Você está na página 1de 14

Marco Metodológico: El mapa parlante.

La producción de información obtenida desde las “propias palabras” y la conducta


observable de los participantes (Taylor y Bogdan, 1986, citados en Rodríguez, Gil y García,
1999 p.33) pretende dar cuenta de los procesos socioculturales, subjetividades y apreciaciones
ambientales de los NNA pertenecientes al territorio de Alerce.

Para la recolección y análisis de la información fue empleado el“mapa parlante”, los mapas
parlantes son un instrumento técnico metodológico de comunicación y creación de visiones;
sirve para la identificación de problemas, planificación de acciones y evaluación de avances y
cambios. (Zamalloa, 2008). El objetivo metodológico de los mapas parlantes es recoger de
manera gráfica la percepción de las personas participantes sobre el territorio local y fortalecer su
identidad, este mapa deberá reflejar los aspectos más importantes del territorio local, por ejemplo
áreas forestales, pastizales, áreas de cultivo, espacios urbanos, fuentes de agua, posibles espacios
turísticos, vías de comunicación, sitios de interés y de referencia de la población, etc.

En el caso de los mapas parlantes se plantean tres tipos de mapas, el mapa del pasado, aquel que
trata del espacio en una situación anterior y se define de manera colectiva trazando su evolución
con el tiempo, el mapa del presente, aquel mapa que ilustra las potencialidades y problemáticas
que la comunidad afronta en la actualidad, y el mapa del futuro, en el la comunidad proyecta su
visión e ilustra sus esperanzas, sueños y expectativas además de los compromisos que están
dispuestos a asumir (Cox, 1996).

Respondiendo a las necesidades y capacidades de los NNA participantes, se adaptó esta


variación de los mapas, buscando generar una mayor claridad, participación e información. Los
mapas planteados fueron proyectados en “Perspectiva actual” en donde los participantes
expresaban sus perspectivas respecto a la contemporaneidad de su territorio, “Qué me gustaría
modificar” donde se plasmaban las posibles problemáticas que estos detectaban, las necesidades
territoriales o los posibles focos de conflicto y “Expectativas”, en esta última variación se
presentaban las expectativas, potencialidades y esperanzas de los participantes sobre el territorio.

Generar una discusión del mapa según contenido teórico en la propuesta de investigación,
interpretar mapa parlante.
Marco Metodológico: Participación NNA.

Durante décadas, los niños han sido un segmento de la población invisibilizada por la
sociedad, sufriendo de esta forma graves abusos en materia de derechos, siendo excluidos y
marginados de la esfera pública. Sin embargo, en los últimos años ha existido una evolución
histórica que ha ido paulatinamente favoreciendo la posición de los niños y niñas en la sociedad
dando un salto paradigmático en cuanto a la concepción de la niñez (Segal, 2013).

La pertenencia de una persona a una comunidad activa y el sentimiento de dignidad derivado es


una cuestión fundamental para el ejercicio de la ciudadanía (Banks et al. 2003). Sin embargo,
para los estudiosos de la ciencia política, hay diferentes conceptos de ciudadanía, que traen
diferentes derechos y deberes del ciudadano o ciudadana (Shier, 2010).

Ciudadanía jurídica: Refiere a la participación por medio del derecho al sufragio. Ciudadanía por
pertenencia: Aquellos que por el mero hecho de pertenecer a un grupo social, etnia u
nacionalidad de les confiere el estatus de ciudadanos. Ciudadanía por acción: En esta mirada la
ciudadanía se construye por medio de la participación activa en la comunidad (IAWGCP, 2008).

Cabe mencionar que desde los aspectos de participación y dignidad la familia cumple un rol
fundamental en la identidad de los NNA, ya que de esta depende el sentido de pertenencia de
cada sociedad, y aunque la familia es la matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros,
también debe acomodarse en la sociedad y garantizar alguna continuidad a su cultura
(Minuchin,1974:81). sin embargo Cussiánovich (2002) comenta que a pesar de la importancia de
las familias e instituciones relacionados con los NNA, ideas como ver a estos como propiedad o
posesión de estas entidades afectan negativamente su capacidad de participación, esto además
genera dinámicas de exclusión.

