Você está na página 1de 153

Estudio Conceptual de la ampliación a

3000 tpd de la Mina San José, Oaxaca,


México

Elaborado para:

Compañía Minera Cuzcatlán (CMC)

Reporte Técnico
Elaborado por:

14M-370-05
Marzo 2015
Estudio Conceptual de la ampliación a 3000 tpd de
la Mina San José, Oaxaca, México

Reporte Técnico
Marzo 2015

Elaborado para: Elaborado por:


Compañía Minera Cuzcatlán SA de CV. SVS Ingenieros S.A.
Grimaldo del Solar 875
Miraflores, Lima 18
Perú
Tel +51-1-206 5900
Fax +51-1-446 5892

Número de Proyecto: 14M-370-05


Archivo: 14M-370-054
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla de Contenido
1  RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................... 1 
1.1  Reservas y recursos minerales .....................................................................................1 
1.2  Geología y geomecánica ..............................................................................................1 
1.3  Geomecánica para selección de los métodos de minado .............................................1 
1.4  Trade-off de métodos de minado ..................................................................................2 
1.5  Trade-off de tasa de producción ...................................................................................2 
1.6  Trade-off de transporte de mineral ...............................................................................3 
1.7  Arquitectura de la mina .................................................................................................3 
1.8  Plan de minado .............................................................................................................4 
1.9  Servicios de mina .........................................................................................................5 
1.10 Evaluación económica ..................................................................................................7 
2  INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 8 
3  RESERVAS Y RECURSOS INFERIDOS ................................................... 11 
3.1  Reservas y Recursos..................................................................................................11 
3.2  Planeamiento LOM .....................................................................................................11 
4  GEOLOGÍA .................................................................................................. 14 
4.1  Geología regional .......................................................................................................14 
4.2  Geología local .............................................................................................................14 
4.2.1  Geomorfología ..................................................................................................14 
4.2.2  Litoestratigráfia .................................................................................................14 
4.2.3  Geoestructuras .................................................................................................15 
4.2.4  Estructura mineralizada del yacimiento ............................................................16 
4.2.5  Condiciones hidrogeológicas ............................................................................16 
5  GEOMECANICA .......................................................................................... 17 
5.1  Investigaciones geotécnicas .......................................................................................17 
5.1.1  Mapeo geotécnico por celdas ...........................................................................17 
5.1.2  Relogueo de los testigos de perforación ...........................................................17 
5.2  Caracterización del macizo rocoso .............................................................................17 
5.2.1  Propiedades de la roca intacta .........................................................................17 
5.2.2  Características de las discontinuidades ............................................................19 
5.2.3  Clasificaciones Geomecánicas .........................................................................20 
6  DISEÑO GEOMECANICO DE ABERTURAS Y PILARES PARA
METODOS DE MINADO ............................................................................. 23 
6.1  Metodología de diseño de aberturas ..........................................................................23 
6.2  Alternativas de método de minado .............................................................................24 
6.3  Diseño de método de minado para vetas ...................................................................24 
6.3.1  Método de minado de corte y relleno ascendente ............................................24 
6.3.2  Método de minado de subniveles con relleno cementado para vetas ...............26 

Area Minería Marzo, 2015


i
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

6.4  Diseño de método de minado para cuerpos ...............................................................31 


6.4.1  Método de minado de cámaras y pilares poste con relleno detrítico.................32 
6.4.2  Metodología de diseño .....................................................................................32 
6.4.3  Método de minado por subniveles con tajeos transversales .............................34 
6.4.4  Método de minado por paneles con relleno cementado ...................................36 
6.5  Diseño de sostenimiento para las labores de preparación y desarrollo ......................37 
6.6  Resumen de aberturas y pilares recomendaos para los distintos métodos de
minado ........................................................................................................................40 
7  ANALISIS DE ALTERNATIVAS ................................................................. 43 
7.1  Trade Off de Método Minado ......................................................................................43 
7.1.1  Métodos de explotación actuales y descripción de operaciones .......................43 
7.1.2  Definición de método de minado ......................................................................46 
7.1.2.1  Descripción de Métodos de minado: Corte y Relleno Pilares Poste ............47 
7.1.2.2  Descripción de Métodos de minado: Corte y Relleno Paneles ....................47 
7.1.2.3  Descripción de Métodos de minado: Tajeo por Subniveles .........................49 
7.1.3  Premisas para comparación de métodos..........................................................51 
7.1.3.1  Habilitación de Modelo de Bloques..............................................................53 
7.1.3.2  Definición de Desarrollos y Accesos............................................................53 
7.1.3.3  Leyes de Corte ............................................................................................57 
7.1.3.4  Inversión Inicial ............................................................................................59 
7.1.3.5  Plan de minado............................................................................................60 
7.1.3.6  Flujo de Caja y VPN ....................................................................................60 
7.2  Trade Off de Volumen de Minado ...............................................................................63 
7.2.1  Escalamiento de Costos ...................................................................................63 
7.2.2  Planes de Minado Diferenciados ......................................................................64 
7.2.3  Flujo de Caja ....................................................................................................64 
7.3  Trade Off de Transporte de Mineral ............................................................................66 
7.3.1  Generalidades ..................................................................................................66 
7.3.2  Sistema de transporte de mineral actual...........................................................66 
7.3.3  Descripción de las alternativas de transporte. ..................................................67 
7.3.3.1  Caso 1.- Transporte con camiones de 14 m3 ...............................................67 
7.3.3.2  Caso 2.- Transporte con Pique hasta superficie. .........................................69 
7.3.3.3  Caso 3.- Transporte con pique en interior mina y con camiones a
superficie ..........................................................................................................80 
7.3.4  Evaluación de alternativas de Transporte .........................................................88 
7.3.4.1  Caso 1: Transporte con camiones de 14m3- ................................................88 
7.3.4.2  Caso 2: Transporte con Pique Hasta Superficie- .........................................88 
7.3.4.3  Caso 3: Transporte con pique en interior mina y con camiones a
superficie ..........................................................................................................89 
7.3.5  Evaluación Económica .....................................................................................90 
7.3.5.1  Caso 1: Transporte con Camiones de 14 m3. ..............................................91 

Area Minería Marzo, 2015


ii
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

7.3.5.2  Caso 2: Transporte con Pique hasta Superficie ...........................................92 


7.3.5.3  Caso 3: Transporte con pique en interior mina y con camiones a
superficie ..........................................................................................................93 
7.3.5.4  Cálculo del Valor Presente Neto ..................................................................94 
7.3.6  Selección de Alternativa para transporte de mineral.........................................94 
8  ARQUITECTURA DE LA MINA .................................................................. 95 
8.1  Definición de Material Explotable ................................................................................95 
8.2  Labores de desarrollo: Configuración Actual ..............................................................98 
8.3  Labores de desarrollo: Período 2015-2023 .................................................................99 
8.4  Filosofía de Operación..............................................................................................100 
8.4.1  Esquema de Operación ..................................................................................101 
9  PLAN DE MINADO.................................................................................... 104 
9.1  Sustento Técnico y Antecedentes ............................................................................104 
9.2  Secuencia de Minado ...............................................................................................107 
9.3  Revisión de Plan de Minado .....................................................................................107 
9.3.1  Coherencia Producción vs Desarrollo .............................................................108 
9.3.2  Coherencia Capacidad de producción de los tajeos. ......................................109 
10  SERVICIOS MINA ..................................................................................... 111 
10.1 Energía Eléctrica ......................................................................................................111 
10.2 Ventilación ................................................................................................................116 
10.2.1 Requerimiento de aire de acuerdo con las normas de Seguridad e Higiene Minera
116 
10.2.2 Descripción del sistema de ventilación actual .................................................117 
10.2.3 Caudal de aire requerido para una producción de 2,000 tpd (Según norma)..117 
10.2.4 Caudal de aire requerido para una producción de 3,000 tpd ..........................119 
10.2.5 Presupuesto ...................................................................................................124 
10.3 Agua Industrial ..........................................................................................................124 
10.4 Drenaje .....................................................................................................................127 
10.5 Aire Comprimido .......................................................................................................131 
10.6 Red de Relleno .........................................................................................................134 
11  EVALUACIÓN ECONOMICA .................................................................... 137 
11.1 Costos de Capital .....................................................................................................137 
11.2 Costos de Operación ................................................................................................137 
11.3 Análisis Económico...................................................................................................137 
11.3.1 Supuestos Principales ....................................................................................137 
11.3.2 Flujo de Caja Proyectado ...............................................................................137 
11.3.3 VPN ................................................................................................................138 
11.3.4 Análisis del Flujo de Caja ...............................................................................138 
12  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 139 
12.1 Conclusiones ............................................................................................................139 

Area Minería Marzo, 2015


iii
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

12.1.1 Del Trade Off de Método de Minado ...............................................................139 


12.1.2 Del Trade Off de Volumen de Minado ............................................................139 
12.1.3 Del Trade Off de Transporte de Mineral .........................................................139 
12.1.4 De los Servicios: Ventilación ..........................................................................139 
12.2 Recomendaciones ....................................................................................................140 
12.2.1 Del Trade Off de Método de Minado ...............................................................140 
12.2.2 Del Trade Off de Volumen de Minado ............................................................140 
12.2.3 Del Trade Off de Transporte de Mineral .........................................................140 
12.2.4 De los Servicios: Energía ...............................................................................140 
12.2.5 De los Servicios: Ventilación ..........................................................................140 
12.2.6 De los Servicios: Drenaje ...............................................................................141 
12.2.7 De los Servicios: Aire comprimido ..................................................................141 

Area Minería Marzo, 2015


iv
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Lista de Tablas

Tabla RE 1-1 Reservas minerales y recursos inferidos a junio de 2014(1) .................................. 1 

Tabla RE 1-2. Resumen de la evaluación de diferentes niveles de producción .......................... 3 

Tabla 3-1: Reservas minerales y Recursos inferidos a Junio del 2014 ..................................... 11 

Tabla 3-2: LOM por Niveles de las Reservas Minerales ........................................................... 12 

Tabla 3-3: LOM por Niveles de los Recursos Inferidos ............................................................. 12 

Tabla 3-4: LOM por Niveles de las Reservas Minerales y los Recursos Inferidos .................... 13 

Tabla 4-1: Columna estratigráfica de la mina San José ............................................................ 15 

Tabla 5-1: Resumen de valores de resistencia a la compresión triaxial .................................... 18 

Tabla 5-2: Resumen de valores de las propiedades elásticas .................................................. 18 

Tabla 5-3: Resumen de los parámetros JRC y JCS para cada tipo litológico ........................... 20 

Tabla 5-4: Resumen de los valores del ensayo corte directo .................................................... 20 

Tabla 5-5: Resumen de los índices del macizo rocoso en la zona de Trinidad Central............. 21 

Tabla 5-6: Resumen de los índices del macizo rocoso en la zona de Trinidad Norte ............... 22 

Tabla 6-1: Dimensiones de aberturas para método de minado de corte y relleno ascendente en
vetas ................................................................................................................ 24 

Tabla 6-2: Recomendaciones de sostenimiento en tajeos en vetas. ........................................ 25 

Tabla 6-3: Parámetros de diseño considerando para el tajeo por subniveles en vetas ............. 30 

Tabla 6-4: Dimensiones de aberturas para método de minado de cámaras y pilares .............. 33 

Tabla 6-5: Recomendaciones para el sostenimiento en las cámaras ....................................... 33 

Tabla 6-6: Parámetros de diseño considerando para el tajeo por subniveles en vetas ............. 35 

Tabla 6-7: Parámetros de diseño considerando para el tajeo por paneles ............................... 36 

Tabla 6-8: Sostenimiento apropiado para labores de preparación y desarrollo (Grimstad & Barton,
1993) ............................................................................................................... 39 

Tabla 6-9: Dimensiones de aberturas y pilares por cada método de minado ............................ 41 

Tabla 7-1: Configuración Geométrica de Métodos Evaluados .................................................. 47 

Tabla 7-2. Requerimiento de preparación y desarrollo para cada uno de los métodos ............. 56 

Tabla 7-3. Costos asociados a las labores horizontales por categoría ..................................... 57 

Tabla 7-4. Distribución de costos operativos por método ......................................................... 58 

Tabla 7-5. Cálculo de leyes de corte......................................................................................... 58 

Area Minería Marzo, 2015


v
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 7-6. Inversión inicial requerida ........................................................................................ 59 

Tabla 7-7. Plan de minado anual por Método de Explotación - Tonelaje .................................. 60 

Tabla 7-8. Plan de minado anual por Método de Explotación - Leyes ...................................... 60 

Tabla 7-9. Flujo de Caja (CAPEX-OPEX) por Método de Explotación ...................................... 61 

Tabla 7-10. VPN calculado para cada uno de los métodos de explotación evaluados ............. 61 

Tabla 7-11: Escalamiento de Costos de Referencia ................................................................. 63 

Tabla 7-12: Inversiones consideradas para escalamiento de producción. Expresado en Millones


de US$ ............................................................................................................ 64 

Tabla 7-13:.Flujo de Caja dimensionamiento de Operación ..................................................... 65 

Tabla 7-14: Ciclo de Transporte Promedio - Actual .................................................................. 67 

Tabla 7-15: Características del pique a superficie .................................................................... 72 

Tabla 7-16: Presupuesto Estimado del Pique a superficie ........................................................ 77 

Tabla 7-17: Presupuesto de la estación de Chancado.............................................................. 79 

Tabla 7-18: Características del Pique Interior ........................................................................... 83 

Tabla 7-19: Presupuesto Estimado del Pique Interior ............................................................... 87 

Tabla 7-20: Costo Anual de Transporte para cada caso ........................................................... 88 

Tabla 7-21: Opex Transporte Caso 1: Solo Camiones (MM US$) ............................................ 91 

Tabla 7-22: Opex Ventilación Caso 1: Solo Camiones (MM US$) ............................................ 91 

Tabla 7-23: Capex: Caso 1: Solo Camiones (MM US$) ............................................................ 91 

Tabla 7-24: Opex Transporte Caso 2: Pique a superficie (MM US$) ........................................ 92 

Tabla 7-25: Opex Ventilación Caso 2: Pique a superficie (MM US$) ........................................ 92 

Tabla 7-26: Capex Caso 2: Pique a superficie (MM US$) ......................................................... 92 

Tabla 7-26: Opex Transporte Caso 3: Pique Interior (MM US$) ............................................... 93 

Tabla 7-27: Opex Ventilación Caso 3: Pique Interior (MM US$) ............................................... 93 

Tabla 7-28: Capex Caso 3: Pique Interior (MM US$) ................................................................ 93 

Tabla 7-29: Resumen de Evaluación Económica (MM US$) .................................................... 94 

Tabla 8-1: Material Explotable por Zona y Categoría ................................................................ 97 

Tabla 8-2. Metraje de labores principales para acceder a toda la extensión del yacimiento ... 100 

Tabla 9-1. Parámetros de referencia para verificación de LOM .............................................. 108 

Tabla 9-2. Valores de producción calculados ......................................................................... 109 

Area Minería Marzo, 2015


vi
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 9-3. Tonelajes de producción establecido por el LOM .................................................. 110 

Tabla 10-1: Sub estaciones en Superficie .............................................................................. 112 

Tabla 10-2: Sub Estaciones en Interior Mina .......................................................................... 113 

Tabla 10-3: Demanda Máxima por áreas - Mina ..................................................................... 113 

Tabla 10-4: Presupuesto del Sistema de Energía - Proyectado:............................................. 116 

Tabla 10-5: Resumen de Costos ............................................................................................ 116 

Tabla 10-6: Requerimientos de aire por personal y por equipos diésel................................... 117 

Tabla 10-7: Caudal de aire requerido para las condiciones actuales (2000 tpd) ..................... 118 

Tabla 10-8: Mediciones de ingresos y salidas de aire en la mina San José ........................... 119 

Tabla 10-9: Caudal de aire requerido para una producción de 3,000 tpd ............................... 120 

Tabla 10-10: Puntos de operación para los ventiladores propuestos ...................................... 121 

Tabla 10-11: Resumen de la red del sistema para una producción de 3000 tpd..................... 121 

Tabla 10-12: Presupuesto ampliación de la red de agua industrial. 800 metros 4”. ................ 125 

Tabla 10-13: Presupuesto del sistema de Drenaje – Proyectado ........................................... 130 

Tabla 10-14: Consumo Requerido de Aire comprimido – Sistema Actual ............................... 131 

Tabla 10-15: Consumo Requerido de Aire comprimido – Sistema Proyectado ....................... 131 

Tabla 10-16: Metrado actual de la Red de Aire Comprimido .................................................. 131 

Tabla 10-17: Equipos de la Casa de Compresoras actual ...................................................... 132 

Tabla 10-18: Equipos de la Casa de Compresoras proyectado .............................................. 132 

Tabla 10-19: Presupuesto del Sistema de Aire Comprimido - Proyectado .............................. 134 

Tabla 10-20: Presupuesto de la Red de Relleno - Proyectada: .............................................. 134 

Tabla 11-1: Capex .................................................................................................................. 137 

Tabla 11-2: Opex .................................................................................................................... 137 

Tabla 11-3: Flujo de Caja Proyectado ..................................................................................... 137 

Area Minería Marzo, 2015


vii
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Lista de Figuras

Figura RE 1-1. Esquema general de labores de desarrollo actuales y propuestas ..................... 4 

Figura 5-1: Distribución de las discontinuidades en los niveles Nv1200 y Nv1300 19 

Figura 6-1: Metodología de diseño de aberturas subterráneas (Rimas Pakalnis, 2008) 23 

Figura 6-2 Relación de la calidad del macizo rocoso vs. El ancho de minado sin soporte 25 

Figura 6-3: Sección típica del método de corte y relleno ascendente 26 

Figura 6-4: Factor de esfuerzo en la roca, A 27 

Figura 6-5: Factor orientación de juntas, B 27 

Figura 6-6: Factor de ajuste gravitatorio, C 28 

Figura 6-7: Radio hidráulico 28 

Figura 6-8: Gráfico de estabilidad modificado (N’) 29 

Figura 6-9: Estimación empírica para el desprendimiento de las cajas (ELOS) 29 

Figura 6-10: Sección típica del método de minado por subniveles con soporte en la caja techo de
4 a 7 m, según el ancho de minado 30 

Figura 6-11: Sección típica y sostenimiento con anclaje con cables de los subniveles para anchos
de minado de 5 a 10 m 31 

Figura 6-12: Configuración isométrica de los pilares vs. Las cámaras de excavación 32 

Figura 6-13: Sección típica y vista en planta del método de cámaras y pilares puntal con relleno
detrítico 34 

Figura 6-14: Método de minado por subniveles con tajeos transversales 34 

Figura 6-15: Sección típica del método de minado por subniveles con tajeos transversales 35 

Figura 6-16: Relación de la calidad del macizo rocoso vs. El ancho de minado sin soporte 36 

Figura 6-17: Sección y planta del método de minado por paneles con relleno cementado 37 

Figura 6-18: Gráfico de Grimstad y Barton (1993) 38 

Figura 7-1: Vista en Planta: Recursos Medidos e Indicados entre Cotas 1100 y 1200 (Clasificados
por Veta) 44 

Figura 7-2: Vista Longitudinal Recursos Estimados (Mirando al Oeste) 45 

Figura 7-3: Vista Longitudinal Recursos Estimados (Mirando al Este) 45 

Figura 7-4: Vista 3D (Mirando al Nor-Oeste) 46 

Figura 7-5: Corte y Relleno Paneles: Configuración de Acceso a Zona Mineralizada 48 

Figura 7-6: Corte y Relleno Paneles: Secuencia recomendada de tajeos 49 

Area Minería Marzo, 2015


viii
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-7: Tajeo por Subniveles: Configuración de Acceso a Zona Mineralizada 50 

Figura 7-8: Continuidad de Estructuras en la Zona Central 51 

Figura 7-9: Definición de Zona Masiva para evaluación comparativa 52 

Figura 7-10: Definición de plantilla correspondiente al método de corte y relleno con pilares poste
52 

Figura 7-11: R&P6: Exclusión de pilares poste y preparación 54 

Figura 7-12: PNL18: Labores de preparación y desarrollo 54 

Figura 7-13: SLS 12m: Labores de preparación y desarrollo 55 

Figura 7-14: SLS 16m: Labores de preparación y desarrollo 55 

Figura 7-15: SLS 20m: Labores de preparación y desarrollo 56 

Figura 7-16: Sistema de Transporte – Caso 1 68 

Figura 7-17: Sistema de Transporte – Caso 2 70 

Figura 7-18: Ubicación del Pique en Superficie 73 

Figura 7-19: Sección de pique a superficie 74 

Figura 7-20: Distribución propuesta del pique. 75 

Figura 7-21: Calendario de Construcción del pique a superficie. 76 

Figura 7-22: Detalle de la estación de Chancado 78 

Figura 7-23: Sistema de Transporte – Caso 3 81 

Figura 7-24: Vista en planta de Pique Interior 84 

Figura 7-25: Sección de pique Interior 85 

Figura 7-26: Calendario de Construcción del pique Interior. 86 

Figura 8-1: Zonas 95 

Figura 8-2. Distribución de Zonas considerando Recursos Medido / Indicado / Inferido (Mirando
al Oeste) 96 

Figura 8-3. Rampa Principal ejecutada a la fecha (trazo simplificado) y Clasificación de Recursos
(Mirando al Sur-Este) 99 

Figura 8-4. Minado C&F Longitudinal 102 

Figura 8-5. Distribución de material: Echaderos y Niveles de Extracción 103 

Figura 9-1. Año de inicio de producción por Zonas 107 

Figura 9-2. Secuencia de Mina vs Desarrollo Principal 108 

Figura 9-3. Modelo de mallas para verificación de capacidad de producción 110 

Area Minería Marzo, 2015


ix
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 10-1: Consumo de Energía – San José 2014 (Enero-Octubre) 111 

Figura 10-2: Diagrama Unifilar 114 

Figura 10-3: Diagrama actual y Proyectado - Energía 115 

Figura 10-4: Plano isométrico del sistema de ventilación actual (2,000 tpd) 122 

Figura 10-5: Plano isométrico del sistema de ventilación proyectado (3,000 tpd) 123 

Figura 10-6: Diagrama actual y Proyectado- Agua Industrial 126 

Figura 10-7: Unifilar actual y Proyectado- Drenaje 128 

Figura-10-8: Diagrama actual y Proyectado- Drenaje 129 

Figura 10-9: Diagrama actual y Proyectado –Aire Comprimido 133 

Figura 10-10: Diagrama Actual y Proyectado – Red de Relleno 135 

Figura 11-1: Análisis de Flujo de Caja 138 

Lista de Anexos

Anexo 1: Geomecanica

Anexo 2: Trade Off de Transporte

Anexo 3: Servicios Mina

Area Minería Marzo, 2015


x
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

1 RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Reservas y recursos minerales
Los recursos y reservas minerales reportados por Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) para
la Mina San José son los que se consignan en la siguiente tabla:

Tabla RE 1-1 Reservas minerales y recursos inferidos a junio de 2014(1)


Tonelaje (Mt) Ley Au (g/t) Ley Ag (g/t) Ley Ag eq (g/t)
Reservas 3.98 227 1.77 333
Recursos Inferidos 4.88 262 1.78 369
(1) Información proporcionada por CMC, Modelo de Bloques actualizado a junio del 2014, a la cual se ha aplicado una
proyección de explotación a diciembre del 2014 para el cálculo de tonelajes y leyes

1.2 Geología y geomecánica


El estudio geomecánico realizado en el marco de este estudio, estuvo orientado a conocer
y obtener las características y parámetros geomecánicos de los macizos rocosos
correspondientes a la caja techo, mineral y caja piso de las vetas Bonanza, Stockwork y
Trinidad de los sectores Trinidad Central y Trinidad Norte, entre los niveles 1100 a 1200
para el primer sector y entre los niveles 1200 a 900 para el segundo sector.

Las investigaciones efectuadas consistieron en el levantamiento geomecánico de las


labores mineras en 13 estaciones geomecánicas, elaboración de registros geomecánicos
de los testigos de perforación de 17 taladros (con una longitud total de 1790 m) y la revisión
y análisis de toda la información geológica y geomecánica disponible de los sectores
estudiados en todo el yacimiento tales como planos, secciones geológico-geomecánicas y
registros de perforación.

El yacimiento de la mina San José está emplazado en secuencias de rocas volcánicas


constituidas por andesitas (flujos y derrames) y tobas andesíticas del terciario medio
superior, que han sido cortadas por stocks de granito y diorita, lo que ha dado lugar a la
formación de las vetas Bonanza, Stockwork y Trinidad cuyas potencias llegan a alcanzar
hasta 23 m.

Se ha podido identificar tres sistemas de discontinuidades cuyos buzamientos y dirección


de buzamiento predominantes son: 78°/067°, 77°/242° y 75°/329°. Las dos primeras
familias son sub-paralelas a las estructuras mayores (vetas y fallas) con dirección de
buzamiento opuestas, mientras que la tercera familia es perpendicular a las estructuras
geológicas mayores. Las diferentes unidades litológicas tienen asignadas nomenclaturas
locales y dentro de cada unidad litológica se ha podido identificar varios tipos de roca.

1.3 Geomecánica para selección de los métodos de minado


La evaluación de las condiciones geomecánicas del macizo rocoso, la geometría del
yacimiento mineralizado y las condiciones de esfuerzos, han permitido establecer la
posibilidad de emplear dos métodos de minado para las vetas y hasta tres métodos para
los cuerpos, tal como se indica a continuación.
Los métodos de minado considerados para las vetas son:
- Corte y relleno ascendente, y
- Subniveles longitudinales con relleno en pasta.

Area Minería Marzo, 2015


1
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Por otro lado, los métodos de minado considerados para los cuerpos son:
- Cámaras y pilares poste con relleno detrítico,
- Subniveles con tajeos transversales y relleno cementado, y
- Paneles con relleno cementado

1.4 Trade-off de métodos de minado


Debido a la presencia de una zona masiva - identificada como Stockwork – fue necesario
realizar un análisis de alternativas con el fin de evaluar el método más adecuado para ser
aplicado en dicho sector.
La evaluación se concentró en la zona que presenta mayor continuidad y la presencia de
material medido e indicado, lo que justifica la evaluación de un posible cambio de método.
Se evaluaron tres alternativas de método de minado:
 Corte y relleno ascendente con pilares poste 6x4 (método actual)
 Corte y relleno ascendente en paneles
 Tajeo por subniveles con alturas de tajeo de 12,14 y 16 m.
Para cada una de esas alternativas, se evaluó el depósito empleando tres leyes de corte,
calculadas considerando los siguientes costos:
 Costo variable
 Costo total
 Costo total & capital de sostenimiento
El criterio de selección de la mejor alternativa consistió en el cálculo de valor presente neto
(VPN) empleando un flujo de caja antes de impuestos, como resultando del cual se
concluyó que la mejor alternativa para la zona del stock work es el método de corte y
relleno con pilares poste de 6 x 4m y cámaras de 8m de ancho, lo que genera un VPN de
aproximadamente 127 MM US$, calculado empleando una tasa de descuento de 10%.
El resto de la mina que comprenden las vetas Trinidad y Bonanza seguirá siendo minada
empleando el método actual de corte y relleno, pudiendo ser el relleno detrítico o en pasta
cuando la planta de relleno esté construida.

1.5 Trade-off de tasa de producción


Se ha desarrollado una evaluación preliminar para establecer cuál sería el nivel de
producción óptimo sobre la base de una evaluación económica de flujo de caja.
Tomando como base el total de material explotable establecido en el LOM y considerando
tres niveles de producción diferentes, se calculó el VPN para cada uno de los casos
evaluados, que fueron:
 3000 tpd
 4000 tpd
 5000 tpd
Para la evaluación de cada nivel de producción, se tuvo en cuenta los siguientes factores:
 Escalamiento de costos,
 Planes de minado largo plazo diferenciados, y
 Flujo de caja antes de impuestos para cada caso
Como producto del flujo de caja y cálculo del VPN (empleando una tasa de descuento de
40% para todos los casos, valor que incluye un 30% de contingencia). Debido a que el

Area Minería Marzo, 2015


2
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

nivel de producción de 5,000 tpd no presenta el tiempo suficiente para el retorno de la


inversión, se concluyó que el nivel de producción óptimo estaría en el orden de las 4000
tpd.

Tabla RE 1-2. Resumen de la evaluación de diferentes niveles de producción


Tasa de producción VPN (MM US$)
2,000 tpd 172.25
3,000 tpd 207.10
4,000 tpd 243.86
5,000 tpd 249.13

Es necesario señalar que esta evaluación ha sido hecha solamente desde el punto de vista
de resultados económicos y que en esta etapa del estudio, no es posible garantizar que la
mina pueda alcanzar de manera efectiva un nivel de producción de 4,000 tpd, pero estos
resultados podrían ser usados de manera referencial para futuras evaluaciones.

1.6 Trade-off de transporte de mineral


El trade-off de transporte tuvo como objetivo determinar el sistema de extracción de
mineral óptimo desde las labores hasta la planta concentradora. Se evaluaron La
siguientes tres opciones de transporte:
 Extracción mediante camiones,
 Extracción mediante pique a superficie y
 Extracción mediante pique hasta el nivel 1400 y luego transporte hasta la planta
concentradora empleando camiones.
En el primer caso, el material es cargado directamente a los camones y el chancado se
realiza en el exterior.
Por otro lado, para los últimos dos casos (con pique a superficie y pique interior), se
requerirá instalar una estación de chancado en cada nivel de carga, cada una de las cuales
deberá incluir una criba para separar los bloques de material grueso, a fin de reducir el
tamaño de los trozos grandes antes de la carga del material a los skips y del izaje del
mismo a través el pique. Para tal fin, se ha considerado la instalación de una chancadora
de 34”x 40”, cuya capacidad esta entre 140 a 300 t-hora, para la selección se ha tomado
en cuenta el tamaño de bloques de mineral luego de la voladura, que es de hasta 750 mm.
Se estima entonces que trabajara máximo entre 8 a 12 horas día.
La evaluación de cada opción de se hizo estimando los costos de capital y de operación
(Capex y Opex) para el transporte y la ventilación. Una vez estimados el Capex y el Opex
para cada caso, se determinó el valor presente neto (VPN) de cada opción. Debido a que
ninguna de ellas consideró ingresos, los valores que se obtuvieron fueron todos negativos
y se seleccionó la opción que presentó el VPN menos negativo.
Los VPN obtenidos fueron US$ -34 M, US$ -50M y US$ -52M para las alternativas de
extracción mediante camiones, pique a superficie, y pique interior y camiones
respectivamente. De los resultados obtenidos se concluyó que la mejor opción de
extracción mineral es la que considera el uso de camiones.

