Você está na página 1de 22

Introducción

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático
a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de
tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica,
precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales como
antropogénicas El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia
tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo
de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático usa el término «cambio climático» solo para referirse al cambio por causas
humanas:

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o


indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial
y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos
comparables.
Artículo 1, párrafo 2

Recibe el nombre de «variabilidad natural del clima», pues se produce constantemente


por causas naturales. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa
también la expresión «cambio climático antropogénico».

Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables
como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del
sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen
que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos
computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La naturaleza
caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre ,
aunque eso no es óbice para que sean capaces de prever cambios significativos futuros
que tengan consecuencias tanto económicas como las ya observables a nivel biológico
Tales variaciones en el clima constituyen uno de problemas más graves que enfrenta el
planeta. Su posible impacto se sentirá en distintos campos del desarrollo, como en la
agricultura, el agua, la energía y la salud.
Gas de efecto invernadero

Esquema del efecto invernadero mostrando los flujos de energía entre el espacio, la
atmósfera y la superficie de la tierra. El intercambio de energía se expresa en vatios por
metro cuadrado (W/m2). En esta gráfica la radiación absorbida es igual a la emitida, por
lo que la Tierra no se calienta ni se enfría.

Un gas de efecto invernadero (GEI) es un gas atmosférico que absorbe y emite radiación
dentro del rango infrarrojo. Este proceso es la fundamental causa del efecto invernadero.
Los principales GEI en la atmósfera terrestre son el vapor de agua, el dióxido de carbono,
el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono. Sin los gases de efecto invernadero la
temperatura promedio de la superficie terrestre sería alrededor de −18 °C, en lugar de la
media actual de 15 °C. En el sistema solar, las atmósferas
de Venus, Marte y Titán también albergan gases que causan un efecto invernadero.

Las actividades humanas desde el inicio de la Revolución Industrial (considerado en


1750) ha producido un incremento del 40 % en la concentración atmosférica del dióxido
de carbono, de fórmula CO2, desde 280 ppm en 1750 a 400 ppm en 2015. Este incremento
ha ocurrido a pesar de la absorción de una gran porción de las emisiones por varios
depósitos naturales que participan del ciclo del carbono.89 Las emisiones de
CO2 antropogénicas (producidas por actividades humanas) provienen de la combustión
de combustibles fósiles, principalmente carbón, petróleo y gas natural, además de
la deforestación, la erosión del suelo y la crianza animal

¿ C UÁ LES S ON LAS FUEN TES P R INC IP A LES DE E M IS IÓ N DE


D IÓX ID O DE C AR BONO?

Desde la revolución industrial la combustión de productos orgánicos (entre ellos los


derivados del petróleo) junto a la deforestación causada por la actividad humana han
incrementado en gran medida el nivel de concentración de CO2 en la atmósfera. Como
podemos ver en la figura 1 casi todas las emisiones de CO2 (alrededor de 96.5%)
provienen de los combustibles fósiles. Los 3 tipos de combustibles fósiles más utilizados
son el carbón, el gas natural y el petróleo. Al producirse la combustión de
los combustibles fósiles, el carbón contenido es devuelto casi por completo como CO2.1
Los 3 sectores principales que utilizan combustibles fósiles son:
 El transporte

 Los servicios públicos (electricidad, gas, petróleo, etc)

 La producción industria

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Antecedentes
El cambio climático es un problema complejo que, a pesar de ser de carácter ambiental,
tiene consecuencias en todos los ámbitos de la existencia en nuestro planeta. Afecta a —
o se ve afectado por– cuestiones de ámbito mundial, como la pobreza, el desarrollo
económico, el crecimiento de la población, el desarrollo sostenible y la gestión de
recursos.

Sin embargo, la clave de la respuesta al cambio climático reside en la necesidad de reducir


las emisiones. En 2010, los Gobiernos acordaron que era necesario reducir las emisiones,
de forma que se limitara el aumento de la temperatura mundial a menos de 2°C.
En vista a estos resultados, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo o Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en
1992, se dio a conocer la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático.