Hay muchas formas de exclusión, entre las más comunes son La dominancia de adolescentes,
que a veces excluye a los niños y niñas más pequeños. Exclusión de niños, niñas y adolescentes
con capacidades diferentes. Discriminación por género. Discriminación por no tolerar la
diversidad: Cultural, étnica, diversidad de color, de idioma, urbano o rural etc (Shier, 2010).

En la búsqueda de cómo mejorar la calidad de las distintas experiencias de participación infantil,


algunas organizaciones han propuesto Estándares para la Participación de la Niñez
Probablemente los más conocidos son los divulgados por la Alianza Save the Children (Save the
Children, 2006).
Estos estándares identifican siete áreas de calidad:

1. Un enfoque ético: Transparencia, honestidad y responsabilidad.


2. La participación de la niñez es voluntaria, apropiada y relevante.

3. Un entorno favorecedor y amigable para la niñez.

4. Igualdad de oportunidades.

5. El personal trabaja con efectividad y confianza.

6. La participación promueve la seguridad y protección de la niñez.

7. Asegurar el seguimiento y la evaluación.

Un proyecto de acción emancipadora y transformadora con posee tres cualidades básicas


(Benedicto y Morán, 2002):

1. Inclusión: Se trata de una meta general relacionada con la idea de cohesión social e
integración.

2. Participación: derivada del sentimiento de pertenencia, la implicación y responsabilidad


personal, así como de ciertas condiciones externas.

3. Influencia: significa la relación directa entre la participación y el logro de resultados. Para ello
se requiere el apoyo de las políticas públicas y a otros agentes educativos.

Es menester señalar la necesidad de compatibilizar las metodologías participativas con los


aspectos etarios, sociales, afectivos y mentales de los NNA, estas consideraciones son vitales
para proteger la integridad y derechos que se les confiere.

Mapa discusión 1. (David)


Perspectiva actual: En este mapa parlante se puede apreciar las dinámicas de
gentrificación y división territorial, aquellos NNA que no vivían en la zona de alerce y
pese no haber habitado esta zona la consideraban “peligrosa”, “llena de delincuencia” y
“aburrida” (factor de zonificación y gentrificación territorial reconocida), en cambio
los habitantes la consideraban “segura”, “amistosa”, “aunque un tanto aburrida” (sentir
del espacio común comunitario), generando una perspectiva territorial impar donde el
externo posee una visión negativa del territorio y el habitante posee una valoración más
positiva, respecto a su perspectiva territorial, todos los NNA presentes indican que su
hogar les hacía sentir “seguros”, “que existía abundante espacio” y que “no cambiarían
nada de sus hogares”, al consultar sobre el espacio común público las opiniones eran más
dispares, de los cuatro NNA, dos de ellos estaban conformes con sus establecimientos
educacionales, decían que se sentían escuchados y felices, uno de ellos estaba inconforme
ya que no se sentía escuchado y sentía que los docentes no les importaba su opinión ni
problemas (posición de Ilegítimo), finalmente uno de ellos decía que no se sentía cómodo
con sus compañeros y que deseaba cambiar de ambiente (sentir subjetivo), respecto a la
accesibilidad en el espacio común, solo uno de los cuatro NNA hacia espacio del uso
común, un parque donde asistía con unos amigos para “Jugar a la pelota” (espacio
común comunitario) cosa que a impactado positivamente en su bienestar ya que
anteriormente comentaba que no podía salir a jugar en su antigua casa al no existir ningún
espacio seguro para realizar esta actividad.

Que me gustaría modificar: Cuando se les consultó sobre las modificaciones que
realizan en su ambiente dos de ellos se orientaron a perspectivas más neoliberales del
espacio, haciendo énfasis en la necesidad de recursos materiales como televisores,
computadores u otros elementos (tecnología digital). Mientras que los dos restantes
deseaban más áreas verdes, actividades de recreación y participación grupal (batucadas,
talleres deportivos, etc.) correspondientes al uso del espacio común.