1.7 Arquitectura de la mina


Las operaciones mineras de San José han sido divididas en 36 zonas rectangulares
definidas por CMC longitudinalmente en dirección Norte-Sur. Considerando como límites

Area Minería Marzo, 2015


3
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

dichas zonas, se generan reportes consolidados de tonelaje y ley los cuales


posteriormente podrán ser usados como base del plan de minado de largo plazo.
El diseño de las labores de desarrollo de mina y la arquitectura de la mina en general, han
sido establecidos buscando que se tenga acceso a la mayor cantidad de material
explotable, material ha sido definido teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
 Recursos medidos, indicados e inferidos;
 Aplicación de factores modificatorios (dilución, recuperación de mina, entre
otros) para la generación de reportes (por zona).
El acceso principal a la mina está constituido por una rampa que parte de la cota 1540 m
en superficie y que llega actualmente hasta la cota 1100 m, con una pendiente promedio
de 11% y que va a través de todas las zonas que se encuentran actualmente en
explotación.
Para poder acceder a todo el material explotable se requiere que dicha rampa se continúe
profundizando hasta la cota 890 m, lo que supone excavar una longitud adicional de
aproximadamente 4.6 km.

Figura RE 1-1. Esquema general de labores de desarrollo actuales y propuestas

Con el fin de poder cumplir con los requerimientos de incremento de producción a 3000 tpd,
será necesario implementar una serie de mejoras a nivel operativo, entre las cuales se
pueden mencionar:
 La construcción de un sistema adicional de echaderos / niveles de extracción;
 El reemplazo de los equipos de acarreo que se emplean actualmente para el
transporte del material desde el interior de la mina a superficie, por otros de mayor
eficiencia y capacidad.

1.8 Plan de minado


Los reportes consolidados de tonelaje y ley, por cada una de las zonas, han sido usados
por CMC para elaborar un plan de minado de largo plazo, el cual ha sido utilizado como
base para el desarrollo del presente estudio.
Dicho plan de minado considera un tonelaje total de 8.85 Mt de material explotable
proveniente de:

Area Minería Marzo, 2015


4
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

 3.97 Mt de recursos medidos e indicados con una ley promedio de 321 gAgEq/t, y
 4.88 Mt de recursos inferidos con una ley promedio de 377 gAgEq/t
En ambos casos los valores de tonelaje y ley incluyen la aplicación de factores
modificatorios como dilución, recuperación de mina entre otros, en concordancia con los
parámetros establecidos por CMC. Es necesario señalar que la inclusión de estos factores
modificatorios se hace a través de una secuencia de rutinas Datamine y Excel que se
aplican al modelo de bloques.
Se ha llevado a cabo una revisión del plan LOM elaborado por CMC, habiéndose evaluado
dos aspectos principales:
 La coherencia entre el plan de minado LOM y el desarrollo de mina establecido a nivel
de arquitectura, lo que ha permitido determinar que sí es posible contar con la
arquitectura principal de mina (rampa, niveles principales y labores verticales
principales) con la anticipación necesaria para poder acceder a los tajeos de
producción programados en el LOM, y
 La coherencia entre el nivel de producción requerido por el LOM para cada zona de
producción y la capacidad real de dichas zonas. Para tal fin, se tomó como muestra
cuatro zonas: D1, S, Z, I1. El resultado del análisis mostró que en dos de esos casos,
la producción programada se encuentra por debajo de la capacidad efectiva, mientras
que en los otros dos, estaba por encima, lo que permite plantear - como una
oportunidad de mejora - una revisión general de la capacidad de cada una de las
zonas, con el fin de evaluar si ambos efectos (por exceso y por defecto) se podrían
compensar a nivel global del LOM.

1.9 Servicios de mina


Para los servicios auxiliares de mina, se recibió información de los servicios actuales de
CMC y se hizo una visita a la mina, durante la cual se levantó información de la operación
de los servicios existentes, la cual fue complementada posteriormente con información que
fuera solicitada y entregada por el cliente.

Los criterios utilizados para el diseño de los servicios de mina, fueron los que se describen
a continuación.

Para cada uno de los servicios de mina, se hizo una proyección de los requerimientos para
la ampliación a 3,000 t, considerando información similar de otras operaciones y haciendo
proyecciones sobre la base de lo observado en el terreno. En los casos de ventilación y
transporte de materiales, este trabajo tuvo mayor intensidad y detalle, por estar
directamente involucrados en el trade-off del pique.

Con esos requerimientos se establecieron las necesidades de equipamiento y obras,


determinándose el costo de capital respectivo, utilizando principalmente la información
proporcionada por el CMC, pues se pudo comprobar que se ajusta mejor a la que se puede
obtener de las operaciones y el mercado en el Perú.

Para aquellos servicios que se consideró que estaban bien atendidos, no se ha planteado
la necesidad de hacer cambios, mientras que para aquellos que se consideraron
insuficientes, se han sugerido los cambios necesarios. Solo para aquellos para los que se
consideró que la información no es suficiente, se ha sugerido hacer estudios de mayor
detalle. Se trabajó de esta manera los servicios de energía, ventilación, agua industrial,
drenaje, aire comprimido y la red de relleno.

Area Minería Marzo, 2015


5
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

De la información entregada por CMC, se verificó que el consumo de energía entre enero
y agosto 2014 fue en promedio 1,208 MW, siendo la demanda máxima para los equipos
de mina del orden de 1,754 MW, lo que permite proyectar que la demanda máxima se
podría incrementar hasta 2.630 MW, una vez que se alcance el nivel de producción de
3,000 tpd. En superficie existen actualmente cinco sub-estaciones con una capacidad de
potencia total de 6.0 MVA, lo que permite concluir que - de mantenerse la estructura de
consumo actual - no se necesitarían más sub-estaciones en superficie para prestar servicio
a mina cuando se llegue al nivel de producción de 3,000 tpd.

En interior de mina, por la ampliación del área de operaciones, sí será necesario adquirir
cuatro sub-estaciones móviles adicionales, similares a las existentes (de 750 kVA de
potencia) asumiendo que las que están trabajando actualmente permanecerán en los
lugares en los que se encuentran y no serán reubicadas a las nuevas zonas de trabajo.

Se sugiere optimizar la selección de la potencia de los transformadores en interior mina,


pues observando la información de consumo, se deduce que los transformadores trabajan
a un factor de carga de aprox. 0,5 lo que significa que se están presentando pérdidas de
energía, las cuales cuantificadas en el tiempo representan un gasto permanente.

En el caso de la ventilación, la mina requiere actualmente de un caudal circulante de


214 m³/s (454 kcfm) con una resistencia de 0.0312 Nseg2/m8, y una presión estática de
1430 Pa. El caudal que circula a través del circuito principal es de sólo 125 m³/s (264 kcfm)
lo cual representa un déficit del 42%, por lo que se recomienda cambiar la posición de los
álabes en los ventiladores principales, con el fin de poder satisfacer la demanda actual de
aire.

Para la ampliación a 3,000 tpd será necesario instalar el ventilador recientemente


adquirido, para que opere en paralelo con los dos ventiladores principales actuales, lo que
permitirá satisfacer la demanda futura, que ha sido estimada en 219 m³/s (463 kcfm), con
una resistencia de 0.0190 Nseg2/m8, y una presión estática de 1019 Pa.

Por último se recomienda que para la profundización proyectada, se excaven chimeneas


tipo RB que conecten los niveles más profundos de la mina con los niveles actuales y una
chimenea interior que siga a la rampa para el avance de ésta.

El agua industrial se obtiene actualmente de una pileta ubicada en superficie, que permite
la recirculación del agua usada en mina y en otras zonas de la unidad. El agua se alimenta
a la mina a través de dos tuberías de 4” y de 2”, las mismas que ingresan por el Tiro
Trinidad y la rampa principal, respectivamente.

Se estima que los requerimientos de agua para las 3,000 tpd, podría alcanzar un caudal
de 10 lps, comparable a lo que se observa en otras operaciones mineras de producción
similar. Los cálculos efectuados han permitido verificar que las tuberías existentes podrían
conducir hasta 13 lps, que supera a lo requerido. Por lo tanto se ha planteado, tan sólo la
ampliación de la red en 1,100 m, así como la construcción de un reservorio en el ingreso
superior a Trinidad Norte para regular el consumo y las presiones del sistema en las zonas
bajas.

El sistema de drenaje de San José, consiste de tres estaciones de bombeo que se ubican
en los niveles, 1150, 1250 y 1400, cada una de las cuales cuenta con dos bombas Goulds
de 150 HP c/u, una funcionando y otra en stand-by.

Estas estaciones principales cuentan con bombas neumáticas Wilden para los frentes de
trabajo, desde las cuales se impulsa el agua hasta las pozas de sedimentación que

Area Minería Marzo, 2015


6
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

cuentan con uno o dos compartimientos para la decantación de sólidos y uno de agua
limpia, que es de donde se alimenta a las bombas. La operación cuenta también con
bombas verticales Galigher 3.5’, para la limpieza de los sedimentadores.

Teniendo en cuenta la profundidad a la que se llegará en la explotación de la zona Trinidad


Norte, será necesario contar con dos estaciones de bombeo principales adicionales de
características similares a las existentes. La capacidad del sistema existente es para
extraer hasta 28 lps, sin embargo se extraen hoy un promedio de 13 lps.

Al acceder a las zonas más bajas de la mina, es normal un incremento del caudal de
drenaje, sobre todo en los primeros meses, para luego normalizarse. La capacidad del
sistema está preparado para estas variaciones. Sin embargo se recomienda que se
realicen estudios de mayor detalle, tanto desde el punto de vista hidrogeológico, como de
ingeniería, para establecer con mayor certeza las dimensiones y características de las
nuevas estaciones de bombeo.

En lo que respecta al aire comprimido, CMC cuenta con dos compresoras Atlas Copco,
Mod. GA 250, cuya capacidad de producción es de 2,896 cfm a 106 psi. Por la cantidad
de equipos funcionando y que requieren de energía, la demanda actual - luego de aplicar
un factor de simultaneidad de 65% y 6% de pérdidas, es de 1,997 cfm. Considerando el
mayor requerimiento de aire para las 3,000 tpd, 1 equipo de shotcrete, 3 perforadoras, 4
bombas Wilden y 2 cargadores de anfo más, se estima que la demanda podría
incrementarse a 2,790 cfm, caudal que los equipos instalados actualmente podrán
abastecer. Se recomienda un buen programa de mantenimiento para mantener las
compresoras en su capacidad de trabajo nominal y el alquiler temporal de una compresora
de las mismas características si se realiza el mantenimiento correctivo en alguna de las
compresoras existentes.

En lo que respecta a la red de relleno, se considera que las dos bombas actuales tienen
la capacidad de 100m3/hr, capacidad suficiente para cubrir la demanda de relleno cuando
la producción se incremente a 3,000 tpd. Los estudios de la planta de relleno en pasta
estiman que el 25% de relaves producidos se emplearan como relleno de mina.

De acuerdo con el alcance del estudio, se ha estimado la necesidad de ampliar la red de


relleno mediante la adición de 740m de tubería de acero de 6”. Para todos los servicios se
ha establecido el costo de las labores, materiales, instalaciones y equipos necesarios para
la ampliación a 3,000 tpd, inversión que se realizará a medida que la mina se profundice y
se incremente a extensión del área de operaciones.

1.10 Evaluación económica


Como parte de la evaluación económica, se han estimado los costos de inversión y de
operación para cada año de vida de la mina, para lo cual se ha utilizado la información
proporcionada por CMC, la cual incluye plan de producción y los costos actuales de la
mina San José.
Se ha evaluado el flujo de caja proyectado considerando los capitales de inversión y de
operación mencionados anteriormente, así como los ingresos proyectados por la venta de
mineral, estimados de acuerdo a la producción de plata y oro proporcionada por CMC,
considerando un precio de US$15.00/ozAg y US$1,150/ozAu. Finalmente se ha calculado
el VPN del flujo proyectado del proyecto con una tasa de descuento de 40%, la cual incluye
un 30% como medida de contingencia, ya que en los cálculos del Opex y el Capex no se
ha considerado la contingencia que corresponde a un estudio de nivel conceptual.

Area Minería Marzo, 2015


7
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

2 INTRODUCCIÓN
Compañía Minera Cuzcatlan (CMC), subsidiaria de Fortuna Silver Inc. (FSI) está
evaluando la posibilidad de ampliar la producción de su mina San José ubicada en
Oaxaca (México), que actualmente produce 2000 tpd. SVS Ingenieros SA, empresa del
grupo SRK, ha realizado un estudio a nivel conceptual para la ampliación de la
producción a 3,000 tpd el cual sigue los lineamientos y alcances de los términos de
referencia y de la propuesta técnico económica del consultor.
La mina San José se encuentra trabajando principalmente en dos vetas conocidas como
Veta Trinidad y Veta Bonaza. Los recursos minerales que se tomaran en cuenta para el
estudio de conceptual de ampliación de producción provienen de la veta Trinidad Central
y Trinidad Norte. En la zona de Trinidad Central Minera Cuzcatlan cuenta con recursos
medidos e indicados además de reservas en la zona de Stockwork mientras que en la
zona de Trinidad Norte la empresa se encuentra realizando la perforación diamantina
con la finalidad de establecer los recursos inferidos, esta información fue entregada al
consultor en el mes de noviembre de 2014..
El estudio se inició haciendo un relevamiento de la información geológica y geomecánica
de las áreas de Trinidad Central principalmente por ser la zona que tiene acceso. La
información sobre Trinidad Norte principalmente proviene de los taladros diamantinos. El
procesamiento y análisis de la información geomecánica permitió establecer la calidad
de la masa rocosa tanto de las cajas, consistentes en tufos porfiríticos andesíticos y del
mineral que son vetas Trinidad y Bonanza y del cuerpo diseminado o Stockwork
correspondiente a la zona de Trinidad Central y Trinidad Norte.
Se realizó una selección de métodos de minado para las vetas y también para el
Stockwork.
Los métodos analizados para las vetas fueron los de corte y relleno y el de tajeo por sub
niveles longitudinales. Para el Stockwork, los métodos estudiados fueron cámaras y
pilares, tajeos por sub niveles orientados transversalmente y minado por paneles
transversales con relleno cementado en pasta.
El método seleccionado para vetas fue el de corte y relleno, dado que la irregularidad y
condiciones geotécnicas de las cajas no permite tener métodos masivos que generarían
diluciones elevadas.
Para el caso de los cuerpos Stockwork, el método sugerido es el de cámaras y pilares
debido a que el método masivo de tajeos por sub niveles producía diluciones elevadas y
por otro lado el tajeo por paneles resulta ser un método costoso y poco eficiente para
lograr la producción diaria requerida.
Se realizó también un trade off de transporte de mineral de la mina a la planta, este
estudio consistió en el análisis de alternativas de extracción de mineral desde las labores
hasta la planta concentradora. Para ello, se han estimado los costos de capital y de
operación para cada caso a fin de determinar el valor presente neto de cada caso, el cual
nos indicara la mejor alternativa de extracción.
Para los servicios auxiliares de mina, con la información recibida y la generada por SVS,
en cada servicio se hizo una proyección de los requerimientos para la ampliación a las
3,000 t, considerando información similar de otras operaciones, de lo observado en el
terreno o de las proyecciones realizadas por SVS.
Con esos requerimientos se establecieron las necesidades de equipamiento y obras,
para cada uno de los servicios, utilizando la información proporcionada por el Cliente,

Area Minería Marzo, 2015


8
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

pues se ajustan a una realidad ya comprobada.


En energía se contó con información de la línea de transmisión que alimenta a la unidad,
de la S.E. principal para todos los servicios, de las S.E. eléctricas en superficie que
alimentan las cargas de mina, también se tomó información de las S.E. en el interior de
la mina. La demanda máxima instalada para mina es de 1.72 MW y el consumo máximo
de mina, ha llegado a 1,100 MW. Se estimaron los niveles a los que podía llegar la
demanda de energía de la operación a las 3,000 tpd, de esa manera se pudo establecer
que no se requieren más S.E. en superficie, pues se dispone de una capacidad de
potencia de 4,000 kva, a los que sumándola la nueva S.E. de 2,000 kva, se dispondría
de 6,000 kva, por lo que concluimos para el mismo tipo de operaciones de mina, no se
requieren más S.E. en superficie. En el caso del interior mina es diferente pues el área
de operaciones se amplía, por lo cual si se requieren nuevas S.E. móviles de 750 kva
similares a las existentes.
En lo que respecta al sistema de ventilación de la mina, se ha hecho una evaluación de
las condiciones actuales de la red de ventilación. De acuerdo con la información
proporcionada por CMC, el caudal total de aire que está circulando actualmente a través
de la mina es 124.5 m3/s, lo que permite concluir que el sistema – tal como está
configurado en la actualidad - no está suministrando el caudal de aire que requiere la
operación, el mismo que se estima es del orden de 214 m3/s (454 kcfm).
El caudal requerido para ventilar adecuadamente la mina luego de la ampliación de
capacidad a 3,000 tpd, empleando sólo camiones de 14 m3 de capacidad para el
transporte del mineral - ha sido estimado en 219 m3/s (463 kcfm), lo cual se puede lograr
instalando en la cabeza del RB (1) Norte los dos ventiladores existentes en la mina,
conectados en paralelo, e instalando el segundo ventilador extractor de mayor capacidad
que ya ha adquirido la empresa, en la cabeza del RB (2).
La configuración recomendada permitiría hacer circular a través de la mina un caudal
total de aproximadamente 227 m3/s (480 kcfm), lo que requerirá contar con una potencia
de energía eléctrica en la mina de 450 kW. El costo de la energía eléctrica para mantener
operando el sistema de ventilación recomendado, ha sido estimado en US$ 433,000 /
año.
Luego de estudiar el sistema existente de abastecimiento de agua y los requerimientos
de las 3,000 tpd usando como referencia operaciones similares, se llega a la conclusión
que no es necesario incrementar las fuentes de agua, bastando para este servicio, la
ampliación de la red de tuberías hacia las nuevas zonas de trabajo.
Se estudió el sistema de drenaje existente, las bombas de diafragma Wilden para los
frentes, bombas Galigher para la limpieza de sedimentadores, los sedimentadores
dotados de monorriel para manipulación de las bombas de limpieza, el depósito de carga
para las bombas, y las estaciones de bombeo en sí, construidas (tres) a la fecha, el
equipamiento consistente en dos bombas Gould Pump modelo 3196 2x 3-13, siendo una
de las bombas stand by. Para la operación en 3,000 tpd, se tuvo en cuenta que las
operaciones vienen desarrollándose cada vez en cotas más bajas de la mina, de esta
forma se llegará hasta el nivel 900, por lo que se ha establecido que serán necesarias
dos estaciones de bombeo, similares, con las que se podrán cubrir los requerimientos de
drenaje, se ha calculado también que en el caso hubiera un incremento de caudal, el
sistema puede tomar un 20% adicional.
Ante la falta de un estudio hidrogeológico que nos permita pronosticar, si habrá o no
incremento del caudal en la parte profunda de la mina, hemos considerado: siendo la

Area Minería Marzo, 2015


9
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

zona de pocas lluvias, que en general se perciben pocas filtraciones de agua en las
labores mineras, concluimos que es improbable un incremento del caudal.
Se ha obtenido información aproximada del caudal de drenaje de mina, alcanzaría a un
promedio de 13 lps, caudal que indica que las horas de trabajo de las bombas en interior
mina, sería de alrededor de 12 horas, por ello consideramos conveniente recomendar se
profundice los estudios relacionados con el drenaje, con la finalidad de establecer cuál
sería el tamaño apropiado de bombas de drenaje.
El sistema de aire comprimido existente consiste de dos compresoras Atlas Copco GA
250 que pueden llegar a producir 2,896 cfm, las que distribuyen el aire mediante tuberías
de 8” y de 6”, que ingresan a la mina a través de uno de los RBs gemelos y el tiro Trinidad.
Se ha establecido que los requerimientos actuales son del orden de 2,000 cfm.
Los equipos para la ampliación a las 3,000 tpd, incrementarán la demanda de aire hasta
aproximadamente 2,786 cfm, que no superan la capacidad de las compresoras
existentes. Sin embargo están cerca a cubrir la capacidad máxima, por lo que se
recomienda un estricto programa de mantenimiento en primer lugar o adquirir un equipo
stand-by de las mismas características. En el Capex, no se ha considerado la adquisición
de un nuevo compresor.
En el caso de la red de relleno, el alcance del estudio se limitaba tan sólo a estimar los
requerimientos de tubería de relleno. Examinando el sistema existente, se concluye que
se requiere de 740 m de tubería de 6”, para los requerimientos futuros.
Para todos los servicios se ha establecido el costo de las labores, materiales,
instalaciones y equipos necesarios para la ampliación a 3,000 tpd, inversión que se
realizará a medida que la mina se profundice y se incremente el área de operaciones.

Area Minería Marzo, 2015


10
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

3 RESERVAS Y RECURSOS INFERIDOS


3.1 Reservas y Recursos
De acuerdo a la información proporcionada por CMC, las reservas minerales y recursos
inferidos a diciembre del 2014 son del orden de 8,55 Mt, distribuidas como se muestra
en la siguiente tabla.

Tabla 3-1: Reservas minerales y Recursos inferidos a Junio del 2014


Tonelaje (Mt) Ley Au (g/t) Ley Ag (g/t) Ley Ag eq (g/t)
Reservas 3.98 227 1.77 333
Recursos Inferidos 4.88 262 1.78 369
Nota: Información proporcionada por CMC, Modelo de Bloques actualizado a junio del 2014, sobre el cual
se ha aplicado una proyección de explotación a diciembre del 2014 para el cálculo de Tonelajes y Leyes

3.2 Planeamiento LOM


De acuerdo al LOM proporcionado por CMC se presenta - en las tablas 3-2 y 3-3 - el plan
de explotación por niveles de las reservas minerales y el plan de explotación de recursos
inferidos respectivamente. Estos datos corresponden a diciembre del 2014.
En la tabla 3-4 se presenta el LOM por niveles de los recursos minerales y reservas
inferidas de forma conjunta.

Area Minería Marzo, 2015


11
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 3-2: LOM por Niveles de las Reservas Minerales


Nivel 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total
1400 - - - - - - - 191,958 67,957 259,915
1300 126,223 - - - - - - 95,050 278,643 499,916
1200 446,264 288,136 123,348 158,683 - - - 632 - 1,017,063
1100 97,631 383,630 509,979 296,696 366,283 - - - - 1,654,219
1000 - - - 87,040 155,536 168,552 133,378 - - 544,506
Total 670,117 671,766 633,327 542,420 521,819 168,552 133,378 287,640 346,600 3,975,619

Tabla 3-3: LOM por Niveles de los Recursos Inferidos


Nivel 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

1,400 - - - - - - - 22,773 245,193 267,966

1,300 - - - - - - - 46,935 94,526 141,461

1,200 3,813 23,369 128,427 27,499 - - - 95,091 83,474 361,674

1,100 26,070 154,865 288,246 459,676 405,351 53,209 - - - 1,387,417

1,000 - - - 20,405 122,830 586,840 649,782 313,001 43,813 1,736,670

900 - - - - - 241,399 266,841 188,985 179,312 876,537

800 - - - - - - - 95,574 - 95,574

N.a - - - - - - - - 12,795 12,795

Total 29,883 178,234 416,673 507,580 528,181 881,448 916,622 762,360 659,113 4,880,093

Area Minería Marzo, 2015


12
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 3-4: LOM por Niveles de las Reservas Minerales y los Recursos Inferidos
Nivel 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total
1,400 - - - - - - - 214,731 313,150 527,881
1,300 126,223 - - - - - - 141,986 373,168 641,377
1,200 450,077 311,505 251,775 186,182 - - - 95,723 83,474 1,378,737
1,100 123,700 538,495 798,225 756,372 771,634 53,209 - - - 3,041,635
1,000 - - - 107,445 278,366 755,392 783,159 313,001 43,813 2,281,176
900 - - - - - 241,399 266,841 188,985 179,312 876,537
800 - - - - - - - 95,574 - 95,574
N.a - - - - - - - - 12,795 12,795
Total 700,000 850,000 1,050,000 1,050,000 1,050,000 1,050,000 1,050,000 1,050,000 1,005,712 8,855,712

Area Minería Marzo, 2015


13
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

4 GEOLOGÍA
4.1 Geología regional
El proyecto está ubicado en la provincia geomorfológica Sierras y Valles Orientales de
Oaxaca, específicamente dentro de la llanura aluvial del rio Atoyac.
La secuencia estratigráfica del emplazamiento y de las zonas aledañas al proyecto está
conformada por las siguientes unidades: La roca más antigua es el basamento cristalino
conocido como complejo Oaxaqueño (pTmCM), que aflora al sur y oeste de la mina y
está compuesto por ortogneis, paragneis, mármoles, milonitas, etc.
Sobre el complejo metamórfico y en discordancia con éste, yace una secuencia
sedimentaria del cretáceo-terciario, que han sido identificadas como: formación
Jaltepetongo (KnapAr-Lu) compuesta por areniscas y lutitas, formación Teposcolula-
Ocotlán (KaceCz-Do) compuesta por calizas y dolomías, formación Yucunama (KtmCz-
Lu) compuesta por calizas y lutitas y la formación Tomazulapán (TpaeCgp-Ar) compuesta
por un conglomerado polimíctico y areniscas. Todas estas formaciones afloran al norte y
noreste de la mina. Sobre la secuencia sedimentaria se presentan potentes paquetes de
rocas volcánicas del terciario medio-superior, compuestos por tobas andesíticas y
andesitas (TemTA-A), en las que se encuentra emplazado el yacimiento San José. Todas
estas rocas han sido intruidas por stocks y diques de granito y diorita (TplGr-D). La
columna termina con los depósitos cuaternarios de origen aluvial y eluvial, que cubren
parcialmente a las rocas de escasa potencia (1.0–2.0 m) (Consejo de Recursos
Minerales, 1996).

4.2 Geología local


4.2.1 Geomorfología
La mina San José está ubicada en la llanura aluvial del río Atoyac que se caracteriza por
tener un fondo amplio y sub-horizontal. La llanura está modelada por encima de la cota
1450 msnm, su orientación es Norte-Sur y su ancho varía de 10 a 14 km.
El yacimiento está emplazado en el extremo sur de la llanura y en la zona de transición
entre la llanura y las estribaciones de los cerros. En esta zona, el terreno se inclina 2°
hacia el Norte y se ha modelado sobre rocas terciarias de origen volcánico que yacen en
paquetes sub-horizontales.

4.2.2 Litoestratigráfia
Para simplificar la descripción geológica del yacimiento, las unidades indicadas en la
Tabla 4-1 que se incluye a continuación, se han agrupado en cuatro miembros.
El miembro A fue encontrado en el bloque Este de la falla principal y está conformada
por cuatro unidades. Litológicamente está compuesto por estratos gruesos de lavas
andesíticas de textura porfirítica. El espesor estimado de este miembro varía entre 60 y
120 m.
El miembro B tiene como unidad principal a la unidad PAF-30, la cual hacia el techo
intercala con lentes de andesitas identificados como PA y PA-2. Litológicamente está
compuesto por flujos andesíticos de textura porfirítica, gris oscuros y moderadamente
meteorizados en el bloque Oeste de la falla principal. El espesor estimado de este
miembro es de aproximadamente 300 m.

Area Minería Marzo, 2015


14
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 4-1: Columna estratigráfica de la mina San José


Identificación Descripción litológica
Depósito cuaternario Suelo orgánico gradando en el basamento rocoso meteorizado y
(Cobertura) descompuesto.
Secuencia volcánica efusiva andesítica compuesta por flujos coherentes y
PAF-10
con bandeamiento de flujo.
Volcano-clásticos marrón-rojizo de grano fino. Espesor varía de 0 a 5 m de
VCL-10
espesor.
MIEMBRO A Secuencia volcánica efusiva andesítica a dacítica-afanítica débilmente
porfirítica, compuesta de facies auto-clásticas y coherentes; incluye
PAF-20
brechas hialoclastitas bien desarrolladas, con matriz de color marrón-rojizo
a verde claro.
VCL-20 Volcano-clásticas marrón-rojizo y grano muy fino.
PA-2
Secuencia volcánica efusiva andesítica porfirítica compuesta de flujos de
VCL-21 facies coherentes y brechas autoclásticas; incluye localmente estratos
Miembro B
PA volcano-clásticos discontinuos y delgados; textura porfirítica gruesa bien
desarrollada; espesor aproximado: 300 m.
PAF-30
VCL-40 Volcano-clásticos marrón-rojizos de grano fino, espesor: 7.00 m.
Secuencia volcánica efusiva andesítica; compuesta dominantemente de
Miembro C flujos de facies coherentes; localmente brechas autoclásticas; espesor
PAF-40
aproximado: 230 m; textura: de granos finos a medios bien desarrollados,
con buen alineamiento de fenocristales de plagioclasa.
LPT-10
AT Piroclásticos intercalados compuestos dominantemente por tobas lapille y
Miembro D cenizas tobáceas de grano fino; incluye localmente volcano-clásticos re-
PAF-50 sedimentados.
LPT-20
Fuente: Compañía Minera Cuzcatlán (Agosto, 2009).

La unidad principal del miembro C es el PAF-40 que está debajo del PAF-30, la
secuencia está constituida por flujos o derrames andesíticos de textura porfirítica y
granos de tamaño fino a medio, que se intercalan con brechas autoclásticas. En el techo
existe una capa volcano-clástica marrón rojiza, de grano fino y de 7.00 m de espesor.
El miembro más antiguo (D) es una secuencia piroclástica compuesta por toba lapilítica
y toba andesítica, que se intercalan con capas volcano-clásticas delgadas. El contacto
con el PAF-40, en el bloque Oeste (O) está en la cota 1220 msnm, mientras que el bloque
Este (E) no fue investigado.
De los tipos litológicos indicados, los más importantes son los identificados como PAF-
30 y PAF-40 (flujos andesíticos porfiríticos) por ser éstos los que conforman las cajas de
las vetas mineralizadas Bonanza y Trinidad.

4.2.3 Geoestructuras
El modelo geológico del yacimiento muestra que el patrón estructural del yacimiento está
conformado por fallas normales de alto ángulo, con los bloques occidentales levantados
y los bloques orientales descendidos. Las fallas buzan con más de 80º hacia el Este,
llegando algunas de ellas a ser verticales.
La falla principal coincide con el alineamiento de la veta Trinidad, que tiene un salto de
160 m en el sector sur y 300 m en el sector norte. La segunda falla en importancia es la
que coincide con la veta Bonanza, que es de tipo normal con un salto de 100 m. En el
sector Norte, ambas fallas se unen.

Area Minería Marzo, 2015


15
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

4.2.4 Estructura mineralizada del yacimiento


El yacimiento mineral está formado por dos cuerpos mineralizados principales que tienen
un rumbo aproximadamente Norte-Sur, el cuerpo que está al Oeste es conocido como la
veta Trinidad y el que está al Este como la veta Bonanza. Las vetas están compuestas
por mineral de cuarzo y buzan al Este con ángulos superiores a 75°.
Las vetas están emplazadas en un medio volcánico compuesto principalmente por
derrames andesíticos de textura porfirítica, que yacen en estratos gruesos. El contacto
de las cajas con la veta de cuarzo está bien definido, salvo en las zonas donde coinciden
con una falla. Tanto en las labores visitadas como en los taladros inspeccionados, el
contacto de la roca caja con el cuerpo mineralizado está soldado.