Objetivo

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en 1992


y que entró en vigor en 1994, ha sido ratificada por 195 países (Partes de la Convención).
La Convención reconoce la existencia del problema del cambio climático, y establece un
objetivo último: lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera con el fin de impedir interferencias antropogénicas (causadas
por el ser humano) peligrosas en el sistema climático. Además, indica que ese nivel debe
lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente
al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y
permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

En la definición de este objetivo es importante destacar dos aspectos:

(1) No se determinan los niveles de concentración de los GEI que se consideran


interferencia antropógena peligrosa en el sistema climático, reconociéndose así que en
aquel momento no existía certeza científica sobre qué se debía entender por niveles no
peligrosos.

(2) Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo cual, no
sólo deben abordarse acciones preventivas (para frenar el cambio climático), sino también
de adaptación a las nuevas condiciones climáticas.

Para que la aplicación de la Convención sea efectiva, se elaboran decisiones que han de
ser aprobadas por todas las Partes por consenso y que desarrollan los diferentes artículos
de dicha Convención. Estas decisiones se discuten y aprueban en las Conferencias de las
Partes.

Siete años después, en 1997, se estableció el Protocolo de Kioto ( Japón), un


instrumento que obliga a los países desarrollados a cumplir metas de reducción de
emisiones durante el periodo 2008.

o Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP, por sus siglas en inglés)

La Conferencia de las Partes es el órgano supremo en el que se reúnen las Partes de la


Convención para adoptar decisiones. La COP se reúne una vez al año desde 1995 (un año
después de la entrada en vigor de la CMNUCC), tiene el mandato de revisar la
implementación de la Convención y puede negociar nuevos compromisos.
La CP se encarga de mantener los esfuerzos internacionales por resolver los problemas
del cambio climático. Examina la aplicación de la Convención y los compromisos de las
Partes en función de los objetivos de la Convención, los nuevos descubrimientos
científicos y la experiencia conseguida en la aplicación de las políticas relativas al cambio
climático. Una labor fundamental de la CP es examinar las comunicaciones nacionales y
los inventarios de emisiones presentados por las Partes. Tomando como base esta
información, la CP evalúa los efectos de las medidas adoptadas por las Partes y los
progresos realizados en el logro del objetivo último de la Convención.

La CP se reúne todos los años desde 1995. La CP se reúne en Bonn, sede de la


Secretaría, salvo cuando una Parte se ofrece como anfitrión de la sesión (lo cual es lo
habitual).

Artículos más importantes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio


Climático

ArtÌculo 3 Principios

1. Las Partes deberían proteger el sistema climatico en beneficio de las generaciones


presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus
responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. En
consecuencia, las Partes que son -5- paÌses desarrollados deberían tomar la
iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio clim·tico y sus efectos adversos.
2. 3. Las Partes deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o
reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos.
3. Artículo 6 Educación, formación y sensibilización del público
a) Promover y facilitar, en el plano nacional y, según proceda, en los planos
subregional y regional, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales y
según su capacidad respectiva:
i) La elaboración y aplicación de programas de educación y sensibilización
del público sobre el cambio climático y sus efectos;
ii) El acceso del público a la información sobre el cambio climático y sus
efectos;
iii) La participación del público en el estudio del cambio climático y sus
efectos y en la elaboración de las respuestas adecuadas; y
iv) La formación de personal científico, técnico y directivo;

La 23ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático

La 23ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático, la COP23, se celebrará en Bonn del 6 al 17 de noviembre. Invitados
por la Secretaría de la Convención, los países se reunirán para trabajar en la elaboración
de las normas de aplicación del Acuerdo de París y hablar sobre el aumento de la ambición
de los compromisos nacionales en favor del clima.