Expectativas: Cabe destacar que los cuatro NNA eran capaces de establecer lo que para
ellos era un habitante legitimo e ilegitimo en el territorio, grupos que consumen
cigarrillos, alcohol, generan desórdenes públicos o “generan daños” en el ambiente son
reconocidos como ilegítimos y dañinos”, en cambio grupos participativos, en donde se
invita a las actividades sociales en donde estos sean vistos fueron valorados
positivamente, los NNA se consideran “legítimos en su territorio” pero comentan que
han sufrido discriminación por pertenecer en Alerce, debido a que es un “territorio
peligroso” respecto a los demás territorios de la Zona, al comentar sobre el espacio
disponible en su hogar, todos los NNA se sienten conformes e indican que poseen su
propio espacio, además comentan que esperan que Alerce incremente aún más la
cantidad de habitantes y que les gustaría más actividades en la que estos puedan
participar.
Mapa discusión 2. (Felipe Oyarzo)

Perspectiva actual: Dentro de la actividad lo que más destaca en el mapa parlante es el


factor cultura, en el territorio de Alerce se destaca la presencia de la cultura “Mapuche
Huilliche”, los habitantes del territorio que pertenecen a esta cultura son reconocidos
como “Legítimos”, pero esto al mismo tiempo genera una fricción cultural entre el ser de
Alerce y ser Mapuche, por un lado al participar en el territorio los NNA participantes se
reconocen como pertenecientes al pueblo originario, también se sienten “felices y
orgullosos” de pertenecer a un territorio que “pertenezca a su pueblo de origen y puedan
habitar en él”, pero esto contrasta sobre la opinión que tienen externos al territorio sobre
este, al percibir Alerce como un territorio “negativo”.

Sobre el espacio, destacan el contraste urbano y natural del territorio, siendo un punto
importante la presencia del entorno natural en el territorio, tanto el integrado por el
desarrollo urbano como el que peligra por este, siendo las áreas como los humedales las
más importantes ya que están próximas al territorio, pueden visitarlas y presencian una
gran biodiversidad que es valorada de forma positiva por los NNA y además existe la
intención de conservarla.

Qué me gustaría modificar: Sobre el uso del espacio común, los NNA desean más
espacios de “juego” en el que puedan compartir con sus pares, valoran positivamente la
existencia de grupos que generen actividades recreativas y de participación y establecen
que esto también es valorado positivamente por sus familias.

Expectativas: Sobre las expectativas del territorio se indica que esperan mayor
aceptación cultural respecto a sus procedencias, además de la mayor participación

Mapa de Discusión 3

Perspectiva Actual: En este mapa parlante el cual fue realizado por un grupo de 6 niñas, de
entre 5 a 8 años; parte de los programas de la ONG Co Incide.
Las niñas en este mapa, al consultarles acerca de ¿qué es lo que más les gustaba de vivir en
Alerce?, ellas comentan que es su casa, vivir con sus familias y tener mascotas;
Y cuando, se les pregunta ¿qué les gustaría que tuviera el lugar donde viven? Todas coinciden
que desean un parque, con juegos, jardines y flores. Haciendo directa alusión al espacio
común público, y el formato de uso que se le otorga a éste, ellas consideran que en su
territorio hacen falta espacios para jugar y que éstos estén ordenados, limpios y con los juegos
utilizables.
Durante el transcurso de la elaboración del mapa, las niñas tuvieron momentos tensos, donde
se aprecia el ser niño, puesto que entre ellas hubo diálogos
Red Familiar con respecto a éste concepto, en el grupo de niñas se presenta una división,
frente al sentido de pertenencia familiar, existiendo un grupo que manifiesta una pertenencia
hacia su familia, y a quienes la componen, nombran a sus tíos, primos, primas, ya que viven en
una casa con toda su familia extendida, según lo indicado por ambas hermanas, lo que
exterioriza que viven en condiciones de hacinamiento, pero a pesar de ello, declaran sentirse
contentas donde viven, porque viven con su mamá.
Por otra parte, hay un grupo de niñas, que viven en familias ensambladas, donde dejan en
claro, que son medias hermanas; revelando que no existe sentido de pertenencia familiar, y que
se encuentran en constantes disputas, interacción que se aprecia entre 2 medias hermanas; las
cuales en su diálogo constantemente se enfrentaban y rechazaban por ser hijas de distinto
padre, con lo cual manifestaban su desapego y poco sentido de pertenencia a la familia y al
espacio que las rodea. Desde un punto de vista histórico - cultural, la interacción que se
pronuncia en ellas es un discurso social de adultos, que poco a poco ellas van internalizando,
convirtiéndose progresivamente en parte de su lenguaje, como es el fenómeno que se apreció
en la jornada.

