Você está na página 1de 50

DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

SUB DIRECCION DE PATRIMONIO CULTURAL Y DEFENSA DEL


PATRIMONIO CULTURAL
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble

Coordinación de Paisaje Cultural


FICHA TECNICA

PARA LA
DECLARATORIA
COMO
PATRIMONIO
CULTURAL DE LA
NACION

PAISAJE CULTURAL
ASOCIATIVO
“Territorio de los
Hermanos Ayar”

Escenario de la
Mítica Fundación de Cusco
Origen del Tawantinsuyo

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

Setiembre 2015

DIRECTOR DE LA DDC-Cusco
Arqto. Edwin Ricardo Ruíz Caro Villagarcía

SUBDIRECTOR DE PATRIMONIO CULTURAL Y DEFENSA


DEL PATRIMONIO CULTURAL
Arqto. Marco Daniel Marcés Pareja

Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble


Arqta. María Teresa Ramírez Gallegos

Coordinación de Paisaje Cultural


Arqto. Juan Antonio Silva Del Carpio

Equipo de Trabajo
Ing. José Antonio Agurto Belloso
Sr. Ronal Loayza Quiroga

Colaboradores
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco
Dirección de Paisaje Cultural
Proyecto Qhapaq Ñan
Catastro y Saneamiento Físico Legal
Gestión de Proyectos
Gestión de Monumentos
Proyecto Apu Wanakaure

Instituciones Públicas
Municipalidad Provincial de Paruro
Municipalidad Distrital de Paccarectambo
Municipalidad Distrital de Yaurisque
Dirección Regional de Ministerio de Agricultura
Ministerio del Ambiente (MINAM)
Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMED)
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

PAISAJE CULTURAL ASOCIATIVO


“Territorio de los hermanos Ayar”
Escenario Generador de la
Fundación Mítica de Cusco y el Origen del Tawantinsuyo

INTRODUCCIÓN

La Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, como Unidad Ejecutora II del


Ministerio de Cultura, por disposición de la Ley General de Amparo al Patrimonio
Cultural, realiza denodados esfuerzos para implementar acciones destinadas a la
protección del ingente Patrimonio Cultural que posee su Región. Este rol le permite
adoptar diversas estrategias para efectuar trabajos de recuperación y puesta en valor de
diferentes componentes del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial inscrito en un
inherente patimonio natural de mucha calidad visual, espacios de mucha significación y
caracter simbólico, histórico, arqueológico, artístico paisajístico y tipológico, muy
particulares y que son congénitos a una pertenencia de identidad cultural.
La Coordinación de Paisaje Cultural, consecuente con el lema institucional “No
hay Desarrollo sin Identidad” y como propuesta piloto, viene consolidando lo que se
inicio como el “Proyecto Apu Wanakaure”, que tiene el objetivo de “fortalecer la
conciencia de identidad, revalorando iconos ancestrales”, propone para Declaratoria
como Patriomnio Cultural de la Nación, el territorio que abarca un “sui generis” Paisaje
Cultural Asociativo identificado como el “Territorio de los hermanos Ayar”, espacio de
la legendaria travesía de estos hombres y mujeres que según la versión quechua,
fundaron el Cusco dando orígen al gran Tawantinsuyo de los Inkas y que hasta nuestros
días, vive en función a este mito sintiendose orgullosos herederos de esta legión de
hombres y mujeres.
Este territorio ubicado en las provincias de Cusco y Paruro destacan evidencias de
las épocas pre inka, inka, colonial, republicana y contemporánea, en una continuidad,
que establece saberes con expresiones importantes de su cultura viva, mostrada en
tradiciones, costumbres y eventos muy arraigados al tema de esta propuesta, los
hermanos Ayar.
En este contexto y como uno de sus principios, esta sugerencia esta dentro de los
alcances y espectativas de los lineamientos que se exigen para consolidar y proteger un
territorio como Paisaje Cultural y poder iniciar, las acciones que permitan su futura
gestión dentro de un plan concebido bajo el precepto de que el patrimonio cultural debe
ser factor de desarrollo y más aún, de los pueblos rurales considerados dentro del mapa
de pobresa.
El Paisaje Cultural Asociativo a los Hermanos Ayar, por su trascendencia
histórica, mítica y religiosa está presente en la imagen colectiva de los pobladores y
presenta valoraciones que construyen identidad, importancia que le hace merecer de
constituirse como Patrimonio Cultural de la Nación. Es un área de gente homogénea en
cuanto a su forma de vida y al profundo orgullo de ser descendientes de los fundadores
de Cusco, orgullosos de su cultura y al mismo tiempo múltiple en lo referente a sus
características naturales con diversidad geográfica, biodiversidad, variabilidad de climas
y que basa su economía en sistemas productivos ancestrales de la agricultura y la
ganadería.
Por lo expuesto, su reconocimiento como patrimonio cultural, es de interés
regional y nacional, al coadyuvar a la potenciación de nuevos escenarios en los que el
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
Patrimonio Cultural de la Nación, sea factor de desarrollo de los pueblos inscritos en
áreas con valoración de Paisajes Culturales de mucha significación histórica y que
ostenta hitos representativos de la identidad cultural de sus pueblos llamados a mejores
destinos por la importancia y trascendencia de su legados.
Coordinación de Paisaje Cultural
FICHA TECNICA

I GENERALIDADES

1. DESCRIPCIÓN
Nombre Actual:
Paisaje Cultural “ Hermanos Ayar ”
Territorio de la Mítica Fundación de Cusco, Origen del Tawantinsuyo”.

2. UBICACIÓN
Se localiza en la Región Cusco, entre los territorios de las provincias de Cusco y
Paruro en las jurisdicciones de los distritos de San Sebastián, San Jerónimo, Yaurisque y
Paccarectambo, ocupando los espacios de las Comunidades Campesinas de Kircas,
Punacancha, Araycalla, Anyarate, Pomate, Pallata, San Juan de taray, Huaynacancha y
Ayllu Pachicte o Mollebamba.

Área a Declarar ( Delimitación )


El área que se propone como Paisaje Cultural, abarca las provincias de Cusco
(limite Norte de la propuesta) y Paruro (limites Oeste, Este y Sur de la propuesta) todo
el área en la jurisdicción de la Región Cusco, y que representa aproximadamente las
siguientes dimensiones:
Área de delimitación: 8623.64 Has. Correspondiente 86.23 Km2
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
Perímetro de la delimitación: 63.42 Kml

Para la determinación del área y perimetro, es decir la delimitación del Paisaje


Cultural se ha estimado considerar algunas pautas que coadyuvaran a su mejor
reconocimiento en los trabajos de campo y posteriores acciones, tomando en cuenta los
siguientes criterios:

Accesibilidad
Existen cuatro vías que dan acceso al territorio propuesto, una esta en proceso de
consolidación y las otras tres son conexiones interprovinciales que parten desde Cusco
por los distritos de San Jerónimo, San Sebastián y Santiago para llegar a la provincia de
Paruro y recorren el área por los ditritos de Yaurisque Paccarectambo, Paruro y
Huanoquite que incluyen a sus comunidades.

Esquema de las vías contemporaneas de accesibilidad y que que recorren el


territorio del Paisaje Cultural “Territorio de los Hermanos Ayar.

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

Los detalles de las vías de acceso


conexiones y características de
Vía Cusco Paccarectambo los caminos (afirmada sin
Vía Cusco Paruro afirmar, trocha carrozable,
Vía Cusco Huanoquite peatonal y/o ancestral, etc.) se
detallan en el Mapa Temático de
Red de Caminos a Accesibilidad
Puma Orqo y Maukallaqta

3. CATEGORIA DEL PAISAJE CULTURAL


La propuesta que exponemos es la de Paisaje Cultural Asociativo, basandonos en
las siguientes definiciones que las entendemos como que:
El Paisaje Cultural Asocitivo expresa la asociación cultural, religiosa, simbólica o
espiritual de determinados grupos humanos sobre un territorio y los elementos naturales
dentro de este. El Paisaje Cultural Asociativo esta referido fundamentalemnte a la
identificación cultural que tienen o que tuvieron con el espacio. Tales vinculaciones
constituyen referentes de su identidad, convirtiendose en objetos de culto y veneración.
En este tipo de paisaje predominan los elementos naturales destacados y/o
singulares del entorno, como nevados, montañas, lagos o lagunas y abras. Al interior de
estos paisajes se expresa un conjunto de manifestaciones físicas a nivel de infraestructura
(asentamientos, redes comunicativas, centros ceremoniales), a nivel de actividad humana
(peregrinos, sacerdotes del culto). Se tiene tres tipos de asociaciones
o Vinculados a elementos naturales (montañas, lagos, etc.) con santos y patrones de
origen colonial.

o Elementos naturales de orden sagrado no asociados a imágenes santorales. Estos


han mantenido su sacralidad particular, asociada a un culto prehispánico.

o Espacios vinculados a hechos históricos y colectivos, importantes a nivel nacional o


regional.
En ese sentido, el territorio fue catalogado a partir del análisis de todas las
categorías de Paisajes Culturales considerando las características y singularidades
culturales, sociales, religiosas, arqueológias, y físico-geográficas del territorio
delimitado. Fue importante rescatar el sentido trascendental y arraigo de los pobladores
en la idiosincrasia de la zona estudiada que asocia elementos mitológicos e historicos
plasmados en la metamorfosis del paisaje natural desde tiempos inmemoriales hasta su
actual dinámica cotidiana, en un continuidad en el imaginario colectivo y en la
cosmovisión del poblador, que se exterioriza como un gran potencial en la permanencia
y el fortalecimiento de su identidad cultural.
El legendario trayecto de los hermanos Ayar desde el Tampu Toq´o (Puma Orqo y
Maukallaqta) Jaisquirro (Yaurisque), Araycalla, Pumakancha, hasta el Apu Wanakaure,
continúan siendo hitos materiales e inmateriales de respeto admiración, veneración y
culto, determinando la identificación y pertenencia cultural del lugar, así como
inspiración, figura y motivo central en la configuración de los asentamientos relictos
arqueológicos hasta los actuales, y que se conservan como evidencias materiales e
inmateriales evocadas a este mito-historia, a sus personajes, a los lugares y sus
nombres, a las costumbres y tradiciones, y a la histórica remembranza y continuidad en
la vida cotidiana actual.
Estos aspectos han sido parte fundamental para identificar la categoría de Paisaje
Cultural Asociativo, así tenemos que este territorio presenta muchas muestras de las
vivencias originadas por el mito, cuyas evidencias se presentan desde espacios de
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
ocupación antrópica ancestrales como el Sitio Arqueológico del Apu Puma Orqo cuyos
cronistas lo llaman Paqarectambo que proviene de Paqarina cerro donde se encuentran
las tres cavernas de donde emergieron los Hermanos Ayar segun la leyenda. En este
territorio se envuentra el Conjunto Arqueológico de Maukallaqta (Ciudad antigua),
erigida en homenaje a los Ayar, cuya interpretación arquitectónica y arqueológica
perennizan la cosmovisión andina de los tres mundos representando en las tres jambas
de los nueve nichos del templo principal. En este territorio está la maxima expresión del
origen de los tiempos, el Apu Wanakaure Waka sagrada de vigente veneración colectiva
mediante ceremonias ancetrales por ser considerado como Apu sacro fundacional de
Cusco y del Tawantinsuyo.
Apu Tampu Toq´o, actual Cerro Puma Orqo
donde se encuentran las tres cavernas de
donde emergieron los Hermanos Ayar y que es
recordado cada por las autoridades con
escenificaciones y ceremonias ancestrales.

Abajo. Dos pumas tallados en la cumbre del


cerro cada quien mirando a la salida y a la
entrada del sol

Mauka Llaqta, ciudad icónica


Inka, erigida frente a la Waka de
Puma Orqo, evocando a la
Paqarina de los Ayar.
Escenificación de los Hnos. y Chaskis hacia el Apu Wanakaure

Yaurisque, capital de distrito según los cronistas fue el lugar de


nacimiento de Sinchi Roka, primogénito de Ayar Manqo y Mama Oqllo,
en una larga estadía del legendario desplazamiento de los Ayar hacia el
Cusco

Geoformas (Puma) en la Comunidad de Puma Kancha (Capilla) en el paso de los Ayar hacia Cusco

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

Montaña del Apu Wanakaure a 12 km. de la ciudad


de Cusco en el distrito de San Sebastián donde se
efectúa anualmente la escenificación de los
Hermanos Ayar y se realizan ofrendas
permanentemente por cultores de la cosmogonía
andina
II CARACTERIZACION Y SUSTENTACION
en el “Territorio de los Hermanos Ayar” existen significativas evidencias desde el
Pre Cerámico hasta nuestros días con formidables muestras de arquitectura e ingenieria
en armonía con el ambiente y un manejo adecuado del territorio manteniendo la
herencia de costumbres, tradiciones y creencias como la adoración a los Apus Puma Orqo
(Paqarina delos Inkas) y al Apu Wanakaure, Waka fundacional y protector de Cusco,
todos inherentes a la mítica travesia de los Ayar.
Este modo de vida y lo heredado son actualmente meritorias de admiración
porque estan en espacios que fueron manejados sosteniblemente por los antiguos
pobladores, pues el ambiente y los recursos naturales en general fueron producidos y
aprovechados de la mejor manera y según una cuidadosa administración del espacio
geográfico, pero lamentablemente con la llegada de las épocas colononial y republicana
en particular, empalmada a la época contemporánea, los atentados y daños contra ese
Patrimonio Cultural y Natural se han acrecentado raudamente.
En la actualidad, los múltiples bienes culturales materiales e inmateriales que
guarda el territorio de los “Hermanos Ayar”, se encuentran en franco abandono y riesgo,
y no están siendo conservados adecuadamente, a pesar del interés que han mostrado
algunas autoridades distritales, quienes conocedores del enorme potencial que cuenta
este territorio, han logrado concertar convenios con instituciones competentes, para
salvaguardarlo y buscar su desarrollo sostenible.