4.2.5 Condiciones hidrogeológicas


Durante la inspección realizada en la mina, se pudo observar la presencia de agua
subterránea en la forma de goteras esporádicas y goteras permanente en sectores muy
puntuales sobre la veta Trinidad y Bonanza en el Nv1200. En algunos casos, se pudo
apreciar también flujos de agua menores en las zonas de falla.
La superficie de la napa freática aún no se conoce, por lo que sería recomendable instalar
piezómetros en la zona de Trinidad Central y Trinidad Norte.

Area Minería Marzo, 2015


16
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

5 GEOMECANICA
El estudio geotécnico de la mina San José fue emitido en setiembre de 2014. En el
presente capítulo solo se incluye el resumen de los resultados obtenidos. El informe
completo del estudio geotécnico está adjuntada en el Anexo 1.

5.1 Investigaciones geotécnicas


La zona de estudio en la Trinidad Central está limitada por las coordenadas norte
N1846500 a N1847100 y entre los niveles Nv1100 a Nv1200, lo que incluye los bloques
D-1, F, E, E-1, H y G. Por otro lado, la zona de Trinidad Norte está limitada por las
coordenadas norte N1847100 a N1847700 y en los niveles Nv1200 a Nv900, incluyendo
los bloques S, R, T, H-1, Y e I-1 (ver el anexo 1 el estudio geotécnico de la mina, tabla
5-2 y figura 5-1).

5.1.1 Mapeo geotécnico por celdas


En total se efectuaron mapeos en 13 estaciones geomecánicas, de las cuales diez se
ubicaron en el Nv 1200 (EG-1 a EG-10) y tres en el nivel Nv1300 (EG-11 a EG-13).
Las estaciones EG-1 a EG-3 están ubicadas en el FT073S sobre la veta Trinidad. Las
estaciones EG-4 y EG-5 están ubicadas en el FT074S sobre la veta Bonanza y las
estaciones EG-6 y EG-9 están ubicadas en el CX955E, que corresponde la zona de caja
piso del Stockwork. La estación EG-7 está ubicada en la veta Bonanza y Stockwork
(calles 9 y 10), la estación geomecánica EG-8 se ubicó en el pilar que está entre las
calles 7 y 8 y la estación EG-10 está ubicada en CX785E (ver anexo 1.2). Finalmente, la
estación geomecánica EG-11 a EG-13 se ubicó en FT217N en la veta Bonanza.

5.1.2 Relogueo de los testigos de perforación


Los ingenieros de Minera Cuzcatlán efectuaron el logueo geotécnico de 30 taladros (ver
la tabla 5-2 y anexo 1 del estudio geotécnico de la mina) distribuidos en los bloques de
Trinidad Central (E, H y G) y Trinidad Norte (S, R, U y T) entre los niveles 1200 y 1000.
SVS ha programado el logueo en los bloques que no estaban con logueo geotécnico
como: D-1, F, E, E1, H, G, T, H-1, Y e I-1. En total, se seleccionaron 17 taladros
diamantinos (ver tabla 5-3 y anexo 1), en los cuales se han caracterizado los tramos de
ambas cajas de las vetas Trinidad, Stockwork y Bonanza. La longitud total de testigos
logueados en los 17 taladros fue de 1791 metros lineales.

5.2 Caracterización del macizo rocoso


5.2.1 Propiedades de la roca intacta
En total se ha tenido 153 ensayos de mecánica de rocas, de los cuales 25 fueron de
propiedades físicas, 35 de compresión simple, 22 de tracción indirecta, 22 de compresión
triaxial, 22 de propiedades elásticas, 13 de corte directo y 14 de carga concentrada. La
mayoría de los ensayos se han ejecutaron en las cajas techo y piso de las vetas Trinidad
y Bonanza. Sin embargo, no se cuenta con ensayos suficientes para las vetas.
5.2.1.1 Propiedades físicas
La roca tipo PAF30 tiene una densidad promedio de 2.57 g/cm3, una porosidad aparente
promedio de 4.75 % y absorción de 1.90. PAF40 tiene una densidad promedio de 2.61
g/cm3, porosidad aparente promedio de 3.63 % y absorción de 1.45. Tanto en PAF30
como en PAF40 existen densidades tan bajas como 2.38 g/cm3 y porosidades tan altas
como 12.19 %, resultados que podrían deberse a la presencia de minerales expansivos
en la roca.
Area Minería Marzo, 2015
17
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

5.2.1.2 Ensayo de compresión simple


La roca PAF20 tiene una resistencia promedio a la compresión uniaxial de 49.88 MPa,
mientras que la roca PAF30 tiene una resistencia 88.45 MPa, la roca PAF40 tiene 90.41
MPa y finalmente la roca VCL40 tiene una resistencia de 50.25 MPa.
5.2.1.3 Ensayo de compresión triaxial
Se ha efectuado la evaluación de la resistencia para cada unidad litológica y por cada
tipo de roca como: PAF20 (PAF), PAF30 (PA2, PA3, PA4 y PA5) y PAF40 (PA y PA2).
En la tabla 5-1 se resumen los resultados del ángulo de fricción interna, cohesión y la
constante mí.

Tabla 5-1: Resumen de valores de resistencia a la compresión triaxial


Criterio de Falla

Unidad Litológica Tipo de roca Mohr - Coulomb Hoek - Brown


Ø c σctc σcth
mi
(°) (MPa) (MPa) (MPa)
PAF20 PAF 26.439 16.670 53.81 3.568 53.686
PAF30 PA2 45.641 14.657 71.91 12.291 71.445
PAF30 PA3 67.708 2.277 23.11 50.000 49.163
PAF30 PA4 53.111 13.232 79.35 29.766 66.191
PAF40 PA 17.703 47.543 91.15 14.049 90.301
PAF40 PA2 0.010 59.384 118.8 1.000 117.634
Notas:
σctc = Resistencia a la compresión simple estimada a partir de los círculos de Morh-Coulomb
σcth = Resistencia a la compresión simple estimada a partir de la gráfica de esfuerzos principales de Hoek-Brown.

5.2.1.4 Constantes elásticas


Se ejecutaron 22 ensayos de propiedades elásticas para determinar el módulo de
deformación y el coeficiente de Poisson. Estos resultados fueron procesados y
analizados para determinar las propiedades elásticas representativas que se utilizarán
en el diseño de las labores subterráneas (Tabla 5-2).

Tabla 5-2: Resumen de valores de las propiedades elásticas


Sondeo Muestra Profundidad (m) Litología Ru (MPa) E (GPa) 

SJO-057 M-34B 134.39-134.56 PAF-30 31.27 69.56 0.17


SJO-054 M-44ª 300.96-301.15 PAF-30 68.96 21.09 0.03
SJO-066 M-47 297.25-297.46 PAF-30 40.80 15.87 0.27
SJO-078 M-55ª 291.35-291.50 PAF-30 21.59 19.29 0.31
SJO-021 M-60 328.15-328.44 PAF-40 68.56 28.46 0.16
SJO-071 M-53 145.80-146.03 PAF-20 59.08 29.52 0.17
SJO-190 M-69B 302.03-302.18 PAF-40 151.68 137.03 0.29
SJO-146 M-75 199.77-200.05 PAF-40 192.78 120.80 0.29
SJO-063 M-81 200.08-200.24 PAF-30 61.33 19.58 0.07
SJO-138 M-88 147.90-148.14 PAF-30 81.48 32.41 0.19
SJO-165 M-92 175.55-175.70 PAF-40 45.05 10.21 0.16
SJO-059 M-14ª 112.60-112.77 PAF-30 156.35 99.04 0.24
SJO-059 M-21 197.78-197.96 PAF-40 101.86 39.86 0.23
SJO-106 M-27ª 190.01-190.13 PA-2 71.11 31.76 0.15
SJO-106 M-30F 272.87-273.16 PAF-30 227.42 36.75 0.16
SJO-004 MR-1B 45.00-45.25 PAF-30 59.55 25.16 0.21

Area Minería Marzo, 2015


18
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Sondeo Muestra Profundidad (m) Litología Ru (MPa) E (GPa) 

SJO-004 MR-4C 192.35-192.50 PAF-40 69.87 20.22 0.17


SJO-003 MR-12B 105.32-105.50 PAF-30 86.09 26.69 0.10
SJO-003 MR-19B 146.93-147.07 PAF-40 177.51 29.93 0.17
SJO-003 MR-21B 198.56-198.72 PAF-40 61.45 9.56 0.30
SJO-062 M-6 152.78-152.96 PAF-30 106.39 19.00 0.15
SJO-089 M-11B 219.24-219.39 PAF-30 47.57 30.09 0.21
Donde:
E = Módulo de deformación
 = Coeficiente de Poisson

5.2.2 Características de las discontinuidades


5.2.2.1 Distribución espacial de las discontinuidades
Entre los niveles Nv1200 y Nv1300 incluyendo las vetas Bonanza, Trinidad y Stockwork,
es decir en forma global, se ha podido identificar tres sistemas de discontinuidades cuyo
buzamiento y dirección de buzamiento es como sigue: 78°/067°, 77°/242° y 75°/329° (ver
la figura 5-1). Las dos primeras familias son sub-paralelas a las estructuras mayores
(vetas y fallas) con dirección de buzamiento opuestas, mientras que la tercera familia es
perpendicular a las estructuras geológicas mayores. Los ángulos de buzamiento de las
vetas varían entre 70 y 85° y los de las familias de discontinuidades entre 75 y 85°.

Figura 5-1: Distribución de las discontinuidades en los niveles Nv1200 y Nv1300

Estas tres familias de discontinuidades persistirán en la zona de profundización ya sea


en la zona de Trinidad Central y Trinidad Norte. Esta afirmación confirma los modelos
geológicos de CMC tipo horst y graben.
5.2.2.2 Resistencia de las discontinuidades
La resistencia a lo largo de las discontinuidades a escala natural se analizó empleando
el método propuesto por Barton (1973), que tiene en consideración la rugosidad de la
discontinuidad (JRC), resistencia de las paredes de la discontinuidad (JCS) y el ángulo
de fricción básico o residual (φb). El ángulo de fricción básico φb fue estimado en 28 a
34° mediante el ensayo de volcado (tilt test) y los parámetros JRC y JCS se ha estimado
a partir del ensayo de corte directo de la junta.

Area Minería Marzo, 2015


19
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 5-3: Resumen de los parámetros JRC y JCS para cada tipo litológico
Profundidad Unidad
Sondeo Muestra JRC JCS (MPa)
(m) Litológica
SJO-059 M-23C 199.73 - 199.89 PAF-40 11.4 78.6
SJO-106 M-27B 190.13 - 190.32 PAF-30 20 2.4
SJO-106 M-30B 272.29 - 272.46 PAF-30 18 4.5
SJO-190 M-69C 302.18 - 302.42 PAF-40 17.3 2.5
SJO-054 M-44C 300.58 - 300.70 PAF-30 14.4 11.7
SJO-054 M-44B 300.32 - 300.48 PAF-40 5.4 78.3
SJO-138 M-85 141.70 - 141.92 PAF-30 11.2 15.6
SJO-146 M-73 198.62 - 198.79 PAF-40 10.3 87.7
SJO-003 MR-14C 106.36 - 106.53 PAF-30 10.0 85.5
SJO-066 M-48C 298.49 - 298.66 PAF-30 19.0 5.6
SJO-168 MR-25D 296.77 - 297.00 PAF-40 19.0 2.8
SJO-067 MR-26E 286.20 - 286.45 PAF-40 11.7 5.9

Se ha estimado los parámetros JRC y JCS para diferentes tipos litológicos y los ensayos
fueron realizados en discontinuidades naturales. Los valores son muy variados, lo que
posiblemente se deba a la presencia de diferentes tipos de discontinuidades como
rugosas hasta pulidas. Además, las juntas pueden estar afectadas por un cierto grado
de meteorización.
En la tabla 5-4 se indican los valores de resistencia al esfuerzo cortante de la
discontinuidad escalada a la condición natural, considerando cada uno de los parámetros
antes mencionados.

Tabla 5-4: Resumen de los valores del ensayo corte directo


Sondeo Muestra Profundidad (m) Øj o Cj (MPa) Øri o

SJO-059 M-23C 199.73 - 199.89 49.78 0.255 58.03

SJO-106 M-27B 190.13 - 190.32 29.85 0.241

SJO-106 M-30B 272.29 - 272.46 38.25 0.236

SJO-190 M-69C 302.18 - 302.42 45.70 0.201 59.98

SJO-054 M-44C 300.58 - 300.70 41.76 0.231 54.52

SJO-054 M-44B 300.32 - 300.48 39.82 0.122

SJO-138 M-85 141.70 - 141.92 41.28 0.174 48.68

SJO-146 M-73 198.62 - 198.79 50.21 0.163

SJO-003 MR-14C 106.36 - 106.53 50.26 0.162 49.24

SJO-066 M-48C 298.49 - 298.66 35.67 0.365 63.05

SJO-168 MR-25D 296.77 - 297.00 36.79 0.190

SJO-067 MR-26E 286.20 - 286.45 35.62 0.182

5.2.3 Clasificaciones Geomecánicas


Se han utilizado cuatros sistemas de clasificación geomecánica del macizo rocoso: RQD
(Deere), RMR76 (Bieniawki, 1976), RMR89 (Bieniawki, 1989), GSI (Hoek & Kaiser, 2004)
y Q (Barton 1974).
Los índices del macizo rocoso como: RQD, RMR76, RMR89, GSI, Q y Q’ se han
Area Minería Marzo, 2015
20
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

agrupado en dos grandes grupos, a los que se ha denominado Dominio Trinidad Central
y Dominio Trinidad Norte. En cada dominio se han agrupado datos para veta Bonanza,
Stockwork y veta Trinidad.
5.2.3.1 Dominio Trinidad Central
En la veta Bonanza se ha estimado un valor de RMR76 promedio de 51%, lo que
corresponde a una roca de tipo regular (III), su valor mínimo es 43% (roca regular o tipo
III) y su valor máximo 65% (roca buena o tipo II). La caja techo y piso tienen resultados
muy similares que varían entre 47 y 49%, es decir, roca regular tipo III.
En el Stockwork el valor de RMR76 promedio es 54% (roca regular tipo III), su valor
mínimo es 35% (roca mala tipo IV) y su valor máximo alcanza 74% (roca buena tipo II) y
las cajas tienen un valor promedio de 46 a 49% (roca regular tipo III).
Finalmente, en la veta Trinidad se ha estimado un valor de RMR76 promedio de 54%
(roca regular tipo III), un valor mínimo de 35% (roca mala tipo IV) y un valor máximo 74%
(roca buena tipo II).
En la caja techo, el valor mínimo es 18% (roca muy mala tipo V) y el valor máximo es
74% (roca buena tipo II). En la caja piso, el valor mínimo es 21% (roca mala tipo IV) y el
valor máximo es 64% (roca buena tipo II).

Tabla 5-5: Resumen de los índices del macizo rocoso en la zona de Trinidad Central
Trinidad RQD (%) RMR76 (%) RMR89 (%) Sistema Q
Central Medio Máximo Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

Caja
63 98 36 49 66 30 56 76 0.21 5.29 35.01
Techo
Bonanza
Veta

Mineral 58 95 43 51 65 30 55 73 0.21 5.48 20.09


Caja
49 98 33 47 65 26 53 71 0.14 2.75 10.31
Piso
Caja
49 92 33 46 60 44 54 70 0.29 2.25 14.39
Stockwork

Techo
Veta

Mineral 67 100 35 54 74 29 59 77 0.19 5.79 39.12


Caja
62 97 34 49 69 39 57 73 0.33 4.55 16.08
Piso
Caja
57 100 18 47 74 21 52 77 0.05 3.37 28.03
Techo
Trinidad
Veta

Mineral 50 100 35 54 74 30 54 77 0.21 6.35 28.03


Caja
49 92 21 43 64 24 53 72 0.07 4.21 22.45
Piso

5.2.3.2 Dominio Trinidad Norte


En la veta Bonanza se ha estimado un valor de RMR76 promedio de 40%, valor que está
en el límite entre una roca regular y mala (III y IV), siendo su valor mínimo 18% (roca
muy mala tipo V) y su valor máximo 66% (roca buena tipo II). La caja techo tiene un valor
promedio de 44% (roca regular tipo IV), un valor mínimo de 23% (roca mala tipo IV) y un
valor máximo de 65% (roca buena tipo II). Sin embargo, la caja piso tiene un valor
promedio de 43%, que corresponde a una roca de calidad regular (tipo IV), siendo su
valor mínimo 24% (roca mala tipo IV) y su valor máximo 55% (roca regular tipo III).
Por otro lado, en el Stockwork se ha estimado un valor de RMR76 promedio de 45%
(roca regular tipo III), con un valor mínimo de 27% (roca mala tipo IV) y un valor máximo
de 52% (roca regular tipo III). La caja techo tiene un valor promedio de 48% (roca regular
tipo IV), un valor mínimo de 43% (roca regular tipo III) y un valor máximo de 58% (roca
regular tipo III).

Area Minería Marzo, 2015


21
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

La caja piso tiene un valor promedio de 45% (roca regular tipo IV), un valor mínimo de
34% (roca regular tipo III) y un valor máximo de 52% (roca regular tipo III).
Finalmente, en la veta Trinidad se ha estimado un valor de RMR76 promedio de 46%,
valor que corresponde a una roca regular tipo III, siendo su valor mínimo 28% (roca mala
tipo IV) y su valor máximo 57% (roca regular tipo III). En la caja techo, el valor promedio
es 48% (roca regular tipo III), el valor mínimo es 40% (roca mala tipo IV) y el valor máximo
es 61% (roca buena tipo II), mientras que en la caja piso el valor promedio es 43% (roca
regular tipo III), el valor mínimo es 24% (roca mala tipo IV) y el valor máximo es 55%
(roca regular tipo III).

Tabla 5-6: Resumen de los índices del macizo rocoso en la zona de Trinidad Norte
Zona RQD (%) RMR_76 RMR_89 SISTEMA Q
Central Media Máximo Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo
Caja
37 79 23 44 65 28 50 75 0.15 2.58 10.31
Techo
Bonanza
Veta

Mineral 35 100 18 40 66 29 51 77 0.05 3.81 31.33


Caja
36 82 24 43 55 26 53 73 0.11 3.64 14.39
Piso
Caja
44 51 43 48 58 49 54 61 0.89 1.97 4.74
Stockwork

Techo
Veta

Mineral 43 72 27 45 52 34 51 70 0.15 1.57 11.54


Caja
43 74 34 45 52 39 51 54 0.33 1.37 3.39
Piso
Caja
48 87 40 48 61 28 53 69 0.17 2.82 9.23
Techo
Trinidad
Veta

Mineral 38 77 28 46 57 20 52 65 0.05 2.20 9.23


Caja
36 82 24 43 55 26 53 73 0.11 3.64 14.39
Piso

Area Minería Marzo, 2015


22
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

6 DISEÑO GEOMECANICO DE ABERTURAS Y PILARES PARA


METODOS DE MINADO
6.1 Metodología de diseño de aberturas
La metodología empleada para el diseño de las aberturas de explotación es aquella
desarrollada por Rimas Pakalnis (2008), que considera un criterio de evaluación global,
cuyas características se detallan en la figura 6-1.
Este criterio incorpora todas las variables que inciden en la estabilidad de las
excavaciones mineras y tiene en cuenta los esfuerzos preexistentes e inducidos, la
presencia de potenciales cuñas debido a la intersección de estructuras geológicas y la
calidad del macizo rocoso.

Figura 6-1: Metodología de diseño de aberturas subterráneas (Rimas Pakalnis,


2008)

Area Minería Marzo, 2015


23
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

6.2 Alternativas de método de minado


En base a la evaluación de las condiciones geomecánicas del macizo rocoso mostradas
en el capítulo anterior, la geometría del yacimiento mineralizado, y tomando en cuenta
los esfuerzos in-situ estimados en base a la profundidad de las labores; se ha
seleccionado dos alternativas de método de minado para las vetas y tres alternativas de
método de minado para los cuerpos.
Los métodos de minado para vetas son:
- Corte y Relleno Ascendente.
- Subniveles Longitudinales con Relleno en Pasta.
Los métodos de minado para cuerpos son:
- Cámaras y Pilares Poste con Relleno Detrítico.
- Subniveles con Tajeos Transversales y Relleno Cementado
- Paneles con Relleno Cementado
A continuación, se describen las dimensiones de las aberturas y el sostenimiento
necesario para los tajeos, para cada uno de los métodos de minado antes indicados.

6.3 Diseño de método de minado para vetas


6.3.1 Método de minado de corte y relleno ascendente
Para el método de corte y relleno ascendente mecanizado, considerando la calidad del
macizo rocoso predominante que está en el orden de 40 a 54 RMR, las aberturas
máximas recomendadas serían de 4 a 6 m ancho de minado máximo y 4.5 - 6 m de altura
de corte.
En la Tabla 6-1 se muestra los rangos de abertura máxima sin soporte así como la altura
de corte máxima recomendada. En la Figura 6-2 se muestran el rango de aberturas
máximas sin soporte.

Tabla 6-1: Dimensiones de aberturas para método de minado de corte y relleno


ascendente en vetas
Características Trinidad Norte Trinidad Central
RMR del mineral 40 - 46 51 - 54
Abertura máxima sin soporte (m) 0-2 4-6
Altura de corte máx. (m) 6 6
Ancho de minado recomendado máx. (m) 4–6 6–8
Distancia mínima del Bypass a la veta (m) 56 56

Area Minería Marzo, 2015


24
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 6-2 Relación de la calidad del macizo rocoso vs. El ancho de minado sin
soporte

Considerando el uso temporal de las galerías de los tajeos, se ha identificado que el


sostenimiento requerido para una roca de calidad regular (RMR = 40 a 54), será
predominantemente pernos sistemáticos con malla electro-soldada. Sin embargo, la
variabilidad de la calidad del macizo rocoso requiere implementar un tipo de
sostenimiento para cada rango de calidad mismo, según las recomendaciones que se
incluyen en la Tabla 6-2.

Tabla 6-2: Recomendaciones de sostenimiento en tajeos en vetas.


Estimación de
Calidad de
Tipo de sostenimiento Porcentaje de
roca RMR
incidencia en labores
Sin sostenimiento, pernos puntuales en zonas de
> 65 5%
formación de cuñas
Pernos sistemáticos en zonas de formación de cuñas y
55 - 65 10%
bloques de roca, con espaciamiento e=1.8 m
Pernos sistemáticos con espaciamiento e=1.5 m más malla
45 - 55 60%
electro-soldada (*)
Pernos sistemáticos e=1.2m más shotcrete con fibra de
35 - 45 20%
acero de 5 cm de espesor
Pernos sistemáticos e=1.0-1.2m más shotcrete con fibra
< 35 5%
de acero de 7.5 cm de espesor
(*) Cuando el ancho de minado alcance longitudes máximas de 6 a 8 m, se debe reducir
el espaciamiento de pernos a e=1.2 m e incrementar la longitud del anclaje a 2.4 o 3.0
m.
(**) Para anchos de minado mayor a 6 m, se debe considerar la instalación de pernos
hydrabolt o swellex que alcanzan mayores resistencias al arranque, comparados con el
Split Set.
La figura 6-3 muestra una sección transversal típica de la rampa de acceso a los tajeos
desde la rampa de operaciones.

Area Minería Marzo, 2015


25
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 6-3: Sección típica del método de corte y relleno ascendente

6.3.2 Método de minado de subniveles con relleno cementado para vetas


Para estimar las dimensiones de los tajeos longitudinales por subniveles para las vetas
del sector Trinidad Norte y Trinidad Central, se ha utilizado el método grafico de
estabilidad desarrollado por Mathew basado en conociendo el Número de Estabilidad se
determina el Radio Hidráulico desde donde se deduce las dimensiones del tajeo abierto,
en los acápites siguientes se describe el método de diseño empleado:
6.3.2.1 Número de estabilidad modificado y radio hidráulico
El “número de estabilidad (N´)” se obtiene de la siguiente ecuación:
N´ = Q’ x A x B x C
Donde:
Q’= Índice de calidad de roca de Barton (1974), con Jw =1 y SRF=1
A = Factor de condición de esfuerzos inducidos
B = Factor de orientación de estructuras
C = Factor de componente gravitacional
El factor “A” es generalmente igual a 1 para la caja techo, debido a que ésta se encuentra
en un estado de relajamiento por la presencia de la excavación y por tanto el mecanismo
de falla sería el de desprendimiento de la caja, más no el de la falla por esfuerzos, ver la
figura 6-4.
El parámetro SRF es generalmente omitido, debido a que los esfuerzos en la geometría
de la mina son analizados separadamente empleando un código numérico. El factor “A”
reemplaza al factor de reducción de esfuerzos (SRF) y el factor de humedad (Jw) y se
asume que es 1.

Area Minería Marzo, 2015


26
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 6-4: Factor de esfuerzo en la roca, A

El factor “B” es una medida de la orientación relativa de las estructuras dominantes con
respecto a la superficie de excavación.

Figura 6-5: Factor orientación de juntas, B

Se ha considerado un valor de diseño B = 0.2 para las paredes de la caja techo, por el
paralelismo geoestrutural y 0.8 para las paredes de los tajeos transversales. Ver figura
6-5
El factor “C” es una medida de la influencia gravitatoria sobre la estabilidad de las
superficies de excavación a ser consideradas. Para el caso de la caja techo con
buzamiento promedio de 80° corresponde, a un factor de 7. Ver figura 6-6

Area Minería Marzo, 2015


27
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 6-6: Factor de ajuste gravitatorio, C

El Radio Hidráulico es igual área dividida entre el perímetro de una superficie (cara)
expuesta del tajeo. Ver figura 6-7

Figura 6-7: Radio hidráulico

6.3.2.2 Método gráfico de estabilidad


El método gráfico de estabilidad para el diseño de tajeos abiertos sin ingreso de personal
fue inicialmente propuesto por Mathews y luego modificado por Potvin y Nickson para
obtener los gráficos de estabilidad modificados.
La estabilidad fue evaluada cualitativamente como estable, potencialmente inestable o
de derrumbe, siendo los datos de entrada el número de estabilidad modificado y el radio
hidráulico de la cara del tajeo a evaluar.

Area Minería Marzo, 2015


28
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 6-8: Gráfico de estabilidad modificado (N’)

6.3.2.3 ELOS
Investigaciones realizadas por la Universidad de British Columbia han permitido
cuantificar el grado de desprendimiento con la introducción del término “Equivalente
lineal de sobre-rotura/desprendimiento” (ELOS). De esta manera se puede estimar
empíricamente el desprendimiento de las paredes, en función del número de estabilidad
(N´) y el radio hidráulico (RH).
Figura 6-9: Estimación empírica para el desprendimiento de las cajas (ELOS)

6.3.2.4 Dimensiones de aberturas y sostenimiento requerido


Las dimensiones de los tajeos longitudinales a la veta, fueron estimadas para cada uno
de los sectores de diseño, lo mismos que se resumen en la tabla 6-3. Asimismo, para
Area Minería Marzo, 2015
29
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

maximizar la longitud explotable del tajo, considerando las condiciones desfavorables del
escenario estructural y la calidad del macizo rocoso de la caja techo, se ha visto la
necesidad de sostener la caja techo mediante la inserción de cables (cable bolting), de
4 m de longitud para anchos de minado menores de 5 m y cables de 7 m de longitud
para anchos de minado de hasta 10 m. En la figura 6-10 se muestra la sección típica de
sostenimiento de la caja techo.

Tabla 6-3: Parámetros de diseño considerando para el tajeo por subniveles en vetas
Características Trinidad Norte Trinidad Central
Buzamiento de la veta y pared del tajeo 80° 80°
RMR de la caja techo cercano de las vetas Bonanza y Trinidad 44 y 48 47 y 49
Q’ de la caja techo 1 – 1.6 1.4 – 1.7
A 1 1
B 0.2 0.2
C 7.0 7.0
N’ 1.4 – 2.2 2.0 – 2.4
Altura de subnivel vertical (m) 16 16
Altura de galería (m) 3.5 3.5
Altura de tajo sin soporte Inc. Buz. (m) 12.7 12.7
Radio hidráulico 3.3 a 3.5 3.5
Longitud del tajo (m) 15 a 17 17

Figura 6-10: Sección típica del método de minado por subniveles con soporte en la caja
techo de 4 a 7 m, según el ancho de minado

Area Minería Marzo, 2015


30
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 6-11: Sección típica y sostenimiento con anclaje con cables de los
subniveles para anchos de minado de 5 a 10 m

El sostenimiento de los subniveles podrá ser realizado predominantemente con el uso


de split sets con un espaciamiento sistemático de 1.5 x 1.5 m y longitudes de 1.8 m, más
malla electro-soldada, ver figura 6-11,
6.3.2.5 Resistencia del relleno en pasta
La determinación de la resistencia del relleno en pasta fue estimada sobre la base de
metodologías empíricas, correlacionadas en base al área expuesta durante la
explotación de tajeos contiguos.
Considerando la altura de subnivel de 16 m y una potencia máxima de 10 m, se puede
estimar las siguientes resistencias de relleno.

 Para una altura de corte de un subnivel o 16 m, se requiere una resistencia de relleno


en pasta de 150 kPa.
 Para una altura de corte de dos subniveles o 32 m, se requiere una resistencia de relleno
en pasta de 180 kPa.

6.4 Diseño de método de minado para cuerpos


Para el diseño de método de minado en la zona de cuerpos Stockwork se ha analizado
la aplicación de dos posibles métodos:

 Método de Cámaras y Pilares poste


 Método de tajeos por subniveles transversales

Area Minería Marzo, 2015


31
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

6.4.1 Método de minado de cámaras y pilares poste con relleno detrítico


Este método de minado consiste en dimensionar las cámaras y los pilares poste en el
piso de arranque y que luego se irán manteniendo en los pisos superiores de manera de
mantener la estabilidad del tajeo. Actualmente este método es el que está siendo
utilizado en la mina San José, específicamente en el Stockwork del sector Trinidad
Central. En esta sección se presenta una primera aproximación desde el punto de vista
geomecánico de optimizar las dimensiones de los pilares y de las cámaras de manera
de aumentar el ratio de extracción de mina. Este trabajo preliminar requiere de un trabajo
de recolección más exhaustivo que no se realizó porque no corresponde al nivel de
estudio conceptual que se está desarrollando

6.4.2 Metodología de diseño


La metodología de diseño empleada consistió primeramente en dimensionar las
cámaras, el método consiste en calcular la abertura máxima sin sostenimiento o
sostenimiento mínimo (Split set y malla) de manera de obtener las dimensiones de las
cámaras conociendo las características geomecánicas del mineral. Seguidamente se
dimensionan los pilares, también empleando las características geomecánicas del
cuerpo mineral que nos permiten evaluar la resistencia de los pilares, seguidamente se
determina la carga sobre el pilar empleado el concepto de área tributaria y finalmente
habiendo definido un factor de seguridad, para nuestro caso en 1.25, determinamos las
dimensiones de los pilares. La figura 6-12 muestra el concepto de áreas tributarias para
el cálculo de carga sobre los pilares.