La COP23 permitió avanzar en todos los temas relacionados con la aplicación del
Acuerdo de París.
Francia se congratula por la dirección eficaz y constructiva de las negociaciones que ha
llevado a bien la presidencia ejercida por la República de Fiyi. La COP23 permitió insistir
en la gravedad y en la realidad de los retos del cambio climático para los más vulnerables.
De las negociaciones resultaron unos primeros proyectos de texto sobre todas las normas
de aplicación del Acuerdo de París. El texto de aplicación del Acuerdo de París deberá
terminarse y adoptarse de aquí a la COP24, que tendrá lugar a finales de 2018 en
Katowice, Polonia.
Por otra parte, hay avances notables en varios temas. Se adoptó, por ejemplo, una
decisión sobre las pérdidas y daños, un plan de acción sobre género así como la
plataforma de las comunidades locales y los pueblos indígenas.
Una vez superada esta etapa, el trabajo debe avanzar en varios ámbitos:
 el de la negociación de un corpus finalizado de todas las reglas de aplicación del
Acuerdo de París del año que viene.
 el de la acción climática, teniendo todos los Estados y actores de la sociedad civil
que redoblar esfuerzos para contener el calentamiento global y su impacto.
 el de la financiación, ya que los compromisos contraídos por los países
desarrollados deberán cumplirse para apoyar la transición en los países en vías de
desarrollo y en los más vulnerables.
Para aumentar el nivel de ambición, las Presidencias de Marruecos y de Fiyi de la
COP lanzaron el Diálogo de Talanoa, diálogo facilitador establecido en la COP21.
Se llevará a cabo a partir de enero de 2018, permitirá hacer un primer balance de
los esfuerzos realizados e incitará a las partes a aumentar la ambición de sus
compromisos nacionales. El diálogo tomará en cuenta los esfuerzos de los Estados
en el marco del Acuerdo de París y en el periodo previo a 2020, así como la acción
de los actores no estatales. Ocuparán un lugar central los resultados del informe
especial del IPCC sobre el objetivo 1,5°C, que deberá entregarse en septiembre
de 2018.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

Reconocimiento y supervisión del problema

* Un logro importante de la Convención, caracterizada por su carácter general y flexible,


es que reconoce que hay un problema.

Ello representó un gran paso hace un decenio, cuando el tratado entró en vigor, pues había
menos pruebas científicas (y todavía hay quienes dudan de que el calentamiento
atmosférico sea real y de que el cambio climático sea un problema). Es difícil conseguir
que las naciones del mundo se pongan de acuerdo en algo, mucho menos en un
planteamiento común ante una dificultad que es compleja, cuyas consecuencias no son
totalmente claras y que producirá sus efectos más graves dentro de varios decenios e
incluso siglos.

* En la Convención se fija el objetivo último de estabilizar las emisiones de gases de


efecto invernadero "a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el
sistema climático". Se declara asimismo que "ese nivel debería lograrse en un plazo
suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático,
asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible".

* En la Convención se pide el establecimiento de inventarios precisos y periódicamente


actualizados de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países
industrializados. El primer paso para resolver el problema es conocer sus dimensiones.
Con pocas excepciones, el "año de referencia" para calcular las emisiones de gases de
efecto invernadero ha sido 1990. Se alienta también a los países en desarrollo a que
elaboren inventarios.
* Los países que han ratificado el tratado –las "Partes en la Convención", según la jerga
diplomática– deciden tener en cuenta el cambio climático en los asuntos relacionados con
la agricultura, la industria, la energía, los recursos naturales y las actividades que afectan
a los litorales marinos. Acuerdan también establecer programas nacionales para frenar el
cambio climático.

* La Convención reconoce que es un documento "marco", es decir, un texto que debe


enmendarse o desarrollarse con el tiempo para que los esfuerzos frente al calentamiento
atmosférico y el cambio climático puedan orientarse mejor y ser más eficaces. La primera
adición al tratado, el Protocolo de Kyoto, se aprobó en 1997.

Los países miembros de la Convención sobre cambio climático se reúnen anualmente

Responsabilidad y vulnerabilidad

* La Convención hace caer la carga más pesada de la lucha contra el cambio climático
sobre los países industrializados, ya que son ellos la fuente principal de la mayor parte de
las emisiones de gases de efecto invernadero, en el pasado y en la actualidad. Se pide a
estos países que hagan todo lo posible por reducir las emisiones de las chimeneas y tubos
de escape y que aporten la mayor parte de los recursos necesarios para los esfuerzos que
se deban realizar en otros lugares. En la mayoría de los casos, estas naciones
desarrolladas, conocidas con el nombre de "países incluidos en el anexo I", porque
aparecen enumerados en el primer anexo del tratado, pertenecen a la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

* Estas naciones avanzadas, así como 12 "economías en transición" (países de Europa


central y oriental, incluidos algunos que pertenecieron a la antigua Unión Soviética),
debían reducir para el año 2000 sus emisiones al nivel de 1990. Y, en conjunto, lo
consiguieron.

