, pero no alcanza para explicar lo que Puiggrós
cuál es o cuáles son las matrices histórico- ha caracterizado como la «crisis orgánica de los
culturales desde las cuales pensamos en, sobre y sistemas educativos modernos», cuyos rasgos más
desde América Latina, con cruces muy complejos significativos, de acuerdo con la autora, son:26
que nos constituyen, asimismo, como sujetos de
discursos concretos. • La decadencia del sistema educativo moderno
El reconocimiento de esa posibilidad parte de occidental como consecuencia de los cambios
ubicar las dislocaciones y fracturas del sistema que la revolución científico-tecnológica,
de valores que acompaña en este momento las combinada con la pérdida de consenso del
reflexiones sobre la educación, no sacándose aún estatismo y el avance del neoconservadurismo,
todas las conclusiones que este proceso representa están produciendo en los aspectos jurídico-
para pensar a la educación desde las exigencias políticos de los Estados- Nación y en las culturas
del momento histórico que estamos viviendo o, políticas nacionales.
dicho de otra manera, del momento como • La suma de problemas educativos no resueltos,
exigencia para pensar a la educación. En la base que en América Latina han existido desde la
de esta discusión está presente la forma en cómo fundación de los sistemas, como el analfabetismo,
se concibe al sujeto que se va a educar y los la deserción escolar, la exclusión, la reprobación,
espacios posibles para construir representaciones los circuitos desiguales de educación, aunque
pedagógicas que constituyen imaginarios dentro manifestándose de manera particular en los
de los cuales cobren significado los nuevos distintos países y dentro de éstos en las diversas
sujetos. Los sujetos de la educación moderna regiones o zonas geográficas y socioeconómicas.
están profundamente quebrados y surgen nuevas • Las políticas neoconservadoras aplicadas en
combinaciones que poseen muy distintas forma de «ajustes» a las economías estatales
perspectivas. latinoamericanas, entre las que ha cobrado fuerza
La ausencia de esta línea de reflexión es tal la reducción dramática del financiamiento estatal
vez uno de los rasgos característicos de los trabajos de la educación pública y la desarticulación de
que, aun con una significativa base empírica, los sistemas producida por éxodos masivos de
resultan insuficientes para evaluar la magnitud de docentes (Argentina), limitados recursos para
las transformaciones históricas que se están sostener las escuelas (Venezuela), o simplemente
produciendo en este momento en los países de abandono de ellas por parte del Estado (Perú).
América Latina. Tal vez uno de los problemas • Las anteriores determinaciones, a las que se
centrales sea la falta de problematización teórica y la suman las migraciones y cambios poblacionales,
utilización de teorías producidas por la propia han producido fracturas en las conformaciones
pedagogía moderna, incluidas las posturas críticas. culturales latinoamericanas que se constituyeron,
La argumentación que contienen tales estudios25 es de forma particular, en cada región del continente
válida para describir las disfunciones desde el interior a fines del siglo XIX y fueron relativamente estables
hasta la década de 1980.

25
Cfr. Cano, D. «La enseñanza superior en los últimos 20
años. Tendencias y políticas». En Revista Prospectiva
26
Educativa, No. 2. Flacso, Buenos Aires, 1995; Rama, G. Cfr. Puiggrós, A. Imaginación y crisis en la educación
(Coord). Desarrollo y Educación en América Latina y el latinoamericana. Alianza Editorial Mexicana. México,
Caribe. CEPAL-UNESCO-PNUD/Kapeluz, Buenos Aires, 1987; 1990; Nuevas discusiones sobre la relación entre el
Brunner, J. J. Educación Superior en América Latina. desarrollo desigual, la combinación y la educación.
Cambio y desafíos, FCE, México, 1990, entre otros. Working paper. Londres, 1992, entre otros.