Figura 6-12: Configuración isométrica de los pilares vs. Las cámaras de


excavación

Por otro lado, el pilar poste tiene un efecto adicional por la presión de confinamiento del
relleno detrítico, que aumenta su rigidez y resistencia.

Area Minería Marzo, 2015


32
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

6.4.2.1 Dimensionamiento de las cámaras y de los pilares


Considerando la metodología antes indicada y teniendo en cuenta las características
geomecánicas del mineral y cajas descritas en el capítulo anterior, se han diseñado los
pilares tanto para el sector de Trinidad Central como para el sector Trinidad Norte.

Tabla 6-4: Dimensiones de aberturas para método de minado de cámaras y pilares


Características Trinidad Norte Trinidad Central
Ancho de Cámara (m) 6.0 8.0
Dimensiones del Pilar (m) L/W (Largo, Ancho) 6.0/4.0 6.0/4.0
Altura de Pilar (m) 2.5-3.0 4.5

El sostenimiento requerido para las cámaras, estará en función de la calidad de roca y


de las condiciones estructurales del macizo rocoso. En la tabla 6-5 se indica el tipo de
sostenimiento recomendado.

Tabla 6-5: Recomendaciones para el sostenimiento en las cámaras


Porcentaje de
Calidad de roca RMR Tipo de sostenimiento
incidencia en labores
Sin sostenimiento, pernos puntuales en zonas
> 65 5%
de formación de cuñas
Pernos sistemáticos en zonas de formación de
55 - 65 cuñas y bloques de roca, con espaciamiento 15%
e=1.8 m
Pernos sistemáticos con espaciamiento e=1.5
45 - 55 60%
m más malla electro-soldada (*)
Pernos sistemáticos e=1.2m más shotcrete con
35 - 45 15%
fibra de acero de 5 cm de espesor
Pernos sistemáticos e=1.0-1.2m mas shotcrete
< 35 5%
con fibra de acero de 7.5 cm de espesor
(*) La longitud de perno hydrabolt o swellex estimada para anchos de abertura de 6 a 8
m, deberá estar en el orden de 3 m, con espaciamientos sistemáticos de 1.2 x 1.2 m,
más malla electro-soldada.
(**) Para anchos de minado mayores de 6 m, se deberá considerar la instalación de
pernos hydrabolt o swellex que alcanzan mayores resistencias al arranque, comparados
con el Split Set.

Area Minería Marzo, 2015


33
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 6-13: Sección típica y vista en planta del método de cámaras y pilares puntal
con relleno detrítico

6.4.3 Método de minado por subniveles con tajeos transversales


El método de minado por subniveles con tajeos transversales al rumbo, puede ser
aplicado en la zona de Stockwork, donde la potencia del cuerpo mineralizado puede
alcanzar hasta 50 m de potencia.
La distribución de los tajeos y longitudes deberá acondicionarse a la geometría del
cuerpo, manteniendo una altura de subnivel fija de 16 m. Asimismo, la secuencia de
minado permitirá operar tajeos primarios y secundarios, tal como se muestra en la figura
siguiente.

Figura 6-14: Método de minado por subniveles con tajeos transversales

Area Minería Marzo, 2015


34
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Las dimensiones estimadas de los tajeos para cada uno de los sectores de diseño se
resumen en la tabla siguiente.

Tabla 6-6: Parámetros de diseño considerando para el tajeo por subniveles en vetas
Características Trinidad Norte Trinidad Central
Pared Mineral Caja Techo Mineral Caja Techo
Buzamiento de la pared del tajo 90° 80° 90° 80°
RMR del mineral y caja techo del Stockwork 45 48 54 46
Q de la caja techo 1.1 1.6 3.0 1.2
A 1 1 1 1
B 0.8 0.2 0.8 0.2
C 8.0 7.0 8.0 7.0
N’ 7.2 2.2 1.94 1.7
Altura de subnivel vertical (m) 16 16 16 16
Altura de galería (m) 3.5 3.5 3.5 3.5
Altura de tajo sin soporte (m) 16 16.2 16 16.2
Radio hidráulico 5 3.5 5.8 3.5
Longitud del tajo (m) 30 13 50 13

Para mejorar la estabilidad del techo de los tajeos se deberán instalar cables de refuerzo
de 3.5 a 4.5 m de longitud, con la finalidad de evitar el derrumbe del subnivel, ver figura
6-15.

Figura 6-15: Sección típica del método de minado por subniveles con tajeos
transversales

El sostenimiento de los subniveles podrá ser realizado mediante el uso de split sets con
espaciamiento sistemático de 1.5 x 1.5 m y longitudes de 1.8 m, más malla electro-
soldada.

Area Minería Marzo, 2015


35
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

6.4.3.1 Resistencia del relleno en pasta para tajeos transversales


Para los tajeos transversales la resistencia del relleno deberá ser mayor que para la de
los tajeos longitudinales, por tener aquéllos una mayor área de cara expuesta, la que ha
sido estimada sobre la base de metodologías empíricas.
Considerando la altura de subnivel de 16 m y una potencia máxima de 27 m, se pudo
estimar las siguientes resistencias de relleno.

 Para una altura de corte de un subnivel o 16 m, se requiere una resistencia de relleno


en pasta de 240 kPa.
 Para una altura de corte de dos subniveles o 32 m, se requiere una resistencia de relleno
en pasta de 350 kPa.
6.4.4 Método de minado por paneles con relleno cementado
El método de minado por paneles considera la explotación continua del cuerpo
mineralizado con galerías con ingreso de personal, donde se explota inicialmente las
galerías primarias y posteriormente las galerías secundarias de manera alternada, las
que se van rellenado secuencialmente de manera ascendente.
El sostenimiento de las labores será similar a la indicada en la Tabla 6-2.
Los anchos de cada panel se indican en la tabla 6-7 y han sido dimensionados con los
gráficos de estabilidad mostrados en la figura 6-16.

Tabla 6-7: Parámetros de diseño considerando para el tajeo por paneles


Características Trinidad Norte Trinidad Central
RMR del mineral del Stockwork 45 54
Abertura máxima sin soporte (m) 2 6
Altura de corte max. (m) 6 6
Ancho de minado recomendado (m) 6 8

Figura 6-16: Relación de la calidad del macizo rocoso vs. El ancho de minado sin
soporte

Area Minería Marzo, 2015


36
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

La figura 6-17 muestra la orientación de los paneles que son transversales al rumbo de
los cuerpos mineralizados. Los paneles primarios se rellenan con relleno en pasta
cementado y los secundarios pueden ser rellenados con relleno en pasta sin cemento o
relleno detrítico.

Figura 6-17: Sección y planta del método de minado por paneles con relleno
cementado

6.4.4.1 Resistencia del relleno en pasta para los corte primarios


La determinación de la resistencia fue estimada sobre la base de metodologías
empíricas, correlacionadas para el área expuesta durante la explotación de tajeos
contiguos.
Considerando la altura de corte de 6 m y una longitud de tajeo máxima de 50 m, se pudo
estimar las siguientes resistencia.

 Para una altura de corte de corte de 6 m, se requiere una resistencia de relleno en pasta
de 130 kPa.
 Para una altura de corte doble o 12 m, se requiere una resistencia de relleno en pasta
de 230 kPa.

6.5 Diseño de sostenimiento para las labores de preparación y desarrollo


Los sistemas de sostenimiento juegan un importante rol en el mejoramiento de las
condiciones de estabilidad y seguridad en las excavaciones subterráneas permanentes.
Estos pueden ser definidos en función a las variaciones en la calidad del macizo rocoso,
dimensiones de las excavaciones subterráneas y el uso de la excavación.
Para la estimación del sostenimiento existen diversas metodologías empíricas que
permiten definir los requerimientos de sostenimiento en excavaciones subterráneas. En
la presente evaluación se utilizó la metodología de aplicación de la curva empírica de
Grimstad & Barton (1993) para estimar los requerimientos de sostenimiento según las
condiciones del macizo rocoso. Esta curva empírica relaciona la calidad del macizo
rocoso expresado por el valor de Q de Barton con la luz o altura de la excavación (S)
ajustada por un factor de seguridad según el tipo de excavación (ESR o “Excavation
Support Ratio”).

Area Minería Marzo, 2015


37
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 6-18: Gráfico de Grimstad y Barton (1993)

El parámetro ESR (Excavación Support Ratio) se ha estimado en 1.6, considerando que


las labores de preparación y desarrollo tendrán la característica de permanentes, dado
su uso como labores de acceso y tránsito de personal.
Para las labores de subniveles principales de extracción se consideró una luz de 4 m
(ancho de labor) con un valor de S/ESR igual a 2.5, mientras que para los sectores de
intersección con los accesos a las cámaras de los tajeos dan un ancho teórico de 7 m,
lo cual tendría asociado un S/ESR de 4.4. Luego, para aplicación de la curva empírica,
se deberán considerar los valores mencionados como los límites superior e inferior de
S/ESR.
La Figura 6-18 muestra el gráfico de Grimstad and Barton (1993), en la que se presenta
la condición de las labores, según su geometría y rango de calidad de macizo rocoso
(índice Q) para los sectores de diseño propuestos.
De acuerdo con lo anterior, se ha determinado el sostenimiento más adecuado a instalar
en las labores de preparación y desarrollo en cada dominio estructural según la calidad
de roca. Los sostenimientos recomendados se muestran en la tabla 6-8

Area Minería Marzo, 2015


38
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 6-8: Sostenimiento apropiado para labores de preparación y desarrollo (Grimstad &
Barton, 1993)
Índic
RMR
Ancho de eQ
Bienia Sostenimiento recomendado
galería Barto
wski
n

>11 > 65 Sin sostenimiento, pernos puntuales en zonas de formación de cuñas

5 .8 - Pernos sistemáticos en zonas de formación de cuñas y bloques de roca,


55 - 65
11 con espaciamiento e=1.5 m
1.7 – Pernos sistemáticos con espaciamiento e=1.5 m más malla electro-
4 a 5 m (*) 45 - 55
5.8 soldada
0.2 –
35 - 45 Pernos sistemáticos e=1.2m más shotcrete con fibra, de 5 cm de espesor
1.7
Pernos sistemáticos e=1.0-1.2m mas shotcrete con fibra de acero de 7.5
< 0.2 < 35
cm de espesor

>11 > 75 Sin sostenimiento, pernos puntuales en zonas de formación de cuñas

5 .8 - Pernos sistemáticos en zonas de formación de cuñas y bloques de roca,


65 - 75
6a7m 11 con espaciamiento e=1.5-1.8 m
(intersecci 1.7 –
ones) 45 - 65 Pernos sistemáticos e=1.5m más malla electro-soldada
5.8
(**) 0.2 – Pernos sistemáticos e=1.2m más shotcrete con fibra de 7.5 cm de
35 - 45
1.7 espesor
Pernos sistemáticos e=1.0-1.2m mas shotcrete con fibra de acero de 10
< 0.2 < 35
cm de espesor

(*) Longitud de perno cementado helicoidal = 7 pies o 2.1 m


(**) Longitud de perno cementado helicoidal = 8 a 10 pies o 2.5 a 3 m

El cuadro anterior es aplicable para las labores de preparación y desarrollo de la mina y


zonas de conexión o intersección con los tajeos de explotación.
Para los casos de labores mineras de intersección con los echaderos o ventanas de
extracción, debido al debilitamiento de estas zonas por la concentración de los esfuerzos
inducidos, se requerirá de un mayor sostenimiento para garantizar la estabilidad de las
excavaciones, por lo que se recomienda utilizar pernos de mayor longitud (cables) y
shotcrete más malla electro-soldada.
El comportamiento del sostenimiento en una labor deberá ser evaluado en el terreno,
dependiendo de las condiciones geomecánicas particulares de cada tramo. La
instalación deberá ser realizada de manera oportuna, con la finalidad de evitar que la
calidad de la roca se deteriore con el tiempo de exposición, así como también para evitar
retrasos en el cumplimiento del programa de minado.

Area Minería Marzo, 2015


39
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

6.6 Resumen de aberturas y pilares recomendaos para los distintos


métodos de minado
Dimensionamiento de Aberturas para cada Método de Minado:

 La información recopilada y analizada proviene del sector de Trinidad Central entre los
niveles 1100 y 1300 y en Trinidad Norte, del 900 al 1200. La información de Trinidad
Central cuenta con información más actualizada, debido a que CMC viene extrayendo
mineral del nivel 1200.
 La geometría del yacimiento mineralizado ha sido subdividida en las vetas Bonanza y
Trinidad, las que tienen anchos de minado entre 2 y 10 m con buzamientos promedio de
80° y cuerpos de Stockwork Norte y Sur, que tienen potencias de hasta 50 m de ancho,
con buzamientos variables, predominantemente sub-verticales.
 La geometría del recurso es irregular, tanto en dirección vertical como horizontal.
 La zona de estudio está ubicada a una profundidad de 450 a 650 m desde la superficie,
lo que representa un nivel de esfuerzos entre bajo y medio, del orden de 12 a 18 MPa.
 El parámetro más desfavorable identificado en el macizo rocoso de la mina San José es
la orientación estructural de las discontinuidades y su persistencia, lo que podría generar
y limitar las dimensiones máximas de las aberturas e incrementar el uso de medidas de
refuerzo y de sostenimiento.
 Los métodos de minado analizados para las vetas Bonanza y Trinidad son el de Corte y
Relleno Ascendente y el de Subniveles Longitudinales con Relleno en Pasta.
 Los métodos de minado analizados para los cuerpos de Stockwork son las Cámaras y
Pilares Poste con Relleno Detrítico, el de Subniveles con Tajeos Transversales y Relleno
Cementado o el de Paneles transversales con Relleno Cementado y/o detrítico.
 Las dimensiones de las aberturas recomendadas para los diferentes métodos de minado
para el estudio a nivel conceptual, se resumen en la tabla 6-9.
 Es sostenimiento de las galerías de preparación, requeridas para acceder a la zona de
los tajeos, deberá incluir el empleo de pernos de anclaje, malla metálica y/o shotcrete,
según la calidad del macizo rocoso y las recomendaciones descritas para cada uno de
los métodos de minado evaluados.

Area Minería Marzo, 2015


40
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 6-9: Dimensiones de aberturas y pilares por cada método de minado


Costo de
Dimensiones del Tajo (m)
Método de Sostenimiento Tiempo de Auto-
Sostenimiento Observaciones
Minado (estimado soporte
Ancho Altura Longitud benchmarking)
Vetas
Pernos y malla electro-
1.95 $/t (75%) y Tiempo de auto- Perforación en
soldada (1.2x1.2m) en
1.- Corte y relleno 3.15$/t (25%) soporte hasta 7 breasting con
2 a 8m 6m 80m 75% y adicionalmente
Detrítico Costo de relleno días sin avances de 3 a 4m
shotcrete en 25% de
detrítico = 2.90$/t sostenimiento. por disparo
tajeos
Costo de
Cables de 4 y 7m en
sostenimiento
labores de perforación
2.- Sub niveles indicado en galería Tiempo de auto- Altura de tajeo es de
hacia la caja techo y
Longitudinales, de preparación en soporte hasta 3 piso a piso, Costo de
2 a 10m 16m 16m Split set de 1.8 m más
relleno con pasta la parte inferior de días sin Relleno en pasta de
malla electro-soldada
cementada este mismo cuadro. sostenimiento. Benchmark
en las galerías de
Costo de relleno en
perforación
pasta = 9.0 $/t
Cuerpos
Cables de 3.5 m de
Costo de
longitud en labores de
sostenimiento
perforación, adicional
indicado en galería Tiempo de auto- Altura de tajeo es de
1.- Sub niveles al sostenimiento
de preparación en soporte hasta 3 piso a piso Costo de
Transversales con 10m 16m 27m sistemático de pernos
la parte inferior de días sin Relleno en pasta de
relleno en pasta Split set de 1.8 m, con
este mismo cuadro. sostenimiento. Benchmark
espaciamiento e=1.5 m
Costo de relleno en
más malla electro-
pasta = 9.0 $/t
soldada

Pernos sistemáticos en
bóveda de las
cámaras, tipo hydrabolt
2.60 $/t (75%) y Tiempo de auto- Cámaras de 8 m de
2.1- Cámaras y de 3.0m, con
4.20 $/t (25%) soporte hasta 7 ancho con Pilares
Pilares Poste con 8m 6m na espaciamiento e=1.2 m
Costo de relleno días sin Poste de sección
relleno detrítico más malla electro-
detrítico = 2.90 $/t sostenimiento. cuadrada de 6x6m
soldada. Uso de
shotcrete en las
intersecciones.

Pernos sistemáticos en
bóveda de las
cámaras, tipo hydrabolt
1.95 $/t (75%) y Tiempo de auto- Cámaras de 6 m de
2.2- Cámaras y de 2.4m, con
3.15$/t (25%) soporte hasta 7 ancho con Pilares
Pilares Poste con 6m 6m na espaciamiento e=1.2 m
Costo de relleno días sin Poste de sección
relleno detrítico más malla electro-
detrítico = 2.90 $/t sostenimiento. cuadrada de 6x6m
soldada. Uso de
shotcrete en las
intersecciones.

3.-Corte y Relleno
en paneles Pernos sistemáticos
2.60 $/t (75%) y Tiempo de auto-
transversales, tipo hydrabolt de 3m, Paneles secundarios
4.20 $/t (25%) soporte hasta 7
relleno con pasta 8m 6m variable con espaciamiento con relleno detrítico
Costo de relleno en días sin
cementada en e=1.2 m más malla alternativamente
pasta = 9.0$/t sostenimiento.
paneles primarios electro-soldada.
y secundarios
Labores de Preparación y Desarrollo

Pernos cementados de Tiempo de auto- Pernos Cementados


1.- Labores de
2.1 m, con 120 $/m (75%) y soporte hasta 7 ( 2.1m) y Shotcrete
Preparación en 4.5 m 4.5m variable
espaciamiento e=1.5 y 300 $/m (25%) días sin (10mm) en
Caja Piso
malla electro-soldada sostenimiento. intersecciones

Area Minería Marzo, 2015


41
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Costo de
Dimensiones del Tajo (m)
Método de Sostenimiento Tiempo de Auto-
Sostenimiento Observaciones
Minado (estimado soporte
Ancho Altura Longitud benchmarking)

2.- Labores de
Pernos Split set de 1.8 Tiempo de auto-
preparación en
m, con espaciamiento 380 $/m (75%) y soporte hasta 7
Mineral o 3.5m 3.5m variable
e=1.5 y malla electro- 510 $/m (25%) días sin
ventanas de
soldada sostenimiento.
acceso a los tajos

Area Minería Marzo, 2015


42
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

7 ANALISIS DE ALTERNATIVAS
7.1 Trade Off de Método Minado
7.1.1 Métodos de explotación actuales y descripción de operaciones
En la mina San José, se aplican actualmente dos variantes de métodos de minado
mecanizado (uso de jumbo y equipo LHD) para la explotación:

 Para zonas vetiformes con potencia promedio de entre 2m y 7m se aplica el minado por
corte y relleno (detrítico) longitudinal a lo largo de la estructura;
 Para zonas con una mayor potencia (Zona de Stockwork) que llega en algunos sectores
hasta los 60 m, se aplica un minado de corte y relleno (detrítico) con pilares poste. Para
este método la altura de corte es de 6m mientras que las cámaras de explotación son de
8 m de ancho y los pilares son de 6 m de largo por 4 m de ancho.
 Se debe indicar que la zona de mayor potencia denominada como Stockwork, se
presenta en una zona de congruencia de las Vetas Trinidad y Bonanza. La definición de
los límites de StockWork no fue posible de ser realizada previamente al acceso a dicha
zona, debido a la limitada información con que se contaba en la misma. En este sentido,
la aplicación del método de corte y relleno con pilares poste se decidió al momento de
acceder al nivel 1200 como una alternativa para llevar a cabo el reconocimiento de la
extensión lateral del cuerpo mineralizado (en esa cota), así como, proceder con la
extracción de mineral.
 El acceso a las zonas de explotación, desde superficie, se da a través de una rampa
principal con pendiente de 11% a partir de la cual se generan rampas secundarias
(operativas) y las sub-siguientes ventanas rebatibles de acceso a los tajeos de
producción. Esta configuración de accesos es aplicada tanto para las zonas vetiformes
como para la zona de Stockwork.
 Las principales zonas con proyección de sostener el nivel de producción en el mediano
y largo plazo corresponden a:
 Zona Stockwork (por debajo del nivel 1200), esta estructura entre los niveles 1100 y
1200 se encuentra adecuadamente reconocida con recursos indicados (y una pequeña
porción de recursos medidos) en una extensión lateral aproximada de 250 m (en
dirección N-S a lo largo de la estructura) con potencias promedio del orden de 50m, tal
como se puede observar en la figura 7-1
 Las Vetas Trinidad y Bonanza (por debajo del nivel 1200); y
 La extensión de la Veta Trinidad hacia el Norte (Trinidad Norte), la cual se encuentra en
proceso de reconocimiento y confirmación a nivel de estimación de recursos. Sobre la
base de la última estimación de recursos recibidos de parte de CMC, la veta Trinidad
Norte ha sido reconocida en una extensión aproximada de 100 m (en altura) x 125 m
(longitudinalmente a lo largo de la veta), con anchos promedio del orden de 6.9 m.

Area Minería Marzo, 2015


43
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-1: Vista en Planta: Recursos Medidos e Indicados entre Cotas 1100 y 1200
(Clasificados por Veta)

Actualmente la rampa principal ya cuenta con acceso al nivel 1100, a partir del cual se
procederá con el minado ascendente entre los niveles 1100 y 1200 en lo correspondiente
a la zona de Stockwork y las zonas extremas de las vetas Trinidad y Bonanza, se debe
indicar en este punto, que en gran parte las zonas centrales de las vetas Trinidad y
Bonanza entre estos niveles (1100 y 1200) se encuentran adyacentes a la estructura
Stockwork, por lo que se espera que a nivel de explotación la diferenciación de vetas en
esta parte central no será posible debiendo ser minadas en sus conjunto. Así mismo, se
ha iniciado la continuación de la rampa hacia la zona de Trinidad Norte.
En las siguientes figuras se muestran vistas de los recursos estimados y su distribución
en relación con las labores de acceso y la ubicación de las zonas de interés en Vetas
Trinidad, Bonanza y Stockwork.

Area Minería Marzo, 2015


44
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-2: Vista Longitudinal Recursos Estimados (Mirando al Oeste)

Figura 7-3: Vista Longitudinal Recursos Estimados (Mirando al Este)

Area Minería Marzo, 2015


45
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-4: Vista 3D (Mirando al Nor-Oeste)

7.1.2 Definición de método de minado


La revisión y selección del método de minado se ha centrado en la zona de explotación
inmediata entre los niveles 1100 y 1200 de las Vetas Trinidad, Bonanza y Stockwork
Se ha llevado a cabo el análisis de alternativas para aplicación del método de minado
entre los niveles 1100 y 1200, acorde a la configuración geométrica de la mineralización,
las condiciones geomecánicas y la distribución de leyes. Los métodos considerados para
la evaluación de alternativas de métodos de minado aplicables incluyen:

 Corte y Relleno ascendente con pilares poste (método actual);


 Corte y Relleno ascendente en paneles intercalados primarios/secundarios;
 Tajeo por subniveles con taladros largos.

Para todos los casos el cambio de método considera un relleno en pasta cementado, en
los casos en que este relleno sirva para superficie de rodadura y no requiera acceso
lateral (con uso de pilares poste) este relleno podrá tener bajos contenidos de cemento
(1% a 2%), mientras que en los casos en que se requiera la explotación de tajeos
adyacentes, el relleno deberá tener un mayor contenido de cemento que garantice la
estabilidad durante el minado de los tajeos intermedios/secundarios (3% a 5%). La
definición de los porcentajes de cemento requeridos, se encuentra actualmente en
estudio por parte de CMC.
Las configuraciones geométricas seleccionadas (definidas) para cada uno de los
métodos a ser evaluados se muestran en la siguiente tabla.

Area Minería Marzo, 2015


46
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 7-1: Configuración Geométrica de Métodos Evaluados

Se debe tener en cuenta que la recuperación de 95% considerada para el método de


Corte y relleno con pilares piste (Cámaras y pilares) ha sido calculado como una
recuperación posterior a la descuento de los pilares, este descuento ha sido realizado
directamente de manera geométrica sobre la base de la plantilla de pilares desarrollada
en la sección 5.

7.1.2.1 Descripción de Métodos de minado: Corte y Relleno Pilares Poste


El método usado como referencia de comparación corresponde a Corte y Relleno con
pilares poste (denominado por las siglas R&P6 en las tablas siguientes) que es el que
vienen aplicando actualmente para la explotación de la zona de Stockwork por encima
del nivel 1200. La variante respecto al caso evaluado en este estudio radica en la
optimización de las dimensiones de cámaras y pilares las cuales han sido definidas en:

 Cámaras: 8 x 6 (Longitudinal x Transversal)


 Pilares: 4 x 6 (Longitudinal x Transversal)
La configuración de acceso y preparación se ha considerado de manera similar a como
se viene aplicando actualmente, con dos (o 3) accesos en cada uno de los cortes
agrupándolos a través de ventanas rebatibles que permitan la explotación de 3 pisos
consecutivos.

7.1.2.2 Descripción de Métodos de minado: Corte y Relleno Paneles


El método de corte y relleno con paneles (denominado por las siglas PNL_18) busca
maximizar la extracción de material definido por la estimación de recursos, minimizando
la pérdida de mineral (u ore loss por su denominación en inglés) generada por temas
operativos de la operación.
Este método se plantea bajo la configuración de un minado en paneles transversales al
cuerpo (Dirección E-W aproximada) que abarque la extensión de toda la mineralización,
accediendo a los tajeos a través de ventanas rebatibles que parten de una labor by-pass,
tal como se muestra en la siguiente figura.

Area Minería Marzo, 2015


47
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-5: Corte y Relleno Paneles: Configuración de Acceso a Zona Mineralizada

La explotación de estos paneles debe darse de manera intercalada a manera de


“columnas” primarias y secundarias, que minimicen la concentración de esfuerzos y
reduzcan el riesgo de ocurrencia de caída de roca o colapso de tajeos, con dicho fin se
deberá contar con una mezcla adecuada de cemento en el relleno a ser usado,
principalmente en el relleno aplicado en los paneles primarios.
En la siguiente figura se muestra una secuencia recomendada de extracción bajo
configuración de corte y relleno con paneles

Area Minería Marzo, 2015


48
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-6: Corte y Relleno Paneles: Secuencia recomendada de tajeos

7.1.2.3 Descripción de Métodos de minado: Tajeo por Subniveles


El método de tajeo por sub-niveles con taladros largos (denominado por las siglas SLS)
busca la aplicación de un método masivo de alta productividad a un costo relativamente
bajo (en relación a los métodos de corte y relleno).
Este método se plantea bajo 3 configuraciones distintas de altura de banco (12, 16 y 20
m), accediendo a los bancos a través de labores by-pass y ventanas horizontales
espaciadas verticalmente a las mismas distancias (12, 16 y 20).
A partir de las ventanas se desarrollan los subniveles de manera transversal al cuerpo
mineralizado. En cada corte el sub-nivel superior es usado para la perforación de
producción y el inferior para la extracción (acarreo) de mineral.
En la siguiente figura se muestra un esquema de minado y preparación de tajeos para la
configuración de tajeo por subniveles de 16m de altura

Area Minería Marzo, 2015


49
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-7: Tajeo por Subniveles: Configuración de Acceso a Zona Mineralizada

La explotación de los tajeos se deberá dar bajo la configuración de tajeos primarios y


secundarios, debiendo los primarios ser rellenados adecuadamente, con el fin de
garantizar la estabilidad de las paredes durante el acceso/explotación de los tajeos
secundarios, como se muestra en la siguiente figura

Area Minería Marzo, 2015


50
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

7.1.3 Premisas para comparación de métodos


Se ha definido una zona de estudio que permita una comparación adecuada de los 3
métodos reseñados previamente, bajo las siguientes consideraciones.
 La evaluación comparativa se llevará a cabo entre los niveles 1100 y 1200,
donde el cuerpo se muestra más uniforme y además se tiene la mayor cantidad
de recurso indicado que permita solventar la decisión de un eventual cambio de
método. La decisión de un cambio de método tomando adicionalmente el recurso
inferido del modelo, generaría un nivel de riesgo muy elevado considerando la
importancia y el impacto de una decisión de un cambio de método;
 La parte central de las vetas Bonanza y Trinidad, será tratada como un conjunto
con el mineral de la zona de Stockwork por encontrarse adyacentes, con dicho
fin se ha definido un sector denominado Zona Masiva, el cual agrupa el material
de las Vetas Bonanza, Trinidad y Stockwork con la suficiente continuidad para la
aplicación de un mismo método de minado. Se entiende que los materiales fuera
de esta Zona Masiva deberán ser tratados como estructuras vetiformes debido
a su geometría;
 La extensión de la Zona masiva se encuentra principalmente delimitada entre las
coordenadas Norte 1’846,710 y 1’847,162, por lo que es dentro de estos límites
que se considerará el material a ser explotado para efectos del análisis
comparativo.
 Para el caso del método de corte y relleno con pilares poste, dentro de la
extensión definida previamente se ha establecido una plantilla típica de los
pilares requeridos, lo cuales serán considerados como material que permanece
in situ durante la explotación y que no se extrae.
En las siguientes figuras se muestra gráficamente algunos de los aspectos discutidos en
los puntos previos.