* En virtud de la Convención las naciones industrializadas se comprometen a respaldar


en los países en desarrollo actividades relacionadas con el cambio climático ofreciendo
apoyo financiero, sin perjuicio de la asistencia que ofrecen ya a dichos países. Se ha
establecido un sistema de donaciones y préstamos a través de la Convención, que es
administrado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial ( véase "Órganos de la
Convención y organismos asociados"). Los países industrializados han acordado también
compartir las tecnologías con las naciones menos avanzadas.
* Como el desarrollo económico es fundamental para los países más pobres del mundo –
y como dicho progreso es difícil de alcanzar incluso sin las complicaciones adicionales
del cambio climático–, la Convención acepta que la parte de las emisiones de gases de
efecto invernadero producidas por las naciones en desarrollo crezcan en los próximos
años. No obstante, trata de ayudar a dichos países a limitar las emisiones sin perjudicar
su progreso económico.

* La Convención reconoce la vulnerabilidad de los países en desarrollo al cambio


climático y pide que se realicen esfuerzos especiales por mitigar las consecuencias.

Las zonas húmedas, nuestra mejor arma contra el cambio climático

(por Andreu Escrivà, vía eldiario.es) El calentamiento global, cuyos efectos se prevén
catastróficos si no hacemos nada al respecto, está provocado fundamentalmente por la
emisión humana de GEI, como el dióxido de carbono (CO2) o el metano (CH4). A mayor
concentración de éstos, mayor capacidad la atmosfera para retener el calor. Sin embargo,
no todas las emisiones de CO2 van a parar a la atmosfera: cierta cantidad es atrapada por
el océano, mientras que otra pasa a formar parte de plantas, suelos o animales. Es aquí
donde entran las zonas húmedas, dado que bien gestionadas pueden absorber grandes
cantidades del carbono que emitimos y, por lo tanto, evitar que contribuyan al
calentamiento.

Perú Instrumentos marco sobre gestión ambiental

Acuerdo Nacional (suscrito el 22 de julio de 2002)


Conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del
consenso con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su
gobernabilidad democrática. El Acuerdo Nacional trata la gestión del riesgo climático de
modo indirecto en las políticas 10, 15, 19, 32, 33 y 34.

Ley General del Ambiente (Ley 28611)

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho
a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado. Establece como un deber el contribuir
al cumplimiento de una efectiva gestión ambiental, y de proteger el ambiente y sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el
desarrollo sostenible del país. Estipula la aplicación de medidas de adaptación y
mitigación para eliminar o controlar las causas que generan la degradación ambiental.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales de 2002 Ley 27867) y su modificatoria (Ley


27902)

Establece que cada región debe contar con una Estrategia Regional de CC.

Marco Macroeconómico Multianual – MMM

A partir del Marco Macroeconómica Multianual (MMM) de 2011 – 2013, todos los
MMM han considerado al FEN (Fenómeno El Niño) como variable para el análisis de
sensibilidad de las proyecciones macroeconómicas. El MMM de 2011 – 2013 incluye una
“Agenda Pendiente” que contiene, entre otros, la estimación del impacto económico del
CC, la identificación de oportunidades de negocio, y la identificación y promoción de
herramientas económicas y financieras para financiar actividades de cambio climático, a
cargo de la Unidad Técnica de CC (UTCC) del MEF. El MMM es relevante porque coloca
las variables “variabilidad climática” y “cambio climático” como condicionantes del
desarrollo económico, lo que justifica la asignación de recursos económicos.