Qué me gustaría modificar: las niñas desean más espacios de “juego” en el que puedan
compartir con sus pares, ellas proponen la construcción de un parque, que se encuentre con
juegos y jardines o áreas verdes; lo cual habla acerca del uso del espacio común, lo valoran
positivamente, pues lo definen como un espacio de encuentro, donde ir a pasear, y compartir
con sus familias, otorgándoles participación en su territorio.

Expectativas: Con respecto, a éste punto el grupo de niñas, no manifiestan mayores


expectativas con respecto a su territorio. Debido a la temprana edad de las participantes

Mapa de Discusión 4
Perspectiva Actual: Los niños y niñas en este mapa, al consultarles acerca de ¿qué es lo
que más les gustaba de vivir en Alerce? Ellos responden, que “Alerce no tiene nada feo”,
por lo tanto les acomoda vivir en su territorio, de hecho uno de los niños manifiesta que
le agrada el estadio de Alerce Norte, ya que pueden ir a practicar futbol y ver partidos. Al
respecto, de éstas opiniones de los niños y niñas, se revela la construcción de la
subjetividad de cada individuo, pues en sus relatos se basan en las particularidades de
sus experiencias y etapas vitales, sumado a la presencia social, que percibe desde su vida
cotidiana , la cual está influenciada por sus pares como por los adultos que le rodean
(familia); ya que lo más probable es que practiquen o jueguen futbol con amigos y
compañeros; además de otorgarle un alto valor al espacio de uso común, como es un
estadio; espacio que es de uso recreativo familiar, a lo cual los niños y niñas valoran de
manera positiva.
Qué me gustaría modificar: los niños y niñas, de éste grupo con respecto a éste ítem,
declaran que le gustaría que en su territorio, existiera un zoológico y una pista de
patinaje, aludiendo concretamente a espacios de uso común, los cuáles hacen referencia
a espacios de recreación y de compartir con pares y familiares. Otro punto a destacar, en
el relato de este grupo, es la conciencia moral que manifiestan respecto al maltrato
animal, ellos abogan por un espacio donde a los animales no se les maltrate, y se les
cuide, y se genere un espacio para visitarlos; éstas conductas son propias del estadio de
desarrollo de los niños y niñas, éste grupo estaba compuesto por individuos de entre 7 y 8
años.
Expectativas: Con respecto a este apartado, el grupo se refiere a expectativas hacia
territorio, del tipo de la creación de espacios que les permita jugar y desarrollar su niñez.
Además, de que en el territorio no se presenten conductas de violencia contra los
animales.