Figura 7-8: Continuidad de Estructuras en la Zona Central

Area Minería Marzo, 2015


51
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-9: Definición de Zona Masiva para evaluación comparativa

Figura 7-10: Definición de plantilla correspondiente al método de corte y relleno


con pilares poste

Area Minería Marzo, 2015


52
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

7.1.3.1 Habilitación de Modelo de Bloques


El modelo de bloques entregado por CMC (estimación de recursos) tiene un tamaño de
celda de 4x4x4.
Si bien esta dimensión de celda puede ser usada para evaluar la explotación bajo
métodos de corte y relleno, estas dimensiones no permiten la evaluación bajo
condiciones de tajeo por subniveles, se requiere por tanto una habilitación del modelo
para que se encuentre acorde con la altura de banco y refleje la menor selectividad que
representa el método de tajeo por subniveles.
Con respecto al modelo de bloques se han aplicado las siguientes consideraciones:

 El modelo de bloques usado corresponde al modelo actualizado a agosto del 2014:


sj_smumod_2014.dm;
 Para la evaluación de todos los métodos, se usará como campo de ley a la ley de plata
equivalente calculado por el método del inverso de la distancia al cuadrado, este atributo
se denomina: AgEq_ipd;
 La comparación se hará teniendo como base de comparación los bloques de recursos
medidos e indicados;
 La ley de bloque usada para evaluar el método de corte y relleno con paneles, será una
ley de Ag diluida usando la variable “ORE%” como referencia. Es decir la ley de plata
será diluida a un volumen de bloque representado por la variable “ORE%”
 La ley de bloque usada para el método de corte y relleno con pilares poste, será una ley
diluida el tamaño de bloque completo de 4x4x4, debido a que posteriormente estos
bloques deberán ser filtrados excluyendo los pilares diseñados;
 La ley de bloque usada para los métodos de tajeos por subniveles corresponde a una
ley de Ag considerando un re-bloqueo del modelo a 12, 16 y 20 m de altura
respectivamente.

7.1.3.2 Definición de Desarrollos y Accesos


La extensión requerida de laboreo horizontal y labores rebatibles (preparación y
desarrollos) tienen un impacto significativo en los costos asociados a la aplicación de
cada uno de los métodos a ser evaluados, máxime si consideramos que se trata de una
operación en marcha con infraestructura ya existente y parte de los desarrollos
principales de mina ya ejecutados o en proceso de ejecución como por ejemplo la rampa
principal.
Para cada una de las configuraciones definidas en el capítulo de Definición de método
de minado se han diseñado las labores principales de preparación (rampas, cruceros y
by-pass) adaptándose a la geometría del cuerpo mineralizado.
Las labores de acceso a los tajeos (ventanas horizontales y rebatibles) han sido
calculadas como índices y factores en base a la extensión de los by pass y la cantidad
de tajeos programados.
En las siguientes figuras se muestran las labores horizontales diseñadas para cada uno
de los métodos evaluados

Area Minería Marzo, 2015


53
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-11: R&P6: Exclusión de pilares poste y preparación

Figura 7-12: PNL18: Labores de preparación y desarrollo

Area Minería Marzo, 2015


54
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-13: SLS 12m: Labores de preparación y desarrollo

Figura 7-14: SLS 16m: Labores de preparación y desarrollo

Area Minería Marzo, 2015


55
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-15: SLS 20m: Labores de preparación y desarrollo

Producto de los diseños realizados se ha establecido los requerimiento de metraje y


tonelaje (a nivel de labores horizontales) necesarios para la aplicación de cada uno de
los métodos enumerados, el cual se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 7-2. Requerimiento de preparación y desarrollo para cada uno de los


métodos

Area Minería Marzo, 2015


56
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Se han diferenciado dos tipos de asignación de costo para los laboreos horizontales.
 Costo Operativo: correspondiente a las labores de acceso a la zona de tajeos
generalmente a partir de una labor de by-pass o de la rampa secundaria en el
caso de C&F con pilares poste. Estos montos serán considerados como parte
del costo operativo unitario por TM de mineral
 Inversión: correspondiente a las labores de desarrollo, principalmente rampas,
by pass y otras que se encuentran asociadas con toda el área de mineralización
a ser accedida. Estas inversiones se dividirán posteriormente en Inversión Inicial
e Inversión de Sostenimiento, dependiendo del período en que deban ser
ejecutadas.
Los costos totales diferenciados según lo indicado previamente se muestran en la
siguiente tabla:

Tabla 7-3. Costos asociados a las labores horizontales por categoría


COSTO LABORES DESARROLLO MINA Y DISTRIBUCIÓN

COSTO OPERATIVO  INVERSION INICIAL  CAPITAL 


TOTAL
PREPARACIÓN MINA SOSTENIMIENTO
(US$)
(US$) (US$) (US$)
Cámaras y Pilares                       1,721,626                                   ‐                          680,080                       2,401,706
Paneles C&F                    21,840,055                          637,530                       3,471,290                    25,948,875
SLS 12                       3,880,800                          725,080                       4,905,090                       9,510,970
SLS 16                       3,049,200                          670,000                       3,807,160                       7,526,360
SLS 20                       2,613,600                          725,080                       3,193,340                       6,532,020

7.1.3.3 Leyes de Corte


Tomando en consideración que cada método de minado tendrá su propio costo operativo
y sobre la base de lo desarrollado en los capítulos previos, se ha establecido una
estructura de costos y se na determinado 3 leyes de corte para diferenciar el mineral del
material que no supera las leyes de corte, las leyes de corte definidas corresponden a:
 Ley de corte correspondiente al costo variable de minado
 Ley de corte correspondiente al costo total de minado (fijo más variable)
 Ley de corte correspondiente al costo incluyendo capital o inversión de
sostenimiento.
El resumen de la estructura de costos y las leyes de corte calculada se muestra en el
siguiente cuadro:

Area Minería Marzo, 2015


57
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 7-4. Distribución de costos operativos por método

Tabla 7-5. Cálculo de leyes de corte

Area Minería Marzo, 2015


58
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Con respecto a la estructura de costos y las leyes de corte calculadas se han tenido en
cuenta las siguientes consideraciones:
 La columna de costo actual ha sido calculada sobre la base de los costos
actuales de la unidad San José y proporcionados por CMC;
 Los montos correspondientes a “Adicional de mina” corresponden a costos
adicionales que son requeridos para la generación de la rampa secundaria
operativa en el caso de Corte y Relleno con pilares poste (y de esta manera
respetar lo aplicado en las operaciones actuales); y los costos adicionales que
requerirán la definición de los límites de mineralización y de los bloques de
mineral/desmonte en caso se ejecute una explotación por tajeo por sub niveles;
 Los costos de relleno cementado han sido establecidos de manera referencial y
en base a benchmark con que cuenta SRK de operaciones de relleno
cementado, similares, este monto deberá ser definido con posterioridad a la
culminación de los estudios de relleno en pasta que viene llevando a cabo CMC.
 La distribución de costos entre fijos y variables corresponde a una diferenciación
por porcentajes llevada a cabo por disciplina y por partida en coordinación con
el personal de CMC y sobre la base de la estructura de costos actuales;
 Los gastos correspondientes a GG y Administrativos se han mantenido respecto
a la estructura de costos actuales;
 La ley de corte para mineral in-situ puede ser aplicada directamente a los
bloques de la estimación de recursos para establecer e incluyen los efectos de
la dilución y pérdida de mineral establecidas previamente para cada método.

7.1.3.4 Inversión Inicial


Se ha considerado que en lo relacionado a la disciplina de mina se deberá incluir la
inversión inicial correspondiente a la planta de relleno cementado, la cual podría marcar
una diferencia dependiendo del método de minado.
Se ha usado a este nivel conceptual, valores referenciales de inversión para plantas de
relleno de la base de datos de SRK y se ha tomado en consideración que en el caso del
método de corte y relleno con pilares poste se requerirá un menor contenido de cemento
y por ende menos requerimiento de infraestructura en la planta de relleno.
Los montos correspondientes a la planta de relleno se consignan como infraestructura
de superficie, mientras que las labores horizontales requeridas como inversión inicial en
la parte de mina-desarrollo

Tabla 7-6. Inversión inicial requerida

Area Minería Marzo, 2015


59
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

7.1.3.5 Plan de minado


A partir de la información de modelo de bloques proporcionada por CMC y sobre la base
de las definiciones previas, se ha establecido un plan de minado para cada una de las
alternativas de método de minado los cuales se muestran en tonelajes y leyes de plata
equivalente en los siguientes cuadros

Tabla 7-7. Plan de minado anual por Método de Explotación - Tonelaje

Tabla 7-8. Plan de minado anual por Método de Explotación - Leyes

7.1.3.6 Flujo de Caja y VPN


El análisis comparativo se llevará a cabo tomando como elemento de comparación el
VPN que genera cada uno de los métodos basado en todas las consideraciones y
asunciones previas.
El flujo de caja considerando costos e inversión para cada una de las alternativas
evaluadas se muestra en la siguiente tabla

Area Minería Marzo, 2015


60
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 7-9. Flujo de Caja (CAPEX-OPEX) por Método de Explotación

Los resultados a nivel de VPN se muestran en la siguiente tabla

Tabla 7-10. VPN calculado para cada uno de los métodos de explotación evaluados

Area Minería Marzo, 2015


61
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

De los números y valores obtenidos se puede indicar las siguientes ventajas en relación
al método de corte y relleno con pilares poste:
 A nivel de resultado económico la aplicación del método de corte y relleno con
pilares poste se mantiene como el método más recomendable para su aplicación
en la zona evaluada;
 Este método al mismo tiempo muestra un bajo requerimiento de inversión inicial;
 El método no requiere un desarrollo y preparación intensivo por adelantado como
si lo requieren los otros métodos
 Permitirá una mayor flexibilidad para el reconocimiento de los límites de la
mineralización, tal como ha venido siendo aplicado actualmente;
 El personal se encuentra capacitado para continuar aplicando este método de
explotación
Por su parte el método mostraría las siguientes desventajas:
 Posible ubicación de los pilares poste en zonas de mineralización con altas
leyes;
 Una recuperación global relativamente baja del depósito;
 Costo de operación relativamente alto;

Area Minería Marzo, 2015


62
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

7.2 Trade Off de Volumen de Minado


El presente estudio ha sido desarrollado sobre la premisa de elevar el nivel de producción
de la unidad minera San Jose a un nivel de 3,000 tpd, sin embargo, como parte del
desarrollo del presente trabajo se ha llevado a cabo una serie de evaluaciones
intermedias que permiten hacer un análisis preliminar de dimensionamiento de
operación, evaluando los resultados económicos a diferentes niveles de producción.
Se debe indicar que los resultados de este análisis no son mandatorios para el presente
estudio y deberán ser usados a nivel de referencia para futuros estudios de mayor
detalle, el presente estudio se desarrollará bajo la premisa indicada de 3,000 tpd.

7.2.1 Escalamiento de Costos


Debido a que diferentes niveles de producción tienen asociados diferentes costos de
producción y en base a los costos actuales de la unidad San Jose, alcanzados por CMC,
se ha llevado a cabo un escalamiento de los costos a distintos niveles de producción.
Este escalamiento ha sido llevado a cabo en coordinación con el personal de CMC,
distribuyendo cada una de las partidas en fracciones porcentuales de costos fijo y
variable que permitan una mejor aproximación al escalamiento.
Para efectos de esta evaluación preliminar se ha considerado que los costos variables
(unitarios) permanecen constantes a distintos niveles de producción, las variaciones en
los costos variables (generalmente bastante más pequeñas que las ocurridas en los
costos fijos) deberán ser incorporadas en un estudio más detallado.
En la siguiente tabla se muestra el resumen de valores escalados para diferentes niveles
de producción.

Tabla 7-11: Escalamiento de Costos de Referencia


ESCALAMIENTO OPEX
2000 tpd 3000 tpd 4000 tpd 5000 tpd
CF CV TOTAL CF CV TOTAL CF CV TOTAL CF CV TOTAL
         7.19       24.36       31.55          4.80       24.36       29.15          3.60       24.36       27.95               2.88             24.36       27.23
         3.78       12.61       16.39          2.52       12.61       15.13          1.89       12.61       14.50               1.51             12.61       14.12
         4.59          1.64          6.22          3.06          1.64          4.69          2.29          1.64          3.93               1.84               1.64          3.47
         2.15          0.52          2.67          1.43          0.52          1.95          1.08          0.52          1.59               0.86               0.52          1.38
         0.70          4.10          4.80          0.46          4.10          4.57          0.35          4.10          4.45               0.28               4.10          4.38
         0.88          0.31          1.19          0.59          0.31          0.89          0.44          0.31          0.75               0.35               0.31          0.66
         0.99            ‐          0.99          0.66            ‐          0.66          0.49            ‐          0.49               0.39                 ‐          0.39
         3.91          1.36          5.27          2.61          1.36          3.97          1.96          1.36          3.31               1.56               1.36          2.92
      24.19       44.88       69.07       16.13       44.88       61.01       12.10       44.88       56.98               9.68             44.88       54.56
69.07 61.01 56.98 54.56

A este escalamiento de costos se ha adicionado:


 8.00 US$/TM correspondiente al costo de relleno en pasta cementado;
 0.97 US$/TM correspondiente al desarrollo adicional para implementar un
sistema de echaderos y evacuación de materiales de interior mina hacia
superficie.
Acorde con referencias de parte de CMC, los costos actuales incluyen la construcción de
rampas, por lo que no se ha considerado montos adicionales con dicho fin.

Area Minería Marzo, 2015


63
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

7.2.2 Planes de Minado Diferenciados


Sobre la base del Plan de Minado Largo Plazo, elaborado por CMC en su versión 11, se
ha procedido a elaborar planes de minado aproximados para cada uno de los niveles de
producción a evaluar, los cuales se muestra en la siguiente tabla.
En todos los casos de plan desarrollados y con el fin de hacer los resultados comparables
se ha cumplido con el total de material explotable de 8.85 MM TM con una ley media de
352.7 gAgEq/TM

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

TM 700,000 680,000 695,000 700,000 700,000 700,000 700,000 700,000 700,000 700,000 700,000 699,718 480,994
2000 TPD
AGEQ 314 328 329 330 333 360 369 367 379 383 385 357 348

TM 700,000 850,000 1,050,000 1,050,000 1,050,000 1,050,000 1,050,000 1,050,000 1,005,712


3000 TPD
AGEQ 314 328 329 333 369 367 383 385 348

TM 700,000 1,025,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,399,530 131,182


4000 TPD
AGEQ 314 328 330 356 370 384 362 348

TM 700,000 1,025,000 1,400,000 1,750,000 1,750,000 1,749,718 480,994


5000 TPD
AGEQ 314 328 330 358 375 374 348

7.2.3 Flujo de Caja


Se ha considerado adicionalmente a los planes de producción y costos ajustados, lo
correspondiente a requerimientos de inversión para cubrir el incremento de producción,
que se muestran en la siguiente tabla

Tabla 7-12: Inversiones consideradas para escalamiento de producción. Expresado en


Millones de US$
2000 tpd 3000 tpd 4000 tpd 5000 tpd
Planta de Beneficio 11.00 33.00 55.00 77.00
Planta de Relleno 5.16 6.85 8.38 9.80
Servicios Mina 3.69 4.90 5.99 7.01
Total 19.85 44.75 69.37 93.81

Sobre la base de los costos e inversiones definidos se ha elaborado flujos de caja


(expresado en millones de US$) para cada uno de los casos enunciados previamente.

Area Minería Marzo, 2015


64
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

INVERSION ‐11.91 ‐5.955 ‐1.985


COSTO OPERATIVO ‐48.35 ‐46.97 ‐48.01 ‐48.35 ‐48.35 ‐48.35 ‐48.35 ‐48.35 ‐48.35 ‐48.35 ‐48.35 ‐48.33 ‐33.22
2,000 TPD
INGRESO POR VENTA 117.25 118.77 121.71 123.09 124.29 134.38 137.59 137.1 141.4 143.04 143.68 133.23 89.21
NETO 56.99 65.845 71.715 74.74 75.94 86.03 89.24 88.75 93.05 94.69 95.33 84.9 55.99

INVERSION ‐26.85 ‐13.425 ‐4.475


COSTO OPERATIVO ‐48.99 ‐59.48 ‐73.48 ‐73.48 ‐73.48 ‐73.48 ‐73.48 ‐73.48 ‐70.38
3,000 TPD
INGRESO POR VENTA 117.25 148.47 184.03 186.43 206.62 205.65 214.25 215.51 186.52
NETO 41.41 75.565 106.075 112.95 133.14 132.17 140.77 142.03 116.14

INVERSION ‐41.622 ‐20.811 ‐6.937


COSTO OPERATIVO ‐46.16 ‐67.6 ‐92.33 ‐92.33 ‐92.33 ‐92.33 ‐92.3 ‐8.65
4,000 TPD
INGRESO POR VENTA 117.25 179.14 246.57 265.4 275.8 286.3 269.95 24.33
NETO 29.468 90.729 147.303 173.07 183.47 193.97 177.65 15.68

INVERSION ‐56.286 ‐28.143 ‐9.381


COSTO OPERATIVO ‐44.47 ‐65.12 ‐88.94 ‐111.18 ‐111.18 ‐111.16 ‐30.56
5,000 TPD
INGRESO POR VENTA 117.25 179.14 246.57 334.11 349.92 348.54 89.21
NETO 16.494 85.877 148.249 222.93 238.74 237.38 58.65
Para los flujos de caja desarrollados previamente se obtienen los siguientes VPN
considerando una tasa de descuento de 40%

Tabla 7-13:.Flujo de Caja dimensionamiento de Operación


Producción VPN (MM US$)
2,000 tpd 172.25
3,000 tpd 207.1
4,000 tpd 243.86
5,000 tpd 249.13

De los escenarios mostrados y sobre la base de los resultados de VPN (sin considerar
aun aspectos operativos) se observa que el escenario que brindaría un mejor resultado
económico corresponde al escenario de 4,000 tpd. Este escenario muestra un horizonte
de producción de 8 años concordante con una estructura de 2 años de inversión, 5 años
para retorno de inversión y 1 año adicional de gracia.

Area Minería Marzo, 2015


65
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

7.3 Trade Off de Transporte de Mineral


7.3.1 Generalidades
Los alcances del estudio conceptual para la ampliación de la mina San José a 3,000 tpd,
incluyen un estudio Trade Off de las alternativas de transporte de mineral desde el
interior de la mina hasta la planta concentradora.
Se han desarrollado tres alternativas de transporte de mineral, a las que se ha
denominado casos:
Caso 1.- El transporte de mineral se hará utilizando sólo camiones de 14 m3.
Caso 2.- Extracción de mineral por un pique que va de superficie (cota 1550 m) hasta el
nivel de extracción 900. Seguido por transporte por camiones a la planta concentradora.
Caso 3.- Extracción mediante un pique interior que va desde el Nv 1400, hasta el nivel
de extracción 900, seguido de extracción por camiones hasta la planta concentradora.
Para la evaluación económica de las alternativas se tomó en cuenta el planeamiento
LOM 2015 al 2023 elaborado por CMC que considera las reservas y recursos inferidos
minerales al 31 de Diciembre.2014. El total de reservas y recursos inferidos son 8
855,712 t. y son presentados en la tabla 3-1.

7.3.2 Sistema de transporte de mineral actual


La producción actual de San José es de 2,000 tpd, y ésta proviene de los diferentes
niveles de la mina entre los Nv 1200 y 1400, principalmente de la Zona Central, ubicada
entre las coordenadas norte 1 846 800 y 1 847125. El transporte de mineral cosiste
actualmente en el carguío mediante scoops a camiones de 7 y 14 m3 en los tajeos.
Los camiones son propiedad de un contratista local, el cual presta servicio de transporte
de mineral con una tarifa de 0.75 US$/t-km. De acuerdo a la información proporcionada
por CMC, la distancia promedio actual del recorrido que realizan los camiones es de 7.4
km (ida y vuelta) y este ciclo de transporte tiene una duración de 71 minutos. El ciclo de
transporte incluye paradas por cruces, tiempos de espera para carga y descarga, el
tiempo de pesado en la balanza a la entrada y la salida de la mina. En la tabla siguiente
se presenta el ciclo de transporte promedio del sistema actual.
Debido al tamaño máximo de los bloques que se obtiene de los tajeos, es necesaria la
utilización de un rompe-bancos en superficie para disminuir el tamaño de bloque de
mineral antes de que sea ingresado a la chancadora.

Area Minería Marzo, 2015


66
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 7-14: Ciclo de Transporte Promedio - Actual


Tiempo de Tiempo Traslado ida y
Distancia Pesaje a la vuelta (incluye tiempo Tiempo de Tiempo Tiempo Total
Ida y entrada y de parada por cruces) espera para de carga descarga Ciclo
Vuelta (km) Salida(min) (min) cargar (min) (min) (min) (min)
7.4 6 50 5 5 5 71
Nota: Información proporcionada por CMC

7.3.3 Descripción de las alternativas de transporte.


Se han evaluado 3 alternativas de transporte, denominadas casos, las cuales son
descritas a continuación. Se considera que estas alternativas de transporte podrán ser
implementadas recién a partir del año 2016, por lo cual durante el año 2015 se
mantendría el sistema de transporte actual.

7.3.3.1 Caso 1.- Transporte con camiones de 14 m3


El caso 1 contempla la construcción de ore-passes, la instalación de chutes de descarga
y la utilización de camiones de 14m3, los que serán cargados en los ore-passes mediante
los chutes de descarga. La secuencia del transporte de mineral sería la siguiente: El
mineral será acarreado con scoops hasta los ore-passes, los que se encontrarán a
distancias máximas de 250 m. El mineral cargado a los camiones desde los chutes, será
transportado hasta la planta concentradora.
En la figura siguiente se muestra el sistema de transporte para el caso 1
.

Area Minería Marzo, 2015


67
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-16: Sistema de Transporte – Caso 1

Area Minería Marzo, 2015


68
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Como se observa en la figura 7-16 para el transporte de mineral de los bloques X, Na y


J1, se ha considerado que éste sea cargado directamente de los tajeos a los camiones
y que salga por la rampa. De acuerdo al LOM proporcionado por CMC, se han
establecido los años para los cuales deben estar listos los ore-passes y las rampas de
acuerdo a lo indicado a la leyenda.

7.3.3.2 Caso 2.- Transporte con Pique hasta superficie.


El caso 2 contempla la construcción de un pique hasta superficie, a través del cual será
transportado todo el mineral. La construcción del pique está planeada en 2 etapas.
La primera etapa se estima que podrá estar operativa en el año 2017 y consistirá en la
construcción del pique hasta el Nv 1100, donde habrá una estación de carga. La elección
del Nv 1100, y no uno superior, se debe a que según el LOM, toda la producción mineral
de los años 2017 y 2018 estarán concentrada en los Nv 1100 y Nv 1000, con cantidades
menores de producción en el Nv 1200. Es importante indicar que durante estos años, el
mineral del Nv 1000 será transportado a la estación de carga del Nv 1100 mediante
camiones.
La segunda etapa de construcción del pique consiste en la prolongación del mismo hasta
el Nv 900 y la construcción de una segunda estación de carga en ese nivel. De esta
manera, la producción de mineral del nivel 1100 y superiores será transportada por ore-
passes hasta el nivel 1100 y luego izada a superficie desde ese nivel.
La producción de mineral del Nv 1000 e inferiores será descargada a través de los ore-
passes hasta el nivel 900 y posteriormente izada a superficie desde el Nv 900.
La secuencia de transporte de mineral para el caso 2 sería la siguiente:
Acarreo de mineral mediante scoops de los tajeos a los ore-passes, los cuales contarán
con chutes de descarga y llegarán hasta el nivel de extracción correspondiente (Nv 1100
o Nv 900). Posteriormente, el mineral será cargado a camiones de 14 m3 y transportado
por estos hasta la estación de carguío, desde la cual el mineral será izado a superficie
hasta una tolva de almacenamiento, para ser finalmente cargado a los camiones de 14
m3, los cuales llevarán el mineral a la planta concentradora.
Debido a que la primera etapa del pique estará operativa a recién a partir del año 2017,
se considera que durante el año 2015 se mantendrá el sistema de transporte actual y
para el año 2016 el sistema de transporte será el descrito en el caso 1.
Se considera la instalación de una estación de chancado (Chancadora 34 x 40) en cada
nivel de carga, a fin de reducir el tamaño de los bloques de mineral antes de ser izado a
través del pique.
En la figura 7-17 se presenta el sistema de transporte del caso 2. El mineral de los
bloques X, N, y J1 será transportado mediante la rampa hasta el ore-passes del nivel
superior más cercano mediante camiones

Area Minería Marzo, 2015


69
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-17: Sistema de Transporte – Caso 2

Area Minería Marzo, 2015


70
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Pique a Superficie
Consideraciones
Para la selección del sitio para ubicar el pique, teniendo en cuenta que se trata de una
operación en marcha, se tuvo en cuenta las siguientes consideraciones:

 Disponibilidad de espacio en superficie, debido a la existencia de infraestructura y a una


limitación en la propiedad del terreno superficial en la zona norte del yacimiento.
 Dada la calidad del macizo rocoso en la caja piso y también de las labores antiguas
existentes por encima del nivel 1400, se ha considerado un pilar alrededor del pique de
20 metros de radio.
 El diámetro del pique se escogió en base a estudios similares o benchmarking,
resultando este de 5.48m (18 pies) de diámetro.
Descripción
El pique planteado se construirá en una chimenea RB de 18 pies de diámetro, dimensión
que permite un espesor de sostenimiento de 5” de shotcrete, sea este sólo, con fibra, o
con malla de refuerzo. Los estudios de geomecánica de esta estructura, están fuera del
alcance de este estudio.
En la figura 7-18 se muestra la ubicación en planta de la superficie de la mina, ubicando
el eje del Pique en las coordenadas 1 847,225 N y 744,960 E, en la cota 1,550 msnm,
aproximadamente a 20 m del RB de 3.10 m de diámetro existente.
En la figura 7-19 Se muestran las secciones del pique y las labores existentes y en otra
sección, la distancia a las vetas de mineral. En la figura 7-20 se muestra la distribución
propuesta para el pique.
El pique tendrá una longitud de 750 m, profundidad que permite construir el nivel de
extracción más profundo en la cota 900, es decir, por debajo de la zona Trinidad Norte,
lo que permitirá extraer mineral de dicha zona y de la zona central. En la tabla 7-15 se
presentan las características del pique a superficie.
La sección interior de los skips es 1.4 m x 1.4 m y su longitud será de 4.50 m, lo que
permitirá izar una carga de 12 t.
Se estima que el motor del winche será de 1,800 HP, y la velocidad máxima 6 m/s.
Considerando 14 horas de trabajo en dos guardias y 25 días por mes, con una velocidad
de 6 m/s para el pique desde superficie, se podrá extraer 90,000 t mensuales, cuando
se llegue a ese nivel de producción.
En la figura 7-21 se presenta el cronograma de construcción del pique a superficie.

Area Minería Marzo, 2015


71
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 7-15: Características del pique a superficie


DOBLE TAMBOR
PRODUCCIÓN : ENTRADA PRODUCCIÓN : SALIDA

Carga: [t] 12.00


Horas por día 14.00 Tiempo del ciclo [s] 163.14
Días por mes 25.00 Viajes por hora 22.07
Longitud [m] 720.00 Toneladas por hora 154.47
Velocidad de izaje [m/s] 6.00
Aceleración [m/s²] 0.30 Toneladas por mes 90,000 92,682
Desaceleración [m/s²] 0.30
Creep Out Speed [m/s] 0.50
Creep In Speed [m/s] 0.50 POTENCIA MECÁNICA:
Creep In Dist. [m] 3.00
Creep Out Dist. [m] 3.00 Potencia Mecánica [kW] 1138
Pausa de la carga [s] 12.00 [HP] 1525

SKIP: MOTOR:

Masa del skip [kg] 7,200 Velocidad de rotación [rpm] 56.45


Peso del Skip [N] 70,632 Potencia [kW] 1,138
Amperios [A]
Eficiencia [%] 90
MINERAL: Potencia neta [kW] 1,264
[HP] 1,695
Masa del mineral [kg] 12,000 Motor sugerido [HP] 1,800

Peso del mineral [N] 117,720

CABLE :

Longitud del cable [m] 720.00


Densidad lineal [kg/m] 5.18
Masa del cable [kg] 3729.6
Peso del Cable [N] 36587.376
Diámetro del cable [m] 0.035
Área del cable [m²] 0.000962115
D/d Factor 42
Diámetro
Tensión [kN/m²] 233,797

Area Minería Marzo, 2015


72
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-18: Ubicación del Pique en Superficie

Área Minería Marzo, 2015


73
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-19: Sección de pique a superficie

Area Minería Marzo, 2015


74
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-20: Distribución propuesta del pique.

Área Minería Marzo, 2015


75
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-21: Calendario de Construcción del pique a superficie.

Área Minería Marzo, 2015


76
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

En la tabla siguiente se presenta el presupuesto estimado para la construcción del pique


a superficie.

Tabla 7-16: Presupuesto Estimado del Pique a superficie

Ítem Descripción Monto (US$)


1 Ingeniería de pre factibilidad, factibilidad y de detalle 1,750,000
2 Obras Mineras 4,200,000
2.1 Excavación del pique 18 pies. 3,500,000
2.2 Sostenimiento del Pique 700,000
3 Obras Civiles 3,470,000
3.1 Cimentación de torre de poleas, tolva, casa del winche y otros 770,000
3.2 Reforzamiento de concreto en pique 2,700,000
4 Estación de Bombeo 300,000
5 Obras mecánicas 7,310,000
5.1 Castillo de poleas, winches 12 t y chutes de recepción y descarga 7,310,000
6 Skips 1,070,000
7 Otros trabajos mecánicos 770,000
7.1 Tolva de almacenamiento e instalaciones al fondo del pique 770,000
8 Equipos eléctricos y Obras eléctricas 1,500,000
9 Instrumentación 400,000
10 EPCM, Equipos de terceros, fletes y puesta en marcha 5,200,000
Total General US$ 28,670,000

Niveles de extracción
En el nivel de extracción 1100, la estación de carga se ubicará en el nivel 1030, diferencia
de nivel que permite la construcción de una tolva de gruesos de 200 t, la estación de
chancado, dos fajas y una tolva de finos para 2/3 de la producción (2,000 t).
Posteriormente, el pique se profundizará hasta el Nv. 800, para ubicar allí la estación de
bombeo de agua.
En el nivel de extracción 900, la estación de carga se ubicará en el nivel 830, diferencia
de nivel que permite la construcción de una tolva de 1,500 t y el pique se profundizará
posteriormente hasta el Nv 800, para ubicar allí una estación de bombeo de agua y una
estación para la extracción de derrames de material, proveniente de las maniobras de
carguío.
Para cada nivel de extracción, se tendrá labores horizontales en los niveles superiores,
aproximadamente cada 100 m, en las zonas norte y central, los que juntamente con los
echaderos, ore-passes y tolvas de carguío de material, permitirán conducir el mineral
hasta la zona de almacenamiento y luego a la estación de carga.
El traslado del material en los niveles de extracción se realizará con camiones, en
labores, que tendrán una longitud de aproximadamente 850 m.
Estación de Chancado
Se considera la instalación de una estación de chancado en cada nivel de carga, a fin de
reducir el tamaño de los bloques antes de que estos sean izados por el pique.
En el nivel de extracción, los volquetes voltearán su carga en un echadero, que tiene una
parrilla de 24”.
Los bancos mayores pasan a la tolva de gruesos de 200 t de capacidad y los de menor
Area Minería Marzo, 2015
77
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

tamaño, se derivan mediante una faja a la tolva de “finos”. Los gruesos son derivados
mediante un alimentador (apron feeder) a la chancadora, de 34” x 40”, que puede recibir
bloques de hasta de 750 mm.
La chancadora reducirá el tamaño de los bloques a un máximo de 14”, los que mediante
otra faja se depositarán en la misma tolva de finos, la que tiene una capacidad de 2/3 de
la producción diaria.
De la tolva de finos, el mineral se derivará mediante una faja y una tolva dosificadora, a
los skips para su izaje a superficie.
El detalle de la estación de chancado se presenta en la figura 7-22 y el presupuesto de
la misma en la tabla 7-17.