Política Nacional del Ambiente (aprobada por DS-012-2009-MINAM)

Instrumento de planificación más general en materia ambiental y enmarca a las políticas


sectoriales, regionales y locales. Establece entre sus objetivos lograr la adaptación de la
población frente al CC y establecer medidas de mitigación, orientadas al desarrollo
sostenible.
Plan Nacional de Acc ión Ambiental – PLANAA 2011 – 2021 (aprobado por DS 014-
2011-MINAM)

Instrumento de planificación nacional de largo plazo que contiene las metas y acciones
prioritarias en materia ambiental al 2021. En materia de CC establece como meta:
“reducción a cero de la tasa de deforestación en 54 millones de hectá- reas de bosques
primarios bajo diversas categorías de ordenamiento territorial contribuyendo,
conjuntamente con otras iniciativas, a reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el país,
generados por el cambio de uso de la tierra; así como a disminuir la vulnerabilidad frente
al cambio climático”.

Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021

Primer Plan Estratégico de Desarrollo Nacional en el que se definen seis ejes estratégicos
o políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez años.
El eje estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente, establece la adaptación al CC como
una de sus cinco prioridades. Desarrolla objetivos específicos, indicadores, metas y
acciones estratégicas al respecto.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley 28245)

Ley que constituye el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) con la finalidad
de orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las
políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y
contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Establece, entre otros, el diseño y dirección participativa de estrategias nacionales para la
implementación progresiva de las obligaciones derivadas del CMNUCC.

Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene
por objetivo reducir las emisiones de gases provocadores del calentamiento global. Este
instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se
conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, y es uno de los instrumentos
jurídicos internacionales más importantes destinado a luchar contra el cambio climático.
Contiene los compromisos asumidos por los países industrializados de reducir sus
emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.
Los delegados celebran la aprobación del Protocolo en 1997. Hizo falta todo un año para
que los países miembros de la Convención Marco sobre el Cambio climático decidieran
que la Convención tenía que incorporar un acuerdo con exigencias más estrictas para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Protocolo de Kioto

Posición de los diversos países respecto al Protocolo de Kioto:


* █ Firmado y ratificado.
* █ Firmado pero con ratificación pendiente.
* █ Firmado pero con ratificación rechazada.
El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero:

Dióxido de carbono (CO2)


Metano (CH4)
Óxido nitroso (N2O)
Hidrofluorocarbonos (HFC)
Perfluorocarbonos (PFC)
Hexafluoruro de azufre (SF6)
La principal característica del Protocolo es que tiene objetivos obligatorios relativos a las
emisiones de gases de efecto invernadero para las principales economías mundiales que
lo hayan aceptado. Estos objetivos van desde -8% hasta +10% del nivel de emisión de los
diferentes países en 1999 "con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a
un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso
comprendido entre el año 2008 y el 2012"."El mundo ha cambiado y nosotros debemos
cambiar con él" fueron las sabias palabras de Obama en su discurso inaugural. En
consecuencia, como el mundo ha cambiado los instrumentos que necesitamos hoy en día,
como aquellos para combatir el calentamiento global, también deben cambiar.
Mecanismo para un desarrollo limpio
El Protocolo de Kioto no fija límites a las emisiones de gases de efecto invernadero de
los países en desarrollo. No obstante, éstas son cada vez mayores, sobre todo en el caso
de los Estados muy poblados, como China y la India, cuya producción industrial está
creciendo con rapidez.
El Mecanismo para un desarrollo limpio está lleno de complicados detalles y siglas, pero
en forma simplificada funciona como sigue: los países industrializados pagan proyectos
que reducen o evitan las emisiones en los países más pobres, y a cambio se les adjudican
créditos que se pueden aplicar para cumplir sus propios objetivos de emisión.

