Você está na página 1de 21

II El SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO (61-126)

4 DE LAS PARTES AL TODO (63-83)

- Autores consideran que origen y desarrollo temprano de pensamiento sistémico se


da primeros 30 años del s. 20.
o Biólogos
o Teóricos de psicología Gestalt
o Nueva ciencia ecológica
o Mayor efecto: física cuántica
 Fenomenología genética de Husserl no fue conocida, hasta bien
pasada segunda mitad del s. 20. Pero también lo anticipa

4.1 Emergencia de pensamiento sistémico (63-68)

- Si bien en s. 19 desarrollo de teoría celular, embriología y microbiología


consagraron visión mecanicista, portaban semillas de “organicismo”:
o Conocían estructuras y funciones de subunidades de células
o Ignoraban sus actividades de coordinación

Debate entre mecanismo y vitalismo (63-64)


- Vitalismo (opone reducción de biología a física y química) antecede biología
orgnanicista.
- Pero vitalismo y organicismo difieren respecto en qué sentido el todo es más que la
suma de partes. Vitalistas: fuerza no física. Organicistas: el ingrediente adicional es
la “organización” o “interrelación”; idea de “auto-organización”, “patrones de
organización” para entender la vida
Biología organicista (64-65)
- A la base de pensamiento sistémico. Ross Harrison (1870-1959) pionero de
conceptos de “organización” y “relación”
- Bioquímico Lawrence Henderson (1878-1942): sistema (syn-histanai) es un todo
integrado cuyas propiedades esenciales emergen de relación entre partes.
- “Pensamiento sistémico”: comprensión de fenómenos desde contexto de un todo
mayor. En biología, Joseph Woodger (1884-1981) = organismos descritos x
elementos químicos + “relaciones de organización” (Biological Principles, 1936)
jerárquicas, estructuras multiestratificadas.
- Vida se empieza a comprender desde estructuras jerárquicas de:
o Sistemas dentro de sistemas (células en tejidos, tejidos en órganos, órganos
en organismos, organismos en sistemas sociales y ecosistemas ...)
o Doble rol en sistemas vivos = juego de 2 tendencias opuestas:
 Integrativa hacia todos mayores
 Auto-asertiva, auto-organizativa = a preservar autonomía
individual
o Complejidad organizada = Cada nuevo nivel propiedades que no existen en
niveles inferiores: propiedades emergentes (término acuñado por C.D.
Broad 1887-1971)
Nuevo modo de pensar (65-66)
- Interconectividad; propiedades del todo, no son de las partes; partes no aisladas;
todo no suma de partes

1
- Paradigma cartesiano (método analítico), que entiende el todo desde las partes, no
funciona para la vida. Se revoluciona el modo de pensar. Pensamiento sistémico es
contextual, no analítico.
Psicología Gestalt (66)
- Christian von Ehrenfels (1859-1932) acuña Gestalt (aplicad por biólogos
anteriores a la forma orgánica, vs. Form de forma inanimada) a “esquema
perceptivo irreductible” y la caracteriza como “más que las partes”..
Ecología (66-68)
- Viene de oikos griego (hogar). Ciencia que emerge de escuela organicista de
biología en s. 19. Término acuñado por Ernst Haeckel (1834-1919). Pronto otros
añaden Umwelt (ambiente) (Jakob von Uexküll, 1909); Charles Elton (1927)
introduce cadenas y ciclos de alimento. Pronto en lugar de “comunidades de
superorganismos” se acuñó ecosistema, como “comunidad de organismos en
interacción con su ambiente físico como unidad ecológica”. Aparece bioesfera con
Eduard Suess (1831-1914) = capa de vida que rodea tierra, etc. Cada comunidad
ecológica es un sistema complejo de organismos menores harmónicamente
combinados entre sí, pero considerablemente autónomos.
- Concepto de red (network) = cadenas y ciclos nutritivos estudiados desde 1920.
Flujos de materia y energía a través de ecosistemas = continuación de vías
metabólicas entre organismos.
o A todo nivel naturaleza está constituida por redes de algunos nódulos, cada
nódulo es un organismo de otras redes complejas = trama de la vida como
redes dentro de redes. Bien mirada = en la naturaleza misma no hay
jerarquías (sólo las hay desde el observador humano).
4.2 Nueva física (68-83)
- Chocante descubrimiento en biología que no se entiende el todo desde las partes.
Más chocante en física. En 1920 teoría cuántica derrumbó concepción newtoniana
de mundo compuesto por unidades independientes pequeñas. No hay a la base
unidades aisladas = por todos lados  red compleja de relaciones entre partes
diversos en todo unificado.
Fenómenos atómicos (68-70)
- Albert Einstein (1879-1962) = 1905, 2 artículos: 1. Sobre teoría especial de la
relatividad; 2. Nueva manera de ver radiación electromagnética (que será
característica de teoría cuántica). 20 años después formulación de “teoría cuántica
completa” por equipo liderado por Niels Bohr (1885-1962) (Dinamarca) e
integrado por: Max Planck, Albert Einstein y Werner Heisenberg (Alemania),
Louis de Broglie (Francia), Erwin Schrödinger y Wolgang Pauli (Austria), Paul
Dirac (Inglaterra),
- Einstein buscó fundamento unitario de física (armonía interna) = primero contexto
común electrodinámica y mecánica (teoría especial de la relatividad), separadas
por física clásica. Resultado: cambio en conceptos newtonianos de E y T. Su teoría
general de la relatividad añade la gravedad.
- Otro frente estudios experimentales con átomos (rayos X, radioactividad = física
clásica no sirve) = se introduce más profundamente en naturaleza de la materia, en
estructura del átomo y mundo subatómico. Reto a comprender el universo.
Paradojas por doquier. Werner Heisenberg (1958, Physics and Philosophy):
describe desesperación del equipo de Bohr, ante lo que parecían descubrimientos
absurdos fruto de experimentos atómicos. (69). Pronto descubren que paradojas es
aspecto esencial de física atómica, si se la describe clásicamente. Necesidad de
plantear preguntas correctas. Respuesta = teoría cuántica o mecánica cuántica.