Marcela Gómez Sollano

• Se pueden enunciar hipotéticamente tres cuerpos pedagógicos constituidos para, mediante la


zonas de articulación político-cultural que crítica a sus principales conceptos, comenzar a
trascienden los límites de los Estados-Nación y proponer «un nuevo imaginario pedagógico» y
que pueden ser asumidas como campos de una avanzar hacia producciones más sistemáticas de tipo
producción discursiva alternativa o antagónica a teórico, todo lo cual demanda construir un mecanismo
la educación moderna. Se trata de la zona racional que incorpore a la realidad como horizonte
chicano/anglo-hispanoparlante/latinoamericana y no sólo a la realidad en tanto objeto.
del norte de México y los Estados Unidos; de la Esta dualidad de la realidad obliga a verla no
zona andina y la zona político-cultural que estrictamente en términos de consistencia, sino
conforma la niñez y juventud constituidas por los también de historicidad. Se tiene en este sentido
«chicos de la calle», los sicarios, los niños que que incorporar a lo histórico, como expresión del
han sufrido las guerras internas, los niños y jóvenes movimiento de la razón generadora de los
que, expulsados o marginados del sistema instrumentos que configuran la capacidad de
escolar, son analfabetos y analfabetas técnicos. pensar: la historicidad la entendemos -junto con
Zemelman- como un significante.27
Dar cuenta de ellas y construirlas como campo de De ahí la importancia de construir un ángulo
problemas que deben ser analizados atendiendo sus de lectura que posibilite cuestionar los parámetros
condiciones de producción, recepción, uso, y valores asociados que han ubicado a la educación
consumo y transformación, plantea como desafío en el marco de una racionalidad cuyas exigencias
volver la mirada a la recuperación, no sólo del se basan en responder a la eficiencia y a la
sujeto concreto sino de todo su ámbito, de lo que productividad, de tal suerte que lleva a enfatizar la
Husserl llamó su «mundo de vida» y darle una función correspondencia entre el acontecimiento educativo
más inclusiva que enriquezca y potencie al y sus resultados con las necesidades definidas por
conocimiento como forma particular de apropiación tales parámetros. Por ello, la necesidad de avanzar
cultural, social, lingüística, pedagógica y política. en el ejercicio de distanciamiento consistente en el
Todo lo cual remite a la realización de una capacidad esfuerzo por explicitar los encuadres que han hecho
que brinde al sujeto la posibilidad para apropiarse de la educación un proceso de acumulación
de su propia relación con la realidad. Es decir, se «eficiente» de conocimiento, sin cuestionar las formas
trata de no limitar el proceso de la educación a la de pensar de las que emana y las opciones de futuro
transmisión de un saber, sino ubicarlo en el desarrollo que los mismos delimitan, lo cual plantea como
de la conciencia; de situar al sujeto en el marco de exigencia la posibilidad de aprender a ver algo más
su propio descubrimiento respecto de su contexto de lo que está contenido en el conocimiento y la
de vida, entendido como experiencia en la que experiencia acumulados.
se articule historia con necesidad de futuro.
El horizonte histórico donde se ubica esta lógica 3. Pensar a la educación hoy: límites y
se refiere a un cuadro de relaciones, entre situaciones perspectivas frente a la racionalidad que
que están determinando al sujeto concreto y otras bloquea y dificulta la capacidad de pensar
que se articulan para constituirse en espacios de Es muy importante plantearse cuál es el sentido de
posibilidad en la construcción de procesos la educación en este momento, sobre todo si
alternativos, en tanto seamos capaces de aprender consideramos que el contexto de la sociedad
a alargar la mirada, aprehendiendo al mundo en su
complejidad histórica y en su movimiento.
Esto plantea la necesidad de avanzar en la
27
problematización y deconstrucción de las categorías Cfr. Zemelman, H. Los horizontes de la razón II. Historia
con las cuales se ha interpretado la historia de la y necesidad de utopía. Barcelona, Anthropos/El Colegio
de México, 1992.
educación. Es necesario partir del análisis de los

Pegagogía y formación. El lugar del saber y la producción de alternativas pedagógicas en América Latina