Comercio de derechos de emisión

Los límites de las emisiones de gases de efecto invernadero establecidos por el Protocolo
de Kioto son una manera de asignar valores monetarios a la atmósfera terrestre que todos
compartimos, algo que no se había hecho hasta entonces.
El Protocolo permitirá a los países que pueden ahorrarse algunas unidades de emisión –
emisiones a las que tendrían derecho pero que no han “utilizado”– y vender este exceso
de capacidad a los países que superan sus objetivos. El llamado “mercado del carbono” –
conocido con ese nombre porque el dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero
más frecuentemente producido, y porque las emisiones de otros gases de efecto
invernadero se registrarán y contabilizarán en forma de “equivalentes de dióxido de
carbono”– es al mismo tiempo flexible y realista.
(CMNUCC)NORMAS
Artículo 1
A los efectos del presente Protocolo se aplicarán las definiciones contenidas en el
Artículo 1 de la Convención. Además
1. Por "Conferencia de las Partes" se entiende la Conferencia de las Partes en la
Convención.
2. Por "Convención" se entiende la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, aprobada en Nueva York el 9 de mayo de 1992.
3. Por "Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático" se entiende
el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático establecido
conjuntamente por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1988.
4. Por "Protocolo de Montreal" se entiende el Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono aprobado en Montreal el 16 de septiembre de 1987
y en su forma posteriormente ajustada y enmendada.
Artículo 2
1. Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes incluidas en el
anexo I, al cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las
emisiones contraídos en virtud del artículo 3.
a) Aplicar· y/o seguir· elaborando políticas y medidas de conformidad con sus
circunstancias nacionales, por ejemplo las siguientes:
i) fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional;
ii) protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero
no controlados por el Protocolo de Montreal, teniendo en cuenta sus compromisos en
virtud de los acuerdos internacionales pertinentes sobre el medio ambiente; promoción de
prácticas sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación;
iii) promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del
cambio climático;
iv) investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y
renovables de energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de
tecnologías avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales;
v) reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del mercado, los
incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las subvenciones que sean
contrarios al objetivo de la Convención en todos los sectores emisores de gases de efecto
invernadero y aplicación de instrumentos de mercado;
vi) fomento de reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin de promover
unas políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal;
vii) medidas para limitar y/o reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero no
controlados por el Protocolo de Montreal en el sector del transporte;
viii) limitación y/o reducción de las emisiones de metano mediante su recuperación y
utilización en la gestión de los desechos así como en la producción, el transporte y la
distribución de energía.

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA:


Es un tratado internacional que tiene 3 objetivos principales:
- La conservación de la diversidad bilógica.
- La utilización sostenible de sus componentes.
- participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos.

Englobando todos estos objetivos podemos llegar a la conclusión que su objetivo


primordial es la de promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible, donde no
haya un menoscabo del sector ambiental, social y económico.
Además cubre todos los campos que están directa o indirectamente relacionados con la
diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la
educación, a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más
ANTECEDENTES HISTORICOS:
El convenio sobre la diversidad biológica tiene su origen en la CUMBRE DE LA
TIERRA hecha en Rio de Janeiro realizada el 5 de junio de 1992, en esta cumbre se
realizó la definición de lo que hoy conocemos como desarrollo sostenible, en donde se
llegó a lo siguiente:
« Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente
debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerado por
separado »
Asimismo además del convenio sobre la diversidad biológica, se desarrolló en la
CUMBRE DE LA TIERRA el “programa 21”.
Posteriormente la ley entraría en vigor al año siguiente, un 29 de diciembre del año 1993
QUE ES LA DIVERSIDAD BIOLOGICA:
Viene a ser en sí, toda clase de forma de vida existente en el planeta tierra, cabe señalar
que la diversidad no solo se refiera a la diversidad de organismos sino también a las
siguientes:

a) Diversidad específica.- viene a ser la diversidad de especies.

b) Diversidad genética.-viene a ser la distinción que hay dentro de los organismos de una
misma especie, que si bien es apariencia son las mismas, estas genéticamente no lo son,
además cabe señalar que dentro de las especien también hay una sub clasificación..

c) Diversidad de ecosistemas. La vida se ha diversificado porque ha ido adaptándose a


distintos hábitats, siempre formando parte de un sistema complejo de interrelaciones con
otros seres vivos y no vivos, en lo que llamamos ecosistemas. Por tanto la diversidad de
especies es un reflejo en realidad de la diversidad de ecosistemas y no se puede pensar en
las especies como algo aislado del ecosistema. Esto conduce a la idea, tan importante en
el aspecto ambiental, de que no se puede mantener la diversidad de especies si no se
mantiene la de ecosistemas. De hecho la destrucción de ecosistemas es la principal
responsable de la acelerada extinción de los últimos siglos.