2
- Ulteriormente, física se concibe como parte integral de la visión sistémica de la vida
(comprensión de moléculas y células vivientes, etc.
- Conceptos de nueva física discutidos desde 1975 por: Capra (The Tao of Physics,
1975), Hawking (A Brief History of Time, 1988), entre otros y en otros frentes no
solo físicos.
Principio de incertidumbre (71-72)
- Desde estudio de física subatómica (electrones, protones, neutrones, etc.). Partículas
subatómicas – por ejemplo electrón de la luz-- no son sólidas:
o Aveces actúan como o manifiestan propiedades de partículas (pequeño
volumen)
o Aveces actúan como o manifiestan propiedades de ondas (ocupa amplia
región espacial)
- Parecen transformarse continuamente de onda a partícula, porque:
o No tiene propiedades “intrínsecas” independientes de su contexto = de
su situación experimental.
- Werner Heisenberg (1901-1976): expresó en forma matemática limitaciones de
física clásica y la llamó: principio de incertidumbre, planteando “límites de
capacidades intuitivas” y de “imaginación humana” para comprender el mundo
atómico. Dicho principio establece matemáticamente la exacta relación entre los
pares de conceptos de “partícula-onda, velocidad-posición”, son imposibles de
definir simultáneamente de modo preciso. Se precisa un aspecto, y el otro aparece
más incierto.
- Niels Bohr habló de “complemenaridad” entre parejas de conceptos clásicos:
o Partícula y onda = dos descripciones complementarias (y limitadas) de la
misma realidad
Patrones de probabilidades (72-73)
- Se puso en cuestión la realidad de la materia (base de física mecánica)
- A nivel subatómico:
o no hay certeza que haya materia en determinados lugares
o Sólo se manifiestan “tendencias a existir”, a “ocurrir”
o Matemáticamente se expresan en teoría cuántica como probabilidades que,
asociadas a cantidades (funciones matemáticas), adquieren forma de
ondas, pero:
 No son como ondas sonoras o acuáticas
 Son “ondas probabilísticas” (72). Las leyes de física atómica se
expresan en términos de probabilidades. No se puede predecir jamás
un evento atómico con certeza, sino la verosimilitud de su
ocurrencia.
- Realidad: a nivel subatómico no hay objetos sólidos; sino “patrones de
probabilidades del tipo de ondas” – “probabilidades de interconexiones”. Carecen
de sentido como entidades aisladas.
o Interrelaciones o interconexiones entre mediciones y observaciones.
o Bohr (Atomic Physics and the Description of Nature, Cambridge University
Press, 1934): “partículas materiales aisladas son abstracciones, sus
propiedades son definible y observables sólo mediante la interacción con
otros sistemas” (p. 57). Capra sostiene que no hay pued uniddes existentes
independientes, sino una red compleja de relaciones. Heisenberg (Physics
and Philosophy, 1958): “El mundo aparece como un tejido complicado de
eventos, donde diferentes tipos de conexiones se alternan o superponen o
combinan y así determinan la textura del todo” (p. 107).

3
o Si bien mundo material es analizable en átomos y partículas
subatómicas, éstas mismas ya no encontramos nada “separable” sino que
son sólo definibles en términos de interrelaciones. Henry Stapp (citado por
Capra The Turning Point1982, p. 139): “ Una partícula elemental no es una
entidad analizable independientemente. Esencialmente es un conjunto de
relaciones que apuntan hacia otras cosas”.
Nueva noción de causalidad (73)
- Visión cartesiano-newtoniano mecanicista es determinista.
- En física cuántica: no es posible. Hablar de átomos, moléculas o partículas es una
“idealización con validez aproximada” cuyas partes no están conectadas por leyes
causales en sentido clásico.
- No hay causas bien definidas. El salto de un electrón de una órbita a otra o su
degradación puede suceder espontáneamente sin evento causante. No se puede
predecir su ocurrencia, solo su probabilidad. No son eventos arbitrarios; su
comportamiento está conectado con el comportamiento del todo. Sólo se puede
hablar de causalidad estadística.
- El todo determina el comportamiento de la parte.
Observador como participante (73-74)
- Interacción a la que se refiere teoría cuántica “involucra siempre al observador
humano y su conciencia” (73):
o Fenómenos observados y procesos de observción y medición.
 El final de estos procesos yace siempre en la conciencia de
observador humano.
o Clave de relevancia del observador:
 No sólo para observar y medir fenómenos atómicos
 Sino para producir dichas propiedades: si la respuesta es onda o
partícula eso depende de la pregunta planteada por el observador, él
es quien determina cómo observar.
 Capra: “El electrón no tiene propiedades objetivas independientes
de mi mente. Esto significa que en física atómica la división tajante
entre mente y materia, entre el observador y lo observado, no puede
mantenerse. No podemos hablar de la naturaleza sin hablar
simultáneamente de nosotros mismos. En palabras de Werner
Heisenberg (Physics and Phylosophy, p. 58): ‘Lo que observamos
no es la naturaleza misma, sino la naturaleza expuesta a nuestro
método de cuestionar’.” (74)
- Si mecánica cuántica describe exitosamente fenómenos subatómicos, la
interpretación filosófica de su formalismo matemático contiene paradojas
irresueltas relacionadas al proceso de observación en física atómica. Contraste entre
2 tipos de descripción::
o Modo tradicional de analizar esto = división entre fenómeno físico
observado (átomo, electrón) y el sistema de observación (aparato
experimental, uno varios observadores humanos).
o En teoría cuántica principal problema es que se les trata (sistemas
observador/observado) de modo distinto:
- Sistema observador: descrito en términos de física clásica, inadecuados en nivel
atómico. No hay modo de escapar esta paradoja, pues lenguaje para describir
sistema observador deriva del lenguaje cotidiano, el único con el que podemos
comunicar nuestros experimentos