EMPODERAMIENTO DEL MITO EN EL PAISAJE CULTURAL


o El mito fue y sigue estando en la memoria identitaria de pobladores del territorio
propuesto, es inspirador, generador de orgullo étnico y de una continuidad de
tradiciones y costumbres arraigadas y expresadas en escenificaciones y ceremonias
litúrgicas, conmemorativas, de homenaje, recordación que sustentan la auto estima de
los pobladores y genera lo mismo en las jóvenes generaciones.

o Paccarectambo se autodenomina como “Legendario e histórico distrito


Paccarectambo”, ha gestionado y creado la Institución Educativa denominada “Ayar
Manco” en conmemoración al fundador del Cusco emergido del Apu Puma Orqo y de igual
forma está constituida la Comunidad Campesina “Hermanos Ayar”.

o Uno de los lemas de la municipalidad Distrital de Paccarectambo es la de ser


“Cuna de los hermanos Ayar” y le rinde homenaje con una representación escenográfica
de la fundación de Cusco por los hermanos Ayar en el Conjunto Arqueológico de
Maukallaqta, además de una ceremonia de ofrenda a la tierra y de culto al Sol efectuada
cada año en las base del Apu Puma Orqo (Tampu T’oqo).

o De igual forma el Apu Wanakaure es objeto de ritos y ceremonias de ofrendas por


seguidores de la cosmovisión andina que la conciben como Waka fundacional y
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
protectora de Cusco y reciben la salida del sol en el solsticio de invierno (21 de Junio) en
la misma cumbre de la montaña con ceremonias rituales.

o En la cumbre del Apu Wanakaure se efectúa anualmente la escenificación de la


fundación de Cusco por los hermanos Ayar, ceremonia efectuada íntegramente por
alumnos y profesores de la I. E. A. Velasco Astete de San Jerónimo.

o La DDC-Cusco organizó durante dos años consecutivos la “Peregrinación de


Cusqueñismo al Apu Wanakaure” revalorando la sacralidad e identidad de los pobladores
de las provincias de Cusco y Paruro con el icono y Waka fundacional del Imperio Inka.
Evento participativo con autoridades distritales, comunales e instituciones privadas y
públicas especialmente alumnos de Centros Educativos secundarios, Escuelas Técnicas y
Universidades.

o La DDC-Cusco mediante el “Proyecto Apu Wanakaure” organizó la carrera de


Chaskis “Chaski Willka Nina” (Mensajero del Fuego Sagrado) que atraviesa todo el
territorio del Paisaje Cultural de los Ayar, por los mismos parajes por donde ellos
trajinaron (Paccarectambo-Apu Wanakaure–Cusco). Evento con participación de
estudiantes secundarios que difunde este hecho mítico-histórico revalorando el
acontecimiento y logrando elevar la autoestima, orgullo étnico e identidad cultural de
los participantes y público asistente.

o Por la trascendencia se la religiosidad ancestral andina y vigente actualmente, el


Qorikancha se conecta directamente con el Apu Wanakaure mediante un “Camino Ritual
Inka”, declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

TRASCENDENCIA DEL MITO EN EL PAISAJE CULTURAL

o El mito esta tan arraigado en este territorio que la dinámica territorial giró y
continua girando en torno a este acontecimiento y porque además a través del relato
mítico podemos abstraer parte de su historia y de las panakas de los Inkas que coadyuva
a conocer y comprender las estructuras sociales, organizativas y mentales que sus
mentores idearon para justificar sus orígenes perennizando alianzas y conflictos
incursos, jerarquías y roles desempeñados por sus personajes.
o Porque el mito, (del griego, muthos = narración o relato) expresado mediante las
palabras, habla de personajes y acontecimientos vinculados al origen de los señores
Inkas de Cusco y que ofrecen una peculiar forma de "explicación", los hechos
acontecidos antes de tener el dominio del valle del Cusco característicos por sus obras de
riego y cultivo vinculados a la producción del maíz, recreando fenómenos sociales que
impactaron en la vida de grupos humanos como los antiguos pobladores del valle y que a
través de este relato buscan perennizar las versiones de grupos de poder para justificar
su supremacía y origen divino, y como señala la real academia de la lengua española el
Mito constituye una narración situada fuera del tiempo, en el que su personajes de
carácter divino o heroico relatan su trajín en busca de tierras fértiles propicias para el
cultivo del maíz.

o Siguiendo los elementos conceptuales de Mito, podríamos deducir que el Mito de


los Hermanos Ayar es el relato que condensa lo que los señores Inkas quisieron trasmitir
sobre su presencia en este valle y su capacidad de organización social, económica y
cultural, expresadas en toda la herencia cultural legada y que es el sustento de nuestra
identidad como pueblo y nación.
o Referir que el Mito de los Hermanos Ayar no es una Leyenda, porque no es un
simple relato tradicional y maravilloso de hechos; sino corresponde a un relato a partir
del cual se puede inferir en hechos registrados por la historia, mencionando lugares con
precisión sobre el proceso migratorio seguido y en su explicación tiene reseñas
históricas verificables, comprobables y registradas. Y todas estas experiencias han

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
moldeado el paisaje dejando evidencias en el territorio y en la memoria colectiva de los
pobladores actuales como herencia de sus ancestros

o Por lo mismo, sus personajes son identificables y tienen soporte y coincidencia


con los lugares por donde fue la peregrinación inicial, seguidos por los primeros
pobladores a través de un largo proceso de domesticación, de actividades agrícolas,
ganaderas, de aprendizaje y de enseñanza como lo muestran las crónicas del siglo XVI y
cómo se desenvuelven hoy en día.

o El mito relata el discurrir de una etnia fundando pueblos en su tránsito hacia el


valle de Cusco, el origen del cultivo del maíz, la organización del espacio, el uso del agua
y tierras como parte de la historia andina afianzando el concepto de apropiación del
espacio y de dominio económico, social, cultural que definen relaciones entre un grupo y
otro justificados por su orden divino y sobre natural que hoy requiere ser recreado para
recuperar los valores que la sustentaron como organización social, política económica.
o La recuperación del Mito de los Hermanos Ayar y el espacio ritual del Wanakaure
debe ser visto como punto de inicio, de sustento para el reforzamiento en algunos casos
y la construcción en otros de la identidad como parte del legado, respondiendo a
interrogantes de quiénes somos, qué somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos y
sobre todo el que queremos ser como pueblo y país hacia adelante, reconociendo nuestro
carácter pluri cultural y multiétnico.

o El relato esta insertado fuertemente en este territorio y contribuye a lo que


entendemos por identidad, vinculados al sentirse uno mismo, el actuar como sujeto
individual y colectivo, a las formas como nos relacionamos con las personas y nuestro
entorno a diferencia de una visión individualista y carente de coincidencia y sentido de
pertenencia.

ALCANCES DEL PAISAJE CULTURAL MAUKALLAQTA - WANAKAURE


Este territorio y su sin número de evidencias muestra una dramática angustiosa
ocupación antrópica derivada ahora en invalorable herencia de lugares construidos por
eventos y hechos históricos ligados a nuestra génesis como país que se reconocen y
valoran muy poco, sin embargo y contrariamente esto ha ayudado a no degradarlo, por la
escasa presencia de influencia externa. Es un territorio con marcado proceso de
abandono y deterioro de su calidad de vida, pero con recursos sociales, naturales e
históricos intactos, pero desperdiciados y desaprovechados por ineficiencia de las
autoridades locales desentendidos en elucubrar, concebir y gestionar Planes de
Desarrollo que aprovechen estos recursos y riquezas culturales sociales y naturales.
Planes que involucren activamente a la población sus tradiciones, costumbres, creencias
y su herencia cultural.
Son muchos los beneficios que conseguirá este Paisaje Cultural con la declaratoria
como Patrimonio Cultural de la Nación y muy alentador para la conservación,
revaloración, conocimiento, promoción y difusión del vasto patrimonio del territorio
constituyéndose como un potencial factor de desarrollo de los poblados inherentes a
este, entendiendo a la expresión espacial de la política económica social, cultural y
ecológica de toda la sociedad, cuyos objetivos fundamentales son el desarrollo
equilibrado para la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos
naturales, la protección del ambiente, la inclusión social y el uso racional del territorio y
que se puede percibir mejor con los siguientes lineamientos:

Soporte Institucional
La declaratoria posibilitara la protección inmediata de todo el territorio con
categoría de Paisaje Cultural Asociativo al mito. Viabilizará un Plan de Gestión, con
involucramiento y plena participación de varios actores para beneficio de los pobladores,
incluirán presupuestos para puesta en valor de monumentos propondrá espacios de

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
investigación histórica, etnohistórica, antropológica de arquitectura y arqueología
contribuyendo al conocimiento de nuestros antepasados y su legado.

Consolidación de la Cultura
Es una gran oportunidad de fortalecer la
conciencia de protección del patrimonio cultural,
revalorando iconos identitarios relacionados a la
construcción de su territorio y la forma de vida
basada en la innovación de los Hermanos Ayar y el
rico patrimonio cultural heredado.

Como Significación en el Ámbito Nacional.


La importancia de ser un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación
adquiere la atención de la comunidad nacional que permite gestionar el paisaje cultural
en el marco del desarrollo sostenible, no alterando el valor excepcional del paisaje.
Involucraran de manera activa y conjunta a la población y autoridades Regionales,
provinciales y locales en procura de planes concertados de desarrollo económico y social.
Aporte al Desarrollo Económico.
Las posibilidades de un sostenido fortalecimiento del turismo cuyo espacio socio
geográfico se convertiría a la larga en destino turístico para la demanda nacional y
mundial, teniendo como cabeza de este eje el mito, los monumentos y la idiosincrasia de
la gente a Maukallaqta. Reforzará la presentación de la región y en país alentando
operadores de turismo de ofertar nuevos espacios, generando circuitos alternos a la
ciudad de Cusco, Saqsaywaman, el Valle Sagrado de los Inkas o Machupicchu. Así mismo
motivará las cadenas de la actividad turística activando líneas como el turismo vivencial,
cultural, de aventura, ecológico incentivando la producción de expresiones culturales
como artesanía y festividades.

