Você está na página 1de 3

DESARROLLO FONOLÓGICO EN EL PERÚ

Como visión general de la situación lingüística, en el 2001 un estudio a gran escala


llevado a cabo por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación (LLECE), fue publicado por La Unidad de Medición de la Calidad
Educativa, del Ministerio de Educación del Perú. En dicho estudio participaron 13
países, incluido el Perú, cuyo objetivo era hacer un diagnóstico general en cuanto al
desempeño en las áreas de Lenguaje y Matemáticas en alumnos de Nivel Primaria,
para lo cual se aplicaron dos pruebas, una para cada área. Además, se tomaron en
cuenta la calidad de vida de quienes participaron y el tipo de vivienda, siendo
ubicados en tres categorías: Megaciudad, Zona urbana, y Zona rural.
Los resultados de esa aplicación fueron los siguientes: Perú ocupó el antepenúltimo
lugar en la prueba de Lenguaje; y según el nivel marginal de los alumnos en los cuales
fueron ubicados, se ubicó Sexto en el nivel Megaciudad, penúltimo en Zona Urbana, y
último en Zona Rural.

Un estudio en 2009 llevado a cabo por el CPAL, (Centro Peruano de Audición,


Lenguaje y Aprendizaje) que giró en torno al perfil del estado auditivo, el vocabulario,
la articulación de sonidos del habla y el conocimiento fonológico de niños peruanos
de 5 años de edad, de colegios públicos de 11 regiones del país, encontró que el 95%
de los niños de la población en el estudio tenía una disfunción en una o más áreas de
las mencionadas, siendo la más incidente la de conciencia fonológica a nivel aislado.

En la tesis de Calloapaza Challco, Nora; menciona que la dificultad presentada por los
niños en el reconocimiento de sonidos iniciales, medios y finales, son una causa para
el déficit futuro en el aprendizaje de la lectura y escritura.

En la tesis de Asencio y Cornejo (2009) titulada ‘’Procesos fonológicos de


simplificación en niños de 3 y 4 años sin dificultades de lenguaje de una Institución
Educativa Estatal y de una Institución Educativa Privada en Lima Metropolitana”,
revelan que en los niños que estudian en colegios estatales hay una permanencia de
los procesos de simplificación fonológica mayor que los niños estudiando en colegios
particulares, siendo el sub-proceso más resaltante el de sustitución. Las muestras
fueron aleatorias, participando 97 niños, y la prueba fue TPROSIF-R.

Una tesis sobre la aplicación del programa KANGUS en niños de 5 años el 2013, en
Lima, reveló un incremento en el desempeño de adquisición fonológica. En sus
conclusiones, las autoras hallan una explicación para dicho resultado en el carácter
multisensorial de dicha programa, es decir no solo hay un acompañamiento visual a
las tareas lingüísticas, sino también uno kinestésico. Los resultados específicos fueron
una mejora en los niveles silábico y fonémico de adquisición del lenguaje, y en las
tareas de omisión, adición e identificación, presentes en dicho programa.

En un estudio llevado a cabo en el distrito de Chorrillos, Lima, el año 2010, por


Dionicio y Torres, para la evaluación de los componentes del lenguaje oral y la
comprensión lectora en 112 alumnos del 5° de Primaria de un colegio estatal de nivel
socioeconómico bajo, notaron un desempeño bajo en los aspectos morfológicos y
sintácticos. Además, hallaron una relación significativa entre los componentes del
lenguaje oral y los procesos de comprensión lectora, lo cual evidencia que hay una
interrelación entre ellos. Concluyeron que si el alumno maneja mejor los aspectos
lingüísticos, su desempeño será mejor en lo que respecta a la comprensión de lectura.
Las pruebas usadas fueron el Bloc-Screening y la Batería de Procesos Lectores
PROLEC-SE, para la el Lenguaje oral y Comprensión de Lectura respectivamente.

En la tesis de Gamero Ancaya, Ruth, el año 214, utilizando la Prueba para Evaluación
del Lenguaje Oral ELO en niños entre 3 y 5 años en un colegio de Surco, nota que
hay deficiencias en cuanto al Aspecto Semántico de la prueba, sin embargo en los
demás aspectos hay un rendimiento normal.

Como se puede evidenciar, el problema en el Perú en cuanto a la comprensión de


textos y el significado de las palabras están relacionados con el desarrollo fonológico
de los infantes, siendo en varios una causa directa. Éstos resultados son compatibles
con las pruebas internacionales tomadas en el país, donde se evidencian puntajes
bajos y muy bajos en cuanto a nivel lingüístico en los peruanos.

BIBLIOGRAFÍA

Aguayo Manotupa, D, & Oropeza Chonta, Y (2013) Efectividad del programa


preventivo experimental KANGUS sobre el nivel de adquisición fonológica en niños
de 5 años. PUCP, Lima.

Calloapaza Challco, N, (2017) Aplicación del programa “Fonojuegos” para


desarrollar la conciencia fonológica en estudiantes de 5 años de edad de la
Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca. Universidad
Peruana Unión, Puno.
Gamero Ancaya, R (2014) Relación entre las sub-áreas del Lenguaje Oral y la
Competencia Matemática en niños que culminan el nivel Inical de una Institución
Privada de Surco. PUCP, Lima.

Poma Reyes, G, & Quintanilla Quintanilla, E (2012). Características de los procesos


de simplificación fonológica en niños escolarizados y no escolarizados de 3 a 5 años
de Lima Metropolitana. PUCP, Lima.

Você também pode gostar