4
 Sistema observado: descrito como “ondas de probabilidad”,
conduce a problemas metafísicos profundos no resueltos. Los
físicos los esquivan describiendo Sistema observador en términos
“operacionales” = instrucciones para realizar sus experimentos, con
lo que no se necesita describir de modo completo el sistema
observador como parte de la teoría.
 La mayoría de físicos evitan paradojas conceptuales y
metafísicas
 Celebran éxito de mecánica cuántica como teoría
matemática
 Otros piensan que verdadero progreso sólo se logrará si
dichos problemas básicos se resuelven (Smolin, 2006, The
Problem with Physics) (74)
La materia inquieta (75)
- Nueva física (tanto x teoría de la relatividad como x teoría cuántica) = universo
material como
o red de relaciones
o intrínsecamente dinámica = propiedades como actividades (movimiento,
interacción, transformación)
 A < confinamiento, > velocidad = propiedad que carece de analogía
en macrofísica.
 Esta tendencia de partículas = la “inquietud” de la materia, en
mundo atómico:
 Partículas materiales, confinadas, están atadas a estructuras
moleculares, atómicas y nucleares
 Según teoría cuántica: materia nunca está en reposo, tiene
tendencia inherente a moverse
 A nivel macro vemos reposo. Cuanto más nos acercamos a nivel
atómico, más actividad se observa. A nivel del núcleo del átomo,
corren a mayores velocidades.
- Estabilidad de universo = balance dinámico.
Espacio, tiempo y energía (75-77)
- Velocidad de partículas en núcleo atómico (protones, neutrones) = cerca a velocidad
de la luz. Toda descripción a ese nivel tiene que tomar en cuenta teoría especial de
la relatividad, que revela “dinámica naturaleza de la materia” en su plena
extensión (concierne fenómenos asociados a movimiento de cuerpos, electricidad y
magnetismo).
o Cambia nociones clásicas (absolutas) de espacio y tiempo, dejando de
describirse independientemente. Ambos son conceptos relativos que se
reducen al rol subjetivo del lenguaje de un observador particular para
describir fenómenos naturales: el tiempo se incorpora como una cuarta
coordenada a las 3 coordenadas espaciales, convirtiéndose la coordenada
temporal en una específicamente relativa al observador. En dicho contexto,
E y T están íntimamente conectados en un continuo cuadri-dimensional
de espacio-tiempo.
o Se modifica todo el marco tradicional de la descripción de la naturaleza:
 Se descubre que Masa es una forma de energía
 Objetos en reposo almacenan energía bajo la forma de masa
 E = mc2
 c = velocidad de luz

5
- No se requiere que materia sea indestructible (sólo transformable en otras formas de
materia). Ahora = materia se puede transformar en otras formas de energía (de
movimiento, etc.). Ej.: colisión entre partículas subatómicas es principal herramienta
para estudiar sus propiedades. Equivalencia entre masa y energía = verificada
innumerables veces.
o Hoy: masa no es sustancia material, sino manojos de energía
(esencialmente dinámica)
- Partículas sólo se conciben en el contexto cuatridimensional del E/T. Se les
comprende como “patrones dinámicos”, “patrones de actividad” con un aspecto
espacial y otro temporal inseparable:
o Aspecto espacial = masa
o Aspecto temporal = energía

“The energy patterns of the subatomic world form the stable nuclear, atomic, and
molecular structures that build up matter and give it its macroscopic solid aspect, thus
making us believe that it is made of some material substance. At the macroscopic level
this notion of substance is a useful approximation, but at the atomic level it no longer
makes sense. Atoms consist of particles, and these particles are not made of any
material stuff. When we observe them we never see any substance; what we observe are
dynamic patterns continually changing into one another – a continuous dance of
energy.” (77)

<Elementos de Wittgenstein T.; Hegel (su fil. Nat.), Leibniz, Nietzsche Vp= energía>

Gravedad y espacio-tiempo curvo


- Si a la teoría de la relatividad anterior (especial) se le añade la gravedad, tenemos el
marco de la teoría general de la relatividad. La introducción de la gravedad
produce la curvatura del espacio-tiempo.
o Visualizable es la curvatura en un plano (espacio 2-d)
o No es visualizable es la noción de curvatura en un objeto espacial de 3-d;
menos en un espacio-tiempo de 4-d.
o Nos apoyamos en analogías: imágenes de 2-d (superficie de una esfera).
Desde la superficie de la esfera se puede calcular (medir) su curvatura
comparando sus resultados con los predichos por geometría Euclidiana. Si
hay discrepancia (p. ej.: suma de ángulos interiores de un triángulo = 180º; si
hay discrepancia = superficie es curva).
o Espacio 3-d curvo se define con geometría no-euclidiana (Georg Riemann
1826-1866), teoría meramente abstracta hasta Einstein: espacio 3-d es
curvo gracias a campos gravitacionales de cuerpos masivos. (78)
o Pero como E/T no son separables en teoría de la relatividad, la curvatura
producida por la gravedad no se limita al espacio de 3-d sino al espacio-
tiempo de 4-d:
 Las distorsiones causadas por la curvatura no afectan sólo las
relaciones geométricas espaciales, de lugar en lugar según la
distribución de cuerpos masivos
 Afectan también la dimensión de los intervalos temporales
 Tiempo no fluye al mismo ritmo que en un espacio-tiempo
plano y
 En un espacio-tiempo curvo