1. DINAMICAS TERRITORIALES MODELADORAS DEL ESPACIO

o USO Y MANEJO DEL ESPACIO


La principal dinámica del territorio fue el paso migratorio de etnias asociadas que
refieren el mito de los hermanos Ayar y sus seguidores, entendiendo que tenían
sabidurías, cierta tecnología de sobrevivencia como para trasladar familias enteras en
incremento, buscando un mejor hábitat donde dejar de ser nómadas y a su paso, impulso
y consolidó la formación de asentamientos que fueron poblándose con el tiempo por la
generosidad del territorio. Por otro lado los llegados al encontrar a etnias originarias las
asimilaron no sin antes dejar enseñanzas de sobrevivencia a los oriundos y a los que
eligieron quedarse. El aporte principal de estos viajeros fue sin duda:
a) La Domesticación y Pastoreo. De camélidos sudamericanos Camino ancestral de
Paccarectambo hacia
en las épocas Pre Inka e Inka y de ganado vacuno y ovino en el Cusco asentado en
la colonia hasta la actualidad. un afloramiento
rocoso de areniscas y
b) Agricultura. El cultivo de la papa y el maíz en la época Pre suelos detríticos en
un entorno
Inka e Inka y el Trigo en la colonial. actualmente hay una paisajístico de
variedad de cultivos. Yaurisque

Estos señores fueron vistos como seres


sobrenaturales por sus sapiencias y enseñanzas de mejor
formas de vida y fueron glorificados y hasta exaltados
como seres formadores de una cosmovisión futura.
El territorio tiene una ocupación muy antigua
desprendiéndose que durante su peregrinaje los hermanos
Ayar fueron “sembrando” poblados en los lugares donde se

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
establecían temporalmente algunos seguidores. Otros
claudicaban y se quedaban en el sitio, otros de residencia
más antigua y más “primitiva” se unieron a los peregrinos
en su camino hacia el futuro Cusco. Es de indicar que esos
sucesos fueron dándose en muchos años quizás décadas.
En ese sentido, el espacio fue modelado en concordancia a las necesidades de
sobrevivencia de los pobladores de cada época, siendo la de mejor uso y conservación de
sus potenciales y aprovechamiento de productos, la época Pre Inka e Inka. Sin embargo
en la época colonial hasta mediados del Siglo XX fue mejor aprovechada comercialmente
al elaborarse harina de trigo en sus propios molinos.
Sin embargo con el tiempo estas dinámicas que modelaron originariamente el
territorio han tenido un uso y manejo diverso dependiendo del tiempo y espacio en la
que se desarrollaba la población del lugar. Lo más importante y resaltante es que desde
tiempos pretéritos, este territorio ha tenido presencia antrópica continua hasta nuestros
días con un marcado esquema de vida rural pero inspirada en los promotores de
deidades, de ideologías de modos de vida mejor de visionarios.

o SUCESOS HISTÓRICOS
El Territorio de trayecto de los “Hermanos Ayar” tiene una muy interesante
compilación de acontecimientos históricos ocurridos desde tiempos inmemorables y
durante toda su historia conocida y la dinámica en la evolución de este territorio narra
hechos no solamente míticos sino históricos muy auténticos y que persisten en la
memoria colectiva de los pobladores.
La primera, que consideramos la más importante por ser la inspiradora de la
propuesta de este Paisaje Cultural. Se trata de la legendaria aparición de los Hermanos
Ayar en el cerro Puma Orqo (Paqarina de Tampu To’qo) y su recorrido por los actuales
Paccarctambo, Yaurisque, San Sebastián y Cusco y que de acuerdo a los cronistas y
estudiosos el trayecto tuvo una larga duración de quizas décadas colonizando y
adhiriendo etnias en un recorrido morfológicamente agreste, cuya trayectoria culmina
en el fértil valle de Aja Mama (antiquísimo lago Morkil) con la fundación del Qosqo
(Ombligo del Mundo) que posteriormente se convirtiría en la capital del Gran Imperio
del Tawantinsuyo cuna de nuestra cultura andina, la Inka, una de las cinco culturas más
siginificativas en el mundo, junto a la Mesopatámica, Egipcia, China y Maya.
Otro episodio de nuestra historia y no menos importante que ocurrio en esta área,
es que la provincia de Paruro fue el territorio de paso de los hombres y mujeres que
forjaron la expanción de la Cultura Wari (600 a 700 D.C.) una importante y principal
expresión en el Perú es el poblado de Pikillaqta en Cusco.
Por estas tierras en el Siglo XVIII, durante los años 1780 - 1782 los caminos pre
hispanicos fueron muy utilizados para el éxito de expediciones y de la propia empresa
revolucionaria del cacique Tupac Amaru II, pues fue el tramo Occoruro – Cusco pasando
por la base (lado sur) del Apu Wanakaure, el paso obligado del revolucionario para el
cerco del Cusco durante seis semanas. Este tramo de ruta pertenece al Qhapaq Ñan que
se dirijía al Qollasuyu.
En epocas relativamente más cercanas hubo un hecho politico que nos relata un
acontecimiento historico en la vida democrática del pais, fue el 04 de Agosto de 1963. El
ex Presidente Fernando Belaunde T., gesta un reconocimiento a la mítica fundación del
Cusco y el origen del Tawantinsuyo por la legendaria travesía de los hermanos Ayar
desde Tampu Toq´qo (Paccaritampu) - Wanakaure - Cusco.

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
La legendaria historia
impresionó al Presidente y
hace que visite el antiguo
poblado de Paccarectambo (ex
Anexo de Paruro) puesto que
luego de ganar las elecciones
nacionales en su su primer
mandato gesta el primer
Cabildo Abierto del Perú en
ese poblado, y lo eleva a la
categoría de distrito. El
arquitecto presidió la sesión
en el poblado con gran
recordación de los comuneros
y donde se inspiró el famoso
simbolo de la lampa y el lema
“El pueblo lo hizo”.
Por este acontecimiento histórico, a Paccarectambo se leotorga el título de “Cuna
de la Municipalización Democrártica en el Perú. Fernando Belaunde fue elegido
Comunero Honorario, recibiendo la vara de mando y el vaso ceremonial como símbolo de
ser proclamado “Personero del pueblo de Paccarectambo” y su representante en el Poder
Legislativo peruano de ese entonces en Lima capital.
o PROCESOS DE OCUPACION

- Periodo Pre Inka


En tiempos remotos, a lo largo del camino al Kontisuyu, se establecieron los
grupos étnicos de Mayupampas, Colchas y Araypallpas, diseminados en toda la
jurisdicción del partido de Chilques y Masques; 1 que constituido como capital de
Parubampa o “suelo tostado,” de donde proviene el nombre de Paruro fue centro de
operaciones de antiguos pobladores, los que mantuvieron dominio territorial del ámbito 2
y organización de los caseríos y parajes ubicados a 8 leguas de distancia de la ciudad de
Cusco.3 Ámbito predominante de la actividad dedicada a la agricultura. Según Brian Baue
en la Zona Arqueológica de Maukallaqta se evidenció fragmentos de cerámica
correspondietes al Horizonte Medio (600-1000 a.C.).

Fuente: Waldemar Espinoza, 1990: 33. Según él, este sería el territorio ocupado por los
Ayllus de Chilques y Masques o Mascas, que dio nombre a la provincia y que actualmente
abarca casi el integro de la provincia de Paruro

1 Brian S. Bauer, Las Antiguas Tradiciones Alfareras de la Región del Cusco, CBC Cusco 2002.
2 Alfredo Sequeiros, Costumbres de la Provincia de Paruro, Monografía, Vol 5. UNSAAC 1946.
3 Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales de los Incas. Ed. Andina Lima 1945.

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

TERRITORIO OCUPADO POR CHILQUES Y MASQUES


ANCESTROS DE LOS AYAR

-Periodo Inka
El territorio de Chilques y Masques (Paruro) que desde épocas remotas estuvo
constituido por asentamientos humanos, posteriormente se consolido en ayllus formados
bajo cánones de reciprocidad y correspondencia en la región del Contisuyu. Esto se ha
visto reforzado por el historiador Waldemar Espinoza Soriano quien halló
documentación del año 1577, y refiere:
Las informaciones cronísticas de Juan de Betanzos (1551), Sarmiento de Gamboa
(1572), Cristóbal de Molina “el cusqueño” (1573), el padre Martín de Murua (1590),
relatan que:
“…Los Incas encabezados por Manqo Qhapaq y Mama Oqllo salieron del
asiento de Tamputoq’o a buscar nuevas tierras. De allí habrían pasado a otro
asiento llamado Guanacancha, donde se detuvieron por largo tiempo, sembrando
y buscando la “tierra prometida…”.
Si bien el relato de los Hermanos Ayar presenta un grupo que deambulaba sin
lugar fijo de residencia, los personajes centrales nunca dejaron de realizar prácticas
agrícolas. Cuando los hermanos llegaban a una localidad, se quedaban en ella cultivando
por algunos años; una vez conseguidas sus cosechas retomaban la marcha de
Guaynacancha, Tamboquiro, Pallata y Huaysquiro; en este último lugar se tramo la
conspiración contra Ayar Kachi. A partir de ese momento se inicia la obra civilizadora
de los Ayar reconociéndoseles como señores del Valle de Cusco.
Relatándose la historia de los Hermanos Ayar en forma mitológica, el éxodo de un
conjunto de pueblos agrícolas a través de la accidentada geografía de los andes y
transformaciones de personajes en piedras sagradas y peregrinación masivas en busca
de nuevas tierras propicias para el cultivo, presenta episodios recurrentes en la
tradición oral de las etnias andinas4.
Así, la ocupación inka, tras las huellas de esta peregrinación que se dio por
diversas localidades de Paruro y Cusco integró a los actuales distritos de Huanoquite
Yaurisque y Paccaritamb desarrollando Manqo Qhapaq acciones que fueron motivo de
grandes ceremonias conmemorativas, consolidado en el imaginario colectivo los relatos
míticos.

ciudad construida por los Inkas con templo


conmemorativo a su origen. Presenta tres muros
cada uno con tres nichos, cada uno posee tres
jambas, ahora es el C. A. M. de Maukallaqta.

El muro orientado al Este (Salida del Sol) y


frente a la gran Plaza es el principal y no es
difícil imaginar que se trataba de una
representación de las tres míticas ventanas de
Tampu Toq´o.

- Periodo Colonial

4
ROS TWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. Ocupación Inca del Cusco. Enciclopedia Temática del Perú. Ed. El Comercio Lima 2006.
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
Cuando sucede la invasión española, el territorio de la actual provincia de Paruro
se reorganiza administrativa y políticamente hecho por el cual los indígenas asentados
en sus aldeas, caseríos y pueblos dispersos fueron reducidos con la institucionalización
de las encomiendas sistema por el cual un español se hizo cargo de un grupo de
indígenas al estilo europeo.
Los indígenas asentados en Chilques y Masques fueron encomendados a
diferentes personajes. Así se efectúan las reducciones de ayllus en los pueblos coloniales
con el nombre de Repartimientos. Paccarectambo al capitán Juan Alonso Palomino y
Yaurisque encomienda de Diego de Silva (1550).
Durante el gobierno del licenciado Lope García de Castro (1564 – 1569) se crean
los corregimientos, con la finalidad de restringir la autoridad de los encomenderos sobre
los indígenas y regular el cobro de los tributos.
En la jurisdicción del Obispado del Cusco se instituyeron 14 corregimientos entre
ellos el Corregimiento de los Chilques y Masques (Paruro). Según José Pablo Oricain, este
partido abarcaba una extensión de 25 leguas de largo y 13 de ancho. Entre sus ríos
principales se menciona el de Cusibamba con tres puentes de criznejas y de maromas
(cables o pitas) y comprendía nueve curatos. El pueblo de Paruro, capital del
corregimiento, donde residían muchos españoles. En sus inmediaciones se encontraban
el obraje de Cusibamba y el chorrillo “de la Varona”. El pueblo de Yaurisque, con la
capilla de Huaynacancha y un obraje.
Al llegar los españoles los destructores de idolatrías trataron por todos los medios
posibles de destruir las creencias y recuerdos de los antepasados, a través de la
evangelización y adoctrinamiento de indígenas a quienes se les arrebató y desalojó de
sus Wakas instaladas en Paccaritampu,5 donde adoraban a sus guacas y cualquier cosa de
la naturaleza que parezca notable y diferenciada de los demás6. En nuestro caso vemos
que los felinos tallados en roca madre en la cumbre del Apu Puma Orqo los han
“descabezado”.
Con esta mentalidad los españoles reemplazaron adoratorios o los soterraron
para construir por encima sus edificios. La construcción de templos en cada Doctrina,
fue dispuesta en base al primer Concilio Limense, deduciendo que éstas pudieron ser
efectuadas luego de la llegada del Virrey Toledo (periodo entre: 1569 - 1581).7
Junto con la historia de las comunidades que partieron de los pueblos y de la
resistencia de ayllus fundamental en la evolución económica institucional, el origen de
las haciendas en el ámbito del territorio está basado en copar mercados monopólicos por
fuerzas políticas y extraeconómicas. Las haciendas no fueron simplemente la
acumulación de tierras en manos privadas hasta la constitución de latifundios con
diversos mecanismos, las haciendas fueron unidades básicas de la estructura agraria
hasta la Reforma Agraria y durante los últimos años de nuestra historia
independientemente se desarrollaron como forma de propiedad de la tierra, con un
correspondiente estamento social de cultivadores. La infiltración que los españoles
establecieron siempre buscando mejores tierras se convirtieron en chacras y predios
campestres sometidos a un sistema de propiedad intermedia y trabajadas con el
concurso de indígenas de repartimientos cercanos y propiedades especialmente en
Cusco.8
Se asignaron muchas tierras
a nuevos pobladores, allegados y
miembros de los altos funcionarios

5 PARDO, Luis. El adoratorio de Tamputocco y el Itenario del camino seguido por los Hermanos Ayar. Rev. Selecciòn Arqueológica. UNSAAC. Cusco
1946. Pag 13.
6 OSSIO Juan. Código Murúa. Manuscrto. Galvin. Cap. 50 De las Idolatrias de los Indios. PUCP. Lima 2004.