Figura 7-22: Detalle de la estación de Chancado

Área Minería Marzo, 2015


78
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 7-17: Presupuesto de la estación de Chancado


Ítem Descripción Total US$
1 Ingeniería y Administración US$ 21,000
2 Obras mineras 267,000
2.1 Excavación para fajas, tolva de gruesos y ampliación tolva de finos 267,000
3 Cimentaciones para sistema de chancado 49,000
3.1 Cimentación de chancadora 34 x 40 40,000
3.2 Cimentación Apron Feeder y fajas transportadoras 3,000
3.3 Cimentación pedestales de tolvas y anillo de cierre 6,000
4 Obras mecánicas 54,000
4.1 Parrilla de gruesos y base de tolva de gruesos 54,000
5 Montaje de equipos 247,000
5.1 Montaje de chancadora y Apron Feeder 45,000
5.2 Fabricación y Montaje de fajas de finos 202,000
6 Instalaciones eléctricas 55,000
Sub total 1 693,000
Gastos generales y utilidades 27% 187,000
Sub total 2 880,000
7 Suministro de equipos chancadora, Apron Feeder y eléctricos 610,000
Total US$1,490,000

Área Minería Marzo, 2015


79
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

7.3.3.3 Caso 3.- Transporte con pique en interior mina y con camiones a superficie
El caso 3 contempla la construcción de un pique interior hasta el Nv 1400, a través del
cual será transportado todo el mineral. Desde el Nv 1400 el mineral será transportado
hasta la planta concentradora por medio de camiones de 14 m3. La construcción del
pique está planeada en 2 etapas.
La primera etapa se estima estará operativa en el año 2017 y consistirá de en la
construcción del pique hasta el Nv 1100. La elección del Nv 1100 y no uno superior, es
por las razones expuestas en el acápite 7.3.3.2
La segunda etapa de construcción del pique consiste en la prolongación del mismo hasta
el Nv 900 y la construcción de una segunda estación de carga en este nivel. De esta
manera la producción de mineral del Nv 1100 y superiores será transportada por ore-
passes hasta el nivel 1100, desde el cual será izada hasta el Nv 1400.
La producción del mineral del nivel 1000 e inferiores será descargada a través de ore-
passes hasta el Nv 900 y posteriormente izada al Nv 1400 desde el Nv 900.
La secuencia de transporte de mineral del caso 3 sería la siguiente:
Acarreo de mineral mediante scoops de los tajeos a los ore-passes, los cuales contarán
con un chute de descarga y llegarán hasta el nivel de extracción correspondiente (Nv
1100 o Nv 900). Posteriormente, el mineral será cargado a camiones de 14m3 y
transportados por estos hasta la estación de carguío, desde la cual el mineral será izado
al Nv 1400, para ser finalmente cargado a camiones de 14m3 los cuales llevarán el
mineral hasta la planta concentradora.
Debido a que la primera etapa del pique estará operativa recién a partir del año 2017, se
considera que durante el año 2015 se mantendrá el sistema de transporte actual y para
el año 2016, el sistema de transporte será el descrito en el caso 1.
Se considera la instalación de una estación de chancado en cada nivel de carga a fin de
reducir el tamaño del bloque de mineral antes de que este sea trasladado por el pique.
En la figura 7-23 se presenta el sistema de transporte del caso 3. El mineral de los
bloques X, N.a y J1 será transportado mediante la rampa hasta el ore-pass del nivel
superior más cercano mediante camiones

Área Minería Marzo, 2015


80
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-23: Sistema de Transporte – Caso 3

Area Minería Marzo, 2015


81
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Pique Interior
Consideraciones
Para la construcción del pique interior, se han tenido en cuenta las mismas
consideraciones descritas en el caso 2.
Descripción
El pique planteado se construirá en una chimenea RB de 5.64 m de diámetro, dimensión
que permite un espesor de sostenimiento de 5” de shotcrete, sea este sólo, con fibra, o
con malla de refuerzo. Los estudios de geomecánica de esta estructura están fuera del
alcance de este estudio.
El pique interior utilizará dos skips para trasladar 12 toneladas cada uno.
La sección interior de cada skip, es de 1.4 m x 1.4 m y su longitud de 4.50 m, lo que
permite la carga de 12 t.
En la figura 7-24 se muestra la ubicación en planta del pique interior en las coordenadas,
1 847,225 N y 744,960 E y en la cota 1,400 msnm, aproximadamente a 20 m del RB de
3.10 m de diámetro existente.
En la figura 7-25 se muestra la sección del pique y las labores existentes y en otra sección
la distancia a las vetas de mineral. En la figura 7-20 se presenta la distribución del pique,
la cual es la misma que la considerada para el caso 2.
El pique tendrá una longitud de 600 m, profundidad permite construir el nivel de
extracción más profundo en la cota 900, para ubicarlo por debajo de la zona Trinidad
Norte, lo que permitirá extraer mineral de dicha zona y de la zona central. En la tabla 7-
18 se presentan las características del pique interior.
Se estima que el motor del winche deberá tener una potencia de 1,400 HP y la velocidad
máxima será de 5 m/s.
Considerando 14 horas de trabajo en dos guardias y 25 días por mes, con una velocidad
de 4.5 m/s, se podrán extraer las 90,000 t mensuales cuando se llegue a este nivel de
producción
En la figura 7-26 se presenta el cronograma de construcción del pique a superficie.

Area Minería Marzo, 2015


82
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 7-18: Características del Pique Interior


DOBLE TAMBOR
PRODUCCIÓN : ENTRADA PRODUCCIÓN : SALIDA

Carga: [t] 12.00


Horas por día 14.00 Tiempo del ciclo [s] 154
Días por mes 25.00 Viajes por hora 23.4
Longitud [m] 570.00 Toneladas por hora 164
Velocidad del cable [m/s] 5.00
Aceleración [m/s²] 0.30 Toneladas por mes 90000 98,416
Desaceleración [m/s²] 0.30
Creep Out Speed [m/s] 0.50
Creep In Speed [m/s] 0.50 POTENCIA MECÁNICA:
Creep In Dist. [m] 3.00
Creep Out Dist. [m] 3.00 Potencia Mecánica [kW] 910
Pausa de la carga [s] 12.00 [HP] 1,220

SKIP: MOTOR:

Masa del skip [kg] 7,200 Velocidad de rotación [rpm] 56.45


Peso del Skip [N] 70,632 Potencia [kW] 910
Amperios [A]
Eficiencia [%] 90
MINERAL: Potencia neta [kW] 1,011
[HP] 1,355
Masa del mineral [kg] 12,000 Motor sugerido [HP] 1,400

Peso del mineral [N] 117,720

CABLE :

Longitud del cable [m] 570.00


Densidad lineal [kg/m] 5.18
Masa del cable [kg] 2953
Peso del Cable [N] 28965
Diámetro del cable [m] 0.035
Área del cable [m²] 0.000962115
D/d Factor 42
Diámetro
Tensión [kN/m²] 225,874

Área Minería Marzo, 2015


83
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-24: Vista en planta de Pique Interior

Área Minería Marzo, 2015


84
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-25: Sección de pique Interior

Area Minería Marzo, 2015


85
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 7-26: Calendario de Construcción del pique Interior.

Área Minería Marzo, 2015


86
SVS Ingenieros SAE Estudio Conceptual de Mina San José

Niveles de extracción
Los niveles de extracción serían los mismos que los descritos en el caso 2. En la tabla
siguiente se presenta el presupuesto estimado del pique interior.

Tabla 7-19: Presupuesto Estimado del Pique Interior

Ítem Descripción Monto (US$)


1 Ingeniería de pre factibilidad, factibilidad y de detalle US$ 1,600,000
2 Obras Mineras 3,660,000
2.1 Excavación pique 18 pies 2,700,000
2.2 Excavación de cámaras y labores para pique interior 400,000
2.3 Sostenimiento del pique 560,000
3 Obras Civiles 5,370,000
3.1 Cimentaciones para poleas, tamboras y motor. 3,170,000
3.2 Reforzamiento de concreto en pique 2,200,000
4 Estación de Bombeo 300,000
5 Obras mecánicas 6,760,000
5.1 Arreglo mecánico de poleas, winches 12 t y chutes de recepción y descarga 2,100,000
5.2 Arreglo para motor, tambores, cables e instalaciones 4,060,000
5.3 Estructuras de acero del Pique 600,000
6 Skips 1,070,000
7 Otros trabajos mecánicos 770,000
7.1 Tolva de almacenamiento e instalaciones al fondo del pique 770,000
8 Equipos eléctricos y Obras eléctricas 1,200,000
9 Instrumentación 400,000
10 EPCM, Equipos de terceros, fletes y puesta en marcha 4,700,000
Total General US$ 25,830,000

Estación de Chancado
Se considera la instalación de una estación de chancado en cada nivel de carga, a fin de
reducir el tamaño de los bloques antes de ser izados a través del pique. El detalle y el
presupuesto de la estación de chancado son los mismos que para el caso 2, figura 7-18
y tabla 7-17 respectivamente.

Area Minería Marzo, 2015


87
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

7.3.4 Evaluación de alternativas de Transporte


Para todas las alternativas de extracción, los dos primeros años (entre el 2015 y fines
del 2016), serán similares, puesto que en ese tiempo se seguirá utilizando camiones.
Recién en el año 2016 se iniciará el incremento de la producción hasta llegar a las 3,000
tpd en el 2017.
Se estima que los estudios de pre factibilidad, factibilidad, de detalle, construcción de
labores y del pique, se podrán desarrollar en un plazo de 4 años, por lo que podría estar
listo para su uso a partir del 2019, aunque la construcción y puesta en marcha del pique
hasta el primer nivel de extracción en el nivel 1100, podría estar terminada a fines del
2016.
A continuación se presenta el costo de transporte anualizado para cada caso
Tabla 7-20: Costo Anual de Transporte para cada caso

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Costo
Anual de
Transporte caso 1 6.85 7.99 8.17 8.38 8.91 10.45 10.50 8.47 6.57
UDS/t caso 2 6.85 7.99 3.58 3.58 3.62 3.61 3.50 3.49 3.48
caso 3 6.85 7.99 5.55 5.55 5.88 5.86 5.74 5.28 5.03

7.3.4.1 Caso 1: Transporte con camiones de 14m3-


La ampliación a las 3,000 tpd utilizando sólo camiones, considera dejar de usar los de 7
m3 y reemplazarlos gradualmente y de acuerdo a las zonas de producción, hasta contar
con un total de 13 unidades de 14 m3 de capacidad.
Se construirán ore-passes de mineral con chutes de descarga, para cargar directamente
los camiones, los que se trasladarán a la balanza y luego a la planta para el pesaje y
descarga respectivos.
El cálculo de costo de transporte se realizó tomando en cuenta las distancias de recorrido
desde los ore-passes hasta la planta, aplicando una tarifa flat de 0.75 US$/ton-km.
Para los costos de ventilación se obtuvieron los costos de energía año por año,
considerando la cantidad de camiones del caso 1, en el año que requiere el mayor
número de ellos.
Para el Capex se considera los ore-passes, cruceros y chutes requeridos, así como los
desarrollos necesarios para la ventilación.

7.3.4.2 Caso 2: Transporte con Pique Hasta Superficie-


Se ha asumido que a partir del año 2016, se utilizará el pique para toda la producción y
que el transporte horizontal en el nivel de extracción se realizará con camiones. Sin
embargo en los años 2022 y 2023, el uso del pique parece no ser tan útil, pues la
explotación se centrará en zonas altas de la mina y el costo de manipuleo hacia la
estación de carga y el posterior izaje podría no resultar económico.
De acuerdo al cronograma de ejecución, la primera estación del pique, podría estar lista
hacia fines del 2016 y el pique completo estaría operativo para el año 2019. Por esta
razón, el mineral producido hasta el año 2016 será extraído solo con camiones. A partir
del año 2017, el mineral será conducido al nivel de extracción 1100 y conducido por el
pique hasta la planta. Será recién a partir del año 2019, que el mineral que esté por
debajo de dicho nivel, será trasladado por los ore-passes hasta el Nv 900 (extracción) de

Área Minería Marzo, 2015


88
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

donde sería izado a superficie a través del pique.


Para los costos de ventilación, como en el caso anterior, se obtuvieron los costos de
energía año por año considerando la cantidad de camiones del caso 2, en el año más
crítico.
Para el Capex se incluye la construcción de los Ore Pass, cruceros y chutes requeridos,
así como los desarrollos de ventilación. Se Incluye también el costo del pique y todos
sus costos asociados como excavaciones mineras, pique, crucero de entrega de mineral,
nivel de extracción, tolva de almacenamiento, obras civiles en superficie e interior mina,
obras eléctricas, estación de bombeo y estación de carga
El costo de la estación de carga incluye excavaciones, instalación de equipos,
alimentador, faja y tolva dosificadora.
Incluye también los costos de excavación de labores y para tolvas de almacenamiento
de gruesos y de finos e instalación de fajas, obras civiles, concreto de cimentaciones
para echadero, tolvas, alimentador, chancadora y fajas, así como la compra e instalación
de los equipos mencionados, así como las obras mecánicas y eléctricas necesarias.

7.3.4.3 Caso 3: Transporte con pique en interior mina y con camiones a superficie
Se utilizan camiones a partir del nivel 1,400 y se usa el pique interior para los niveles
inferiores. En el nivel de extracción se utilizan camiones de 14 m3, para trasladar el
material.
De acuerdo al cronograma de construcción, se ha establecido que el pique completo
podría estar operativo para el año 2019 y el pique hasta la primera estación de carga a
partir del 2017, razón por la cual el mineral producido hasta el año 2016 tendrá que ser
extraído mediante camiones. A partir del año 2017, el mineral será extraído por pique
desde el nivel de extracción 1100. La producción que se extraiga por debajo de este
nivel, será conducida con camiones hasta ese nivel de extracción durante los años 2017
y 2018. Desde el 2019, el mineral de todos los niveles, será llevado a los niveles de
extracción 1100 y 900, de donde será llevado hasta el nivel 1400, a través del pique,
desde el cual será trasladado mediante camiones hasta la planta concentradora.
El costo de transporte, considera costo de traslado con Camiones, (por encima del
Nv1400), costo de acarreo con scoop, traslado camiones al pique e izaje.
Para los costos de ventilación, se obtuvieron como en los casos anteriores, costo de
energía año por año considerando la cantidad de camiones del caso 3.
Para el Capex se considera la construcción de los ore-passes, cruceros y chutes
requeridos, así como los desarrollos de ventilación.
Se considera costo de pique y la estación de carga, con las diferencias que una
construcción en interior mina, implica.
Incluye también los costos de excavación de labores y para tolvas de almacenamiento
de gruesos y de finos e instalación de fajas, obras civiles, concreto de cimentaciones
para echadero, tolvas, alimentador, chancadora y fajas e incluye también la compra e
instalación de los equipos mencionados, así como las obras mecánicas y eléctricas
necesarias.

Área Minería Marzo, 2015


89
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

7.3.5 Evaluación Económica


En la evaluación económica del trade-off de transporte de mineral, se ha considerado
solo los costos incurridos en transporte y ventilación:
La evaluación económica para cada caso será determinada calculando su valor presente
neto (VPN). El VPN será calculado a partir del Opex y Capex de cada caso, sin tomar
en cuenta los ingresos.
Por lo tanto el VPN para caso será un valor negativo y la mejor opción será el menos
negativo.
Para el cálculo del Capex y Opex se han considerado las siguientes premisas:

 Se asume que la producción se realizara mediante camiones de 7m3 en el año 2015 y


que estos serán cambiados por camiones de 14m3 en el año 2016.
 El transporte de mineral mediante camiones es efectuado por un tercero, el que cobra
una tarifa de 0.75 US$/t-km. Para este estudio, la tarifa se mantendrá igual a pesar del
cambio del tamaño del camión que efectuara el contratista.
 Se han utilizado Reservas y Recursos inferidos
 En cuanto a la construcción del pique, la estación de carga del Nv 1100 estará operativa
en el año 2017 y la estación de carga del Nv 900, estará lista a partir del año 2019.

Además, se ha considerado, de acuerdo al LOM proporcionado por CMC, que la


producción para el año 2015 será de 2,000 tpd, para el año 2016 será de 2,500 tpd; y
del año 2017 hasta el año 2023 será de 3,000 tpd.

Área Minería Marzo, 2015


90
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

7.3.5.1 Caso 1: Transporte con Camiones de 14 m3.


Opex:
Para el año 2015, se han utilizado las distancias de los tajeos a la planta (información
proporcionada por CMC), y se ha multiplicado por la tarifa del contratista, de esta forma
se cuenta con una tarifa en US$/t para cada Nivel de extracción. El costo final de
transporte considera también el costo de carguío de los scoops a los camiones.
A partir del año 2016, sólo se utilizan camiones de 14m3. Se ha determinado la distancia
de cada a ore-passes a la Planta a fin de establecer un costo de transporte en US$/t
desde cada uno de ellos. El costo final de transporte incluye el costo de acarreo con
scoop de los tajeos a los ore-passes, los cuales contarán con chute de descarga, por lo
cual no se toma en cuenta el carguío extra.
El Opex de ventilación es calculado mediante el costo de energía que produce cada
ventilador, Este costo ha sido obtenido de simulaciones en el programa Ventsim.
Adicionalmente se cuenta con un costo en US$/t que representa el costo de personal y
mantenimiento del sistema de ventilador. Este último costo ha sido calculado de acuerdo
a los libros mayores enviados por CMC.
Tabla 7-21: Opex Transporte Caso 1: Solo Camiones (MM US$)
Total 2015-
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
2023
4.81 6.81 8.60 8.82 9.37 10.99 11.05 8.91 6.62 75.98

Tabla 7-22: Opex Ventilación Caso 1: Solo Camiones (MM US$)


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total2015-2023
0.83 0.69 0.87 0.90 0.90 1.02 1.02 0.90 0.78 7.91

Durante el 2015, se construyen los ore-passes planteados en el proyecto, para optimizar


el carguío con camiones, de modo que a partir del 2016 se utilizan estos
Tabla 7-23: Capex: Caso 1: Solo Camiones (MM US$)
Ore-passes y Galerías (Inc. Chute de
Ventilación
descarga)
Total
2015-2016
2015-2016 2017-2018 2019-2023
Desarrollos Ventiladores
3.50 0.75 2.46 1.44 Ya adquiridos 8.67

Área Minería Marzo, 2015


91
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

7.3.5.2 Caso 2: Transporte con Pique hasta Superficie


Opex:
Para los años 2015 y 2016 el pique se encontrara en construcción, por lo cual es costo
de transporte es el mismo que en el caso 1.
El pique estará operativo hasta el Nv 1100 a partir del año 2017, contando con una
estación de carga en este nivel, por lo cual la producción en su totalidad (3000 tpd) saldrá
por el pique.
El mineral será transportado mediante los ore-passes hasta el nivel de extracción 1100
donde será cargado a camiones mediante los chutes de descarga y descargado en la
tolva de gruesos. Asimismo, el mineral del Nv 1000 será cargado a camiones y
transportado hasta la chancadora. Posteriormente, el mineral será chancado en la
chancadora instalada en este nivel y luego izado a través del pique para ser transportado
hasta superficie. Finalmente, cuando el mineral llegue a superficie, será cargado a
camiones que lo llevarán hasta la planta concentradora.
A partir del año 2019, se considera que el pique estará construido en su totalidad hasta
su nivel más bajo (Nv 900), por lo cual se construirá una segunda estación de carga y de
chancado en este nivel.
El costo Opex de transporte para este caso implica, para los años 2017-2023, costo de
acarreo con scoop a los camiones, costo de transporte del mineral a la chancadora, costo
de izaje y el costo de transporte en superficie hasta la planta. No se considera el costo
del chancado.
El costo operativo de ventilación para este caso se calcula de la misma forma que para
el caso 2, y se espera que el costo de energía anual sea menor.

Tabla 7-24: Opex Transporte Caso 2: Pique a superficie (MM US$)


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total 2015-2023
4.81 6.81 3.73 3.78 3.80 3.80 3.68 3.66 3.48 37.55

Tabla 7-25: Opex Ventilación Caso 2: Pique a superficie (MM US$)


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total 2015-2023
0.83 0.70 0.69 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.68 6.4

Tabla 7-26: Capex Caso 2: Pique a superficie (MM US$)


Ore-passes y Galerías (Inc. Chute de Pique (Inc. Estación
Ventilación
descarga) de Carga)
Total
2015-2016
2015-2016 2017-2018 2019-2023 2015-2018
Desarrollos Ventiladores
3.50 1.66 2.96 36.05 1.44 Ya adquiridos 46.13

Área Minería Marzo, 2015


92
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

7.3.5.3 Caso 3: Transporte con pique en interior mina y con camiones a superficie
El cálculo del caso 3 es similar al cálculo de Opex y Capex del caso 2. Las diferencias
son que el pique solo llegara hasta el Nv 1400, lo cual implica un Capex y Opex diferente.
Sin embargo, el procedimiento de cálculo es exactamente el mismo.
Opex:
El Opex de transporte tendrá un menor costo de Izaje. Sin embargo, el mineral debe ser
cargado desde el Nv 1400 y transportado a la planta, por lo cual esto implica un mayor
costo que transportarlo desde superficie como en el caso 2. Este mayor gasto se explica
tanto por la distancia de recorrido de los camiones, como por un mayor gasto de
ventilación ya que estos camiones parten desde interior mina. Por lo antes expuesto
este caso presentara un Opex mayor que el del caso 3.
El costo de Opex de ventilación será calculado de la misma del caso 2, la variación se
tendrá en el mayor consumo de energía de ventilación que presenta el caso 2, debido a
la presencia de camiones en el Nv 1400.

Tabla 7-27: Opex Transporte Caso 3: Pique Interior (MM US$)


Total 2015-
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
2023
4.81 6.81 5.76 5.81 5.98 5.97 5.85 5.33 4.82 51.14

Tabla 7-28: Opex Ventilación Caso 3: Pique Interior (MM US$)


Total
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2015-
2023
0.83 0.69 0.87 0.90 0.90 1.02 1.02 0.90 0.78 7.91

Tabla 7-29: Capex Caso 3: Pique Interior (MM US$)


Pique (Inc.
Ore-passes y Galerías (Inc. Chute
Estación Ventilación
de descarga)
de Carga) Total
2015-2016
2015-2016 2017-2018 2019-2023 2015-2018
Desarrollos Ventiladores
3.50 2.15 2.96 33.21 1.44 Ya adquiridos 43.78

A diferencia del caso 2 el Capex del caso 3 es menor, puesto que se construye un pique
más pequeño. Los Capex de ventilación tanto para el caso 2 y 3 es el mismo puesto que
el mayor requerimiento de aire se da en el año 2016, que es igual para ambos casos.

Área Minería Marzo, 2015


93
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

7.3.5.4 Cálculo del Valor Presente Neto


Para el cálculo del VPN se ha utilizado una tasa de descuento de 40%. Esta tasa, que
es más alta de lo normal, contiene un 30% como medida de contingencia, ya que en los
cálculos del Opex y el Capex no se incluido la contingencia que conlleva un estudio de
nivel conceptual.

Tabla 7-30: Resumen de Evaluación Económica (MM US$)


Opex Capex VAN (40%)
Caso 1: Solo Camiones -$83.89 -$8.67 -$34.38

Caso 2: Pique a superficie alimentado por camiones -$43.95 -$46.13 -$50.09


Caso 3: Pique interior hasta Nv1400 alimentado por
camiones -$58.32 -$43.78 -$52.02

7.3.6 Selección de Alternativa para transporte de mineral


Se selecciona el Caso 1, Solo camiones.

Área Minería Marzo, 2015


94
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

8 ARQUITECTURA DE LA MINA
8.1 Definición de Material Explotable
Por la naturaleza y precisión del presente estudio conceptual, se permite la inclusión de
recursos inferidos (o parte de ellos) como material con posibilidades de explotación
económica futura, sin embargo, al ser incluidos estos tonelajes de baja certeza como
parte del tonelaje global que sustenta los resultados del presente estudio, no es posible
que éstos sean designados bajo la categoría de reservas.
Para efectos del presente estudio se considerará como material explotable aquel con
categoría de recurso medido, indicado o inferido, a los cuales se les haya aplicado los
factores modificatorios (dilución, recuperación de mina, entre otros) correspondientes al
método y ciclo de minado a ser usado.
Debido a que el cálculo de recursos (en el modelo de largo plazo) se lleva a cabo usando
perforación diamantina, la mayor cantidad de recurso recibe la clasificación de indicado
e inferido. El recurso medido ha sido definido principalmente en las zonas adyacentes a
la explotación actual o adyacente a zonas previamente explotadas.
La mina ha sido subdividida, por CMC, en sectores rectangulares, ubicados en dirección
Norte-Sur denominados zonas y nombrados por letras.

Figura 8-1: Zonas

En la siguiente figura se muestra como se distribuye la definición de zonas realizada por


CMC entre los bloques con categoría medido/indicado/inferido (del modelo de bloques
de largo plazo). Esta gráfica muestra también los vacíos correspondientes a las zonas
explotadas previamente por encima del nivel 1,300, los cuales han sido debidamente
excluidos de los reportes y cálculos del modelo.

Área Minería Marzo, 2015


95
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 8-2. Distribución de Zonas considerando Recursos Medido / Indicado /


Inferido (Mirando al Oeste)

Los reportes creados a partir del modelo de bloques de recursos con miras a definir el
material explotable, se generan usando una secuencia de rutinas de Datamine y macros
Visual Basic corriendo sobre una plataforma de Microsoft Excel, en estas rutinas se va
incorporando las variables modificatorias, así como, el agrupamiento de los bloques y su
consolidación en las diferentes zonas. Producto de estas rutinas se tiene valores
consolidados de tonelaje y leyes por cada una de las zonas definidas y mostradas en la
figura previa. SRK, ha podido revisar solamente las rutinas de Datamine alcanzadas por
CMC, de las cuales ha obtenido algunos de los factores modificatorios reseñados en el
presente informe.
En las rutinas Datamine se incorporan los factores correspondientes a dilución y
recuperación de mina:
 Dilución: 12.23%
 Pérdida de Mineral: 2%
No se ha podido determinar si como parte de las rutinas Excel se incorporan factores
adicionales en relación con estos parámetros (u otros de mina), sin embargo, en el caso
de la pérdida de material, el valor de 2% aplicado es un valor bastante bajo para
condiciones operativas.
No se cuenta con información respecto a qué porcentaje del total de recurso inferido ha
sido considerado para ser incorporado como material explotable, de cálculos paralelos
llevados a cabo por SRK, se estima que esta fracción estaría por encima del 75%, sin
embargo, este factor deberá ser especificado en los reportes presentados por CMC como
aspecto informativo de los mismos.
Producto de esta zonificación y del modelo de bloques de largo plazo se cuenta con los
siguientes tonelajes disponibles para ser considerados como material explotable.

Área Minería Marzo, 2015


96
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 8-1: Material Explotable por Zona y Categoría


RESERVA RECURSO INFERIDO * MATERIAL EXPLOTABLE
ZONA
TONELAJE LEY AgEq TONELAJE LEY AgEq TONELAJE LEY AgEq
T 305,200 465 530,700 465 835,900 465
U 26,900 330 159,800 330 186,700 330
V 119,500 355 59,300 355 178,800 355
W 92,900 335 172,000 335 264,900 335
E1 13,300 325 197,100 325 210,400 325
G 305,700 290 184,700 290 490,400 290
H 1,224,700 305 280,800 305 1,505,500 305
R 60,800 340 197,800 340 258,600 340
S 49,600 335 170,900 335 220,500 335
D1 2,500 295 89,600 295 92,100 295
E 518,800 330 14,500 330 533,300 330
F 326,200 305 51,500 305 377,700 305
J 168,900 285 27,500 285 196,400 285
Q 600 310 156,200 310 156,800 310
A 69,900 340 6,400 340 76,300 340
B 80,200 345 1,300 345 81,500 345
B1 77,300 270 42,700 270 120,000 270
C 101,000 340 12,900 340 113,900 340
D 60,600 285 2,200 285 62,800 285
I 106,400 295 16,000 295 122,400 295
P 4,500 325 30,900 325 35,400 325
A1 6,000 270 72,700 270 78,700 270
K 149,500 275 55,800 275 205,300 275
L 42,900 300 4,800 300 47,700 300
M 13,600 260 13,300 260 26,900 260
N 2,300 300 36,900 300 39,200 300
O 45,700 320 84,500 320 130,200 320
H1 0 0 778,400 385 778,400 385
X 0 0 36,400 295 36,400 295
G1 0 0 356,100 380 356,100 380
F1 0 0 22,400 250 22,400 250
C1 0 0 29,000 275 29,000 275
J1 0 0 95,600 530 95,600 530
I1 0 0 527,800 490 527,800 490
Y 0 0 318,500 425 318,500 425
Z 0 0 30,200 275 30,200 275
ZZ*** 0 0 12,800 385 12,800 385
TOTAL 3,975,500 322 4,880,000 377 8,855,500 352
* Se ha aplicado parámetros modificatorios
** Los tonelajes han sido redondeados a cifras significativas
*** Material sin definicón de Zona

Los tonelajes y leyes mostrados en el reporte previo se encuentran actualizados a


Diciembre del 2014 y forman parte del reporte de recursos (Versión 11) alcanzado por
CMC con fecha 09 de Febrero 2015.
El uso de rutinas Datamine-Excel (de las cuales no se ha tenido acceso a las rutinas de
Excel) para la generación de estos reportes consolidados, no ha permitido que SRK
pueda replicar la generación de estos valores y verificar la validez de los mismos con

Área Minería Marzo, 2015


97
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

respecto al modelo de bloques. Si bien la revisión del modelo de recursos no forma parte
del alcance del presente trabajo, la transición desde el modelo de bloques hacia los
reportes consolidados debería contar con una mayor claridad y ser factible de ser
replicado bajo herramientas estándar de reporte de modelo de bloques. Es importante
acotar, que es en base a estos reportes consolidados (producidos en base a rutinas) que
se generan los posteriores planes de minado y proyecciones a largo plazo, de allí la
importancia de contar con la claridad adecuada en la conversión desde modelo de
bloques a recurso explotable.