Mapa de discución 5. Erick

Percepción Actual: En los discursos expresados por los NNA, se pueden apreciar las
experiencias positivas de la familia o de amigos, cuyo apoyo ha marcado las formas de
interacción (“me gusta estar con mi familia”), lo que expresa la importancia de la red familiar
dentro de su proceso de desarrollo. Así como las áreas verdes, (“me gustaría que haya más
áreas verdes, como el Parque Alerce Andino”,“estas son como las lagunas que se hacen cuando
llueve”) donde les agrada el contacto, el sentir la naturaleza y se sienten identificados con ella,
a la vez que se identifican a ellos mismos, en el caso de los niños, existe, además la correlación
con deportes al aire libre. Esto nos demuestra un componente del nivel ambiental - ecológico y
un aspecto de sus dinámicas relacionales

Por otro lado, comparten una visión con respecto a su futuro, así por ejemplo: uno de los
dibujos realizados es a una persona, de sexo femenino, con un maletín, al preguntarle qué es lo
que dibujaba, ella contesta “soy yo cuando grande (...) quiero ser abogada”, acompañado de
esta visión sobre su futuro, co-existe con un gusto con libros, la biblioteca dibujada, es el
reflejo de esto, tras una conversación sobre su futuro y cómo conseguirlo.

Otro de los aspectos señalados es Rayen Quitral, la organización donde ellos se juntan a
realizar sus actividades, En este punto, encontramos la participación como eje dentro de sus
actividades, en tanto generación de espacios de encuentro comunitarios e intercambio sobre las
problemàticas e inquietudes que les son compartidas a ellos. Además de generar una instancia
a los participantes, de incidir sobre tales problemáticas y la posibilidad de tomar decisiones de
manera conjunta.

Lo que me gustaría modificar: En los discursos expresados por los NNA a la hora de realizar
el mapa parlante; “es que en Puerto Montt hay más cosas”, “en Puerto Montt hay más ruido”
“... en Puerto Montt se pueden comprar más cosas”, dan cuenta de aspectos relacionados a la
zonificación de Alerce, en tanto segregación que, a su vez, genera el aumento de actividades
disruptivas socialmente (aumento de la conducta antisocial),“no más delincuencia”, era una de
las frases que nos niños expresaban a la hora de decidir qué escribir o dibujar. Lo anterior,
encapsula a los habitantes de algunos sectores y a Alerce en general, bajo estándares
valóricos y cognitivos sobre su territorio y ellos mismos, estableciendo conductas relacionadas
entre ellos desde donde crearán un discurso de lo que son, adjudicándose características en
razón a tales filtros valóricos y cognitivos sobre los cuales interpretan la realidad, generando su
identidad social. En relación a esta última, y las conductas que surgen de su base, podemos
apreciar, desde un nivel ambiental - ecológico, que nos habla de las dinámicas generadas en
alerce donde el aspecto físico, en tanto forma de un territorio y sus influencias, entablan
relaciones condicionadas por los factores mencionados anteriormente, orquestados por la
zonificación e identidad social construida en base a las conductas disruptivas. Frases como;
“no más violencia”, “no más contaminación”, no sólo dan cuenta de un sentir, que a su vez es
compartido por los NNA, si no que además, refleja otros aspectos de estas dinámicas
establecidas y de las visiones sobre alerce a la hora de generar las oraciones desde lo negativo.
Pese a que no todos los NNA mantienen su residencia en alerce, las opiniones son compartidas
entre ellos sobre este sector, esto resalta la importancia de la identidad social y por otro lado,
los constructos originados desde un saber común con respecto a alerce y las dinámicas
relacionales en tanto, el tipo de personas que viven el alerce y la comparación Puerto Montt -
alerce, además de la segregación realizada en esta última relación (Puerto Montt - Alerce). Lo
anterior expresa las creencias, además de los saberes de las personas, en relación a Alerce, en
otras palabras, las representaciones sociales sobre éste sector, entendiendo que la
comprensión de la realidad social está originada desde las interacciones y la construcción
subjetiva que realizan las personas en base a sus actividades, lo que se despliega inmerso desde
los significados, moviéndose en una instancia simbólica donde construyen su quehacer, sus
prácticas compartidas y, por ende, su cultura. Esto, reflejado en frases como “no más
delincuencia” (sic), “no más parques porque los rayan”, “me gustaría que haya más áreas
verdes, como el Parque Alerce Andino”, “me gusta jugar a la pelota”, “me gusta estar con mi
familia”, “me gusta estar con mi mamá”, “no quiero que la gente se dispare”.