7 INC- Estudios y Proyectos. Antecedentes Históricos del Templo Huanoquite- Paruro.2010.


8
GLAVE, Luis Miguel. O panorama de la Economía Colonial siglos XVI-XVIII. Periodo Histórico. Ed. Milla Batres. S. A. Lima 2005. Pag 81-82.
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
y se apropiaron de extensiones en
Paruro que les sirvieron como
capital inicial para realizar
matrimonios con los miembros del
grupo criollo más encumbrado lo
que les engarzaría en la sociedad
colonial. 9 , formándose así en el
territorio de Chilques y Masques,
Casas Hacienda productivo-
ganadero.
Doctrina de Yaurisque.- Con su anexo Paccaritambo registra las haciendas de
Toccto, de propiedad de Diego de Gamarra, Hayusbamba y Colcapata de Sebastián de
Zamora, Miscabamba de Lucas de Olmeda, Varubamba de Miguel Gonzáles, Uchumayu de
Gregoria de Silva, Choquepucyo y Chiporca de propiedad de Juan de Vargas. En la
doctrina Yaurisque figuran las haciendas: San Juan de Buenavista, propio del capitán
Francisco de Urbina Echavarría. Cusibamba, propio del Monasterio Santa Clara del
Cusco. Paucarbamba, de los hermanos Juan y Pedro Gonzales Navarro y Mollebamba,
propios de Sebastián López de Agüero.
De aquellas numerosas Casas Hacienda solo unos cuantos llegaron operativos
hasta mediados del siglo XIX así tenemos el de la Hacienda-Obraje de Cusibamba, de
propiedad del general Cipriano Oblitas, del cual se hizo inventario riguroso en fecha 14
de setiembre de 1773, fecha en que simultáneamente se realizó en el Obraje - Hacienda
Manqui y Manzanapata, a razón de un pleito que se seguía entre el Convento San Agustín
y el general Juan Manuel Campero.
- Periodos República Y Contemporánea
A la primera mitad del Siglo XIX se atribuye el periodo en que se reconocieron y
crearon los distritos. A partir del año 1920, las comunidades indígenas toman
protagonismo y luchan por alcanzar su reconocimiento oficial ante los organismos del
Estado, es la llamada corriente indigenista, objetivo que se vio plasmado recién entre
1970 y 1980 con el reconocimiento oficial otorgado por el Estado Peruano.
Posteriormente, a mediados del siglo XX en la jurisdicción de Paruro se
registraron un total de 173 fundos con una superficie total de 142,000 hectáreas; de los
cuales el clero poseía 2 fundos; el Estado 8 fundos; el municipio 1 fundo, y 4 de ellas
administradas por la Beneficencia Pública. Entre estos eventos históricos también se
concreto la apertura de vías carrozables de Yaurisque con la ciudad del Cusco el año
1945.
En la década de los años 50’ y 60’ las haciendas sufrieron un proceso de
fragmentación como resultado de procesos, transferencias y lotización de haciendas, que
fueron vendidas a los campesinos “feudatarios”; sufriendo un proceso difícil los centros
productivos del valle de Paruro.10
Por otra parte, el proceso de urbanización a mediados del siglo XX (1919) en la
provincia Paruro fue progresivo y gradual, dándose la creación política de Yaurisque D.
L. Nº 13203 el 15 de abril de 1959 y Paccarectambo por D. L. Nº 14684 el 22 de octubre
de 1963.
Al aplicarse la Ley N°17716 de la Reforma Agraria de 1971, muchas de las
haciendas pasaron a poder de las comunidades indígenas y/o en su defecto formaron
parte de las Cooperativas Agrarias de Producción y luego de disolverse pasaron estas
tierras a ser conducidos por los campesinos. En esta década la estructura de poder
desestabilizó la economía de los pueblos (Guillen: 1989).

9
PATRUCCO, Sandro. El Perú Virreinal. Sociedad Ecoómica y Arte. Ed, grafos. S. A. Lima 2000. Pag 457.
10
AGUIRRE, Susana. Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Paruro al 2010. Cusco. 1994.
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
Sin embargo a fines de los 70’ la Reforma Agraria tuvo un proceso lento en la
provincia de Paruro, debido especialmente a su aislamiento lo que permitió que los
hacendados se dieran tiempo para vender sus propiedades y la producción agrícola
disminuyó orientándose a una economía de subsistencia con disminuidas posibilidades
de ofertar sus productos al exterior.
En los 80’ la construcción de carreteras fue determinante en los cambios de
dinámica de la provincia conduciéndola al incremento de sistemas de transporte y por
tanto de migraciones estacionales y definitivas, en la búsqueda de acceso a educación
superior trabajo y servicios, bajo la influencia de la instrucción pública.

EVENTOS HISTORICOS PERIODOS


Aldeas dispersas (cerámica Killke–Chilques y Masques), 1000 – 1400 D. C. PRE INKA
Primeras Alianzas estratégicas, (Manco Qhapaq Qhapaq Yupanqui).
INKA
Expansión y dominio, Wiracocha – Pachaqutec (1400 – 1530 d.C).
Establecimiento de encomiendas y/o repartimientos: Guanoquito (1571),
Mascas (1550), Paqaritambo (1549), Corca (1549), Coror y Guanca Guanca
(1550).
Creación del Corregimiento y Partido de Chilques y Masques (1564-1569),
con las doctrinas de Yaurisque Guanoquite, Ccapi, Collcha, Pampacucho,
COLONIAL
Accha Hanansaya y Accha Hurinsaya, y Omacha.
Reducción de Indígenas a pueblos: Parroquia de Santiago; Todos los Santos
de Guanoquite; Santiago de Corca; Nuestra Señora Concepción de Huanca,
Huanca y San Juan Bautista de Coror- Huanoquite; San Pedro de
Paqaritambo y San Sebastián de Yaurisque.
Reforma Agraria, Titulación de tierras. Siglos XIX y XX. INDEPEND/REPUB

Creación y reconocimiento de provincias distritos y comunidades


CONTEMPORANEO
campesinas de Paruro. Apertura de carreteras y/o vías.
2. CARACTERÍSTICAS FISICO – GEOGRÁFICAS

o ELEMENTOS MODELADORAS DEL ESPACIO


A. CLIMA
Las condiciones climáticas del Paisaje
Cultural “Territorio de los hermanos Ayar”
desde Maukallaqta-Puma Orq´o-Yaurisque-
Wanakaure, son variadas. En la época Inka se
habitaron las alturas mientras que en la colonia
se habitaron las partes bajas, los valles y que
hasta la actualidad se tiene esa tendencia.

B. ECOLOGÍA
La descripción natural del área, muestra que gran parte corresponde a zonas
cuyas condiciones bioclimáticas, edáficas, topográficas y de cobertura vegetal favorecen
el desarrollo de actividades pecuarias y agrícolas sostenibles en dimensiones pequeñas.
La zona presenta áreas con aptitud forestal para cultivar especies nativas. Las partes
más elevadas presentan áreas con relieve accidentado, clima variable, suelo degradado y
cobertura vegetal rala o escasa. En el área de estudio no se observan nevados y si una
pequeña laguna, Auquiscocha.

C. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Actualmente la producción agrícola está fuertemente limitada por factores
naturales encontrando suelos de mediana y baja fertilidad, sequías y precipitaciones
pluviales frecuentes que van acompañadas por granizadas que ocasionan daños a la
actividad agrícola, esencialmente en la parte alta.

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
El 80% de la población del área se dedica a la agricultura y ganadería; siendo los
productos principales: papa, haba, maíz, cebada, trigo y en las microcuencas se cultivan
hortalizas en su mayoría para el mercado; conversando con algunos comuneros,
manifiestan que el 50% de papa y el 75% de los cereales lo destinan al mercado.
Los cultivos de maíz y papa constituyen los de mayor importancia económica,
alcanzando aproximadamente el 80% de la superficie cultivada, el trigo y la cebada
complementan la producción, representando en su conjunto hasta un 95% de la
producción total.
En la mayoría de comunidades campesinas se practica la rotación de cultivos,
priorizando como primer cultivo la papa, intercambiando, en la segunda campaña, con
trigo o cebada, cumpliendo de esta manera, en la mayoría de casos, dos campañas
agrícolas. En el piso de valle se practica el monocultivo priorizándose el maíz amiláceo.
Se tiene además los denominados
cultivos andinos como son la quinua, tarwi oca,
etc., los cuales se encuentran asociados
generalmente con otros cultivos entre ellas el
maíz, papa habas, etc.
Según encuestas realizadas a los
pobladores, la cédula de cultivo es más o menos
la siguiente: maíz amiláceo (64.7%) papa
mahuay (11.7%), cebada forrajera (11.7%) y
haba grano verde (5.8%). En cuanto a tenencia
de tierras en la actividad agrícola es
Los terrenos más aprovechados para el cultivo de mayoritariamente de propiedad comunal en un
maíz y trigo entre otros, son ahora y desde el
tiempo de la colonia los que se encuentran a promedio del 87.27 %, siendo la de
ambos márgenes del río Yaurisque Paccarectambo).

o CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE.


Cuando hablamos de la calidad visual lo entendemos primeramente que se trata
de un tema subjetivo pues la calidad visual va ser calificada como tal, pues se pueden
apreciar desde diferentes puntos de vista, del observador, de su sensibilidad, de su
formación, de su arraigo, de su punto de vista finalmente.
En ese sentido presentamos singulares escenarios del Paisaje Cultural propuesto
que de acuerdo a su naturaleza original, su ubicación y altitud, su ocupación, sus
recursos naturales, su transformación y su estimación por propios y extraños nos
muestran en varios contextos una gran calidad visual que con mayor interés en la
estética se han determinado, tanto por su composición natural y por las
transformaciones de las dinámicas territoriales que modelaron los espacios actuales a
través del tiempo.

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

Comunidad Campesina en las alturas de San Juan


de Taray en Yaurisque. Los andenes Inkas aún se
están en plena vigencia

Kuichi Punku (Arco Iris) al fondo la montaña del Apu


Wanakaure, el sector se denomina Wanichaka
Neblina con vientos moderados en el Divortium
Acuarium del sector de Ocoruro en la frontera
norte del territorio propuesto

Comunidad de Conchaqalla en el distrito de San


Camino ancestral en Ocoruro que une la Jerónimo frontera Norte del Paisaje Cultural
Comunidad de CochaQalla y Araycalla propuesto
Imponente lado Oeste de la montaña
del Apu Wanakaure

En su cumbre se llega a los 4100 msnm.

La kancha Inka insertada en medio de la


montaña es notaria y de una
representación religiosa de gran
trascendencia para su significad sacro

Espectacular vista de la ciudad de Cusco antigua


Capital del Tawantinsuyo desde la cima del Apu
Wanakaure

Al fondo se distinguen imponentes el Apu


Salkantay, comunicados visualmente con el
Wanakaure

LA CALIDAD
VISUAL DEL
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
PAISAJE Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
CULTURAL EN
LOS
ALREDEDORES
DEL APU
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

Amanecer del Apu


Wanakaure, al fondo
la Mama Simona y
más al fondo El
Salkantay, y la
Verónica en una
comunicación visual
de mucha connotación
en la religiosidad
andina.

Esta vista es desde las


alturas de Ocoruro al
norte y dentro del
Paisaje Cultural
Propuesto

Capilla Virgen del


Rosario.

De factura colonial
Siglo XVIII.

Está ubicada en la
Comunidad
Campesina de
Punacancha,
jurisdicción del
distrito de San
Sebastián - Cusco

Sitio Arqueológico de
Inkaraqay (Waninchaka) se
localiza en la Comunidad
Campesina de Willkarpay
jurisdicción del distrito de
San Sebastián
aproximadamente a 10
kilómetros de Cusco
Comunidad Campesina de Anyarate
escenario rural del Paisaje Cultural

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

Paisaje Cultural de la Comunidad de Anyarate


Todos estos parajes fueron de paso de los
hermanos Ayar

Impresionante paraje de la Comunidad Campesina de Qochapata en el distrito de Yaurisque

Poblado de la capital del


distrito de
Paccarectambo.

El paisaje del poblado


en medio cerro es
singular con relaciones
visuales con otros
sectores como por
ejemplo con el Coso y
tablada de ganado en el
cerro de enfrente

Casa hacienda en
la Comunidad de
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Pomate
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

Comunidad Campesina de San


Juan de Taray su paisaje
cultural es muy representativo
de la forma de vida rural de
todo el Paisaje Cultural

Casa
Haciend
a
de
Wayna
Kancha

Camino ancestral hacia Yaurisque,


esta registrado por el Qhapaq Ñan

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

Paisaje Cultural de la capital del distrito de


Yaurisque la calidad visual es muy diversa y
la compo nen la
Plaza, templo puentes, caminos y
arquitectura vernacular de gran calidad
patrimonial

Camino ancestral hacia Yaurisque, esta registrado por el


Qhapaq Ñan

La topografía del área en


un escenario natural de
una singular ubicación
que transmite una
cosmovisión diferente
hace que la localización
del Conjunto
Arqueológico
Monumental de
Maukallaqta

Nos muestra una calidad


visual del lugar
realmente espectacular y
digno de apreciarse en
una muda reflexión de su
grandioso pasado

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
La ciudad Inka muestra un
emplazamiento muy
especial en concordancia
con la importancia de sus
roles sociales, religiosos y
políticos relictos

El Apu Puma Orq’o, cuya ubicación no menos espectacular nos muestra


una calidad visual que conjugan el encuentro de los tiempos, de tras de
él la Comunidad Campesina de Ayllu Pachicte en una continuidad
histórica de ocupación histórica que transmite su categoría con
calidad visual de importante relevancia, si se entiende sus funciones y
roles que desempeñaba en su esplendor Inka

3. PATRIMONIO CULTURAL EXISTENTE

o HITOS GEOGRÁFICOS
Se han identificado los hitos geográficos constituidos principalmente por las
montañas como referentes geográficos que transmiten la connotación de la cosmovisión
andina, al constituirse en iconos protectores o benefactores siguiendo las tradiciones
ancestrales andinas, encontrándonos que el hito de mayor trascendencia en las
poblaciones del territorio y por poseer una gran significación es la montaña del Apu
Wanakaure, como generadora de la idiosincrasia.