“Los ecosistemas, las especies y los recursos genéticos deberían


ser neficio del ser humano, pero de manera que no lleve a la
pérdida de diversidad biológica.”

ORGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTIFICO, TECNICO Y


TECNOLOGICO:

El Órgano subsidiario de asesoramiento científico, técnico y tecnológico (OSACTT) es


un comité integrado por los representantes de los gobiernos miembros, que son
competentes en campos relevantes del conocimiento. Desempeña un papel clave en la
formulación de recomendaciones a la Conferencia de las Partes sobre cuestiones
científicas y técnicas. Sus funciones comprenden:

 Proporcionar evaluaciones sobre el estado de la diversidad biológica,


 Proporcionar evaluaciones de los tipos de medidas adoptadas de conformidad con las
disposiciones del Convenio y
 Responder a las preguntas que le planteen la Conferencia de las Partes y sus órganos
subsidiarios.

ARTICULOS RELEVANTES:

Artículo 6. Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización


sostenible Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades
particulares:

a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la


utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias,
planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas
establecidas en el presente Convenio que sean pertinentes para la Parte Contratante
interesada; y

b) Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización


sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o
intersectoriales.

Artículo 10. Utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica


Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

a) Integrará el examen de la conservación y la utilización sostenible de los recursos


biológicos en los procesos nacionales de adopción de decisiones;

b) Adoptará medidas relativas a la utilización de los recursos biológicos para evitar o


reducir al mínimo los efectos adversos para la diversidad biológica;

c) Protegerá y alentará ,1a utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, de


conformidad con las prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con las
exigencias de la conservación o de la utilización sostenible;

d) Prestará ayuda a las poblaciones locales para preparar y aplicar medidas correctivas
en las zonas degradadas donde la diversidad biológica se ha reducido; y

e) Fomentará la cooperación entre sus autoridades gubernamentales y su sector privado


en la elaboración de métodos para la utilización sostenible de los recursos biológicos.

Artículo 13. Educación y conciencia pública Las Partes Contratantes:

a) Promoverán y fomentarán' la comprensión de la importancia de la conservación de la


diversidad biológica y de las medidas necesarias a esos efectos, así como su propagación
a través de los medios de información, y la inclusión de esos temas en los programas de
educación; y
b) Cooperarán, según proceda, con otros Estados y organizaciones internacionales en la
elaboración de programas de educación y sensibilización del público en lo que respecta
a la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

RESUMEN:

En resumen la creación del convenio de la diversidad biológica es de fundamental


importancia dado que en su basto basamento legal, esta lo necesario para impulsar el
desarrollo sostenible, en medida que se tomen medidas de protección y así mismo de
difundir información

MOVIMIENTO TRANSFRONTERIZO DE RESIDUOS TOXICOS O


PELIGROSOS

El Convenio de Basilea es un tratado ambiental global que regula estrictamente el


movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las Partes
para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente en lo
referente a su disposición.

El Convenio de Basilea fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigor el 5 de


mayo de 1992. El Convenio es la respuesta de la comunidad internacional a los problemas
causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de desechos
peligrosos para el hombre o para el ambiente debido a su características
tóxicas/ecotóxicas, venenosas, explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas.

La Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de


los desechos peligrosos y su eliminaciónes el tratado multilateral de medio ambiente que
se ocupa más exhaustivamente de los desechos peligrosos y otros desechos.
Cuenta con 170 países miembros (Partes) y su objetivo es proteger el medio ambiente y
la salud humana contra los efectos nocivos derivados de la generación, el manejo, los
movimientos trasfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos y otros desechos.

OBJETIVO DEL ORGANISMO INTERNACIONAL

El objetivo principal del Convenio es la adopción de todas las medidas posibles para
garantizar que los desechos tóxicos o peligrosos se manejen de manera que queden
protegidos el medio ambiente y la salud humana de los efectos nocivos que puedan
derivarse de cualquier situación que implique el manejo de tales desechos.