moderna cada vez con más fuerza pretende bloquear De lo anterior se desprende la pregunta: ¿acaso,
el surgimiento de visiones alternativas; situación que el conocimiento del hombre debe ser expresión
se agudiza con su tecnologización creciente, lo cual solamente de estas condiciones contextuales o, bien,
tiende a convertir todo conocimiento en simple también la manifestación de su capacidad por
cantidad de información. Ya Lyotard apuntó esta trascenderlas? Trascendencia que (si no se quiere
situación al señalar cómo «Todo lo que en el saber que se identifique con posturas ahistóricas, o
constituido no es traducible (al lenguaje de la simplemente voluntaristas) tiene que consistir en una
información) será dejado. La orientación de la actitud que facilite liberar al razonamiento de la
investigación se subordina a la condición de inercia cultural y teórica acumulada. O sea, pasar
traducibilidad a una lógica de máquina»; pues cada de la historia como producto a la historia como
vez más «...el saber es y será producido para ser producente, en forma de traspasar a lo estrictamente
vendido, y es y será consumido para ser valorado instrumental, privilegiado por el contexto tecnológico,
[...] Deja de ser en sí mismo su propio fin y pierde su que tiende a imperar en el momento actual. Es la
‘valor de uso’».28 idea de concebir a la exigencia de historicidad como
El problema que se plantea es ¿qué tipo de lógica de descubrimiento, esto es, como utopía.
discurso estamos obligados a construir frente a Dar cuenta de este proceso en el momento actual
este desajuste de parámetros que trae consigo el nos coloca ante la necesidad de introducir en el
desarrollo tecnológico y la propia lógica con la debate los elementos políticoculturales y educativos
que opera el neoliberalismo? Es decir, construimos que contribuyan a ubicar las constantes y aceleradas
el discurso simplemente de la tecnología y de la transformaciones del mundo moderno en el terreno
descripción de lo que acontece a partir de la de los sujetos concretos y sus cotidianeidades, a fin
aplicación de las políticas de ajuste, o estamos de analizar los problemas educacionales que se están
obligados a construir el discurso ante la tecnología y produciendo en esta etapa caracterizada por la
frente al neoliberalismo y que en términos de los ruptura de los continentes de los antiguos sujetos
sujetos sociales o individuales tiene consecuencias políticos y sociales, de las identidades nacionales,
fundamentales, en tanto plantea, como tarea para de las tradiciones culturales y de las modalidades
pensar a la educación hoy, reflexionar de qué manera educativas y formativas.
estos discursos nos están constituyendo a su vez Es necesario un conocimiento profundo de los
como sujetos, de qué forma nos atrapan, nos paralizan procesos educativos, de los problemas funda-
y si somos capaces de abrir nuevos espacios que mentales y caracterizaciones adecuadas de la crisis
aporten a mostrar que no son la única opción.29 que se vive, a fin de abrir discusiones sobre
problemas educativos que están demasiado cerrados
y que se han transformado en obstáculos
epistemológicos para la comprensión de la crisis de
la educación y su relación con la historia, así como
28
Lyotard, J. La condición postmoderna. México, Rei, con la construcción del discurso pedagógico con
1990. p 15-16. perspectiva(s) de futuro(s) viable(s) y posible(s) de
29
Nos referimos a la Conferencia Inaugural que el Dr. Hugo ser potenciada(s).
Zemelman, en su calidad de coordinador general del Sin embargo, no basta tomar conciencia de esta
Seminario sobre Teoría y Metodología de las Ciencias y de situación, hay que plantearnos qué hacer con aquello
las Humanidades, dictó el 19 de agosto de 1997 en el Centro
de lo cual somos conscientes, ya que de otra manera
de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades y en la cual planteó un conjunto de problemas podemos quedar atrapados de sofisticaciones
relacionados con los desafíos del pensamiento teórico - intelectuales, del abandono de propuestas, o de la
abstracto- para dar cuenta de la historia desde distintos adhesión a discursos que son parte de la circulación
aportes epistemológicos. de ideas que conforman el sentido común y que