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

Ruta de los Hermanos Ayar

o RED VIAL
En cuanto a la red vial ancestral, el territorio propuesto presenta una
significativa cantidad de vías que incluyen caminos Pre Inkas, Inkas, Coloniales y
Republicanos.

Fuente: Zuidema y Poole, 1982: 89. Según esta división el territorio del Paisaje Cultural de los
“Hermanos Ayar” está dentro del ámbito del Qontisuyu.

Las evidencias de las redes viales ancestrales están identificadas de acuerdo a un


itinerario de rutas, y las citamos por la importancia de sus evidencias así:
Camino Pre Inka
1.) La Mítica Ruta de los hermanos Ayar: Paqareqtambo - Waynakancha Pallata –
Cusibamba – Yaurisque – Araycalla – Quirirmanta - Wanakaure

Caminos Inkas
1.) Camino Ritual: Qorikancha - Apu
Wanakaure. Este Camino está declarado Patrimonio
Cultural de la Nación, mediante Resolución Nacional
N° 1498/INC del 08 de Julio del 2010.
El camino es suave pero en constante
ascenso hacia el Apu Wanakaure.

2.) Qhapaq Ñan: Cusco - Wanakaure – Occoruro - Qollasuyo


Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
Este camino presenta vestigios de recintos
Inka y lo más sorprendente, la presencia de pintura
rupestre.
3.) Qhapaq Ñan: Cusco-Pumakancha-Paruro

4.) Qhapaq Ñan Cusco – Yaurisque - Paruro

o ZONAS ARQUEOLÓGICAS MONUMENTALES

MAUKALLAQTA
Muestra de la importancia que le dio el Imperio del Tawantinsuyo a este
territorio, reconociendo en homenaje exclusivo a sus fundadores. Esta ciudad Inka de
gran magnitud contiene terrazas, plazas, calles, recintos (Masmas y Kallankas) fuentes,
portadas de doble y triple jamba, acueductos, etc. El área es de 13.95 Has. y el perímetro
de 1,507.44 ml.

Zona Monumental Arqueológica de Maukallaqta declarada Patrimonio Nacional (Resolución


Viceministerial N°141-2010)
Mauka = Antiguo, Llaqta = Pueblo. Esta en Paccarectambo – Paruro
La Z.A.M. de Maukallaqta se halla
constituido por varios sectores:
SECTOR I MACHULLAQTA
SECTOR II CHIMPALLAQTA
SECTOR III CHAUPILLACTA

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

o SITIOS ARQUEOLÓGICOS
APU WANAKAURE
Es una de las montañas más altas de los alrededores de Cusco, fue construido
sobre un afloramiento rocoso de caliza y está formado por típicas Kanchas Inka para
usos ceremoniales importantes por ser icono sagrado.
La mayor información
refiere al mito señalando a uno de
los Ayar que fue transformado en

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
piedra en la cima siendo entonces
Ayar Uchu Wanakaure. Pedro Cieza
de León (1553), al narrar el mito
menciona que luego de varias
travesías y haber salido de
Paqarectampu
“…a toda prisa se fueron al
montaña que llaman
Huanacaure, al cual desde
entonces hasta ora tuvieron
por sagrado…”.
Es el principal símbolo de identidad cultural andina, es la Waka fundacional del
Qosqo, por lo tanto del Tawantinsuyo, donde se hundió la barreta de oro anunciada por
el Kuychipunku (Arco Iris) y su connotación religiosa está muy arraigada en la
población de Cusco siendo visitada permanente y especialmente cada 21 de Junio en el
solsticio de invierno con la realización de ceremonias propiciatorias y de iniciación a la
usanza ancestral.
El cerro Wanakaure, era considerado un
importante espacio consagrado de los Inkas por
estar relacionado a sus orígenes convirtiéndolo
en sustento y base de identidad Inka, y en el
desarrollo y expansión del Estado: El ídolo de
Wanakaure era llevado como un símbolo de
triunfo a las conquistas de pueblos del
Tawantinsuyo. Al ser considerada montaña
sagrada, era destino y centro de peregrinación
permanente, las referencias históricas lo relatan
y las arqueológicas muestran un camino
exclusivo desde el Qorikancha, es un camino
ritual.

Además de estas estructuras, existen otros recintos aislados, todos tienen planta
rectangular; los de carácter administrativo-residencial están dispuestos en kanchas, y
los de almacenamiento en forma alineada en grupos de a tres.
PUMA ORQ´O (TAMPU TOQ’O)
Localizado en la Comunidad Campesina de Ayllu Pachicte Mollebamba distrito de
Paqareqtambo, provincia de Paruro, a 2 km. al Este de la Zona Monumental Arqueológica
de Maukallaqta con cual tiene franca conexión visual. Esta a una altitud de 3,360
m.s.n.m.

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
El Puma, animal tótem del Qosqo
Llaqta Inka (ciudad del Cusco) y
representa al Kay Pacha. Puma
Orq’o significa cerro del puma o
cerro con puma, nombre asignado a
este gigantesco afloramiento de
roca caliza.
Fue Wak'a prehispánica afirmación
debida a que en el peñón más alto
existen dos pumas esculpidos en la
misma roca madre, los felinos
conservan todo el cuerpo a
excepción de las cabezas que fueron
destruidos por los extirpadores de
Vista panorámica (Norte) del Sitio Arqueológico idolatrías mencionados.
de Puma Orq’o (Tampu Toq´o)

Sin embargo para otros investigadores Puma Orq’o fue adoratorio o Wak'a
simultáneamente, Paqarina y legendario lugar origen de los hermanos Ayar. Hoy queda
el roquedo desnudo de hornacinas entalladas con modulaciones que denuncian las
construcciones superiores que informan escaños con superficies pulidas, evidencia las
figuras de los pumas cuyas cabezas estaban mirando uno a la salida del sol y el otro a la
puesta del sol, deidad máxima de los Inkas.

La mítica
montaña de
Tampu Toq’o,
ahora
conocida como
Puma Orq’o
Paqarina de
los Ayar. La
vista muestra
una de las
cavernas en
medio de la
montaña

La do Oeste de
la montaña con Los pumas fueron tallados en la roca madre y muy
alveolos peculiar belleza De esta cima se observa un vasto
asientos panorama de 360° a la redonda
labrados
rectangulares y
circulares
labradas en la
roca madre

Recintos en la
base de la
montaña y
asociados a la
“mesa” ritual.
Presenta
formas
orgánicas
adosadas a la
montaña y a
un camino

QUIRIRMANTA
Sitio Pre Inka ubicado en el anexo de Araycalla, comunidad de Anyarate distrito
de Yaurisque, a 14.7 km al sureste de la ciudad de Cusco y a 2.83 Km. al sureste de la

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
montaña de Wanakauri. Las crónicas relatan de los Ayar sobre su tránsito de
Paqareqtambo hacia el Cusco; “…partieron de este pueblo los siete ingas con sus
compañeras y llegaron a un pueblo llamado Quirirmanta, al pie de un cerro que despues
llamaron Guanacauri…”. Sarmiento de Gamboa 1572.

La población perdida del mítico relato de la


travesía de los Ayar. Es Quirirmanta poblado
Pre Inka que fue generado por los Ayllus aliados
de los Ayar en su caminar al Apu Wanakaure
para posteriormente fundar el Cusco.

Esta es una de las evidencias objetivas del


relato de los de los cronistas

La ancestral Quirirmanta, población que ha tenido una


continuidad histórica hasta nuestros días.

Pertenece a la ahora Comunidad Campesina de Araycalla.

WANINCHAKA
Se localiza en la
Comunidad Campesina de
Willkarpay, en el distrito
de San Sebastián, a 10
kilómetros de Cusco y a
una altitud de 3,849
msnm, esta asociado al
Qhapaq Ñan que va hacia
el Qollasuyu..

Vista aérea donde se observa el


estratégico Sitio Arqueológico.
Fue puesto de control de acceso
hacia el Cusco y esta junto al
Qhapaq Ñan hacia el Qollasuyo

Presenta muros de talla fina en los andenes y en los


recintos construidos en terrazas escalonadas muy
integradas a la topografía del terreno

Todos o
recintos
poseen
hornacinas y
en algunos
de ellos
pareciera
tener una
patilla que
albergaría
un segundo
nivel

ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS AISLADOS

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
En el ítem anterior se presentaron la Zona Monumental y los Sitios Arqueológicos
más relevantes, sin embargo en todo el territorio existen elementos aislados pero que en
algún momento de su historia estaban contextualizados, como los Andenes de Qochapata,
la muralla de Inka Perka, recintos en Pallata, la Red Hidráulica Quiñihuara-
Paccarectambo- Paruro, Lambramiyoq, las Geoformas de Pumakancha, pinturas
rupestres de Willcarpay o los andenes de Machaybamba.

Muros rústicos
colapsados y
disturbados de la
muralla de Inka
Perka

Muros de piedra
labrada de los
andenes de
Pallata de
factura Inka

La vista muestra las estructuras murarias en La pieza lítica podría corresponder aun dintel de
medio de lecho dividiendo causes diferentes un vano grande. No es de la zona ni fue
Al fondo el roquedal donde se ubican pinturas trabajada allí. Al fondo la Comunidad de
rupestres Qochapata

Sector Puna Cancha (quizás


Puma cancha= Lugar de
Pumas).

Es un aafloramiento rocoso
que pudo haber sido esculpido
con la forma de un puma
yaciente mirando el camino
ancestral que une
Quirirmanta con el Apu
Wanakaure.
La cabeza del felino es la que
resalta más

01 02 03

Este afloramiento rocoso se


encuentra en las inmediaciones
de los recintos del Apu
Wanakaure. La foto 01 es la
original, a la 02 03 se les ha
aplicado fotoshop para definir
las formas y mostrar mejor la
cabeza de este felino esculpido
in situ

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
o TECNOLOGÍA HIDRÁULICA
RIO YAURISQUE
El río Yaurisque atraviesa el
territorio en estudio por el “corazón” del
mismo, de Norte a Sur, irrigando desde
tiempos pretéritos las plantaciones de
cereales, tubérculos y frutos de las ex Casas
Hacienda de Cusibamba, Huaynacancha, etc.
y de poblados como San Juan de Taray e
incluso aprovechando su caudal para los
molinos de granos de trigo.
LOS MOLINOS DE YAURISQUE
Es importante mencionar que como tecnología hidráulica con características de
constituirse como patrimonio cultural material no sólo son las casonas de las ex Casas
Hacienda, sino también los molinos de harina de trigo que producían éstas para exportar
a diferentes lugares como Cusco, Arequipa y Lima
Estos molinos construidos
juntamente que las casonas huerta en la
época colonial, fueron infraestructura de
vital importancia para los propietarios.
Fueron construidos con cal y canto
utilizando bóvedas de cañón como
tecnología arquitectónica, con bastante
ingenio movidos por las aguas de los ríos
adyacentes como el río Yaurisque y
principalmente por sus tributarios, cuyo
caudal fue bien aprovechado por la
pendiente de su quebradas.

Arriba el molino de
la ex Casa Hacienda
de Cusibamba
productora de
harina de trigo, y
su canal de
abastecimiento de
agua utilizando
tecnología Inka

Derecha, el molino
de Yaurisque en el
poblado mismo

o TECNOLOGÍA AGRARIA
La actividad productiva de mayor relevancia es la agropecuaria. Lo que más se
cosecha en el territorio es la papa, seguida de la cebada, trigo, habas y frejol.
El distrito de Yaurisque, produce 1652 TM, su producto más importante también
es la papa, aportando 907 TM, 39.38% a la producción del distrito, seguido de la cebolla
con 11.81%, la cebada en grano con 10.94% y el maíz amiláceo con 10.16%. Distrito de
Paccarectambo, que llega a producir 1 755 TM, también destaca la papa como principal
producto con 743 TM, aportando en 26.46% a la producción total, seguida de la cebada
en grano con 12.11% y la alfalfa con 8.16%.