8.2 Labores de desarrollo: Configuración Actual


La mina San José enfoca sus operaciones actuales principalmente entre los niveles
1,100 y 1,300 de la zona central del depósito, en donde se ubica el sector denominado
StockWork, así como, las vetas Trinidad y Bonanza.
Las principales características que definen la arquitectura del actual laboreo de
desarrollo, están dadas por:
 La explotación en el corto y mediano plazo estará centrada principalmente en
dos zonas, en las cuales se ha podido definir recurso con categoría de indicado.
La primera de ellas corresponde a la actual zona de explotación y la segunda
hacia el norte entre las cotas 1,000 y 1,150, denominada como Trinidad Norte
(Ver Gráfico);
 El método de explotación predominante es el de Corte y Relleno, bajo dos
configuraciones: con pilares poste en la zona de StockWork y minado
longitudinal en las zonas de veta;
 El minado por corte y relleno se lleva a cabo mediante perforación horizontal tipo
“bresting”;
 El acceso a las operaciones se da a través de una rampa principal de pendiente
promedio 11% que parte desde el punto de Bocamina aproximadamente a una
cota de 1,540;
 La rampa principal ha profundizado actualmente hasta la cota 1,110 según
información recibida de CMC, actualizada a Diciembre de 2014.
 Adicionalmente se cuenta con rampas (denominadas secundarias) y desarrollos
mineros que permiten el acceso a las estructuras mineralizadas (zona de
operaciones);
 Para efectos de cubicación y definición de los planes de producción, se usará la
definición de zonas establecida por CMC;
 La mina cuenta con un pique actualmente en desuso, el cual mantiene aún su
infraestructura de izaje (guías, soportes, entre otros);
 La arquitectura y la configuración de los desarrollos de mina ha sido elaborada
sobre la base del modelo de recursos/reservas de largo plazo elaborado por
CMC y tomando en cuenta la presencia y posible confirmación del Recurso
Inferido.
En la siguiente figura se muestra de manera gráfica la arquitectura vigente de mina, así
como, su relación con el recurso remanente a ser explotado, se ha excluido de la figura
los recursos denominados potenciales debido a que no forman parte del objetivo del
presente estudio.

Área Minería Marzo, 2015


98
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 8-3. Rampa Principal ejecutada a la fecha (trazo simplificado) y Clasificación


de Recursos (Mirando al Sur-Este)

8.3 Labores de desarrollo: Período 2015-2023


Tal como se puede observar de las figuras previas, el objetivo de explotación minera se
orienta hacia la Zona de Trinidad Norte marcada como zona de explotación futura en la
Figura 8-2. Con dicho fin se deberá plantear los desarrollos y la arquitectura de mina
necesaria para garantizar el acceso a dicho sector de la mina.
Se ha establecido que aun ritmo de producción de 3,000 tpd por día los recursos
disponibles (incluyendo recursos inferidos) permitirían operar la mina hasta el año 2023
Tomando como referencia, los desarrollos recibidos (gráficos) de parte de CMC, se ha
planteado los desarrollos y labores principales requeridos para el acceso a la zona norte
y depósito, incluyendo los recursos que se encuentren por debajo de la cota 1,000.

Área Minería Marzo, 2015


99
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

El siguiente cuadro resume el requerimiento de laboreo para para el acceso a la zona de


mineral hasta el año 2023.

Tabla 8-2. Metraje de labores principales para acceder a toda la extensión del
yacimiento
Metraje Seccion
Rampa 4,602 4.5 x 4.5
Labor Horizontal 364 4.5 x 4.5
Chimenea/RB 638 D 3.1
Cruceros 425 4.0 x 4.0

8.4 Filosofía de Operación


Actualmente el ingreso a las operaciones se da a través de una rampa principal (alejada
entre 75 y 100 m de la zona mineralizada) que permite el acceso a todas las operaciones
subterráneas. Desde esta rampa se han construido rampas secundarias que son usadas
para el acceso a los tajeos de producción, así como las operaciones de carguío,
remanipuleo de material, traslado de relleno detrítico, entre otras propias del ciclo de
minado.
El carguío se lleva a cabo directamente desde el equipo LHD al camión, con lo cual se
generan colas y retrasos en el proceso de carguío/acarreo, además de forzar la
necesidad de mayor cantidad equipos de carguío y de acarreo para compensar las colas
y demoras generadas.
En la búsqueda del objetivo de lograr un nivel de producción de 3,000 tpd, se requerirá
plantear diversas mejoras dentro del ciclo de minado y metodología de trabajo, que
permitan optimizar el uso de los equipos, minimizar las emisiones (y por ende lograr
mejoras en lo concerniente a ventilación), así como, dar fluidez a la extracción de material

Área Minería Marzo, 2015


100
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

(mineral/desmonte).
Es importante acotar que si bien actualmente las operaciones de la Mina San José, han
incrementado su nivel de producción, esto se ha visto favorecido por la presencia del
sector denominado stockwork y las grandes áreas disponibles (que llagan hasta 400m x
60m en un corte en planta) para el minado subterráneo que ésta ha aportado. Sin
embargo, de acuerdo a lo observado en el modelo geométrico este sector se ira
angostando conforme se profundiza y en los otros sectores del yacimiento no se tiene
conocimiento confirmado de la existencia de un sector con características similares al
que está actualmente en trabajo, sino más bien, se tienen identificadas estructuras
vetiformes con anchos que se encuentran en el orden entre 2m y 6m en su gran mayoría.
En este sentido, se recomienda la pronta implementación de medidas conducentes a la
mejora operativa de la explotación minera, que permita no solo el incremento de
producción, sino que éste pueda ser sustentable en el tiempo.
Dentro de las oportunidades de mejora detectadas, se menciona:
 Cambio de equipos de acarreo a superficie, migrando desde los actuales
camiones de 7 m3, a camiones con capacidades mínimas de 14 m3, lo cual
permitiría mayor capacidad de transporte para el mismo número de viajes y la
reducción en los requerimientos de ventilación.
 Implementación de un sistema de echaderos adyacentes a la rampa, evitando
que los camiones sean cargados directamente desde el equipo LHD y
permitiendo la reducción de los tiempos muertos y las colas;
 Asociado a la implementación de echaderos, se debe considerar la construcción
de niveles principales de extracción, en los cuales se ubicarán las des cargas de
los echaderos y que concentrarán el tráfico de camiones para ser cargados hacia
superficie. La recomendación es que estos niveles estén espaciados 100m en la
dirección vertical;
 Implementación de la planta en relleno en pasta que permita sistematizar y
secuenciar adecuadamente el relleno de las cavidades, evitando demoras en el
ciclo de minado (originadas por la falta de material para relleno), así como,
aliviando el tránsito y manipuleo en interior mina;
 Producto de la presencia de los niveles principales de extracción y de una
operación más ordenada en lo que respecta al ciclo de minado, se podría evaluar
la supresión de las rampas secundarias (actualmente en uso) con el consiguiente
ahorro.
Parte de las mejores enunciadas, han surgido como parte del desarrollo del presente
trabajo y de conversaciones llevadas a cabo con el personal de CMC, por lo que se
entiende que algunas de ellas se encuentran en proceso de ser implementadas en la
unidad minera.

8.4.1 Esquema de Operación


Tomando en cuenta las consideraciones del capítulo previo se plantea un esquema de
operación.
El esquema planteado para la explotación en la zona mineralizada es de corte y relleno
longitudinal con una o dos alas (en este último caso la labor rebatible llega al centro de
las dos alas). Los tajeos podrán tener una longitud que varía entre los 130m y 200m.
La ventana rebatible parte de la rampa secundaria (o principal en caso se decida suprimir

Área Minería Marzo, 2015


101
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

las rampas secundarias), permitiendo el minado de 4 cortes en dirección vertical como


se muestra en la siguiente figura.

Figura 8-4. Minado C&F Longitudinal

El material será extraído usando equipo LHD, a través de las ventanas y rampas hacia
el echadero de mineral siendo depositado directamente (sin esperas ni colas) mejorando
la eficiencia en el equipo de carguío.
El material acumulado en los echaderos podrá ser descargado, directamente al camión,
mediante tolvas hidráulicas en sus puntos de descarga ubicados en los niveles
principales de extracción. La arquitectura para la distribución del material se muestra en
la siguiente figura.

Área Minería Marzo, 2015


102
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 8-5. Distribución de material: Echaderos y Niveles de Extracción

Área Minería Marzo, 2015


103
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

9 PLAN DE MINADO
9.1 Sustento Técnico y Antecedentes
Tal como se indica en el capítulo correspondiente a arquitectura de mina y en lo
correspondiente a la determinación del material explotable, no ha sido posible replicar
los reportes de material por zonas generados por CMC, con lo cual no es posible poder
generar y recomendar una secuencia óptima de minado y su consiguiente plan de
minado
Para efectos del presente estudio se tomará como válido el Plan de Minado Largo Plazo
elaborado por CMC para una capacidad de producción de 3,000 tpd de mineral de
cabeza. Este plan en su versión 11 se encuentra actualizado a Diciembre del 2014 y fue
recibido de parte de CMC con fecha 09 de Febrero de 2015.
Las principales características del plan LOM recibido de CMC se enumeran a
continuación:
 Los tonelajes se han consolidado como un global para toda la zona. No se ha
podido determinar si como parte de la transición desde el modelo de bloques
hacia la generación del reporte se aplica algún tipo de selectividad a los bloques
y de ser así de que tipo;
 La ley es única para toda la zona incluso para ambos tipos de material: los
definidos como reservas y los definidos como inferidos;
 Ambos, tanto tonelaje como leyes, consolidan los materiales de todas las vetas
que cruza la zona transversalmente;
 Sobre la base de tonelajes y leyes de las zonas, el LOM se enfoca en una
secuencia de extracción de tonelajes (debido a que como se mencionó la ley es
única para toda la zona);
 Los reportes consideran una definición de ancho de veta que ha sido definida
sobre la base de una medición de modelo de bloques en el sentido Este-Oeste.
El plan de minado desarrollado bajo estas consideraciones se muestra en las dos tablas
siguientes (los valores han sido redondeados a cifras significativas)

Área Minería Marzo, 2015


104
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Area Minería Marzo, 2015


105
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Area Minería Marzo, 2015


106
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

9.2 Secuencia de Minado

Bajo la configuración de LOM establecido por CMC, tendremos una distribución gráfica
como la mostrada en la siguiente figura.

Figura 9-1. Año de inicio de producción por Zonas

Como se observa la producción planificada para los años 2015 al 2017 se encuentra
principalmente concentrada entre los niveles 1,100 y 1,300 que es la zona donde
actualmente se viene llevando a cabo la explotación.
En general la secuencia guarda coherencia geométrica hasta el año 2,020, sin embargo,
SRK plantea sería dudas que los sectores programados para los años 2021 al 2023,
tengan un adecuado nivel de certidumbre para ser considerados en una programación
de minado (inclusive si esta fuera a nivel conceptual). A partir del 2021 se plantea la
explotación en zonas casi completamente inferidas, con geometrías subverticales y
ubicadas en sectores previamente explotados en donde se pueden presentar dificultades
operativas

9.3 Revisión de Plan de Minado


Como se menciona en acápites previos y ante la imposibilidad de replicar los reportes
generados por CMC, se está tomando el LOM elaborado por CMC como válido para
efectos del presente estudio, sin embargo, se ha procedido a validar la coherencia de la
secuencia y valores presentados.
Para tal efecto se han considerado una serie de parámetros de referencia que nos
permitirán llevar a cabo las evaluaciones comparativas, las cuales se presentan en la
siguiente tabla.

Area Minería Marzo, 2015


107
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 9-1. Parámetros de referencia para verificación de LOM


PARAMETRO VALOR UNIDAD OBSERVACION
Altura Corte (C&F) 4m Se deja una luz de 5m en operación
Tipo Relleno Detrítico
Barra 14 pies Aprox 4.2 m
Taladro perforado 3.8 m
Avance 3.5 m/disparo
Se considera que un dia sacan un solo
Avance Diario ancho<4m 5.25 m/dia
disparo y otro 2 disparos intercalado
Sacan un solo disparo por dia por el 
Avance Diario ancho>4m 3.5 m/dia
sostenimiento
Rendimiento Sccop 6yd3 800 TM/dia Se asume sistema de echaderos
Rendimiento Scoop 9yd3 1000 TM/dia Se asume sistema de echaderos
Días efectivos 350 dias/año
Avance Lineal 120 m/mes Jumbo & Scoop
Avance Lineal Anual 1440 m/año Jumbo & Scoop

9.3.1 Coherencia Producción vs Desarrollo

Es importante que la secuencia de producción vaya de la mano con el hecho que el


desarrollo de la mina haya llegado a la parte del yacimiento que se desea explotar, en
ese sentido se ha llevado a cabo comparación visual entre el año de inicio de que cada
una de las zonas versus del avance de la infraestructura de mina principal, lo cual se
muestra en la siguiente figura

Figura 9-2. Secuencia de Mina vs Desarrollo Principal

Como se puede observar, las zonas de la mina son accesibles para el desarrollo principal
en los años en que han sido programadas.
Area Minería Marzo, 2015
108
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

9.3.2 Coherencia Capacidad de producción de los tajeos.

Como se observa del cuadro consolidado del LOM, la manera como está estructurada la
secuencia no permite evaluar la real capacidad de cada una de las zonas y de las vetas
que la componen, para producir el tonelaje indicado.
En ese sentido se ha tomado una muestra de 4 zonas, evaluando el detalle la capacidad
de producción de cada una de las vetas que la componen y verificando que dicho valor
cubra la programación asignada como parte del LOM.
Para efecto de la presente verificación se ha tomado como muestra las zonas:
 D1
 Z
 S
 I1
Para cada una de las zonas mencionadas se ha desarrollado un modelo de mallas para
definir las características de las vetas.
Sobre los valores de ancho de vetas y longitudes obtenidas del modelo de mallas se ha
consolidado los resultados y calculado capacidades máximas, que se resumen en las
siguientes tablas

Tabla 9-2. Valores de producción calculados


ZONA D1
VETA ANCHO PROM AVANCE DIA ANCHO PROM DIL PROD DIA PROD ANUAL TIEMPO EXPL.
bvtr 2.63 5.25 2.95 162.3 56,808 33
swktr 7.62 3.50 8.55 313.6 12,903 2
tvtr 2.42 5.25 2.72 149.7 38,654 9

ZONA S
VETA ANCHO PROM AVANCE DIA ANCHO PROM DIL PROD DIA PROD ANUALTIEMPO EXPLOT
bvtr 5.15 3.50 5.78 212.0 74,204 40
tvtr 3.28 5.25 3.68 202.5 70,866 26

ZONA Z
VETA ANCHO PROM AVANCE DIA ANCHO PROM DIL PROD DIA PROD ANUAL TIEMPO EXPL.
bvtr 5.13 3.50 5.76 211.3 71,713 12
tvtr 1.08 5.25 1.21 66.6 17,753 10

ZONA I1
VETA ANCHO PROM AVANCE DIA ANCHO PROM DIL PROD DIA PROD ANUAL TIEMPO EXPL.
bvtr 3.48 5.25 3.91 215.1 75,295 25
swk2tr 6.02 3.50 6.76 248.0 86,785 46
tvtr 7.47 3.50 8.38 307.4 107,582 13

Para cada una de las zonas mostradas el LOM elaborado por CMC, establece los
siguientes máximos y mínimos de producción.

Area Minería Marzo, 2015


109
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 9-3. Tonelajes de producción establecido por el LOM


Tonelaje
Zona Mínimo Máximo
D1 3,813 62,429
S 5,872 127,620
Z 9,932 20,309
I1 45,294 168,798

Como se puede observar en el caso de las zonas S e I1, los niveles de producción
programados exceden ampliamente la real capacidad de las vetas y sus tajeos para
producir dichos tonelajes, limitados principalmente por aspectos relacionados con su
geometría.
Por su parte la programación en la Zona Z se encuentra relativamente holgada. SRK
recomienda firmemente la revisión de las capacidades de producción por zonas con el
fin de garantizar que l plan de producción LOM planteado es sustentable en el tiempo
para la capacidad indicada.
En la siguiente figura se muestra a manera de referencia algunos modelos de malla
generados para efectos comparativos, en donde se ha podido diferenciar las
características geométricas de cada una de las estructuras mineralizadas

Figura 9-3. Modelo de mallas para verificación de capacidad de producción

Area Minería Marzo, 2015


110
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

10 SERVICIOS MINA
En este capítulo se incluye el estudio conceptual de los servicios auxiliares de mina,
como energía, ventilación, aire comprimido, agua industrial, drenaje y relleno, para lo
cual se tomó información de los sistemas existentes para establecer los parámetros de
servicio de la producción actual, 2,000 tpd. Cuando no se contó con dicha información,
se recurrió a la comparación con operaciones similares (benchmarking) para estimar lo
necesario para la ampliación a 3,000 tpd, definiéndose entonces qué cambios o
ampliaciones será necesario realizar para atender los nuevos requerimientos y mantener
la producción. .

10.1 Energía Eléctrica


La energía para la mina San José proviene de la red eléctrica nacional, de una línea de
transmisión aérea que alimenta a Ocotlan de Morelos. En la unidad minera se cuenta
con una sub-estación eléctrica de las siguientes características:
Potencia : 8,4 MVA
Tensión Primaria : 115 kV
Tensión Secundaria : 13,2 kV
Este transformador suministra de energía eléctrica a toda la unidad. La máxima demanda
actual de la unidad minera es de alrededor de 4,60 MW
El comportamiento de consumo de energía de toda la unidad entre los meses de enero
a octubre del 2014 se muestra en la siguiente figura:
Figura 10-1: Consumo de Energía – San José 2014 (Enero-Octubre)

TOTAL kW‐h  (Mina/Planta/Otros)
3,800,000.00

3,600,000.00

3,400,000.00

3,200,000.00

3,000,000.00
kW‐h

real
2,800,000.00

2,600,000.00

2,400,000.00

2,200,000.00

2,000,000.00
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct

Como se puede observar en el gráfico, los consumos máximos de la unidad se


encuentran en alrededor de 2 900 kW-h siendo el promedio 2 800 kW-h.
De la información proporcionada sobre el consumo de energía entre enero y octubre del
2014, se puede observar que la demanda máxima de los equipos instalados para mina
es de 1754 kW, lo que da como resultado una relación de 0,88 kW/t. Este factor se
utilizará para estimar la demanda máxima de la unidad minera para las 3 000 tpd, lo que
permite estimar que - de mantenerse las condiciones actuales - la demanda se podría
incrementar hasta 2 630 kW. El consumo real de Kw por hora se presenta a continuación

Area Minería Marzo, 2015


111
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

MINA
Periodo Consumo Real
Ene 710,252.03 Kw/h
Feb 847,112.25 Kw/h
Mar 729,045.14 Kw/h
Abr 729,012.88 Kw/h
May 1,010,825.55 Kw/h
Jun 999,606.99 Kw/h
Jul 1,059,873.20 Kw/h
Ago 1,059,873.20 Kw/h

Este consumo en promedio representa 1,207.5 Kw hora.

Para la atención del interior mina se cuentan con las siguientes sub-estaciones, ubicadas
en superficie:
Tabla 10-1: Sub estaciones en Superficie

Potencia Relación de
Ítem Descripción Atiende a:
(kVA) transformación (kV)
Sala de compresores, alumbrado
1 SE N° 01M 750 13.2/0.44
mina y ventilación auxiliar
Ventilador principal de 150HP,
estación de bombeo No 01,
2 SE N° 02M 750 13.2/0.44
servicios de mina y ventilación
auxiliar
Ventilación de mina, perforación
3 Sin número 1,000 13.2/0.44
jumbo y equipo raise boring
4 SE N° 050-TX-001 1,500 13.2 / (4.16/2.7) Servicios interior mina
5 SE (en construcción) 2,000 13.2/4.16 Servicios mina Nivel 1300
Total Potencia instalada 6,000

El Ítem 5 es una sub-estación en construcción de las siguientes características:


Potencia : 2,0 MVA
Tensión Primaria : 13,2 kV
Tensión Secundaria : 4,16 kV
Esta sub-estación suministrará energía a interior de mina. El cable ingresará por un
piloto, directamente hasta el nivel 1,300.
En interior mina se cuenta con las siguientes subestaciones

Area Minería Marzo, 2015


112
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 10-2: Sub Estaciones en Interior Mina

Relación de
Potencia
Ítem Descripción transformación Atiende a:
(kVA)
(kV)
NV-1400 para alumbrado, bombeo,
1 SE N° 01 - móvil 750 4,16/0,48-0.28
ventilación principal etc.
NV-1300 para alumbrado, bombeo,
2 SE N° 02 - móvil 750 4,16/0,48-0.28 ventilación auxiliar, perforación
diamantina, perforación para explotación.
NV-1200 para alumbrado y bombeo, poza
3 SE N° 03 - móvil 750 4,16/0,48-0.28
principal.
Total Potencia instalada 2,250

Para el incremento de producción a 3,000 tpd y la demanda proyectada, el equipamiento


eléctrico de superficie, Tabla 10-1, será suficiente para atender los requerimientos de
mina, más aún, si sumamos la nueva subestación de 2,00 MVA, en construcción.
En el interior mina, la situación es distinta, pues para la adecuada distribución de la
energía será necesaria la implementación de hasta cuatro (4) subestaciones móviles
adicionales, de características similares a las existentes. Cabe la posibilidad sin
embargo, se tome la decisión de movilizar alguna de un nivel superior hacia las nuevas
zonas, pues las características de las S.E. existentes lo permiten.
Tabla 10-3: Demanda Máxima por áreas - Mina

Demanda
Ítem Descripción
Máxima (kW)
1 Subestación antigua – Mina 390
2 Transformador Cammsa 110
3 Lampistería 10
4 Relleno Hidráulico 180
5 Trituración relleno h 0
6 Taller de Mantenimiento - Mina 6
7 Zitron Superficie 95
8 Báscula 7
9 Pueble 6
10 Subestación compacta (im) 950
Demanda máxima Total (*) 1,754 kW

(*) Se está considerando un factor de simultaneidad (coincidencia) = 1, en un escenario


conservador.
CMC tiene planeado la instalación de una planta de filtrado, que incrementaría la
demanda máxima de mina, ya que el requerimiento de dicha planta será del orden de
2.8 MW, lo que incrementaría significativamente el consumo de energía. Teniendo en
cuenta que el transformador actual de la sub-estación principal es de 8.4 MVA, ésta no
cubriría la demanda para las 3,000 tpd.

Area Minería Marzo, 2015


113
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 10-2: Diagrama Unifilar

Area Minería Marzo, 2015


114
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 10-3: Diagrama actual y Proyectado - Energía

SE 13, SE No. 01M 13,2/.0, SE 050-TX-001 SE No. 02M SE EN MARCHA SE Principal SE 13,
2/0, 44-0,277kV 44-0,27kV 750kVA 13.2/4,16-2,7kV 13,2/.0, 44-0,27kV 13,2/4,16kV 115/13,2kV 2/.0, 44-0,27kV
1000kVA 1500kVA 750kVA 2000kVA 500kVA
8,40MVA

SE. No. 1, Móvil


4,16/0,48-0,28kV
750kVA

SE. No. 2, Móvil


4,16/0,48-0,28kV
750kVA

SE. No. 3, Móvil


4,16/0,48-0,28kV
750kVA

SE. No. 4, Móvil


4,16/0,48-0,28kV
750kVA

S.E. No. 5, Móvil


4,16/0,48-0,28kV
750kVA

S.E. No. 6, Móvil


4,16/0,48-0,28kV
750kVA

S.E. No. 7, Móvil


4,16/0,48-0,28kV
750kVA

Area Minería Marzo, 2015


115
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Para la elaboración del presupuesto de construcción de las sub-estaciones, se ha tomado en


cuenta la información proporcionada por el cliente
Tabla 10-4: Presupuesto del Sistema de Energía - Proyectado:
Ítem Concepto Unidad Monto (US$)
Recinto Subestación.
1
Obra minera Glb US$ 85,500
2
Obra civil (losa concreto y malla ciclónica) Lote 11,500
3
Instalación SE Lote 23,000
4
Suministro s.e. 750 kVA Pza 115,000
5
Suministro tablero metal enclosed - switch gear Pza 57,500
Nichos eléctricos
6
Obra civil Lote 4,500
7
Servicio instalación cable desde s.e. Glb 39,000
8
Servicio instalación tableros centinelas e interruptores Lote 30,700
9
Suministro cable 350 kcm Glb 82,000
10
Suministro tablero centinela 250ª pza 62,100
Total SE 750 kVA US$ 510,800

Considerando 4 nuevas sub estaciones eléctricas, se tendría el siguiente resumen de


costos:
Tabla 10-5: Resumen de Costos
Cantidad P.U Total US$

SE 750kVA 4 510,800 US$ 2,043,200

10.2 Ventilación
La mina San José se encuentra ubicada a una altitud de 1500 msnm, siendo la
temperatura promedio en superficie de 25°C. CMC proyecta ampliar la capacidad de
producción la mina de 2,000 tpd a 3,000 tpd.

10.2.1 Requerimiento de aire de acuerdo con las normas de Seguridad e Higiene


Minera
El requerimiento de aire en la mina será el necesario para dotar del aire fresco al personal
empleado en la operación subterránea y diluir los gases tóxicos producidos por la
combustión de los motores diésel utilizados en la mina.
Para tal fin, se han adoptado los criterios recomendados en el Reglamento de Seguridad
y Salud Ocupacional (D.S. N° 055-2010-EM) del Perú, que establece lo siguiente:

Area Minería Marzo, 2015


116
SVS Ingenieros S.A. Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 10-6: Requerimientos de aire por personal y por equipos diésel


Altitud (msnm) Requerimiento por persona (m3/min)
[0-1500] 3
[1500-3000] 4
[3000-4000] 5
> 4000 6

Requerimiento de aire para equipos diésel


Potencia desarrollada (HP) Requerimiento (m3/min)
A cualquier altura ≥ 3m3/min/HP

Además, dicho reglamento especifica que en ningún caso, la velocidad del aire deberá
ser menor de veinte (20) metros por minuto ni superior a doscientos cincuenta (250)
metros por minuto en las labores de explotación, incluidas las de desarrollo, preparación
y en todo lugar donde haya personal trabajando. Cuando se emplee ANFO u otros
agentes de voladura, se establece asimismo que la velocidad del aire no deberá ser
menor de veinticinco (25) metros por minuto.

10.2.2 Descripción del sistema de ventilación actual


El circuito de ventilación actual de la mina San José comprende 5 ingresos de aire (ver
Tabla 10-8) y 2 puntos de extracción, con un ventilador instalado en cada uno de ellos.
Ambos ventiladores extractores son de la misma marca y modelo (Zitron Mod. ZVN 1-
16-126/4).
Durante la visita a la mina en el mes de octubre del año 2014, se pudo apreciar
deficiencias en el sistema de ventilación como velocidades de flujo prácticamente nulas
en los puntos más alejados de la mina, lo que da lugar a la presencia de altas
temperaturas y una deficiente visibilidad.

10.2.3 Caudal de aire requerido para una producción de 2,000 tpd (Según norma)
El caudal requerido para la producción de 2000 tpd ha sido calculado tomando en cuenta
la cantidad de equipos empleados en la operación, su potencia nominal y un factor de
simultaneidad para cada uno de ellos, teniendo en cuenta lo recomendado por las
normas de seguridad e higiene minera peruanas, tal como se consigna en la tabla
siguiente:

Area Minería Marzo, 2015


117
SVS Ingenieros S.A. Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 10-7: Caudal de aire requerido para las condiciones actuales (2000 tpd)

Potencia Factor Potencia


Caudal Caudal
Equipos Cantidad Nominal Simultanei Racionalizada
(m3/s) (cfm)
(HP) dad (1) (HP)

Camiones
4 17% 165 8.3 17,481
revolvedores trompo 248
Camión Hiab Dina
1 17% 28 1.4 2,966
1996 170
Alpha - 20 1 145 17% 24 1.2 2,543
Grúa Grove 1 180 17% 30 1.5 3,178
Scooptrams
6 75% 1328 66.4 140,695
SANDVIK (7 yd3) 295
Jumbos SANDVIK 6 103 8% 52 2.6 5,509
Anfo Loader Maclean 1 148 17% 25 1.3 2,649
Telehandler 6 97 25% 146 7.3 15,468
Camionetas 10 150 25% 375 18.8 39,729
Camiones (Capac.
13 34% 1176 58.8 124,591
7m3) 266
Camiones (Capac.
4 34% 549 27.5 58,164
14m3) 405
Caudal requerido por equipos diésel: 194.9 412,974
Caudal requerido por equipos diésel + 10% por posibles recirculaciones: 19.5 41,297
Caudal total Requerido en la Mina: 214.4 454,271
El factor de simultaneidad es un estimado del porcentaje del tiempo durante el cual el
(1)

equipo que opera en el subsuelo, estará desarrollando su máxima potencia.


Según la información proporcionada por CMC durante la visita que se hiciera a la mina,
el caudal de aire que circula a través del circuito principal es de sólo 124.5 m3/s, el cual
representa el 60% del caudal requerido según las normas de salud e higiene minera
consideradas. El balance de aire que nos fuera proporcionado por CMC se muestra en
la tabla siguiente
Cada uno de los ventiladores Zitron modelo ZVN 1-16-126/4 parecen estar operando con
las aletas en la posición N° 2, lo que no les permite impulsar más de 62 m3/s, con una
eficiencia del orden del 65-70%.
Teniendo en cuenta la resistencia de la mina, la única manera de impulsar el caudal que
se necesita en la mina con estos ventiladores sería moviendo las aletas a la posición N°
6, con lo cual cada uno de estos ventiladores podría impulsar entre 100 y 105 m3/s cada
uno, aplicando una presión total de 1500 Pa y una presión estática de 200 Pa
(considerando el diámetro de 1.6 m y una densidad de 1.04 kg/m³) , que es lo que se
requiere en la mina para satisfacer las necesidades actuales de la operación.