Marcela Gómez Sollano

sitúan en los bordes del bloqueo histórico, sin rom- recreación de la cultura se refiere. La enseñanza,
perlo, y si pudiendo, tal como lo señaló Foucault,30 como acción y no como reacción, supone el ejer-
atraparnos en racionalidades que se estructuran en cicio pedagógico de lo posible, de lo posible de
la lógica del poder y que se presentan como ideas, ser enseñado. Supone la posibilidad misma de que
ideales, valores o nociones comúnmente aceptadas. este acto se realice y de que algo de lo que
En el campo educativo esta situación se esperamos a través del mismo se produzca. El pro-
profundiza y adquiere características importantes blema es que la tarea del enseñar se ha dejado, por
a tener en cuenta, tanto por su configuración el sentido asignado a la Universidad y a la instrucción
teórica como por la especificidad de lo educativo, en las sociedades modernas,31 a los «ilustrados», es
en tanto espacio privilegiado para que, en nombre decir, a aquellos que como especialistas «dominan»
del conocimiento, del saber y de la formación, lo que un campo disciplinario supone, vía un proceso
circulen a través del discurso del otro (profesores, de certificación y/o reconocimiento de los pares, o
autores, dirigentes, medios masivos de comunica- al manejo de un instrumental técnico-operativo que
ción, padres, iglesia, etc.) una serie de contenidos aproxime al especialista al hacer de la enseñanza, a
que operan como lógica de verdad y visiones de través del ejercicio docente.
realidad que dificultan ver otras realidades que no Fracturada por las disciplinas, organizada por el
sea aquella concebible en su marco. saber hacer y dominada por la escuela, la enseñanza
Si esto lo trasladamos al terreno, por ejemplo, pasa a ocupar el lugar de oficio, cuando, como otros,
del currículum, de la planeación de la gestión o de parece que opera más por la habilidad y la expe-
otras áreas vinculadas con el hacer diario de las riencia que por la reflexión y el aprendizaje constantes.
instituciones educativas, nos encontramos con Es sintomático de esta situación el escenario que
aspectos que, de no atenderse y asumirse en su profesores de educación superior dibujan cuando se
complejidad y requerimientos actuales, sumergirán les pregunta cómo fue que llegaron a dedicarse a la
a la escuela en ese umbral en el que todo y nada enseñanza. Sin generalizar, la respuesta pasa por un
sucede cuando la improvisación y la adopción de dejo de casualidad,32 que busca ser resuelta, en el
propuestas que, por más importantes y elaboradas
que sean en el terreno de la reflexión científico- 31
Al respecto se sugieren, entre otros, los siguientes textos:
humanística, requieren situarse a partir de lo que Baudelot, Ch. y R. Establet. La escuela capitalista. México,
pueden aportar para pensar y recrear el espacio Siglo XXI, 1976; Bowles, S y H. Gintis. La instrucción
educativo y no sólo para imponerse como norma, escolar en la América capitalista. México, Siglo XXI, 1981;
legalidad, fundamento en sí o mecanismo regulador Colom, A. y J. C. Melic. Después de la modernidad. Nuevas
de una reforma o plan de gobierno. Ni qué decir filosofías de la educación. España, Paidós, 1995; Comenio,
J. A. Didáctica Magna. México, Porrúa, 1991; Palacios, J.
cuando éste se ubica en el campo de la didáctica,
La cuestión escolar. Crítica y alternativas. Barcelona, LAIA,
donde la tendencia a la operación se constituye en 1989; Puiggrós, A. La educación popular en América
una dimensión que se privilegia frente a la reflexión. Latina. Orígenes, tendencias y perspectivas. México, Nueva
Entramos así a un aspecto central de la tarea Imagen, 1984.
educativa y formativa como lo es el de la enseñanza. 32
Así por ejemplo, de un grupo de 35 profesores de edu-
Sin ser ésta la única dimensión de lo educativo, es cación superior de una universidad estatal, inscritos en un
importante destacar y asumir el sentido que tiene en Diplomado en Docencia, al narrar cómo y por qué comen-
las tareas educativas actuales, tanto en lo que a la zaron su carrera en la docencia, el cien por ciento señaló
que fue por condiciones diversas, pero ninguna de ellas
escuela como a otras formas de organización y porque se lo hubieran planteado como proyecto de vida.
Entre sus respuestas destacaron situaciones relacionadas con
amistades que los invitaron a impartir cursos, porque el
30
Ver Foucault, M. Historia de la sexualidad. México, horario les facilitaba realizar otras actividades, porque pen-
Siglo XXI, 1987; y La arqueología del saber. México, Siglo saron que sería temporal en lo que ubicaban otro tipo de
XXI, 1970. actividad.


Pedagogía y formación. El lugar del saber y la producción de alternativas pedagógicas en América Latina