Es de destacar el uso de la “chaquitaclla” que está vigente, sin embargo también


se usan los arados tirados por toros y el arado con tractores pequeños.
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
Muestra del uso actual de la Chaquitaclla, instrumento de labranza
de nuestros antepasados, utilizada hasta nuestros días y en
territorios de los orígenes de la Cultura Inka.
Este sembrío de maíz se está dando en la microcuenca de
Huaynacancha a 2 Kilómetros de la Zona Arqueológica Monumental
de Maukallaqta

El arado tirado por bueyes es otra


herramienta antigua que se sigue
utilizando en el Paisaje Cultural de la Ruta
de los Hermanos Ayar.

USO DE SEMILLAS
Los habitantes de la zona en estudio, mantienen las numerosas prácticas
tradicionales registradas en el manejo de las semillas: seleccionan, almacenan con
cuidado, preparan y protegen la semilla a fin de garantizar su calidad en la siembra y
asegurar el establecimiento del cultivo (usan ceniza, detergente, plantas repelentes
como la muña, el eucalipto, tarwi entre otras).
Están vigentes una serie de rituales dedicados a las semillas, vinculados con la
cosmovisión y cultura de los pueblos andinos y amazónicos. Las prácticas agrícolas
tradicionales registradas en el manejo de las semillas por parte de los agricultores de
Paruro, se caracterizan por:
o Utilizar recursos naturales propios de la zona.
o Estar respaldadas en el conocimiento colectivo tradicional.
o Ser fáciles de implementar y manejar.
o No contaminar al ambiente.
o Ser transmitidas de generación en generación de manera oral.

o TECNOLOGÍA PECUARIA
La comercialización de animales, gira en torno a vacunos, ovinos y porcinos. Los
distritos con mayores volúmenes de producción en ganado vacuno son Huanoquite; en
cuanto a la comercialización de ovinos, el distritos de Huanoquite con 11.9% y Yaurisque
con el 10.4% son los que destacan. El distrito con mayor comercialización de porcinos
para mercados externos es Paccarectambo.
Es importante tener en cuenta que antes de la conquista y el coloniaje del Perú, la
ganadería Inka aún estaba en una etapa primigenia, destacando la crianza de camélidos
sudamericanos; sin embargo, esta actividad se vio desplazada por especies introducidas
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
como vacunos, ovinos, equinos, caprinos y se desarrollo una caza indiscriminada de
especies silvestres por parte de los españoles..
o INFRAESTRUCTURA COLONIAL Los Centros Poblados

Yaurisque es un
pueblo creado en la
colonia, era una
reducción de los
Ayllus de la zona.
Ubicado a 32 KM.
al Suroeste de
Cusco a 3200
msnm, ahora tiene
06 Comunidades
Campesinas:
Incacona, Pomate,
San Juan de Taray,
Itunca Anyarate y
Huancarqui-
Ranraccasa. 06
Anexos:
Ranraccasa
Ccochapata
Araycalla
Sayhuacalla
Marcajhuay Sondo
Bajo y Alto.

Paccarectambo
poblado creado
también como
reducción de
Ayllus en la
Colonia, está
ubicado a 59 Km.
Al Sureste de
Cusco entre los
2550 y 3600
msnm.
Actualmente tiene
09 Comunidades
Campesinas:
Pumatambo,
Ccolqueucro,
Ccoypa,
Ayusbamba,
Miscabamba,
Huarobamba,
Urbis, Pirca,
Ccoypa

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

Arquitectura Religiosa
Capilla Virgen del Rosario de Punacancha
El nombre de
esta Comunidad
indicaría Recinto en la
Puna, pero se tiene
datos que nombran al
lugar como Puma
Kancha = lugar de
pumas. Se ubica a
menos de 2 Km. del
Apu Wanakaure.
Este lugar aparece
como parte integrante
del llamado Camino
Blanco perteneciente al
Qhapaq Ñan hacia el
Qontisuyu de la época
Inka. Pero esta
reutilizada o sobre
puesta en el camino de
la Ruta de los Ayar
hacia el Wanakaure.
Puna Cancha y el ancestral camino de los Hermanos Ayar para la mítica fundación del Cusco.
La Capilla colonial Virgen del Rosario del Siglo XVIII, la Casa cural y el acceso principal.

Capilla del Sr. de Ccochapata


Gracias a la existencia de un libro de
inventarios del Santuario, custodiado por el
ecónomo, se sabe que la construcción se inició
en 1917 y se concluyó el 14 de setiembre de
1919. Es decir que en realidad es una capilla
republicana con una arquitectura de mucha
reminiscencia colonial. En este libro, se
denomina a la capilla como “Santuario de
Nuestro Señor de Ccochapampa”,
denominación que con el tiempo ha cambiado a
la de Capilla de la Virgen del Carmen de
Ccochapata, como ahora se le conoce.

Templo San Esteban de Yaurisque


No se ha podido
encontrar datos precisos sobre
su construcción sin embargo
Horacio Villanueva lo mensiona
enel libro “Documentos 1689”.
Es presumible que en
aquella época, se hayan captado
algunos nativos de la zona de

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble

El emplazamiento del templo en el poblado. Muestra de las


antiguas reducciones de la época colonial
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
Paruro que se entrenaron en el
arte de labrar la piedra y el de
construir para su edificación

Capilla Virgen Inmaculada


Concepción de Poccpo
La capilla de abvocación a
la Virgen citada, se encuentra
ubicada hacia la ribera
derecha del río Yaurisque, en
el Grupo Campesino de
Poccpo, a tres kilómetros de!
Distrito de Yaurisque. en la
época Inka estuvo ligada con
la historia del distrito de
Yaurisque y su anexo en la
época colonial ligada a
Pacarectambo.

Templo San Pedro Apóstol de Paccarectambo


Su construcción
original de acuerdo a los
datos historico sociales,
concerniría al Siglo XVI,
y por la tipología
arquitectónica
corresponde al estilo
renacentista de cuyas
características José de
Mesa y Teresa Gisbert
(1970) señalan: las
plantas de ese tipo de
templos son alargadas y
por lo general de una
sola nave, separadas del Soberbio Templo Colonial de tipología renacentista del Siglo XVI con
Atrio, Barda y Torre Campanario exenta
presbiterio por un gran
arco triunfal.

La importancia del lugar se reflejó


también en la construcción de un templo de
magnitud soberbia. La torre exenta, la barda
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
con doble adaraja, amplio atrio y la nave con
capilla de indios lo demuestran
A finales del Siglo XVI, el templo
albergaba una población de 1179 feligrases.

Arquitectura Civil Las Casas Hacienda


Lo más trascendente de la infraestructura colonial dentro de la arquitectura civil
en zonas rurales, fueron las viviendas y residencias de los españoles. Estas estructuras
se generaron a partir de las reducciones y para su funcionamiento como entidades
productoras se utilizó mano de obra proveniente de los Ayllus.
Casa Hacienda de Rajaipampa
La Casa Hacienda o Caserío
de Rajay Pampa entre la
Comunidad de Araycalla y
el poblado de Pomate en
plena vía ancestral de los
Ayar. El nombre fue
castellanizado.

Este ejemplo de haciendas


muestra a la derecha el
corral externo para la
crianza de animales
exóticos (ovinos, vacunos y
caballares) que desplazaron
a los camélidos

Casa Hacienda de Rajay


Pampa de fácil visual pero no
muy accesible, quizás por este
motivo no fue saqueada, está
intacta

Esta estaba dedicada a la


ganadería, crianza de
vacunos a la agricultura
con el cultivo de maíz
papa y en la zona
principalmente el trigo.
Tenía huertos frutales y
criaba abejas para la
producción de miel sigue
realizando sus
actividades cotidianas
pero muy disminuidas
sobreviviendo al tiempo

Casa Hacienda de Cusibamba


Junto al río Yaurisque, a finales
del Siglo XV pertenecia a las monjas de
Santa Clara y producía harina de trigo.
Tiene dos crujias en “L” y de dos niveles,
todo en adobe, pilastras de piedra y
carpinteria de madera pino. Cruzando el
patio se encuentra el chiflón de ingreso
hacia el molino de granos de trigo. Este
fue movido por las aguas de un richuelo
tributario del Río Yaurisque, todavía se
encuentran evidencias de canale de
piedra.

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

Casa Hacienda Wayraq Punku


Esta Casa Hacienda es parte de la
infraestrura colonial de la producción especialmente
de trigo y maíz de la zona actualemte estas
instalaciones de propiedad privada cuya producción
actual se reduce al propio consumo y la vivienda
esporádica de sus propietarios. Antiguamente esta
construcción lucia una crujia principal de dos
niveles y las otras de servicios complementarios de
solo un nivel. Todos de la misma tipología
arqueitectonica rural y construidos de adobe.
Casa Hacienda Manzanares
Estancias de origen colonial que subsitio hasta la
llegada de la reforma agraria, cuyo debacle es evidente
y su furturo ciertamente la de desaparecer en el olvido
y de no rescatar la producción de pan llevar. El registro
fotográfico muestra el estado de conservación de la
antigua construcción productora de granos, frutales y
crianza de ganado vacuno y ovino.

Casa Hacienda de Huaynacancha


Estructura junto a la ahora vía
afirmada de Huanoquite,
Yaurisque llega a Cusco. Fue vía
de la ruta original de los
hermanos Ayar. Este caserío fue
construido sobre estructuras Inka
identificados como recintos y
andenería que están semi
enterrados y que aún se conservan
y se pueden observar como
evidencias de un asentamiento Pre
Hispano previo a la colonia. Era
productora de trigo y maíz y
existen vestigios de plantaciones
de frutales en gran huerto.
Fueron criadores de abejas y producían miel

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

Arquitectura Civil – Los Puentes


Dentro del Paisaje Cutural
existen puentes construidos en la
colonia para el transporte de
productos agropecuarios, son de tan
buena calidad que persisten y son
utilizados hasta nuestros días.
Son estructuras que suplierón a los
puentes más antiguos de ese
entonces construidos con queswa
(Paja brava) en la época Inka y que
eran muy comunes en el imperio del
Tawantinsuyo y tambien de muy
buena obra. Son parte importante
de los caminos ancestrales Pre
Inkas e Inkas y su uso fue
permanente. Puente Queuñachaka entre Anyarate y Pomate

Por estos puentes tambien transportaban valiosos cargamentos de maderas en


recuas de mulas y piaras de llamas. Con éste tipo de obra sellaron la constitución de dos
culturas (occidental-Tawantinsuyana) dos razas la autóctona y la española, la andina y
la católica, y la transculturización hacia el mestizaje. Estos puentes fueron el paso
necesario de todas las expediciones desde el Cusco hacia Paruro y hacia el Contisuyo,
sobre la vía delQhapaq Ñan.

Estos puentes fueron construidos utilizando


la técnica europea del arco de medio punto,
pero con mano de obra Inka. Estaban
apoyados sobre estribos de los antiguos
puentes de Queswa (paja) (porque los
caminos Inkas se siguieron utilizando) o
sobre roca sólida y eran de de uso común
Utilizaron generalmente piedras de río
(Canto) y como argamasa o ligante la cal
que consistía en, cal, arena y hasta huevos
que ledaba un consistencia maciza, sólida y
durable y los bloques de piedra.
Puente Queswachaka llegando a Pomate

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

Puentes de Yaurisque mostrando el camino original y los otros dos dentro del poblado
o SIGNIFICADO HISTÓRICO, SOCIAL, RELIGIOSO, MITICO
El mito de la travesía y la fundación del Cusco por los Hermanos Ayar y la
sacralidad del Apu Wanakaure, son referentes de origen de la cultura andina de igual
valor que los narrados por las civilizaciones más grandes del mundo. La tradición
perenniza las visiones de sus mentores, la supremacía de sus élites y la forma cómo
lograron conjugar el origen sacro de sus protagonistas con la gesta de uno de los
proyectos políticos más grandes de la América precolombina.
Los Inkas, una de las culturas más admiradas del mundo, trascienden por la
ocupación de gran parte de América del Sur, por sus ciudades pétreas como Cusco,
Saqsaywaman, Machupicchu, Ollantaytambo, Choquequirao, Maukallaqta etc., y por el
tránsito de un origen austero, de paulatina ocupación del valle fértil de Cusco, en el
extinto Lago Morkill, hasta convertirse en la añeja capital del Estado Inka y centro de un
proyecto político extraordinario, el TAWANTINSUYO síntesis del desarrollo andino y una
de las cinco culturas más grandes de la humanidad.
El mito narra el trajín por este Paisaje Cultural de hombres y mujeres con
distintos roles y jerarquías, en busca de tierras fértiles que prodigaran el sustento de sus
pueblos, refiere sitios y territorios que aún subsisten, caminos rituales que comunicaban
vastos espacios productivos; quedan los nombres de los ayllus que acompañaron la
proeza de hombres con poderes sobre naturales, capaces de derribar cerros, formar
valles volar convertidos en cóndores, transformarse en piedra para someter deidades
quedar como mojón o Waka fundacional, de mujeres que dialogaban con cerros, de
someter pueblos y dioses, de portar el cayado que permitía fructificar la tierra, así
recordamos a Ayar Cachi, Ayar Uchu, Ayar Auca y Ayar Manco y sus mujeres Mama Ocllo,
Mama Guaco, Mama Ipacura o Mama Cura y Mama Raua.
Valorar el simbolismo del espacio ritual del Wanakaure y el mito de los Hermanos
Ayar, nos invita a encararlo como una totalidad, capaz de ordenar y representar
estructuras mentales y organizativas para dar cuenta de relaciones entre grupos,
conflictos y alianzas, roles y jerarquías entre sus héroes míticos del imaginario social
que expresa y valora el ser hombre o mujer, de ejercer el poder así como la trama de
relaciones socio-político-religiosos que los distingue y diferencia de otros pueblos y
discursos míticos convirtiéndose en un mensaje para imaginar proyectos de desarrollo
con identidad cultural.