6
o Condición de esto: que el observador esté situado en lugar fiferente de los
relojes usados para medir la variación. Si estuviese en el mismo lugar que
los relojes que avanzan más lento, no tendría como saberlo y medir el efecto.
o Ecuaciones de campo de Einstein =
 miden curvatura del espacio-tiempo en relación a la distribución de
materia en el espacio
 pretenden también medir la curvatura general del espacio  del
universo como un todo. Pero no hay una sola respuesta sino múltiples
soluciones matemáticas de dichas ecuaciones. (78)
Unificación de la física (78-79)
- Física cuántica muestra que partículas subatómicas no son elementos materiales sino
pstrones de probabilidad e interconexión que involucran al observador humano y su
conciencia
- Teoría de la relatividad revela carácter intrínsecamente dinámico del cosmos
mostrando que dicha actividad es la esencia del ser <Leibniz, Hegel>
- Física actual busca unificar ambas teorías (cuántica, relatividad) en una teoría
completa de materia subatómica y sus 4 fuerzas fundamentales:
o Electromagnetismo (une electrones al núcleo, controla procesos químicos)
o Gravedad
o Fuerza nuclear fuerte (une partículas del núcleo<9
o Fuerza nuclear débil (explica descomposición radioactiva)
 Todavía no se logra unificar, sólo hay teorías parciales que las
asocian
Pensamiento sistémico y nueva física (79)
- Ahora regresarán al nacimiento del pensamiento sistémico entre 1920-1930
- En 1920 la física cuántica se debatió con el mismo cambio conceptual que aquella
que dio lugar a la biología organicista. El cambio que finalmente se dio en física
ayudó a que la biología abandonara el mecanicismo, después de 3 siglos.
- Heisenberg (Der Teil und das Ganze, 1969) vio el giro de las partes al todo como
aspecto centro de la revolución conceptual, de allí el título de su obra (La parte y el
todo)
Conclusión
- Alrededor de 1930 las características básicas del pensamiento sistémico se habían
formulado por biólogos organicistas, psicólogos de Gestalt y ecologistas, que ven en
los sistemas vivos un modo nuevo de abordar fenómenos en términos de
interconexión, relación y contexto.
- Idem apoyado por física cuántica.
- Cambios de perspectiva característicos de pensamiento sistémico
o Cambio de percepción, de objetos materiales y estructuras, a procesos no
materiales y patrones de organización
o Objetos, cantidades y estructuras siguen siendo importantes, pero deben
considerarse en juego complementario con la idea de procesos y patrones de
organización.
- En 1940, habiendo sido ya aclarados los conceptos sistémicos básicos –sistema,
nivel sistémico, organización, complejidad, propiedades emergentes, etc. –, recién
se empezaron a formular las teorías sistémicas actuales, muchos de sus principios
básicos de organización siendo descritos en términos de sistemas vivientes. Ese es el
desarrollo de las teorías clásicas de sistemas.

7
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

1. Cambio de perspectiva de las partes al todo


(el todo tiene propiedades que no tienen las partes; surgen éstas de patrones de
organización)
2. Interdisciplinariedad inherente
(el mundo viviente está constituido por organismos configurados por otros
organismos –desde ecosistemas a sistemas sociales– en todos integrados e
interconectados)
3. De objetos a relaciones
(en la naturaleza cada sistema integra sistemas mayores. “En última instancia,
como lo muestra de modo impresionante la física cuántica, no existen partes en
absoluto. Lo que se llama ‘parte’ no es sino un patrón en una red inseparable de
relaciones”)
4. De mediciones a mapeos
(las relaciones no pueden pesarse ni medirse; forman patrones de organización
que sólo admiten “mapearse”)
5. De cantidades a cualidades
(el “mapeo” es una aproximación cualitativa, no cuantitativa; rasgo saltante en la
teoría de complejidad. La nueva matemática de complejidad es de patrones
visuales; su análisis es cualitativo)
6. De estructuras a procesos
(las estructuras y las fuerzas y mecanismos de su interacción se ven
reemplazados por procesos sistémicos –en los sistemas vivientes se observan
flujos constantes de materia al interior de formas estructurales más
permanentes)
7. De ciencia objetiva a ciencia epistémica
(la ciencia “objetiva” supuestamente independiente del observador humano y el
proceso cognitivo se reemplaza por la ciencia “sistémica” que necesariamente
incluye el proceso cognitivo en la descripción del fenómeno observado. W.
Heisenberg: “What we observe is not nature itself, but nature exposed to our
method of questioning.” Realización de dimensión subjetiva y de validación
intersubjetiva en la práctica de la ciencia.)
8. De la certeza cartesiana al conocimiento aproximativo
(en pensamiento sistémico la naturaleza es vista como interconexión de patrones
dependientes de observador y cognición humanos. Toda cognición es
necesariamente aproximativa y limitada, nunca con descripciones o análisis
“terminales” de contextos. Se pueden formular modelos y teorías siempre más
aproximativas. Cf. Prigogine)

5 TEORÍAS SISTÉMICAS CLÁSICAS (84-97)

5.1 Tektología (84-85)

8
 Alexander Bogdanov (1873-1928) = filósofo y economista ruso, formula
primera teoría de “sistemas” o de “complejidad”: Tectología = “ciencia de
estructuras” (griego tekton = constructor) (libro de 3 tomos: 1912-1917).
o Su meta fue clarificar: el principio de organización de estructuras
vivientes y no vivientes.
o Adelanta trabajo de Prigogine:
 Descomposición de balance sistémico existente + transición a
nuevo estado balanceado
 Anticipó concepto de “catástrofe” y crisis” (luego “bifurcación”)
= esencial en teoría de complejidad
o Reconoce que sistemas vivientes están abiertos, y operan lejos de
equilibrio, que se “auto-regula”
o Adelanta concepto de “retro-alimentación” de Norbert Wiener
o Precursor de Cibernética. Nadie lo cita luego.
5.2 Teoría general de sistemas (85-87)
 Ludwig von Bertanlanffy (1901-1972) biólogo austríaco; publica General
Systems Theory en 1968, pensamiento sistémico desde entonces apoyado por
cibernética se incorpora a lenguaje científico. Se une a Círculo de Viena 1920.
Reemplaza pensamiento mecanicista por pensamiento holístico entre 1944-1960.
 Pensamiento sistémico general interesado por “todos organizados” –no
concepto semi-metafísico sino matemático.
 Primera formulación = termodinámica clásica y su celebrada “segunda ley” de
la disipación de la energía, diametralmente opuesta a cambio evolucionista:
o Mundo viviente manifiesta orden y complejidad creciente; a la vez
o Mundo que se va desgastando, en desorden siempre creciente
 Paradoja: no la resolvió
 Pero dio paso importante: sistemas vivientes son abiertos, no
pueden describirse en términos termodinámicos clásicos
(sistemas cerrados =cerca de equilibrio); ellos: lejos de
equilibrio, en continuo cambio. Pero tb especuló que el desorden
(entropía) podría decrecer en dichos sistemas abiertos, y 2da ley
de termodinámica no aplicar.
 No existía la matemática compleja requerida para formular estos
“sistemas abiertos”; recién se formuló en 1970. Gracias a Ilya
Prigogine se aplicó para re-evaluar la 2da ley de termodinámica
repensando radicalmente la relación tradicional entre orden y
desorden, resolviendo la aparente paradoja de la evolución.
5.3 Cibernética (87-96)
 Norbert Wiener (1894-1964) = inventa palabra nueva “cibernética”, del griego
kybernetes (“timonero”) = la ciencia del “control y la comunicación en el animal
y en la máquina”.
 Cibernéticos: no biólogos. Sí:
o Matemáticos, neuro-científicos, científicos sociales, ingenieros.
o Sus investigaciones en :
 En retroalimentación
 Auto-regulación
 Auto-organización
 Patrones de organización (concepto expandido por Wiener)
o Trabajaron en proyectos militares (misiles para perseguir y disparar
aparatos aéreos).