mejor de los casos, en la actualización disciplinaria o la escritura ya que saber hacerlo solamente es
en la formación didáctico-pedagógica. posible por el método que ella utiliza (sic).33 Y
Sin embargo, a pesar de que las instituciones han efectivamente, antes y después del recreo, en las
invertido y siguen invirtiendo en programas de esta horas ciegas de clase, una y otra disimulan para que
naturaleza, a pesar de que los profesores se aquello que hacen no perturbe ni rompa la rutina del
incorporan, buscan y generan opciones para atender hacer didáctico-pedagógico que, en la apuesta a un
formalmente un requerimiento institucional o para método, a un contenido, a un tema, borra al sujeto
enriquecer su acervo y contar con un espacio para mismo de la educación y a ésta como acontecimiento
plantear y aclarar dudas, a pesar de que los plagado de continuidades y de discontinuidades que
especialistas del campo educativo y pedagógico han configuran un abanico complejo y articulado en el
conformado todo un ámbito de reflexión, investigación que, al dejar indeterminado lo que no se nombra, el
y acción relacionados con el problema de la acontecer educativo se despliega también por los
enseñanza, continúan produciéndose y multipli- senderos de la imaginación y la utopía.
cándose en este ámbito viejos y nuevos problemas;
tendencias en las que la enseñanza se ha movido por La escuela que hemos hecho se ha centrado en el
mucho tiempo al depositar en el docente el papel de cultivo de la razón, ignorando potencialidades no
transmisor y evaluador de los aprendizajes y del estrictamente racionales para percibir la realidad,
intuirla, adivinarla, recrearla y gozarla, que en la vida
conocimiento, junto con el intento de innovación y serían tan importantes o más que la razón... La escuela
recreación del espacio educativo. actual, con su disciplina y su ideal de uniformidad,
Un sin fin de relatos, descripciones, anécdotas, descalifica los actos libres, teme lo inesperado, castiga
podemos encontrar si hurgamos por las aulas la fantasía, el riesgo y la aventura... Para alcanzar las
«silenciadas» en las que no sólo la voz del docente metas cognoscitivas que prescribe el curriculum, el
se deja sentir y pesa como piedra en la cabeza de maestro exige disciplina, minusvalora la capacidad de
invención -la suya y la del alumno-, se refugia en lo
los estudiantes, sino además se avizoran un conjunto probado; las calificaciones miden sólo conocimientos
de actitudes, gestos, susurros, etc., que si se saben y «resolución de problemas», nadie evalúa la
mirar y escuchar dicen mucho de lo que en este lugar imaginación, el grado de libertad ni el gozo secreto del
«privado» de movimiento ocurre. educando. El resultado es que nuestras escuelas
Emilia Ferreiro sintetiza en un pasaje por demás empobrecen y reducen a lo unidimensional. Terminada
significativo parte de lo aquí expuesto, cuando su educación, quizás hasta la universidad, aquellos
pocos que hayan logrado preservar alguna semilla de
descubre que en uno de los grupos de primer año de inconformidad se enfrentarán al reto de desaprender
la escuela primaria urbana, en la que realizaba una la escuela y recuperar la infancia.34
serie de observaciones, se encuentra con que una
de las niñas del grupo lee y escribe perfectamente ¿Cómo nombrar y aprender a reconocer a esas
bien, a pesar de que con la profesora recién experiencias y cúmulo de aprendizajes reprimidos,
comenzaban a identificar las primeras vocales. Ante ignorados, negados y descalificados en nombre del
tal descubrimiento, se acerca a la niña a la hora del saber hacer de acuerdo con una normatividad y
recreo para preguntarle cómo aprendió a leer y a
escribir tan bien, quien le contesta que fue su hermana
mayor la que le enseñó. La investigadora le pregunta
si la maestra lo sabe y ella dice que no y que por 33
Cfr. Memoria del Tercer Taller sobre Nuevas Alternativas
favor no le diga nada al respecto ya que se molestará en Educación de Adultos. Estado de México, ISCEEM/FFE,
y la castigará. Ante tal asombro, la investigadora 1990.
decide hablar con la profesora y ésta le señala que, 34
Latapí, P. «Las fronteras del hombre y la investigación
efectivamente, se ha percatado que la niña se queda educativa». Conferencia Inaugural. IV Congreso Nacional
en el salón de clases para hacer algunas cosas, pero de Investigación Educativa. Mérida, 29 octubre, 1997, p.
eso que hace no tiene nada que ver con la lectura y 9.