o IMAGINARIO COLECTIVO
La población y autoridades del distrito de Paccarectambo es la que tiene muy
arraigado el orgullo étnico y el de considerar a los Hermanos Ayar como sus
antepasados, cuyos orígenes de la Paqarina del cerro Puma Orq´o ubicado en ese distrito,
les da muchos distintivos históricos e identidad cultural privilegiados. La gente de
Paccarectambo tienen también el orgullo de que un presidente de la republica presidiera
una primera sesión de consejo municipal en una Comunidad, estos hechos históricos son
imborrables en la memoria de los pobladores de Paccarectambo.
Por otro lado la población también tiene muchas fiestas tradicionales, la mayoría
son religiosas y son herencia de la época colonial estas son:
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
o Virgen Natividad el 08 de Setiembre
o San Pedro el 17 de Julio
o Mamá Asunta el 15 Agosto
o Mamacha Carmen el 16 de Julio y
o Patrón Santiago el 25 de Junio
o El 23 de Agosto creación del distrito e Paccarectambo en 1963.
Dentro del Paisaje Cultural Asociativo del territorio de los “Hermanos Ayar” esta
un icono muy importante que no debe de ninguna manera desligarse del Paisaje Cultural,
puesto que es el lugar donde se culmina e inicia todo.
Es el Apu Wanakaure, lugar donde se estableció el sitio elegido por la pareja
mítica. Y aunque el Apu Wanakaure esté en un extremo del distrito y más relacionado
con Paruro que con Cusco, esta Waka fundacional tiene mucha significación para
autoridades y pobladores de San Sebastián, y es que el significado es entendido como
que:
o Wanakaure, es el espacio en el que convergen dos relatos míticos relacionados al
origen de los señores Inkas.
o Invocado como Apu, fue consagrado como Waka fundacional y llamado Ayar Uchu
Guanacaure.
o Fue un espacio de peregrinación, de ritos de pasaje e iniciación como el Ayuscay
(nacimiento de un niño), Rutuchicuy (corte de cabello de infante), Warachikuy
(imposición de la Wara a los ya “hombres”), Quikuchicuy (primer periodo de la mujer),
la horadación de las orejes a los orejones (nobles) del Cusco, donde se inició el Qhapaq
Raymi (Fiesta principal) y el Inti Raymi,
o Rememorado y visitado por el Inka antes de iniciar cualquier conquista o
contienda (con ceremonia de permiso para la buena ventura lleva una esquirla de la roca
como amuleto)
o Inspirador del proyecto político más ambicioso traducido en la conquista y
organización del Tawantinsuyo esquirla.

o RITUALES TRADICIONALES O ASOCIATIVOS


Una autoridad local, una institución educativa y la DDC-Cusco a iniciativa propia
ha instaurado ceremonias y eventos reivindicatorios de evocación del recorrido que
efectuaron los hermanos Ayar desde el Apu Puma Orq´o hasta el Apu Wanakaure, y de la
mítica fundación de Cusco y el nacimiento del gran Estado del Tawantinsuyo. Estos
eventos evocan y rememoran con gran respeto, ceremonias ancestrales a la usanza de
nuestros antepasados a los iconos de identidad cultural y orgullo étnico que fortalecen la
autoestima a las dos Wakas. Una como la Paqarina de Origen y la otra como la Waka
Fundacional. Estos son tres eventos ejecutados por instancias en mutua colaboración y
que son las siguientes.
El “Mosoq Nina”
Evento creado hace 14
años, es organizada siempre
por la I. E. Alejandro Velasco
Astete del distrito de San
Jerónimo, en una iniciativa
de sus docentes y que se
realiza anualmente cada 21
de junio en el Solsticio de
verano, la ceremonia la han
denominado como el “Mosoq
Nina” (Fuego Nuevo) con la
participación de docentes y

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico
Los estudiantes Inmueble
son muy sensibles al simbolismo de la
escenificación, son organizados y todos quieren participar
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
con todo el alumnado de
secundaria.

La “Fundación de Cusco y del Tawantinsuyo por los hermanos Ayar”


Es un evento que fue
creado hace 11 años y está
organizado siempre por la
Municipalidad Distrital de
Paccarectambo, en la
provincia de Paruro y a
iniciativa del Alcalde de turno
por una motivación sincera de
identidad cultural. En esta
escenificación, participa el
Alcalde y sus regidores y
concejales junto con los
estudiantes secundarios de la
Institución Educativa “Ayar
Manqo” de Paccarectambo.
Esta escenificación se realiza anualmente, cada 2do domingo de junio como parte
del “Inti Raymi” y dentro del programa de las fiestas jubilares de Cusco. Esta ceremonia
se inicia por la mañana muy temprano con un ritual, cuando el Alcalde, su cuerpo de
regidores y los pobladores que deseen hacerlo, se dirigen hasta el abrigo rocoso del
emblemático Apu Puma Orq´o para efectuar una ofrenda a la usanza ancestral, pidiendo
permiso a la Paqarina de los andinos para efectuar sin contratiempos y evocarlos en la
escenificación de los hermanos Ayar.

Cruz
Velacuy en
La escenificación
es realizada con
el lente
mucho Martín
protocolo y
siguiendo un
Chambi
guión elaborado
por organismos
cultores de ritos
tradiciones y
costumbres de
nuestra cultura
ancestral

Al día siguiente la ceremonia se realiza alrededor y en los recintos de la Zona


Arqueológica Monumental de Maukallaqta. La escenificación es de la fundación mítica de
Cusco y del Tawantinsuyo por los Ayar, todos están ataviados con mucho esmero y con
mucha solemnidad, es realizada la ceremonia desde tempranas horas de la mañana, de
igual forma cuentan con un guión escenográfico, vestuario, danzas, equipo de altavoces y
un público nutrido de lugareños y foráneos. Esta ceremonia fue presentada en la
Presidente de la republica el año 2014 en el patio de Palacio de Gobierno para el deleite
de los presente.

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

El La escenificación
“Chaski Willkaes preparada
Nina” e iniciada por la autoridades de Paccarectambo Alcalde y Regidores
Es un evento que se origino
hace 03 años, el año 2012 y fue
creado y organizado por el
“Proyecto Apu Wanakaure” de la
Dirección Desconcentrada de
Cultura Cusco. La siguiente
edición fue Co Organizado con la
Municipalidad Distrital de San
Sebastián. La participación de las
dos Municipalidades fue
fundamental para la participación
ciudadana ellos fueron los
principales invitados. Se inicia en la Zona Arqueológica de Maukallaqta
El “Mensajero del Fuego Sagrado”. Es una
competencia pedestre de maratón inter escolar cuya
ruta es la que recorrieron los Hermanos Ayar para la
mítica Fundación del Cusco y del Tawantinsuyo.
El recorrido de 36 kilómetros (6 leguas de los
cronistas) tiene la intención de dar a conocer,
motivar y difundir esta ruta y los caminos originales
ancestrales que aún se conservan y que despertar en
el imaginario colectivo nuestros orígenes como la
gran cultura andina.
El Evento es conmemorativo al recorrido
Legendario de los Hermanos Ayar en la fundación del
Cusco. El evento revalora en el imaginario social el
simbolismo del Apu Wanakaure y el mito
construyendo identidad para afianzar la autoestima y
sentido de pertenencia del poblador cusqueño.
Promueve la recuperación los valores sociales y éticos
de una historia crítica y analítica.

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

La participación de los
jóvenes estudiantes es
muy entusiasta y de
ambos géneros

No importan las distancias entre postas ni los


diferentes pisos ecológicos ni las calzadas el deseo
de perennizar el trayecto ancestral es el gran
homenaje a sus ancestros todos quieren llegar al
Apu Wanakaure y llegar a la ciudad de Cusco

El “Peregrinaje de
Cusqueñismo”
El Proyecto “Apu
Wanakaure” de la Dirección
Desconcentrada de Cultura Cusco,
en su intención de revalorar la
Ruta Mítica de los hermanos Ayar,
la fundación del Cusco y la
Sacralidad del Apu Wanakaure
como iconos de identidad cultural,
genero y organizó una caminata
con la participación de todas las
instancias de la sociedad civil de
Cusco y Paruro. La peregrinación se inicia en el distrito de San Sebastián se recorre 8
km., aproximadamente, en 3 horas de caminata
La “Peregrinación de Cusqueñismo” al Apu Wanakaure recorre simbólicamente lo
que nuestros ancestros efectuaban en el denominado “Camino Ritual Inka” desde el
Qorikancha hacia el Apu Wanakaure”. Caminata con la finalidad de realizar ritos de
pasaje de los orejones del Cusco, el inicio del Warachicuy, solicitar buenos augurios
antes de empezar una empresa o conquista importante o rememorar al Apu Wanakaure
como inspirador del proyecto político más ambicioso de América, el Tawantinsuyo.
El wevento tiene la finalidad de fortalecer y difundir conciencia de identidad con
el posicionamiento en la memoria colectiva de la trascendencia histórica cultural del
Camino Ritual Inka, reafirmando a la Waka fundacional de la ciudad del Cusco, apoyando
el reconocimiento a los Inkas en esa montaña sagrada.

La masiva presencia de jóvenes alienta el espíritu que refuerza la identidad cultural de la población la difusión y
evocación a los ancestros, a los Apus y las ceremonias originarias de la religiosidad andina
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

III ASPECTOS LEGALES

4. RÉGIMEN DE PROPIEDAD
De acuerdo a Ley los bienes culturales están comprendidos por bienes materiales
inmuebles, como edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos
monumentales, centros históricos y demás construcciones, o evidencias materiales
resultantes de la vida y actividad humana, de diversa antigüedad o destino con valor
arqueológico, arquitectónico, histórico, y su entorno paisajístico; que de hecho merecen
ser investigados, protegidos y conservados mediante obras de restauración
reconstrucción o revalorización, cuando fueren indispensables para garantizar la
preservación óptima de los mismos.
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
Los principales aspectos de esta Ley, aplicables al territorio del “Territorio de los
hermanos Ayar”, son los siguientes:
El Art. VII de su Título Preliminar establece que el Ministerio de Cultura es el
organismo encargado de proteger y registrar los bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación.
El artículo V del Título Preliminar determina que: “Los bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición privada o pública
están protegidos por el Estado.”
El artículo 1º del cuerpo legal establece que los bienes culturales inmuebles
comprende de manera no limitativa, los edificios, obras de infraestructura ambientes y
conjuntos monumentales y demás construcciones que tengan valor arqueológico,
arquitectónico, histórico, así como su entorno paisajístico.
La protección de estos bienes culturales comprende el suelo y el subsuelo en el
que se encuentran o asientan, los aires y el marco circundante, en la extensión
técnicamente necesaria para cada caso.
El artículo 2° de la norma comentada estipula que el Estado y la sociedad tienen
el deber de proteger el patrimonio cultural inmaterial, de lo que claramente se infiere
que la conservación del patrimonio cultural es tarea de todos y no solo del Estado.
Los Arts. 5 y 6.1 que determinan que los bienes culturales muebles o inmuebles
por descubrirse y los de época prehispánica, como los situados en la “Ruta de los
hermanos Ayar”, son de exclusiva propiedad del Estado y tienen la condición de
intangibles, inalienables e imprescriptibles. La ciudadanía en general tiene la obligación
de contribuir con su conservación por determinación del Art. V del Título Preliminar de
la Ley.
El artículo 22° que establece que: “toda obra pública o privada de edificación
nueva, remoción, demolición, restauración o cualquier otra que involucre un bien
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
cultural inmueble, requiere para su ejecución de la autorización previa del Instituto
Nacional de Cultura, siendo nula la licencia municipal que carezca de dicha autorización
que el Ministerio de Cultura queda facultado para disponer la paralización y/o
demolición de la obra no autorizada, concordante con la Ley 27580 Ley que Dispone
Medidas de Protección que debe aplicar el Ministerio de Cultura para la Ejecución de
Obras en Bienes Culturales Inmuebles.
Otro aspecto importante de esta Ley de directa aplicación para el “Territorio de
los hermanos Ayar” es el reconocimiento de las tradiciones y otros bienes que forman
parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, pues de acuerdo al Art. 1.2 y 2 de
la Ley N° 28296, se considera como bienes culturales inmateriales o intangibles a las
creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones expresadas por
individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las
expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además
de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos
autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos,
medicinales, tecnológicos, folklóricos o religiosos los conocimientos colectivos de los
pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman
nuestra diversidad cultural.