Lo anterior no deja de ser llamativo sólo a la hora de establecer aspectos de las


representaciones sociales y su relación con la identidad social, sino que establece, por otro
lado, otro eje de análisis, a saber, la subjetividad. Esta última aparece ligada a lo característico
y peculiar de las distintas experiencias, donde se conjugan, entre otras cosas; el espacio donde
se dan los hechos, las etapas vitales donde se vive, y los distintos contextos en el cual se vive.
Lo cual establece la subjetividad estricta consonancia con la realidad social del sujeto, son
algunas de las condicionantes para el filtro e interpretación subjetiva de la realidad. En el caso
de las oraciones, en el párrafo anterior, estas son compartidas por los NNA participantes
configurando este aspecto subjetivo, consiguiendo la reproducción activa de un sistema de
vínculos respectivo a la realidad en la que se encuentra, que en el caso de Alerce, una realidad
segregada, donde las conductas antisociales son el recurso permanente para generalizar una
descripción.

Expectativas: los NNA participantes, sueñas con un compartir con los demás donde esa
instancia que no esté marcada por las agresiones en lo relacional o en el espacio donde se
realiza ese “compartir”. Tienen sueños de un Alerce con sus áreas verdes, que los parques de
juegos no estén rayados, que la gente no dispare, sino que solucione sus problemas hablando,
un mundo donde puedan jugar y aprender.

Mapa de discusión 6
Perspectiva actual: Los NNA, participantes expresan, en tèrminos generales, su agrado hacia
los espacios comunes, donde se desarrollan actividades relacionadas al compartir; “ me gustan
las canchas de fútbol”, “ir a la escuela”. Por otro lado, aspectos relacionados a la educaciòn
son visibles, su agrado hacia las modalidades de enseñanza de su escuela (escuela nueva),
donde el uso del estacio comùn y las dinámicas relacionales toman relevancia en el proceso de
aprendizaje, lo cual es valorado positivamente por los NNA. Relacionado con los espacios
comunes, aparecen; la familia y las amistades, instancias donde la configuraciòn de la
subjetividad está construida en base a las relaciones establecidas en el ya mencionado “espacio
común”. El apoyo comunitario es visible, en la medida en que en que estos espacios y sus
dinámicas son contenedoras de los NNA, cuyo ajuste psicológico permite relaciones positivas,
las que, a su vez, se vuelcan en los NNA.

Lo que me gustaría modificar: Los aspectos relacionados con espacios comunes vuelven a
tomar relevancia en este contexto, depositados en distintas instancias relacionales. “Me
gustaría un escuela super super nueva”, esto apela hacia la modalidad de enseñanza de la
escuela que promueve el aprendizaje por medio de una instancia relacional generando
dinámicas positivas y una apertura hacia el aprendizaje que invite a hacerse partícipe, lo que a
su vez genera un apoyo social desde las relaciones íntimas y de confianza lo que a vez genera
compromiso.

Sin embargo otros aspectos son visibles, como es el caso de la creación de parques de juegos
demandados por los NNA, lo cual nos habla de una distribución del espacio obedeciendo a un
nivel ambiental ecológico y que, junto a los “circos, elefantes y jirafas”, despiertan necesidades
en torno al “ser niño” donde se puedan combinar juegos con aprendizaje, lo cual expresa
carencias en estos niveles. Por otro lado, las representaciones sociales y la construcción de una
identidad social, es visible en otros aspectos: “quiero que hubiesen menos disparos” lo cual
obedece a los dos conceptos anteriores.

Expectativas: Estas surgen desde desde el compartir espacios comunes cuyas dinámicas
relacionales sean positivas en un ambiente propicio para aquello.