Marcela Gómez Sollano

ciertas reglas metódicas consideradas y vividas construcción de opciones más vastas que incluyan la
como válidas, universales y únicas? El problema que apropiación analítica, pero también incorporen
se abre es desde dónde poder pensar este terreno formas de apropiación provenientes de otros
que, situado en el ámbito de la transmisión/ lenguajes como los simbólicos o de significación, los
transformación, pueda habilitar en el ejercicio cuales introducen a otro universo de plenitud humana,
cotidiano de lo que implica aprehender a aprender, diferente a los de la razón cognoscitiva: «...la escuela
a pensar histórica y críticamente. Aprender que debiera introducir a los niños y jóvenes a los mundos
cuando se aprehende, no sólo está en juego un que creamos más allá de la razón, ...cuestionar toda
contenido relacionado con el conocimiento unidimensionalidad y despertar energías latentes de
constituido, sino con la posibilidad de construir algo percepción y sensibilidad: Formar personas creativas
nuevo y con ello constituirse como sujeto de y en la que se aventuren a lo insondable que hay en ellas...
acción. Aprender que el conocimiento es un Cómo compaginar creatividad y disciplina, intuición
instrumento para pensar y una exigencia para crear. y razón, y lograr que se fecunden recíprocamente,
Lo antes dicho contiene una de las paradojas más es un asunto central tanto en la teoría como en la
perversas de la sociedad moderna, ya que el práctica educativa... ¿Cómo enseñar a pensar sin
incremento en la capacidad de control de las cosas sofocar la inventiva?»35
no supone mayor libertad para el sujeto individual,
ya que, si bien nunca como en nuestro siglo el hombre 4. Pensar a la educación hoy: ¿por dónde
ha dispuesto de los medios para expandir su campo empezar?
de acción y responder (o poder hacerlo) a sus límites, Han existido obstáculos epistemológicos prove-
el lastre que le impide hacerlo puede encontrarse en nientes de las visiones universalistas de las historias
la debilidad de su propia subjetividad o en su de la educación (nacionales, regionales, de determi-
deformación pragmática. Y esto es algo que no nados sujetos, etc.) para la comprensión del pasado
podemos dejar fuera, sobre todo cuando el problema educacional como un espacio de complejas significa-
que nos planteamos es el de aprender a pensar a la ciones y multideterminado. Las consecuencias de esa
educación nuevamente y de manera diferente a como visión no solamente se registran en el descono-
se ha pensado hasta el momento, haciéndonos cargo cimiento de aquellos procesos educativos que esca-
de lo que nos marca por la forma en cómo hemos pan a la «historia oficial», sino que afectan la forma
sido constituidos a partir de ciertos parámetros como se seleccionan y archivan los materiales infor-
culturales y psicocognitivos. mativos.
Esto último nos coloca en un problema central Este planteamiento lleva consigo la necesidad de
relacionado con el tipo de lenguajes que circulan y una estructura particular del razonamiento que
que hay que construir para poder acceder a formas asegure la libertad del pensamiento; un pensamiento
de conocimiento que recuperen diversas dimensiones cuya naturaleza, más que en sus logros o en su mayor
del sujeto, y no sólo aquellas que han predominado amplitud de funciones, se exprese en su «renovación
en la escuela al privilegiarse los lenguajes y incansable». Renovación que concibe al pensamiento
contenidos que están relacionados con lo como un permanente ejercicio de apertura que no se
estrictamente cognoscitivo y que refieren a los refiere solamente a la organización de contenidos,
lenguajes analíticos de la ciencia. El problema que sino principalmente a las posibilidades de horizontes
se plantea no es el de su desconocimiento o negación que implican hacer de la utopía una modalidad de
para suplantarlos por otros, pero seguir pensando conocimiento y acción.
de la misma manera con lo que la pedagogía
normalizadora -lógico-positivista- ha organizado los
universos semánticos del quehacer académico y
35
científico. Se trata más bien de ubicar que en el Latapí, P. «La otra cara de la luna». En Proceso, núm. 102,
terreno educativo la apropiación debe tender a la 9 de marzo de 1997. México, pp. 43-44.


Pedagogía y formación. El lugar del saber y la producción de alternativas pedagógicas en América Latina