Area Minería Marzo, 2015


118
SVS Ingenieros S.A. Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 10-8: Mediciones de ingresos y salidas de aire en la mina San José


Caudal  Caudal  Caudal Total  Caudal Total
(m3/s)  (cfm)  (m3/s)  (cfm) 
RB(1) Norte 38.0 81,000
RB-Cuate-Servicios 6.3 13,400
Entradas de Aire RB-Cuate – Ventilación 17.7 37,400 124.1 263,000
Tiro Trinidad 20.6 43,600
Rampa Principal 41.3 87,400
Salidas de Aire Tiro Higo 63.8 135,200 124.9 264,700

En vista de que el caudal de aire que circula actualmente a través del circuito principal
no satisface las necesidades de la mina, se recomienda ejecutar las siguientes acciones:
 Trasladar el ventilador ubicado en la base del tiro El Higo a la cabeza del RB (1)
Norte.
 Cambiar el ángulo de inclinación de los alabes de los ventiladores principales a
la posición N° 5 (ZVN 1-16-126/4) en el RB (1) Norte y RB (2).
 Prolongar el RB (1) Norte desde el nivel 1300 hasta el nivel 1220, conservando
el diámetro de 3.1 m.
 Colocar tapones al interior de la mina, con el fin de conducir el flujo de aire limpio
que entra a la mina a través de la rampa principal, para que descienda a lo largo
de ésta hasta los niveles principales de extracción (Nv 1100, Nv 1200).
10.2.4 Caudal de aire requerido para una producción de 3,000 tpd
El caudal de aire requerido para una producción de 3000 tpd fue determinado
considerando la alternativa de transporte de mineral solo con camiones. Para los cálculos
se ha considerado la cantidad de equipos, los factores de simultaneidad y la potencia
nominal desarrollada por dichos equipos, tal como se muestra en la tabla siguiente

Area Minería Marzo, 2015


119
SVS Ingenieros S.A. Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 10-9: Caudal de aire requerido para una producción de 3,000 tpd

Potencia Factor de Potencia


Caudal Caudal
Equipos Cantidad nominal simultaneida Racionalizad
(m3/s) (cfm)
(HP) d a (HP)

Camiones
4 17% 165 8.25 17,481
revolvedores trompo 248
Camión Hiab Dina
1 17% 28 1.40 2,966
1996 170
Retroexcavadora
1 17% 15 0.75 1,589
Jonh Deere 87
Alpha -20 1 145 17% 24 1.20 2,543
Grúa Grove 1 180 17% 30 1.50 3,178
Scooptrams
6 75% 1,328 66.40 140,695
SANDVIK (7 yd3) 295
Jumbos SANDVIK 6 103 8% 52 2.60 5,509
Anfo Loader
1 17% 25 1.25 2,649
Maclean 148
Telehandler 6 97 25% 146 7.30 15,468
Camionetas 10 150 25% 375 18.75 39,729
Camiones (de 14
13 34% 1,786 89.30 189,218
m3) 405
Caudal requerido por equipos diésel: 199 421,025

Caudal requerido por equipos diésel + 10% por contingencias: 20 42,103

Caudal total requerido en la mina: 219 463,128

Para poder cumplir con este requerimiento de 463,128 cfm, será necesario hacer los
siguientes cambios en el circuito de ventilación:

 Continuar bajando la chimenea RB (1) Norte desde el nivel 1300 hasta el nivel 1100, con
el mismo diámetro de 3.1 m.
 Construir tres (3) nuevas chimeneas del tipo RB de 3.1 m de diámetro, pudiendo
ejecutarse éstas de manera escalonada: la primera de 91 m que una el nivel 1300 con
el nivel 1223, la segunda de 95 m de longitud que conecte el nivel 1223 con el nivel 1128
(el nivel donde empezará la futura rampa interna en la zona norte) y la tercera que tendrá
una longitud de 82 m, hasta conectar con la base de la rampa interna antes mencionada.
 En la cabeza de la chimenea RB (2), se deberán instalar dos ventiladores extractores
conectados en paralelo y en la cabeza de la chimenea RB (1), un ventilador también
extractor.
 Es necesario mencionar que para esta simulación se empleó la curva característica del
ventilador que ha sido adquirido recientemente por Minera Cuzcatlan. La información de
dicho ventilador nos fue remitida en el mes de enero pasado y corresponde a la de un
ventilador de marca Zitron modelo ZVN 1-23-322/6.
Los puntos de operación de estos tres ventiladores – cuando se conectan a la mina - son
los que se muestran en la tabla siguiente

Area Minería Marzo, 2015


120
SVS Ingenieros S.A. Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 10-10: Puntos de operación para los ventiladores propuestos


Presión
Potencia Potencia
Modelo de estática Caudal
Chimenea Cantidad Arreglo al eje eléctrica
Ventilador (en pulg. (kcfm)
(kW) (kW)
de agua)
RB (2) ZVN 1-20-210/6 2 Paralelo 4.61 228.8 83.4% 213.2

RB (1) Norte ZVN 1-23-322/6 1 - 3.62 265.5 73.3% 236.6

En la Tabla 10-11 se presenta un resumen que consigna las características del sistema
de ventilación requerido para una producción de 3,000 tpd.
Para la estimación del costo de la energía eléctrica, se ha empleado un costo unitario de
US$ 0.12 /kW-h
Tabla 10-11: Resumen de la red del sistema para una producción de 3000 tpd

Parámetro Valor

Caudal de aire de ingreso (kcfm) 485

Caudal de aire de salida (kcfm) 494

Resistencia de la mina (Ns2/m8) 0.01904

Potencia del aire (kW) 235

Potencia eléctrica requerida (kW) 450

Eficiencia del sistema 52.4%

Costo anual de energía de la red $433,000

Area Minería Marzo, 2015


121
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 10-4: Plano isométrico del sistema de ventilación actual (2,000 tpd)

Area Minería Marzo, 2015


122
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 10-5: Plano isométrico del sistema de ventilación proyectado (3,000 tpd)

Area Minería Marzo, 2015


123
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

10.2.5 Presupuesto
Con esta nueva configuración, se podrá hacer circular a través de la mina un caudal superior al
requerido (490 kcfm), a un costo anual estimado de US$ 433.000 (asumiendo un costo unitario
de la energía eléctrica de US$ 0.12/ kW-h).

10.3 Agua Industrial


El agua industrial para interior mina se abastece desde una pileta de sedimentación que
decanta el agua proveniente de mina y otra ubicada cerca al tiro el Higo, las cuales
captan tanto la recirculación de ésta como el agua proveniente de lluvias.
El agua es conducida a la mina, mediante tuberías de 4”, existiendo dos sistemas:
 El primer sistema comprende la línea que baja siguiendo el recorrido de la rampa
principal y que llega hasta el nivel 1400 a la Pileta 2. Esta línea normalmente se usa para
el lanzado de shotcrete en la rampa y por el momento no tiene uso.
 El segundo sistema comprende la línea que baja por el tiro Trinidad. Esta línea distribuye
el agua industrial a los subniveles mediante una tubería de 2”, al taller en el nivel 1350
y a la Pileta 3 (Nv 1250), donde se redistribuye hasta el tope de rampa.
 Entre las tuberías que conforman la red principal y las tuberías que se utilizan para la
operación, se tiene una longitud total de 7,900 m, con diámetros de 6”, 4” y 2”.
 No se cuenta con información acerca del caudal de consumo de agua industrial en mina,
se ha optado entonces por utilizar información de minas de producción similar y las
mismas características de explotación, la cual utiliza 10 lps para una producción de 3,500
tpd.
 En sistemas de conducción de agua, la velocidad normal de operación es de 2 m/s y por
las características de la operación, la tubería es HDPE SDR 13.5. En estas condiciones,
las tuberías existentes están en capacidad de conducir 10 lps la de 4” y 3 lps la de 2”.
 El sistema de conducción de agua está en condiciones de conducir un caudal de hasta
13 lps, valor mayor al caudal estimado.
 Para la ampliación a las 3,000 tpd de producción se sugiere tan solo la ampliación de la
red, en diámetro de 4”, estableciéndose que para dirigirse a Trinidad Norte, será
conveniente la construcción de un reservorio que sirva para regular las variaciones de
consumo, que a su vez de funcionaría como un dispositivo rompe-presión, pues desde
que el agua llega de niveles superiores, la presión se incrementa a medida que se baja
de nivel.
 Este reservorio se podría ubicar al inicio de la rampa de ingreso hacia Trinidad Norte y
serviría para su uso en la zona baja de dicha zona.
 La zona alta de Trinidad Norte se alimentará desde el reservorio inmediatamente
superior.
 Se ha considerado la ampliación de la red principal, siguiendo la rampa de acceso a la
zona, pues el requerimiento de agua estará presente en su desarrollo.
 El costo de capital de ampliación de la red de agua industrial se muestra en la tabla
siguiente

Area Minería Marzo, 2015


124
SVS Ingenieros S.A. Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 10-12: Presupuesto ampliación de la red de agua industrial. 800 metros 4”.

Concepto Unidad Monto US$


Obra minera, soporte de tuberías. Global US$ 500
Instalaciones metal mecánica de tuberías Global 1,650
Tubería HDPE 4” Global 8,800
Reservorio 100 m3 regulación y rompe presión Global 31,600

Total estación de bombeo US$ 42,600

Area Minería Marzo, 2015


125
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 10-6: Diagrama actual y Proyectado- Agua Industrial

PILETA POZA DE
DECANTACION
LINEA ACTUAL = 7900 metros

LINEA PROYECTADA = 1100 metros

Area Minería Marzo, 2015


126
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

10.4 Drenaje
El sistema de drenaje de la mina San José es empleado para la evacuación del agua
que se utiliza para la perforación y que tiende a acumularse en las zonas bajas de mina,
así como las filtraciones, propias del terreno, que se estima mínimas. Para elevar el agua,
se utilizan tres estaciones principales de bombas instaladas en niveles ascendentes,
conformando la parte principal del sistema de drenaje.
El sistema bombea el agua de mina hacia superficie llegando a una poza de
sedimentación de 1,000 m3, luego se almacena en otra de 9,000 m3 denominada pileta,
desde este punto se recicla el agua, para reutilizarla en los procesos mineros.
Las tres estaciones de bombeo, tienen pozas de sedimentación, para clarificar el agua,
que se vierte, a un depósito de agua decantada, desde donde se alimentan las bombas
Goulds que normalmente bombean agua limpia con bajo contenido de sólidos.
Las estaciones de bombeo se ubican en los niveles, 1150, 1250 y 1400. Cada una tiene
dos bombas Goulds de 150 HP, una funcionando y otra en Stand by.
Aparte cada estación principal, cuenta con bombas neumáticas para los frentes de
trabajo, desde los cuales se impulsa el agua hasta las pozas de sedimentación
mencionadas.
Cuentan también, con bombas de lodos para la limpieza de los sedimentos, se ha
instalado un monorriel que permite la manipulación de las bombas mencionadas, para
acumular los lodos en camiones cisterna, para luego retirarlos de mina.
La estación de bombas en el nivel 1400, impulsa el agua hasta superficie, disponiéndose
en una poza de sedimentación, para luego volver a utilizar el agua sedimentada.
Cuentan con 12 bombas neumáticas Wilden, que llevan el agua desde los frentes de
trabajo hasta las pozas de sedimentación ya mencionadas. Estas bombas pueden
impulsar un caudal de 50 gpm, con hasta un 7% de contenido de sólidos y una altura
estática de 25 m.
La longitud total de línea de drenaje de tuberías HDPE es de aproximadamente 1,425 m
y el diámetro principal de este sistema es de 6”.
EL sistema en general está diseñado para conducir una mayor cantidad de agua, los
sedimentadores y depósito de agua decantada, regulan la cantidad de agua que se
impulsa, por lo que no se prevé cambios de los sistemas construidos.
Teniendo en cuenta la profundidad a la que se llegará en la explotación de la zona
Trinidad Norte, desde la última estación principal ubicada en el nivel 1150, hasta el nivel
1030 y luego al nivel 900, será necesario contar con dos estaciones de bombeo principal
similares a las existentes.
La longitud de línea de drenaje proyectada es de aproximadamente 400 metros, para
cada sub estación. Los sistemas tienen la capacidad de cubrir líneas de hasta 600 m de
longitud. Considerando la diferencia de altura promedio de 120 m entre estaciones de
bombeo.

Area Minería Marzo, 2015


127
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 10-7: Unifilar actual y Proyectado- Drenaje

SISTEMA DE DRENAJE ACTUAL Y PROYECTADO

PILETA
Ø 6" HDPE SUPERFICIE
SDR 13.5
1550

Ø 6" HDPE
SDR 9
L = 80 m Ø 6" HDPE
ESTACIÓN SDR 13.5
PRIMARIO
BOMBEO 1

Bomba Goulds
1400
(PILETA 2)
3196 2 x 3 -13
Potencia : 150 HP
Q = 28.4 l/s
Ø 6" HDPE
SDR 9
L = 80 m
Ø 6" HDPE
SDR 13.5
ESTACIÓN
PRIMARIO
BOMBEO 2

(PILETA 3)
1250
Bomba Goulds
3196 2 x 3 -13
Potencia : 150 HP
Ø 6" HDPE Q = 28.4 l/s
SDR 9
L = 80 m

Ø 6" HDPE
ESTACIÓN SDR 13.5
PRIMARIO
BOMBEO 3

(PILETA 4)
1150
Bomba Goulds
3196 2 x 3 -13
Potencia : 150 HP
Q = 35 l/s
Ø 6" HDPE
SDR 9
L = 80 m
Ø 6" HDPE
SDR 13.5
ESTACIÓN
PRIMARIO
BOMBEO 4

(PILETA 5)
1030
Bomba Goulds
3196 2 x 3 -13
Ø 6" HDPE Potencia : 150 HP
SDR 9 Q = 35 l/s
L = 80 m

ESTACIÓN
PRIMARIO
BOMBEO 5

(PILETA 6)
900
Bomba Goulds
3196 2 x 3 -13
Potencia : 150 HP
Q = 35 l/s

Area Minería Marzo, 2015


128
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura-10-8: Diagrama actual y Proyectado- Drenaje

PILETA
SUPERFICIE
LINEA ACTUAL = 1,425 metros

LINEA PROYECTADA = 900 metros

EP BOMBEO 1
(PILETA 2)

EP BOMBEO 2
(PILETA 3)

EP BOMBEO 3
(PILETA 4)

EP BOMBEO 4
(PILETA 5)

EP BOMBEO 5
(PILETA 6)

Area Minería Marzo, 2015


129
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Para estimar el costo de una estación de bombeo, se ha tomado la información


proporcionada por CMC.
Tabla 10-13: Presupuesto del sistema de Drenaje – Proyectado

Concepto Unidad Monto US$


Obra minera Glb US$ 65,000
Obra civil Lote 52,800
Instalaciones metal mecánica Lote 70,200
Tubería HDPE 6” Glb 18,400
Instalación eléctrica Lote 44,100
Activos Pza 126,000
Total estación de bombeo US$ 376,500

Considerando 2 nuevas estaciones de bombeo, tenemos lo siguiente:


Cantidad P.U Total US$
Estación de Bombeo 2 376,500 US$ 753,000

Area Minería Marzo, 2015


130
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

10.5 Aire Comprimido


El sistema de generación de aire comprimido cuenta con dos compresoras Atlas Copco,
GA 250, las cuales están instaladas en superficie, cercanas al tiro Trinidad. La tubería
principal de abastecimiento es de 8” HDPE, la que ingresa a mina por uno de los RBs
denominados Gemelos.
El sistema actual implica un consumo de 2,430 sCFM, los que con un coeficiente de
simultaneidad de 65% y un porcentaje de pérdidas de 6%, alcanza los 1,997 cfm. En la
figura 10-9, se detalla el consumo requerido actual:
Tabla 10-14: Consumo Requerido de Aire comprimido – Sistema Actual

Equipos Número de equipos sCFM por equipo sCFM Total

Lanzador shotcrete 1 300 300


Máquina de pierna 12 120 1,440
Bomba Wilden 10 60 600
Cargador de anfo 3 30 90
Total 2,430
FS=0.65 1,580
6% 1,674
1580 msnm (aCFM) 1,997

Para el sistema proyectado, la demanda se incrementará hasta 3,390 sCFM con un


coeficiente de simultaneidad de 65% y pérdidas del 6%, por lo que el sistema quedaría,
tal como se muestra en la Tabla 10-15, en 2,790 cfm.
Tabla 10-15: Consumo Requerido de Aire comprimido – Sistema Proyectado

Equipos Número de equipos sCFM por equipo sCFM Total

Lanzador shotcrete 2 300 600


Máquina de pierna 15 120 1,800
Bomba Wilden 14 60 840
Cargador de anfo 5 30 150
Total 3,390
FS=0.65 2,204
6% 2,336
1580 msnm (aCFM) 2,790

El sistema de aire comprimido, generación y líneas troncales existente se detalla en las tablas
10-16 y 10-17.
Tabla 10-16: Metrado actual de la Red de Aire Comprimido

Ítem Partida Unidad Metrado


1 Tubería HDPE flexible de 8” enterrada m 250
2 Tubería HDPE flexible de 8” adosada m 161
3 Tubería HDPE flexible de 6” m 334.7
4 Tubería HDPE flexible de 4” m 782.5

Area Minería Marzo, 2015


131
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

La casa de compresoras está conformada por los siguientes equipos:


Tabla 10-17: Equipos de la Casa de Compresoras actual
Compresor PSI aCFM Condición
GA 250 106 1,448 Operando (Propio)
GA 250 106 1,448 Operando (Propio)
Total 2,896

Para el caso del consumo proyectado que se muestra en la Tabla 10-18, se requeriría
contar con los siguientes equipos:
Tabla 10-18: Equipos de la Casa de Compresoras proyectado
Compresor PSI aCFM Condición
GA 250 106 1,448 Operando (Propio)
GA 250 106 1,448 Operando (Propio)
Total 2,896

Se puede observar que el incremento de la demanda estará todavía por debajo de la


capacidad actual de la sala de compresores, pero muy cerca de su capacidad máxima.
Las alternativas que se plantean para asegurar el abastecimiento de aire comprimido
para las operaciones serían:

 Un estricto plan de mantenimiento preventivo y correctivo de las compresoras existentes,


para asegurar el abastecimiento de aire comprimido para la operación, o
 La instalación de un compresor adicional de las mismas características de las existentes,
para mantenerlo en stand-by.

Se considera también la ampliación de la red de tuberías, para cubrir los requerimientos


de la ampliación de producción a 3,000 tpd.

Area Minería Marzo, 2015


132
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 10-9: Diagrama actual y Proyectado –Aire Comprimido

Casa de Compresores
GA 250FF Operando
LINEA ACTUAL ᴓ8”= 411 metros
GA 250 Operando

LINEA ACTUAL ᴓ6”= 335 metros

LINEA PROYECTADA ᴓ8”= 137 m

LINEA PROYECTADA ᴓ6”= 880 m

Area Minería Marzo, 2015


133
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Tabla 10-19: Presupuesto del Sistema de Aire Comprimido - Proyectado

Concepto Modelo Unidad Monto US$

Tubería HDPE de 6” ASTM SDR 13.5 Glb US$ 15,300


SDR 13.5 Glb 4,200
Tubería HDPE de 8” ASTM
Glb 8,800
Instalación de tubería HDPE de 6”
Glb 2,200
Instalación de tubería HDPE de 8”
Total US$ US$ 30,500

10.6 Red de Relleno


La mina San José tiene una planta de relleno mixto, la misma que cuenta con dos
bombas de desplazamiento positivo marca Schwing de 300 HP, con una capacidad de
bombear de 53 a 60 m3/h. Estimamos que esta capacidad es suficiente para los planes
de ampliación de mina a 3,000 tpd.
Es conveniente indicar que SVS participó en el diseño del actual sistema de distribución
de relleno mixto, el que en su inicio contemplaba el uso del cemento, pero por
información proporcionada por CMC, actualmente ya no se utiliza cemento.
La distribución del relleno mixto se realiza mediante dos líneas de distribución.
La línea A que va desde la planta de relleno hasta uno de los Raise Bore, denominados
Los Cuates o los RB Gemelos y la línea B, la cual va desde la planta de relleno hasta el
Tiro Trinidad. Desde dichos puntos ingresan a la mina, para conducir el relleno a los
diferentes tajos donde se requieren.
La línea que ingresa por el RB, llega hasta el nivel 1,200 de la mina y la línea que ingresa
por el Tiro Trinidad, llega hasta el nivel 1,300.
El alcance de este estudio conceptual, sólo cubre la ampliación que requeriría el sistema
de distribución para llegar hasta la zona Trinidad Norte, no comprendiendo mayores
evaluaciones dado que la empresa minera está ya evaluando pasar a un sistema de
relleno en pasta.

Tabla 10-20: Presupuesto de la Red de Relleno - Proyectada:

Metrado Und. Total US$

Ampliación Red de Relleno   


Tuberías de acero de 6” 740 Glb US$ 22.000
Instalación de Tubería acero de 6” 740 Glb 12,000

Total US$ US$ 34,000

Se incluye a continuación el diagrama que muestra esquemáticamente las líneas


principales del sistema de relleno actual y el del proyectado.

Area Minería Marzo, 2015


134
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Figura 10-10: Diagrama Actual y Proyectado – Red de Relleno

PLANTA DE
RELLENO
LINEA ACTUAL = 2560 metros

LINEA PROYECTADA = 740 metros

Area Minería Marzo, 2015


135
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

Para el sistema de relleno requerido para la nueva producción, se estima la extensión de


la línea de Relleno B hasta el nivel 1090.
Esta ampliación de la línea de relleno se realizará mediante tuberías de acero de 6”. La
longitud total de tubería requerida será 370 m de tubería de acero de presión media, de
las cuales se instalarán 220 m de forma horizontal y 150 m de forma vertical a través de
una chimenea de servicios.
Al igual que en el diseño actual, se recomienda que la red de tuberías se realice siguiendo
las especificaciones del estudio anterior, teniendo en cuenta el espaciamiento de los
sistemas de soporte en los tramos horizontales y en los tramos verticales.

Area Minería Marzo, 2015


136
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

11 EVALUACIÓN ECONOMICA
11.1 Costos de Capital
A Continuación se presenta los montos de inversión anualizados, siendo el monto total
de inversión de 39.7MM US$, distribuidos en los años 2015, 2016 y 2017. Las
inversiones de mina han sido calculadas en el presente estudio, y las inversiones de
planta y otros han sido proporcionadas por CMC.
Tabla 11-1: Capex

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Capex Mina 1.6 1.7 1.6
Capex Planta 10.29 13.72 10.29
Otros 0.16 0.18 0.16
Total 12.05 15.60 12.05
(*) Montos Expresados en Millones de US$

11.2 Costos de Operación


A Continuación se presenta los costos de operación para cada año de vida de la mina:
Estos costos han sido distribuidos en costos de Mina, Planta y G&A. Los costos de mina
han sido escalados en el presente estudio con información proporcionada por CMC.
Tabla 11-2: Opex

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Opex Mina 31.55 39.55 38.12 38.12 38.12 38.12 38.12 38.12 38.12
Opex Planta 16.39 16.39 15.13 15.13 15.13 15.13 15.13 15.13 15.13
G&A 21.13 21.13 16.73 16.73 16.73 16.73 16.73 16.73 16.73
Total 69.07 77.07 69.98 69.98 69.98 69.98 69.98 69.98 69.98
(*) Montos Expresados en US$ por tonelada

11.3 Análisis Económico


11.3.1 Supuestos Principales
Para el análisis económico se ha considerado el Plan de producción, LOM,
proporcionado por CMC, el ingreso por venta ha sido calculado tomando en cuenta las
leyes de AgEq para lo cual se ha considerado un precio de 15.0 US$/ozAg y 1150.0
US$/ozAu.

11.3.2 Flujo de Caja Proyectado

Tabla 11-3: Flujo de Caja Proyectado


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 TOTAL
Inversión -12.05 -15.60 -12.05 -40
Costo
-48.35 -65.51 -73.48 -73.48 -73.48 -73.48 -73.48 -73.48 -70.38 -625
operativo
Ingreso por
117.24 142.37 175.87 175.87 175.87 175.87 175.87 175.87 168.45 1,483
venta
Neto 56.85 61.26 90.34 102.39 102.39 102.39 102.39 102.39 98.07 818

Area Minería Marzo, 2015


137
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

11.3.3 VPN
Del flujo de caja proyectado, se ha calculado el Valor presente neto para una tasa de
descuento de 40%, obteniéndose un valor de 185.5 MM US$ para una producción de
3000 tpd.

11.3.4 Análisis del Flujo de Caja


De acuerdo a lo mostrado en la siguiente figura, se observa:
La inversión para el aumento de producción se produce de forma similar durante los 3
primeros años.
Luego de finalizar la etapa de inversión y aumento de la capacidad de producción de la
mina, se produce in incremento en los ingresos por venta de mineral y un incremento de
costo operativo, sin embargo estos conllevan a tener un mejor saldo neto que durante
los años de inversión y menor producción.
En el último año de vida de la mina se produce una baja de producción por lo cual hay
un declive en las ventas y posterior saldo neto de la mina para ese año.
Figura 11-1: Análisis de Flujo de Caja

Analisis de Flujo de Caja
210.00
175.87 175.87 175.87 175.87 175.87 175.87 168.45
180.00
142.37
150.00
117.24
120.00 102.39 102.39 102.39 102.39 102.39 98.07
90.34
90.00 61.26
56.85
60.00
30.00
‐12.05 ‐15.60 ‐12.05
0.00
‐30.00 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
‐65.51 ‐73.48 ‐73.48 ‐73.48 ‐73.48 ‐73.48 ‐73.48 ‐70.38
‐60.00 ‐48.35
‐90.00

INVERSION COSTO OPERATIVO INGRESO POR VENTA NETO

Area Minería Marzo, 2015


138
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
12.1 Conclusiones
12.1.1 Del Trade Off de Método de Minado
El método de minado seleccionado es el de corte y relleno con pilares poste y relleno
detrítico.
A nivel de resultado económico la aplicación del método de corte y relleno con pilares
poste se mantiene como el método más recomendable para su aplicación en la zona de
StokeWork por las siguientes consideraciones:

 Este método al mismo tiempo muestra un bajo requerimiento de inversión inicial;


 El método no requiere un desarrollo y preparación intensivo por adelantado como si lo
requieren los otros métodos
 Permitirá una mayor flexibilidad para el reconocimiento de los límites de la
mineralización, tal como ha venido siendo aplicado actualmente;
 El personal se encuentra capacitado para continuar aplicando este método de
explotación
12.1.2 Del Trade Off de Volumen de Minado
Del trade off de volumen de minado se concluye que el escenario que brindaría un mejor
resultado económico corresponde al escenario de 4,000 tpd. Este escenario muestra un
horizonte de producción de 8 años concordante con una estructura de 2 años de
inversión, 5 años para retorno de inversión y 1 año adicional de gracia.

12.1.3 Del Trade Off de Transporte de Mineral


 Se analizó las alternativas de transporte con camiones, pique a superficie y con pique
interior.
 Los resultados de la evaluación económica indican que la opción de continuar la
extracción de mineral sólo con camiones, es la más conveniente.
 Los costos de energía por la operación de un nuevo sistema de ventilación se
incrementarán a rangos mayores que los que existen ahora en mina.
12.1.4 De los Servicios: Ventilación
 Del análisis efectuado como parte de este estudio, se concluye que en las condiciones
actuales para una producción de 2,000 tpd - los equipos de ventilación que se encuentran
instalados en la mina no permiten satisfacer las necesidades de aire de la operación.
 Se concluye que reubicando los ventiladores existentes, modificando la posición del
álabes de los mismos, prolongando la chimenea RB (1) desde el nivel 1300 hasta el nivel
1220 e instalando algunos tapones en la mina para regular el flujo de aire a través de la
red, se podría mejorar considerablemente las condiciones de ventilación al interior de la
mina para el nivel de producción actual.

Area Minería Marzo, 2015


139
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

12.2 Recomendaciones
12.2.1 Del Trade Off de Método de Minado
 Se recomienda para los cuerpos en StockWork emplear el método de relleno con pilares
poste y relleno detrítico. Se recomiendan que los pilares sean rectangulares con una
dimensión de 6 x 4 m y cámaras de 6 x 8 m. Por tratarse de un sistema de pilares poste
estos deberán mantener una alineación vertical de forma tal que la estabilidad del
sistema esté garantizada. Las vetas Trinidad y Bonanza que se encuentren fuera del
área de StockWork deberán ser minadas con el método de corte y relleno convencional
o con relleno en pasta.
12.2.2 Del Trade Off de Volumen de Minado
 Se recomienda realizar el estudio conceptual para una producción de 4000 tpd después
de complementar la exploración donde se tenga al menos recursos medidos e indicados
que sustente una producción de 8 años.
12.2.3 Del Trade Off de Transporte de Mineral
 De los resultados obtenidos de la evaluación económica del sistema de transporte de
mineral, se recomienda continuar con el sistema de extracción con camiones, pues a
pesar de las ventajas que tiene la construcción de un pique, los resultados económicos
no son muy alentadores porque en este momento de la vida de la mina, las reservas son
insuficientes para justificar una inversión de esa magnitud.
 Llevar a cabo el cambio de la flota de camiones de 7 m3 por los de 14 m3, para optimizar
el transporte y para mejorar las condiciones de la ventilación de la mina.
 Realizar un estudio de la ventilación de la mina, a un mayor nivel con la finalidad de
optimizar las inversiones y costos en ventilación.
 La inversiones necesarias para mejorar las condiciones de la ventilación es necesario
realizarlas en el corto plazo
 Las obras mineras consistentes en ore-passes son necesarias para optimizar el traslado
con camiones deben ser priorizadas a fin de obtener resultados económicos inmediatos.
12.2.4 De los Servicios: Energía
 Se sugiere revisar el abastecimiento de energía de toda la unidad, porque luego del
incremento de producción a 3,000 tpd, y tomando en cuenta las otras instalaciones como
Planta, talleres, etc., podría hacerse necesario ampliar la potencia de la Subestación
principal de la unidad minera.
 Se sugiere optimizar la selección de la potencia de los transformadores en interior mina.
De la información enviada se deduce que los transformadores trabajan a un factor de
carga de aprox. 0,5 lo que significa perdidas de energía disipada por las pérdidas en el
hierro y en el cobre, los cuales cuantificadas en el tiempo representan gastos
permanentes.
12.2.5 De los Servicios: Ventilación
 Para el incremento de la producción a 3,000 tpd se recomienda cambiar de ubicación el
ventilador instalado actualmente en el RB (1) Norte y llevarlo al RB (2) Norte, donde
deberá conectarse en paralelo con el primero y simultáneamente, se deberá instalar el
ventilador Zitron modelo ZVN-1-23-322/6 recientemente adquirido modelo ZVN-1-23-
322/6 en la cabeza de la chimenea RB (1) Norte, con lo cual se podrá satisfacer el
requerimiento de aire en la mina. Los puntos de operación de cada uno de estos
ventiladores se muestran en la Tabla 10-10.

Area Minería Marzo, 2015


140
SVS Ingenieros SA Estudio Conceptual de Mina San José

12.2.6 De los Servicios: Drenaje


 Podría ser conveniente que Cuzcatlan lleve a cabo un estudio Trade off, de la posibilidad
de reemplazar el sistema de bombeo por etapas por un solo sistema de bombeo desde
el nivel más bajo de la mina, para ahorrar costos de operación a diversos niveles.
12.2.7 De los Servicios: Aire comprimido
 Para el incremento de la producción a 3,000 tpd se recomienda tener un estricto
programa de mantenimiento de las compresoras existentes, pues estarán trabajando
relativamente cerca a su máxima capacidad. Considerar que el uso de estos equipos
podrían ser necesario en sostenimiento.

Area Minería Marzo, 2015


141

Você também pode gostar