Discusión de resultados
Los resultados obtenidos, no sólo resalta construcción de un Alerce en base al saber
común, a los medios de comunicación, o las configuraciones sociohistóricas, etc. Las
representaciones sociales de Alerce y como ellos se construyen a sí mismos van más allá de lo
que esta representación significa, factores como el uso del espacio común que inviten al
desarrollo, a las interacciones sociales y a la cooperación en favor de la creación de redes
saludables, tanto como el “conocer” entendiendo que la etapa vital en la que se encuentra cada
individuo es clave al momento de fomentar habilidades cognitivas relacionadas al juego en un
contexto, donde este “saber” busca generar una instancia grata no solo en términos de
adquisición de conocimiento, sino que también en el ámbito de la formación de vínculos y tratos
humanitarios.

Es menester señalar que mediante estos saberes se puede recomendar cuales deben ser las
orientaciones que deben tomar las intervenciones en el territorio de “Alerce”, al menos en tres
conceptos; el primero en base a la construcción de la subjetividad, debido a que, en este espacio
es donde se generan las experiencias vividas por los NNA, y cuya interpretación se realiza en
base a la misma construcción subjetiva del espacio en términos relacionales, que, además
contribuye a la representación social de Alerce, en la medida en que la forma de actuar en lo
cotidiano está relacionada con las representaciones sociales de localidad, y a la subjetividad. Por
otro lado, como segundo término, entendiendo el espacio común, como una instancia de
desarrollo ligado a las etapas vitales que se encuentran los NNA, otorgando importancia al
compartir, a la vez que se provisiona un ambiente positivo para el desarrollo. Finalmente, el
concepto de ser y estar en el espacio en donde ejercemos nuestra identidad, subjetividad y
conocimientos en el plano físico, mediante las acciones y el reconocimiento de lo que es legitimo
o ilegitimo para nosotros y nuestro entorno, cabe destacar en este punto la importancia de la
reflexividad respecto a las pautas generacionales, contextos culturales y perspectivas sociales que
influyen en este “ser y estar” debido al constante dinamismo que caracteriza el ambiente social y
el espacio.

Por otro lado, en las elaboraciones de los mapas parlantes, las conversaciones establecidas con
los NNA y el posterior análisis de resultados, es permanente la inexistencia de espacios de
participación donde los NNA sean protagonistas, puedan expresarse y su voz pueda ser tomada
en cuenta a la hora de tomar decisiones. Tras esta ausencia, es la incorporación del discurso
adulto en estos espacios, lo cual provoca; la pérdida de la identidad de los NNA como tales, la
pérdida de su calidad como sujetos de derecho (en tanto la omisión de la voz infantil,
menosprecio y adultocentrismo). Por ende, como ya mencionó anteriormente, la construcción de
la identidad se replica y se vuelca sobre los discursos adultos sobre la realidad, teniendo en
cuenta el amplio espectro que abarca.

Tras falta de participación en espacios comunitarios, se ve mermado el apoyo comunitario


otorgado tras el establecimiento de relaciones que obedecen a otros niveles, en este caso, debido
a la falta de participación deviene la carencia de apoyo en otros espacios, a saber, red social y
comunitario, por lo que se apreciará la omisión de la vinculación y del sentido de pertenencia,
respectivamente. O a lo menos, que la representación social de este, se concretice en las prácticas
y los discursos, por lo que en sentido de pertenencia obedecerá a la identificación con aquella
representación social de su sector.

Ante estos antecedentes transmitidos mediante las metodologías participativas, se destaca la


importancia de la recreación en la construcción de espacios sociales donde los NNA se les
permita ser y estar, no solo como sujetos de derechos, si no como entidades humanas al mismo
nivel que sus pares adultos, el subestimar los espacios en donde los NNA puedan expresarse
como tales se omite procesos de valiosa importancia, la construcción de un espacio en donde
estos se vean como legítimos, sus características vitales y etarias no sean un elemento que rebaje
la importancia e impacto de sus opiniones, expectativas y necesidades, debido a esta mirada
adultocentrista gran parte de los deseos y expectativas e inclusive comportamientos expuestos
por los NNA son un reflejo del discurso otorgado por sus núcleos familiares, e institucionales. A
raíz de esta situación se puede observar la reproducción del conocimiento que influye en sus
expectativas frente al espacio donde muchas situaciones son percibidas como más peligrosas de
lo que en verdad son o donde se replican comportamientos que incrementan factores de riesgos o
limitan la evolución de los NNA, como lo son la gentrificación, exclusión territorial y
zonificación del territorio de Alerce, factores que si bien los NNA reconocen como una
problemática, son sostenidos en el imaginario del mundo adulto.