En América Latina existe una necesidad latente 1) Primera lección: no tener ningún miedo de
de generar sentido, ya que el desvanecimiento de estar absolutamente a contracorriente del
horizontes implica la falta de imaginación de lo que consenso político del tiempo.
queremos. De ahí la necesidad de construir una forma 2) Segunda lección: no transgredir en ideas, no
de razonamiento que articule experiencia con utopía. aceptar ninguna dilución de principios.
Todo esto implica una subordinación de cualquier 3) Tercera lección: no aceptar ninguna institución
constructo a la historia como la máxima expresión establecida como inmutable.
de lo indeterminado y de lo posible de ser deter-
minado, relación que sirve de base para distanciarse De ahí la importancia de ubicar el sentido
de la realidad, esto es, para construir visiones de pedagógico y la pertinencia histórica de preguntas
realidad desde múltiples opciones de construcción. como: ¿Qué transmitir? ¿Cómo transmitir? ¿Quién
Lo cual nos coloca ante el dilema constituido por la decide, qué transmitir? ¿Por qué? y ¿para qué?, ya
relación entre conocimiento y momento histórico en que colocan el debate acerca de la educación en la
su dimensión ético-política y pedagógica, a fin de compleja dialéctica entre continuidad y ruptura:
aventurarse por espacios prohibidos o desconocidos, alejarnos de nuestra historia familiar, pero también
venciendo el temor a lo trascendente, en lugar de poder reconocer lo que hemos recibido de nuestros
rechazarlo, haciéndose protagonista de sí mismo. padres y lo que transmitimos a nuestros
Seremos capaces los educadores y las educa- descendientes, pero esa historia supone la
doras de aportar a este proceso o quedaremos construcción de un relato, de una narrativa que
paralizados frente a lo que se vive en ocasiones como permita su articulación, si no, lo que puede quedar
irremediable. Seremos capaces de generar discursos serán generaciones a la deriva sin continuidad
pedagógicos alternativos que combatan la sensación histórica, carentes de referencias.
que casi 26 millones de jóvenes mexicanos viven Por ello hemos destacado en este trabajo el
como «...temor de los que les ocurrió a miles: pasar carácter de la historia del hombre como la historia
de ser una joven promesa a una triste realidad». No de su empeño por constituirse en sujeto buscador y
será que tenemos que hacer de la educación un constructor de contornos, transgresor de límites para
ámbito de confluencias múltiples y diversas para alcanzar espacios de conciencia y de experiencia
poder gestar un movimiento pedagógico, intelectual más vastos, para apropiarse de horizontes nuevos y
y cultural que apunte a situar los dislocamientos y posibles. Sin ello sólo queda la sensación de que
fracturas que los cruces político-culturales, todo falta y, cuando esta sensación se instala en el
generacionales y lingüísticos provocan frente a las imaginario de los jóvenes, es razón suficiente para
estadarizaciones e intentos de aplicación de políticas no quedarnos con los brazos cruzados o hacer oídos
únicas, o la imposición de modelos. sordos a las palabras de los jóvenes, que reclaman
Recordemos que sólo puede darse reflexión para sí un relato en el cual poder incluirse y
(crítica y emancipatoria) donde se descubre la opre- reconocerse. De ahí la importancia de recuperar los
sión; o, en términos más amplios, donde se descubren saberes y experiencias acumuladas que los
las profundidades de la realidad en su proceso educadores y otros agentes sociales han producido
constante de gestación. en diversos momentos de la historia social, política
Como observa Perry Anderson,36 es necesario y cultural de nuestras sociedades y los alcances que
aprender las tres lecciones básicas dadas por el estos procesos han tenido en la producción-
propio neoliberalismo para poder luchar contra él: apropiación de saberes socialmente productivos,
algunos de los cuales pueden jugar como referentes
36
Anderson, P. «Origen y porvenir del neoliberalismo». para la producción de alternativas pedagógicas y
Conferencia publicada en el Boletín de Informaciones de de espacios que potencien las posibilidades de
la Facultad de Ciencias Sociales, UBA , núm. 20,
respuesta de los sujetos que pretendan sobrepasar
noviembre. Buenos Aires, 1994.