9
 Alan Turing (1912-1954): brillante matemático. Desarrolla sistema lógico
abstracto que formaliza conceptos como “algoritmo” y “computación” (claves
en desarrollo de ciencia computacional). Construye máquina computadora
hipotética (“máquina de Turing”) = quiebra código de máquina alemana
Enigma. Conocido como “padre de ciencia de la computación e inteligencia
artificial”
 Primeros cibernéticos (88-89):
o quisieron descubrir mecanismos neurológicos de fenómenos mentales
o y expresarlos en lenguaje matemático
o les interesó lado material de dualismo cartesiano  ciencia exacta de
la mente (aproximación mecanicista, como ciencia cognitiva
contemporánea mente=cerebro)
o Macy Conferences (NYC, 1946-1953) reunió a 2 grupos intentando
acercarlos:
 Matemáticos, ingenieros, neuro-científicos
 Científicos humanistas (Gregory Bateson, Margaret Mead).
o Norbert Wiener (1894-1964) brillante matemático y filósofo. Biólogo.
o John von Neumann (1903-1957) genio matemático escribe tratado
clásico en teoría cuántica, inventor de computadora digital (inspirado x
Turing)
o Gregory Bateson (1904-1980) antropólogo influenciado por Wiener
investigó en varios campos (biología como base de epistemología,
psiquiatría, antropología) = su fin descubrir “patrones de organización”.
Aplicó pensamiento sistémico a terapia familiar, esquizofrenia,
alcoholismo. Aporte + importante = modelar mente según principios
cibernéticos, desarrollados en 60’s, paso para superar dualismo
cartesiano.
 Retroalimentación (Norbert Wiener) (89-92):
B C

A D
o Logros mayores comparando modelos mecanicistas con sistemas vivos.
o Pero > diferencia entre máquinas cartesianas y cibernéticas = concepto
de retroalimentación (aunque máquinas auto-reguladoras con círculos
de retroalimentación existieron en máquina a vapor con reguladores
centrífugos desde fines del s.18, sin reconocer el “patrón de causalidad
circular”)
o “A feedback loop is a circular arrangement of causally connected
elements, in which an initial cause propagates around the links of the
loop, so that each element has an effect on the next, until the last ‘feeds
back’ the effect into the first element of the cycle (...) The consecuence
of this arrangement is that the first link (‘input’) is affected by the last
(‘output’), resulting in self-regulatin of the entire system” pues el efecto
continuamente se modifica al recorrer el ciclo. Se transfiere la
información del “resultado” a la “fuente” del proceso. (89-90)
o Wiener vio su uso no solo en organismos vivientes sino en sistemas
sociales (influenció en Bateson y Mead): Se habló de su presencia en:
 “Mano invisible” (“checks and balances”) de Adam Smith

10
 Dialéctica de Hegel y Marx
 Procesos regulatorios de vida social (“profecía auto-cumplida”,
etc.) (91)
 Teoría de la información (N. Wiener y Claude Shannon) 1940 ss (92-93):
o Shannon: origen en trabajo en Co. Bell líneas teléfono /telégrafo estimar
y medir cantidad de información transmitida. VIP: se percató que una
teoría matemática efectiva debía distinguir y tratar
independientemente):
a) Señales o signos de comunicación (sólo esto concierne a la teoría de la
información  cómo transmitir información = código), por un lado,
b) Significado transmitido (esto no concierne la teoría), por otro lado.
o Para medir el contenido informativo de señal Shannon toma nombre
de “entropía” de termodinámica definida como “medida del
desorden”.
o Descubre que incluso en presencia de ruidos, señales pueden
transmitirse efectivamente.
o Fue contexto teorético relevante para codificación y compresión de
datos en teoría de la comunicación y ciencia computacional.
 Cibernética del cerebro: entre 1950-1960 (Ross Ashby 1903-1972) (93-94)
o Intentos de explicar funcionamiento de cerebro mecanicista y
deterministamente (// mecanicismo cartesiano) en ciencia cognitiva
naciente ≠ a Norbert Wiener.
o Ashby reconoció a pesar de ello que sistemas vivientes:
 Energéticamente abiertos
 Organizativamente cerrados (93)
o Intentos continuos de entender en términos matemáticos la “lógica de la
mente”. Analogía duró 30 años:
 entre circuitos neuronales // circuitos lógicos
 neuronas = elementos básicos
 inteligencia = procesador de información sg. conjunto de reglas =
manipulación de símbolos
o Desde el inicio este modelo fue seriamente cuestionado pero no
desplazó al mecanicismo. Argumentos que usaban:
 no hay procesador lógico central
 no hay reglas
 sí hay conectividad masiva:
 almacenando información distributivamente
 con actividad auto-organizativa
o Recién en 1970 = aparece concepto de auto-organización
 Auto-organización (94-96) = no linearidad / complejidad extrema
o Nace de “patrón de organización” (forma) y de su distinción respecto del
contenido (materia = hyle  hoy elementos químicos + de 100; pero con
física nuclear en s. 20 materia  partículas subatómicas) == en seres
vivientes “patrones de conectividad”
o Cerebro = complejísimo  red neuronal de más de 10 mil millones de
neuronas y de 1000 billones de sinapsis, cuyas conexiones no son
lineares, sino que van en todas las direcciones. (95)
o Emergencia de concepto de auto-organización: Neurocientífico Warren
McCulloch y matemático Walter Pitts en 1943 introducen “neuronas
idealizadas” representadas por elementos binarios (“prendido”,