Los Objetivos del Convenio son:


1. Prevenir y castigar el tráfico ilícito de desechos peligrosos y otros desechos.
2. Obligar a las partes a que los desechos peligrosos y otros desechos se manejen
y eliminen de manera ambientalmente racional.
3. Que las partes minimicen las cantidades de desechos que atraviesen fronteras,
que traten y eliminen los desechos lo más cerca posible del lugar de generación.
FUNCIONAMIENTO

El PNUMA comenta que en primer lugar, la Convención de Basilea regula los


movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y otros desechos aplicando el
procedimiento del “consentimiento fundamentado previo” (los envíos efectuados sin
consentimiento son ilícitos). Los envíos efectuados a un Estado que no sea Parte o desde
un Estado que no sea Parte son ilícitos, salvo que exista un acuerdo especial. Se exige a
toda Parte en el Convenio que promulgue las disposiciones legislativas nacionales
adecuadas para prevenir y castigar el tráfico ilícito de desechos peligrosos y otros
desechos. El tráfico ilícito es delictivo.
En segundo lugar, el Convenio obliga a las Partes en él a asegurar que los desechos
peligrosos y otros desechos se manejen y eliminen de manera ambientalmente racional.
A ese fin, se espera de las Partes que minimicen las cantidades que atraviesan las
fronteras, que traten y eliminen los desechos lo más cerca posible del lugar donde se
generen y que impidan o minimicen la generación de desechos en origen. Se han de
aplicar controles estrictos desde el momento de la generación de un desecho peligroso
hasta su almacenamiento, transporte, tratamiento, reutilización, reciclado, recuperación y
eliminación final.
La Secretaría presta servicios al Convenio proporcionando apoyo logístico y sustantivo a
las Partes (de acuerdo con los mandatos otorgados por el Convenio y la Conferencia de
las Partes), con objeto de facilitar la aplicación del Convenio. La administración de la
secretaría corre a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA); su sede está en Ginebra. La secretaría depende de la Conferencia de las Partes.

La Convención de Basilea tiene también 14 centros regionales y centros de coordinación


del Convenio en las siguientes ubicaciones: la Argentina, China, Egipto, El Salvador,
la Federación de Rusia, Indonesia, Nigeria, la República Eslovaca, la República Islámica
del Irán, el Programa Regional del Pacífico Sur para el Medio Ambiente (Samoa),
el Senegal, Sudáfrica, Trinidad y Tobago y el Uruguay. Los centros elaboran y llevan a
cabo proyectos regionales, imparten capacitación y se encargan de la transferencia de
tecnología para la aplicación del Convenio. tros elaboran y llevan a cabo proyectos
regionales, imparten capacitación y se encargan de la transferencia de tecnología para la
aplicación del Convenio.
IMPORTANCIA DEL ORGANISMO INTERNACIONAL PARA EL PERÚ

La actividad industrial en el Perú no tiene en la actualidad niveles adecuados en materia


de protección del medio ambiente. A través del Convenio se está en capacidad de recibir
cooperación que permita evaluar las industrias contaminantes y proceder,
progresivamente y gracias a la cooperación internacional, a sustituir tecnología
contaminante por tecnología limpia.
Por otro lado, el Convenio facilita el control del comercio de desechos tóxicos o
peligrosos terminales, y la progresiva prohibición de los desechos tóxicos o peligrosos
susceptibles de reciclaje. En este sentido, países como el Perú, donde el control de estas
importaciones es difícil, pueden ver facilitada su actividad.
La participación del Perú es ampliamente positiva para el país y abriga expectativas
ciertas de importantes esfuerzos de cooperación.

BENEFICIOS QUE RECIBE EL PERÚ DEL ORGANISMO INTERNACIONAL.

a. Beneficios Político
Las actividades que el Perú viene desarrollando en el marco de este Convenio han
permitido mostrar, por un lado, el compromiso del Perú en salvaguardar el medio
ambiente, y por otro, el papel que desempeña la industria nacional en el proceso de
desarrollo. Una vez más, los esfuerzos del Perú por vincular la cuestión de la protección
y del aprovechamiento racional, desarrollo sostenible y por los técnicos de la Secretaría.

Você também pode gostar