Marcela Gómez Sollano

las limitaciones de la imaginación contemporánea, ICEM. (1990). Memoria del Tercer Taller sobre Nuevas
Alternativas en Educación de Adultos. Estado de México,
porque son capaces de ensayar desde la memoria ISCEEM/FFE.
posibilidades futuras. La educación no puede Latapí, P. (1997). «Las fronteras del hombre y la investigación
sustraerse a este desafío porque su sentido es hoy educativa». Conferencia Inaugural. IV Congreso Nacional de
por lo que puede ser mañana. Queda abierta la Investigación Educativa. Mérida, 29 octubre, 1997.
______. (1997). «La otra cara de la luna». En Proceso, no. 102, 9
pregunta, queda abierta la reflexión. de marzo de 1997. México pp. 43-44.
Lozano, C. (1994). La educación en los siglos XIX y XX. Barcelona,
Bibliografía Síntesis.
Anderson, P. (1994). «Origen y porvenir del neoliberalismo». Lyotard, J. (1990). La condición postmoderna. México, Rei.
Conferencia publicada en el Boletín de Informaciones de la Marin, N. (1996). Sin esperanza ni futuro, millones de jóvenes».
Facultad de Ciencias Sociales, UBA, No. 20, noviembre. Excelsior, viernes 6 de diciembre. México.
Buenos Aires. McLaren P. y Lankshear, C. (1992). Conscientization and
Augé, M. (1992). Los ‘no lugares´. Espacios del anonimato. Oppression. Londres, Routledge.
Una antropología de la sobremodernidad. España, Gedisa. Palacios, J. (1989). La cuestión escolar. Crítica y alternativas.
Baudelot, Ch y R. Establet (1976). La escuela capitalista. México, Barcelona, LAIA.
Siglo XXI. Paviglinitt, N. (1991). Neoconservadurismo y educación. Buenos
Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Aires, Libros de Quirquincho.
México, Siglo XXI. Petras, J. (1999). «La globalización del imperialismo
Bowles, S y H. Gintis (1981). La instrucción escolar en la estadunidense». En Arena. Suplemento Cultural de Excelsior.
América capitalista. México, Siglo XXI. Año I, Tomo I, Número 7, 21 de marzo, pp. 1-3.
Brunner, J. J. (1990). Educación Superior en América Latina. Puiggrós, A. (1984). La educación popular en América Latina.
Cambio y desafíos, F.C.E. México. Orígenes, tendencias y perspectivas. México, Nueva Imagen.
Cano, D. (1995). «La enseñanza superior en los últimos 20 años. Puiggrós, A. (1990). Imaginación y crisis en la educación
Tendencias y políticas». En Revista Prospectiva Educativa, latinoamericana. México, Alianza Editorial Mexicana.
No. 2. FLACSO, Buenos Aires. ______. (1992). Nuevas discusiones sobre la relación entre el
CEPAL, OREAL, UNESCO. (1992). Educación y conocimiento. Eje desarrollo desigual, la combinación y la educación. Londres,
de transformación productiva con equidad. Santiago de Chile. Working paper.
Colom, A y J.C. Melic. (1995). Después de la modernidad. ______. y M. Gómez Sollano. (1992). Alternativas pedagógicas,
Nuevas filosofías de la educación. España. Paidós. sujetos y prospectiva de la educación latinoamericana. México,
Comenio, J. A. (1991). Didáctica Magna. México, Porrúa. UNAM- FFyL.
De Alba, A. (Coord.) (1990). Teoría y Educación. México, CESU/ ______. y R. Marengo. (1994). «Nuevas articulaciones educativas
UNAM. en la postcrisis». Ponencia presentada en el Simposium sobre
Derrida, J. (1997). El tiempo de una tesis. Desconstrucción e Tecnología Educativa. México, marzo.
implicaciones conceptuales. España, Proyecto A Ediciones. ______. (1995). Volver a educar. El desafío de la enseñanza
Derrida, J. Y E. Roudinesco. (2003). Y mañana qué... . Argentina, argentina a finales del siglo XX Buenos Aires, Ariel.
Fondo de Cultura Económica. ______. y C. Lozano (Comps.). (1995). Historia de la Educación
Elliot, A. (1997). Sujetos a nuestro propio y múltiple ser. Teoría Iberoamericana. Buenos Aires, Miño y Dávila.
social, psicoanálisis y posmodernidad. Argentina, Amorrortu. ______. (1997). «Educación neoliberal y alternativas». Ponencia
Fujil, G. (1997). «¿Cinismo o ignorancia?» La Jornada. México, presentada en el XLI Congreso de la Comparative International
30 de septiembre de 1977, p. 18. Education Society, México, 19-12 de marzo.
Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. México, Siglo Rama, G. (Coord.). (1987). Desarrollo y Educación en América
XXI. Latina y el Caribe. Buenos Aires, CEPAL/UNESCO/PNUD/Kapeluz.
______. (1970). La arqueología del saber. México, Siglo XXI. Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. España,
Fuentes, C. (1990). Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito Taurus.
en la novela hispanoamericana. México, Tierra Firme/FCE. Weinberg, G. (1984). Modelos educativos en la historia de
Gómez Sollano, M. (1992). «Reflexiones sobre las alternativas América Latina. Buenos Aires, Kapelusz.
pedagógicas». Ponencia presentada en el IV Encuentro de Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. II Historia y
Investigadores del Programa APPEAL. México, FFyL/UNAM. necesidad de utopía. Barcelona, Anthropos/El Colegio de
______. (1997). Propuesta epistemológica y retos pedagógicos México.
en la formación de sujetos. Apropiación histórica y necesidad
de utopía. Tesis de Maestría. México, FFyL/UNAM.



Você também pode gostar