11
“apagado”), emparejados en nódulos gobernados por “regla de
intercambio”. Se fabrican modelos de redes binarias (algunos con
luces) desde 1950:
o Se sorprendieron al descubrir que luego de parpadeo arbitrario de
prendido/apagado de los nódulos, surge espontáneamente un patrón
ordenado. Lo llamaron “auto-organización”
 Ross Ashby fue el primero en describir sistema nervioso como
“auto-organizado”. Otro que contribuyó en esta dirección fue
cibernético Heinz von Foerster (1911-2002) desde 1950.
Conclusiones
 1950-1960: pensamiento sistémico fuerte influencia en ingeniería y
administración. Conceptos incluso cibernéticos fueron aplicados a problemas
prácticos.
 Surgen disciplinas:
o Ingeniería de sistemas
o Análisis sistémicos
o Administración sistémica
 Paradoja: en biología x el contrario no influyó. 1950-1960=
década del gen, interpretado atomística y mecanicisticamente.
 1970: 2 desarrollos giro hacia pensamiento sistémico:
a) Descubrimiento de nueva matemática para describir sistemas
complejos no-lineares: “non-linear dynamics” = “complexity theory”
b) Surgimiento de nuevo concepto de auto-organización (creación de
nuevas estructuras y comportamientos de procesos de auto-organización)

6 TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD (98-126)

 Nueva matemática:
o “Dinámica no-linear”, “teoría de sistemas no linear”, “teoría dinámica
de sistemas”.
o Ramas de esta nueva matemática:
 Teoría del caos
 Geometría fractal
 Antes de 1970:
o Ningún modo de modelar matemáticamente redes complejas celulares.
o Teoría de la complejidad =
 No es teoría científica (como teoría cuántica, teoría de la evolución)
 Es teoría matemática (como cálculo, teoría de funciones) (98)
 No es avance científico, es herramienta útil para describir
fenómenos no-lineares. (98-99)
 Concierne relaciones y patrones
 Ecuación no-linear = su resultado no es fórmula
o Es forma visual = patrones visuales
 Ej. “atractores” de teoría del caos; “fractales”
de geometría fractal. (99)
 Matemática clásica = geometría y álgebra:
o Galileo recibe geometría Euclidiana;
o Luego árabes introducen álgebra y “ecuaciones” (al-jabr = “unir”)
reemplazando cantidades con letras: (a+b)2 = a2 + b2 + 2ab. Algebra más
avanzada = funciones: y = x + 1 (variables = números desconocidos;

12
ecuaciones lineares expresadas en coordenada cartesiana). Y es función de
x “y= f[x]).
o Descartes une álgebra y geometría = geometría analítica (coordenadas
cartesianas; ecuaciones lineares). Leyes de mecánica galileanas se podían
describir como formas geométricas o como ecuaciones algebraicas.
o Y = x2 , parábola (curva) expresada en cuadrícula cartesiana (ecuaciones
no-lineares; caracterizadas porque una o varias variables potencia al
cuadrado o >s potencias) (100)
o Ni Galileo ni Descartes podían expresar matemáticamente – con exactitud,
en ecuaciones – movimientos de un cuerpo a velocidad variable (acelerando
o desacelerando); sólo a velocidad constante (coordenadas = t x d). No había
modo de definir exactamente lo “infinitamente pequeño” (límites de
diferencias infinitamente pequeñas). Lo logran Newton y Leibniz
independientemente = cálculo diferencial o simplemente “cálculo”; con
ecuaciones diferenciales que Newton usa para medir “movimientos
posibles de cuerpos sólidos” (“ecuaciones de movimiento newtonianas”)
(101) Concepto de “infinito” adquiere forma matemática. (102)
 Complejidad en termodinámica (102-104)
o Ecuaciones newtonianas reformuladas en ss. 18 y 19 por Pierre Laplace,
Leonhard Euler, Joseph Lagrange y William Hamilton, no corregidas pero
sí + sofisticadas. Newton sólo calculó rasgos básicos de sistema solar;
Laplace hasta mínimos detalles (cometas, planetas, lunas, mareas).
Éxito de ecuaciones diferenciales base de mecanicismo causal y determinista
moderno.

 Pero se manifestaron limitaciones de ecuaciones newtonianas =


o Medían con exactitud fenómenos regulares y simples: movimiento
relativo de 2 cuerpos bajo la fuerza de gravedad
o Demasiado difícil para solución exacta: movimiento relativo de 3
cuerpos bajo fuerza de gravedad
o Imposible: movimiento de millones de partículas de gases  sin
embargo, desde inicio hablaron de “leyes de gases” (temperatura,
volumen, presión) para medir enorme complejidad de movimiento de
moléculas individuales. Rpta de Maxwell = comportamiento
estadístico – promedio sirve para medir regularidades observadas
en gases. Base = teoría de la probabilidad. Combinó en
termodinámica:
 Mecánica newtoniana
 Métodos estadísticos
 “mecánica estadística”
 No-linearidad (104-109)
 Fines de s. 19 dos herramientas matemáticas distintas (ambas lineares) para
medir fenómenos naturales:
o Sistemas simples = ecuaciones exactas, deterministas del movimiento
o Sistemas complejos = ecuaciones termodinámicas, estadísticas,
promedio.
 En general ecuaciones no-lineares eran muy complejas 
científicos evitaban describir sistemas no-lineares (flujos
turbulentos de agua y aire).