Del Ordenamiento Territorial y el Aprovechamiento de los Recursos Naturales:


Art. 70: En el proceso de ordenamiento territorial y ambiental se deben
salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas, promoviendo su participación e
integración en la gestión del ambiente.
Art. 72: En los proyectos de aprovechamiento de recursos naturales en tierras de
los pueblos indígenas, se deberán adoptar las medidas necesarias para evitar el
detrimento de su integridad cultural, social, económica y de sus valores tradicionales.
Por otro lado, en uno de los objetivos de la planificación y el ordenamiento
territorial, de acuerdo al Art. 20, inciso a): Es el de orientar la formulación, aprobación,
y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales en materia de
gestión ambiental y ocupación ordenada del territorio en concordancia con las
características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, la
preservación del Patrimonio Cultural y el bienestar de la población. Asimismo, entre los
lineamientos básicos de las políticas públicas en asuntos ambientales, figura en el inciso
d) del Art. 11 de la Ley, el desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales,
incluyendo la conservación de las áreas agrícolas periurbanas, así como la conservación
de los patrones culturales, conocimientos y estilos de vida de las comunidades
tradicionales y los pueblos indígenas.
De los Conocimientos Tradicionales de las CC. CC. y Nativas:
El Art. 71 de esta Ley precisa que: “El Estado reconoce, respeta, registra protege y
contribuye a aplicar más ampliamente los conocimientos colectivos innovaciones y
prácticas de los pueblos indígenas porque son consistentes con la biodiversidad. El
Estado promueve su participación justa y equitativa en los beneficios derivados de tales
conocimientos”.

El Reglamento de Propiedad Fiscal


Promulgado a través del D.S. N°
025-78-VC que regula la propiedad fiscal o
estatal a fin de permitir y condicionar la
expansión urbana y la ordenación del
territorio a partir de la propiedad pública
del territorio, en cuyo Artículo 63 se
expresa que en ningún caso, podrá
concederse autorización para habilitar
zonas urbanas o establecerse asentamientos
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
humanos en zonas arqueológicas o edificios
declarados de manera precisa como
monumentos nacionales.

El Reglamento Nacional de Edificaciones


Aprobado por D.S. N° 011-2006-VIVIENDA.
Establece el proceso de otorgamiento de licencias de construcción a cargo de las
municipalidades para obras de ampliación edificación, remodelación reparación y
demolición en el que se estipula la obligación de incluir en los expedientes técnicos,
compromisos y aspectos técnicos relativos a inmuebles monumentales en caso de ser
declarados como tales o en caso de estar ubicados en centros históricos encomendándose
al Ministerio de Cultura la facultad de autorizar las obras, debiendo expresar su
conformidad plena o conformidad con observaciones para que luego los gobiernos
locales otorguen la licencia de construcción solicitada.
El dispositivo vigente es la Norma A 140 que aprueba el Título de este nuevo
Reglamento Nacional de Edificaciones con el epígrafe de Bienes Culturales Inmuebles.

5. PROTECCIÓN LEGAL INCLUYENDO PLANES URBANOS


De conformidad a lo prescrito por el numeral 6 del Art. 195º de la Constitución
Política del Perú, modificado por la Ley Nº 27680, las municipalidades son competentes
Sitio Arqueológico de Wanichaka junto al Qhapaq Ñan
para planificar el desarrollo urbano y rural de su circunscripción incluyendo la
hacia el Qollasuyo y que pasa por el lado Sur del Apu
zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial y de acuerdo al numeral 8 del
Wanakaure
mismo Artículo: Son competentes para desarrollar y regular actividades y/o servicios en
materia de saneamiento, medio ambiente sustentabilidad de los recursos naturales,
transporte colectivo, circulación y tránsito turismo y conservación de monumentos
arqueológicos e históricos.
Asimismo, según el inciso a) del Art. 42º de la Ley de Bases de la
Descentralización, Ley Nº 27783, las municipalidades provinciales tienen como
competencia exclusiva, planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su
circunscripción y de acuerdo al inciso b) del mismo artículo tienen la función de normar
la zonificación, el urbanismo, el acondicionamiento territorial y los asentamientos
humanos. Además, según el Art. 43 de la misma precitada, Ley de Bases de la
Descentralización, es competencia compartida de las municipalidades: d) La
preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas locales, la
defensa y protección del ambiente, f) la conservación de monumentos históricos y
arqueológicos, g) el transporte colectivo, la circulación y tránsito urbano, h) la vivienda
y renovación urbana y, j) la gestión de residuos sólidos.
Por su parte la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 a través de su Art.
73, numeral 1 determina que son materias de competencia municipal: La zonificación, el
catastro urbano y rural, la habilitación urbana, el saneamiento físico legal de
asentamientos, el acondicionamiento territorial, la renovación urbana, la vialidad y el
patrimonio histórico, cultural y paisajístico.
Queda claro entonces, que de acuerdo al ordenamiento jurídico del Perú, la
protección, conservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Nación tiene
por ente rector al Ministerio de Cultura, pero a la vez es una competencia compartida
con los gobiernos locales. Mientras tanto, la promoción del acondicionamiento territorial
y el ordenamiento ambiental son competencias de los gobiernos locales provinciales que
en este caso, por tratarse de un ámbito lleno de bienes y vestigios culturales, como es el
territorio de la “Ruta de los hermanos Ayar”, tienen estrecha relación con la protección y
conservación del Patrimonio Cultural de la Nación, siendo necesario compartir también
las competencias en tales aspectos. Sin embargo es necesario precisar que los Planes de
Desarrollo Provincial y distritales inherentes al área no son muy protectores del
patrimonio.

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural

6. ORGANIZACIONES PUBLICAS O PRIVADAS TRABAJANDO EN EL ÁREA


En el año 1998, la provincia de Paruro fue pionera en el departamento en
planificar su desarrollo, para lo cual promovió la elaboración de un Plan de Desarrollo
Estratégico al 2010, documento de suma importancia que ha guiado el accionar, la
inversión y el desarrollo de la provincia a lo largo de estos años; al finalizar la primera
década del siglo XXI y en un año crucial, se constatan importantes cambios de diverso
orden, positivos y negativos a nivel global, nacional, departamental y local que inciden
en configurar una nueva situación poniendo en la agenda, la necesaria actualización de
la principal herramienta de gestión territorial su Plan de Desarrollo Concertado.
Así a iniciativa de la gestión municipal provincial, en cumplimiento de sus
funciones, competencias y en trabajo conjunto con todas la municipalidades distritales y
del espacio de concertación provincial la Asociación Coordinadora Interinstitucional de
Desarrollo de la Provincia de Paruro (ACOIDPA), su ciudadanía líderes y representantes
sociales e institucionales, luego del proceso de actualización se entregó la nueva agenda
programática de su plan de desarrollo concertado al 2021. En este caso la actualización
del Plan de Desarrollo Concertado es resultado de la iniciativa de la mayor instancia
provincial de gobierno, el Concejo Municipal y su alcaldía, así como del espacio de
concertación provincial la Asociación Coordinadora Interinstitucional de Desarrollo de la
Provincia de Paruro (ACOIDPA), que reúne a todas las instancias públicas y sociales de la
provincia.
Distrito de Yaurisque
Organizaciones Sociales
o Asociación de Comerciantes San Sebastián de Yaurisque (42 socios)
o Asociación de Productores Agropecuarios Apu Auquis (18 socios)
o Asociación Apu Chinchay (Engorde de ganado vacuno)
o Asociación Productores Mascka (animales menores)
o Asociación de Comerciantes Virgen de Natividad (48 socios)

Entidades e Instituciones del Estado:


o Municipalidad Distrital de Yaurisque.
o INIA (Instituto Nacional de Información Agraria)
o AGRORURAL
o INCAGRO (Innovación y Competitividad para el Agro peruano)
o Gobernatura y Comisaria PNP - Yaurisque
o Juzgado de Paz No Letrado
o DEMUNA Defensoría de la Mujer Niño y Adolescente
o CETPRO – Centro de Trabajo Productivo
o CECADE (Qosqo Yachay Wasi)

En el Ámbito del Distrito de Yaurisque existen actualmente 20 Instituciones


educativas de gestión pública 4 Instituciones educativa ubicadas en el área urbana y 16
instituciones educativas ubicadas en el área rural. De las cuales 11 Instituciones
educativas son del nivel inicial, 7 del nivel Primaria y 02 del nivel secundaria. No existe
ninguna institución educativa de nivel. Todas las instituciones educativas ubicadas en el
ámbito del distrito requieren de una intervención para la mejora de su infraestructura y
una adecuada implementación así como requieren de la implementación de programas
de capacitación para los docentes y alumnos.
El Distrito de Yaurisque cuenta con una Micro Red de Salud es decir cuenta con un
Centro de Salud que presta servicios no solamente al Distrito de Yaurisque sino que
también a los distritos de Ccapi, Paccarectambo, Huanoquite y Ccoyabamba. Sin embargo
la atención es limitada ya que no se tienen profesionales especialistas. Se requiere de
manera urgente de personal profesional debido a que por el tipo de atención que se

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
brinda al resto de los distritos es totalmente ineficiente solo se les brinda atención
primaria.

Distrito de Paccarectambo
En el distrito de Paccarectambo existen pero mucha menos cantidad, no obstante
son muy activas y contribuyen restringidamente al desarrollo del distrito.
Entre las formas de organización la más importante son las comunidades
campesinas pero existen otras formas de organización de la población, al interior der
estas y con objetivos más específicos. Así tenemos por ejemplo a los clubes de madres,
los comités del vaso de leche, los clubes deportivos, las juntas de regantes, etc. y como
espacio de concertación y desarrollo el Consejo de Coordinación Local Distrital (CCLD),
constituido el año pasado, por disposición de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades,
Ley 27972, y el Comité de Gestión Distrital, COGEDI, como organismo de Desarrollo
En la actualidad en las comunidades campesinas del distrito se puede observar
todavía un buen funcionamiento de la organización comunal, que se expresa
particularmente en el desarrollo de faenas colectivas de interés comunal y la
participación activa de los comuneros en las asambleas convocada por sus dirigencias.
Sin embargo, según manifiestan los propios campesinos, el asistencialismo estatal viene
debilitando la organización comunal porque motiva a que los pobladores piensen que es
un derecho el recibir donaciones alimenticias por realizar trabajos destinados a mejorar
los niveles de vida de ellos mismos.
Empero hay también causas internas que vienen provocando esta situación entre
ellas la posibilidad de conseguir la titulación de las parcelas individuales de cada
comunero, que les brindarían, a decir de ellos, la propiedad de sus tierras y el acceso al
crédito, tan fundamental para la promoción de la actividad agropecuaria.
De otro lado, como ya señaláramos anteriormente, dos espacios importantes de
concertación lo constituyen el Comité de Gestión Distrital, COGEDI, como organismo de
Desarrollo y el CCLD, creadas para coordinar esfuerzos de todos los actores del
desarrollo del distrito.
Los integrantes de ambas instancias son casi todas las instituciones y
organizaciones presentes en el distrito, entre ellas la Municipalidad distrital, las
comunidades campesinas, los Clubes de madres, los comités del vaso de leche, los
sectores de educación y salud, INIA, PRONAMACHS, la Gobernatura y el Juzgado de Paz .
A la fecha el CCLD cuenta con reglamento interno. Sin embargo a pesar del gran
esfuerzo realizado por el Alcalde distrital, como presidente del referido Concejo, para
desarrollar eficazmente sus actividades, el CCLD (Consejo de Coordinación Local
Distrital) no funciona de manera óptima, por lo que hay necesidad de dinamizarla por
parte de sus integrantes.

DE LA GESTIÓN DEL PAISAJE CULTURAL

Artículo 19º.- De la gestión del Paisaje Cultural

 Efectuada la declaración del Paisaje Cultura como bien integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación, la Dirección de Paisaje Cultural deberá elaborar el
respectivo plan de gestión y manejo de dicho bien cultural.

Artículo 20º.- Del Plan de Gestión

 El Plan de Gestión del Paisaje Cultural es un instrumento técnico que contienes


programas y proyectos encaminados hacia una desarrollo sostenible con la
finalidad de no alterar el valor excepcional del paisaje.
Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
DDC-Cusco Coordinación de Paisaje Cultural
 Este plan se apoya en un estudio de Paisaje Cultural, que es elaborado por un
equipo multidisciplinario conformado mínimamente por un geógrafo, un
antropólogo, un arqueólogo y un historiador.

Artículo 21º.- De la participación ciudadana

 La Dirección de Paisaje Cultural elaborará estrategias de participación ciudadana


que acompañe el proceso de formulación del plan de gestión del Paisaje Cultural.

Subdirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural


Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble

Você também pode gostar