La participación infantil no se detiene con las expectativas adultas, en donde esta es vista solo
como la inclusión del mundo infantil en las actividades que realizan los adultos en pos del
desarrollo y el bienestar de una sociedad. Las instituciones que continúan replicando la
hegemonía de la inferioridad y el adultocentrismo replicarán constantemente las dinámicas,
factores de riesgo y problemáticas que afectan el mundo de los NNA. La participación infantil
debe influir en las expectativas, esperanzas y capacidades de los NNA. De lo contrario solo será
una mera replicación de metodologías construidas para los adultos y por los adultos pero en un
contexto etario diferente, la responsabilidad de quienes trabajan en contextos relacionados con
infancia, recae en la importancia de abrir espacios de participación reales en donde los NNA
influyan de manera directa en la dirección y evolución de las actividades, “siendo y estando en el
ambiente”, donde el ser niño, el ser niña o el ser adolescente se destaque por sobre el
conocimiento técnico, académico y lógico del mundo adulto y sea reconocido finalmente como
un contexto legítimo, relevante socialmente y de potencialidad.

Referencias:
Banks, J, MGee Banks, C, Cortés, C. y Han, C., (2003). Democracy and diversity. Principles and
practices to educate citizenship in a global age. Recuperado de:
http://depts.washington.edu/centerme/DemDiv.pdf 8 de diciembre,. 2018.

Benedicto, J. y Morán, M. L. (2002). La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes.
Madrid: Injuve y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Recuperado de:
http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20CONSTRUCCION.pdf 8 de diciembre,. 2018

Cox, R. (1996). El Saber Local: Metodologías y Técnicas Participativas. CEDET.


Recuperado de: http://www.citethisforme.com/es/cite/website 5 de diciembre,. 2018.

Cussianovich A y Márquez A. 2002. Hacia una participación protagónica de niños, niñas y


adolescentes. Lima: Save the Children Suecia. Recuperado de http://www.scslat.org/pdf/7s.zip 8
de diciembre,. 2018

Inter-Agency Working Group on Children’s Participation (IAWGCP). 2008. Children as


Active Citizens: A policy and programme guide. IAWGCP, Bangkok, Tailandia.
Recuperado de: http://www.crin.org/docs/JT_active_citizens.pdf 8 de diciembre,. 2008.

Rodríguez, G.; Gil, J. y García E. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. (2ª


Edición) Ediciones Aljibe. Malaga, España.

Minuchin, M. (1974) Familia y terapia familiar. Recuperado de: https://www.cphbidean.net/wp-


content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdf 8 de
diciembre,. 2008.

Save the Children. 2006. Programación de los Derechos del Niño, Cómo aplicar un Enfoque de
Derechos en la programación. Segunda edición. Alianza Internacional Save the Children,
Suecia
Recuperado de: http://www.scslat.org/pdf/168s.zip 8 de diciembre, 2018.

Shier, H. (2010). Teoría de la participación infantil y su relevancia en la práctica cotidiana.


Recuperado de: http://www.harryshier.net/docs/Shier-Teoria_de_participacion_infantil.pdf

Segal, Y. (2013). Participación ciudadana de los niños y niñas en el espacio local. FCT.
Recuperado de:
http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7502/TRSSegalR.pdf?sequence=1&
isAllowed=y 8 de diciembre,. 2018
Zamalloa, T. (2008). Los mapas parlantes "Un instrumento eficaz de diagnóstico, planificación y
autoevaluación comunal. FIDA. Recuperado de: https://www.rimisp.org/wp-
content/uploads/2013/05/anexoguia8_mapasparlantesmarenass_19_4_09.pdf 5 de
diciembre,. 2018

Você também pode gostar