13
 En matemática:
o Ecuaciones diferenciales (y = f [x], donde y: variable dependiente; x:
variable independiente) son lineares cuando variables dependientes
aparecen en 1ª potencia, y las variables independientes en potencias
más elevadas. Son no-lineares si variables dependientes aparecen en
potencias más elevadas. (104)
o Hasta hace poco tiempo, ecuaciones no-lineares inmediatamente se
linearizaban (105). Libros de textos no incluían muchas veces las
versiones no-lineares. Muchos científicos creían que todos los
fenómenos naturales podían describirse en ecuaciones lineares.
o Ecuaciones simples describían comportamientos simples de sistemas;
ecuaciones complejas describían comportamientos complejos de
sistemas.
 Desde 1970: cambio. Naturaleza es en gran parte “inclementemente no-
linear”.
o Matemática no-linear replantea relación entre fenómenos naturales y
modelos matemáticos que los describen.
 Ecuaciones simples  comportamiento insospechadamente
complejo y rico; comportamiento caótico estructuras
ordenadas
o Con ecuaciones no-lineares (incluso deterministas) no pueden
haber predicciones exactas. Análisis cuantitativo se desplaza al
cualitativo.
 Retroalimentación / iteración (105-107)
o En causalidad linear: causas proporcionales a efectos.
o Causalidad no-linear: causas pequeñas pueden tener efectos
dramáticos  retroalimentación auto-reforzada. Efecto =
inestabilidad, emergencia de nuevas formas de ordenamiento (auto-
organización)
o Matemáticamente  Círculo de retroalimentación = es un tipo
especial de no-linearidad = iteración : la función opera
repetidamente sobre sí misma (multiplicaciones repetidas):
 Cada paso : un mapeo
 x  3x
 3x 9x
 9x  x
 Mapeo logístico: x  kx
 “Transformación Baker” = prototipo de proceso no-linear,
complejo e impredecible conocido como “caos” = x 3x (1-
x)
 x = se restringe a valores 0 ó 1;
 se multiplica por número constante k (3)
o Imposible predecir dónde terminará punto
particular luego de varias iteraciones.
o Hasta computadores potentes redondean sus
cálculos (106)
 Iteración de este mapeo = operaciones de repetidos
estiramientos y doblamientos (Fig. 6.5) (107).
 Matemática no-linear ha traído orden en caos:

14
o Desarrollada recientemente; ya anticipada por Henri Poincaré (1854-
1912)= trajo visualización a matemáticas (desplazada desde
algebraización de geometría; Laplace se vanagloriaba de no usar
figuras). Su visualización no es euclidiana, sino topológica 
figuras transformadas a voluntad.
o Topología: (geometría de jebe; figuras se tuercen):
 le interesan propiedades inmutables de figuras geométricas
(intersecciones de líneas; hueco en una dona)
 matemática de patrones y relaciones invariables (Poincaré
habló de redes, tramas, intersecciones de tejidos estrechos; no
se atrevió a dibujarlas. Describió un “atractor extraño”)
 Poincaré retó fundamentos de mecánica Newtoniana.
Científicos no lo siguieron; lo resucitaron desde 1960.
 Principios de dinámica no-linear (109-116)
 Trayectorias en espacios abstractos
o Últimos 45 años: su desarrollo coincide con el de poderosas
computadoras que pueden rastrear trayectorias complejas que
Poincaré no se atrevió a dibujar. Ecuaciones no-lineares muy
difíciles de resolver analíticamente. Su solución es “aritmética” (
ensayo-error se prueban varias combinaciones de números para las
variables, hasta encontrar los que encajan en ecuaciones). Ya existen
programas computacionales para resolver ecuaciones no-lineales de
modo veloz. Resultado no es una fórmula, sino una colección de
valores para las variables de las ecuaciones. Estas están asociadas a
fenómenos caóticos, para descubrir patrones de orden bajo el caos
aparente.
o Atractores en espacio-fase (péndulo) (con/sin fricción) (figs. 6.6,
6.7 y 6.8):
 Variables de sistema complejo se despliegan en “espacio-
fase” (abstracción matemática); a cada variable le
corresponde una coordenada en dicho espacio-fase; cada
punto en el espacio-fase describe todo el sistema.
 Cambia el sistema, variables cambian de valores, y los puntos
describe trayectoria (“atractor”)  representación
matemática del comportamiento a largo plazo del sistema
(109).

6.6 las dos dimensiones del espacio-fase de un péndulo

15
Figure 6.8 Trayectoria de un péndulo con fricción

o Atractor = forma de la trayectoria del sistema en un espacio-fase.


o Representa la “dinámica del sistema” a largo plazo.
o No es entidad distinta del sistema, sino intrínseco al mismo
o Tipos de atractores:
o De punto (sistemas que alcanzan punto de equilibrio)
o Periódicos (oscilaciones periódicas)
o Y “atractores extraños” = “péndulo caótico” (de sistemas
caóticos). Ej. “Atractor de Ueda” (Yoshisuke Ueda, 1970:
circuito electrónico no-linear de 2 dimensiones):
 En éstos atractores extraños los patrones casi se
repiten, pero no enteramente (matemática
suyacente: “Baker transformation”)
 Comportamiento caótico (≠ comportamiento
errático) es determinista y sigue patrones (113)

16
 Efecto mariposa (114)
o Sistemas caóticos son extremadamente sensibles a condiciones
iniciales, cuyos mínimos cambios pueden tener consecuencias
drásticas a gran escala. Esta propiedad es conocida como “efecto
mariposa” (que batiendo alas en Pekín puede causar tormenta en
NY).
o Edward Lorenz (1917-2008), meteorólogo diseñó modelo para
condiciones atmosféricas con tres acopladas ecuaciones no-lineares
(“atractor Lorenz”, de 3 dimensiones).
 Con el mismo punto de partida = desarrollo de trayectorias
totalmente distintas. Imposible predicciones largo plazo.
 Causó shock en comunidad científica que se basaba en
ecuaciones deterministas para predecir fenómenos =
descubrimiento de Lorenz parecía inconcebible.

17
De cantidad a calidad (114-116)
o Rasgo común de todos los sistemas caóticos = imposibilidad de
predecir trayectoria de un punto en el espacio-fase en un cierto
tiempo.
o Teoría del caos = sin embargo sí permite predicciones muy certeras
respecto de rasgos cualitativos del comportamiento del sistema.
o Matemática linear = fórmulas y cantidades. Análisis cuantitativo
o Matemática no-linear (de pensamiento sistémico) = cualidades y
patrones. Análisis cualitativo = topología  consiste en identificar
los atractores del sistema y las cuencas de atracción.
 Algunos “atractores” pueden desaparecer, y dar lugar a otros.
 Esos sistemas son inestables (“puntos de bifurcación” /tb.
René Thom en 1970 los llama “catástrofes”) = marcan
evolución del sistema. Aparición de nuevo orden. (cf. Ilya
Prigogine: elucidó su dinámica subyaciente) = sistemas
vivientes = emergencia.
 Se han graficado topológicamente (René Thom). (116)
 Geometría fractal (116-125)
 “Lenguaje para hablar de nubes”
 1960-1970: cuando se exploran los primeros “atractores extraños” o
caóticos, se inventa geometría fractal independientemente de teoría del
caos: es poderosa herramienta matemática para describir la estructura fina de
atractores caóticos. (Benoît Mandelbrot explica en documental que dicha
geometría es un “lenguaje para hablar de nubes” –pues no son esferas,
montañas no son conos, etc.)
 Auto-similaridad (117)
 Propiedad más saltante: patrones de formas fractales totales se repiten en
escalas cada vez más pequeñas al interior del todo (como en coliflor, cada
parte se asemeja al todo; o en rocas; o en montañas, o en nubes; o espacio
interestelar y mundo sub-atómico).
 Mandelbrot (en su libro de 1970, The Fractal Geometry of Nature) no se
percató de relación entre lo fractal y teoría del caos  de cómo “atractores
extraños” son perfectos ejemplos de fractales.
 Dimensiones fractales (117-118)
o Igualmente que en la teoría del caos, en la geometría fractal hay un
desplazamiento hacia las propiedades cualitativas  éstas se pueden
predecir (“grado de carácter escarpado, dentado, serrado” de una
montaña.) Mandelbrot: si bien no puede medirse exactamente
longitud de costa británica, sí puede exhibirse su dimensión fractal
(su carácter abrupto, escarpado) = cuanto > dentada/aserrada son
perfiles/ formas/bordes de fenómeno (nubes, montañas, líneas
costeras) > es su dimensión fractal.
 Modelos de formas fractales (118-119)

18
o En patrones fractales de nubes, su auto-similaridad se extiende sobre
7 órdenes de magnitud (Mandelbrot).

 Patrones dentro de patrones: números complejos (119-125)


 Mandelbrot descubrió que estructuras muy complejas se pueden general de
procedimientos iterativos muy simples.
 En matemáticas = con la extensión de los sistemas numéricos (a números
negativos (ecuaciones como “x+5=3” llevaron a “x= -2”); y más tarde,
“números reales” –números enteros positivos y negativos, fracciones,
irracionales (raíz cuadrada, o π)  todas las ecuaciones algebraicas podían
resolverse salvo las √ de números negativos –los árabes no los incluían en
sus textos, y no aparecieron hasta s. 16, en que Descartes los llama números
imaginarios (es decir: sin solución; sin poder adscribirles una “realidad”).
Carl Friedrich Gauss (1777-1855) cree que “sí puede asignarles una
existencia objetiva”, no poniéndolos en la línea numérica, sino en un punto
cero de un eje perpendicular, mediante un sistema cartesiano de coordenadas
creado x él. Con ello posibilitó la combinación de números imaginarios con
números reales.

19
o Conjuntos Julia (121-123)
o Descubiertos por francés Gaston Julia (1893-1978), dibujados sin
computadoras, estudiados también por Mandelbrot desde que era
estudiante, el cual se percató que se trataban de formas fractales, y
las reprodujo en computadoras muy poderosas con resultados
sorprendentes. Mediante un “simple mapeo en un plano complejo”
de la ecuación “z  z2 + c” (donde z = variable, y c = constante) se
generan estos conjuntos, con un procedimiento iterativo.

 Algunos son de piezas singulares conectadas


 Otros quebrados en varias partes desconectadas.
 Otras como explosiones de polvo
 Todos tienen formas dentadas características de
fractales.
 Patrones dentro de patrones.
o Conjunto Mandelbrot (123-125)
o Si hay infinitos números de conjuntos Julia, sólo hay un único
conjunto Mandelbrot, que lo creó cuando intentó clasificar su
inmensa variedad en una imagen singular. Es el objeto matemático
más complejo jamás inventado. Se observa mejor en un video.
Crece, se desarrolla y despliega y disuelve en multitud de formas:
espirales dentro de espirales, caballitos de mar, remolinos, etc..
Computadoras permiten magnificarlo 100 millones de veces. En
patrones internos ínfimos se descubre de repente el mismo patrón
exterior. Estrictamente hablando, no es auto-similar, porque no sólo
repite el mismo patrón. Es inconcebiblemente complejo  un
“superfractal”, pero derivado a partir de reglas muy simples.
o Alta complejidad = puede derivarse tanto de ecuaciones como de
reglas de iteración muy simples. (125)

20
 Conclusiones (125-126)
o Conjunto Mandelbrot apareció en portada de Scientific American en agosto
1985, desde entonces el programa iterativo publicado en ese número ha sido
usado por muchos usuarios en sus computadoras personales. Resultados han
sido publicados en innumerables libros y exhibiciones de arte en todo el
mundo.
o Mandelbrot tuvo la esperanza que el interés en geometría fractal terminara
con el aislamiento de las matemáticas respecto de otras actividades humanas,
signo de la fragmentación intelectual que hemos heredado de la modernidad,
y que no existía antes. S. 11 Omar Khayyàm poeta persa autor del Rubaiyat
también escribió libro pionero en álgebra y fue astrónomo oficial de la corte
del califa. Más tarde Descartes, brillante matemático y filósofo también fue
médico. Newton también fue filósofo natural, alquimista, teólogo e
historiador; Leibniz ídem, matemático, metafísico, creador de lógica
simbólica, teólogo, historiador y diplomático. Gauss físico y astrónomo,
también inventor del telégrafo eléctrico.
o La teoría de la complejidad permite entender que las matemáticas son más
que meras fórmulas cuantitativas y que los patrones, el orden y la
complejidad, son cruciales para entender el mundo viviente que nos rodea.

***

21

Você também pode gostar