Você está na página 1de 15

ACTIVIDAD INTEGRADORA 4.

SESIÓN 4. Controversias del orden familiar

MANUEL JESÚS CARRILLO EK

ES1821020358

Docente: EDWARD GANDARILLAS CARMONA

1 DE FERERO DE 2019
Introducción

De las diferentes instituciones que encontramos en el Derecho familiar encontramos


que el de los alimentos y la patria potestad se originan por la relación jurídica entre
cónyuges (aunque puede ser concubinato) y cuyos efectos (obligaciones) pueden
ser de manera voluntaria o por controversia familiar. De todas formas, ambas
instituciones se encuentran respaldadas por el Código Civil y la Constitución
teniendo como eje central el interés superior de la niñez. Para ello existen varias
características a analizar.

Actividad 1. Instituciones civiles y Derecho Romano

1. Lee los apartados “Alimentos” y “Patria potestad” del texto de apoyo.


2. Consulta, en fuentes académicamente confiables, los antecedentes en el
Derecho Romano de las instituciones alimentos y patria potestad.
3. Identifica cinco características a contrastar en el Derecho Romano y el Derecho
Positivo Mexicano de acuerdo con cada institución.
4. Completa el siguiente cuadro de doble entrada conforme al producto de la
investigación desarrollada.
INSTITUCIÓN DERECHO ROMANO DERECHO POSITIVO
MEXICANO
ALIMENTOS 1. Existencia de una 1. Es recíproco: “el que
obligación de tiene la obligación de
alimentos –recíproca– suministrarlos tiene, a
en derecho clásico; en su vez, el derecho de
principio, entre recibirlos. Por tanto, el
ascendientes y mismo sujeto puede
descendientes en ser activo o pasivo,
línea recta, si el acreedor o deudor,
ascendiente tiene según esté en
interés en recibir condiciones de
alimentos de su (o sus) proporcionarlos o
descendientes, o al carezca de los medios
contrario, el juez necesarios para
subsistir.
podrá conocer la 2. Es personalísimo:
causa. “nace en atención al
2. El patrón debe dar vínculo que une a dos
alimentos al liberto y personas específicas y
este al patrón. se determina en
3. El padre no solo debe función de las
proveer alimento a los circunstancias
hijos sino las demás particulares de cada
cargas de los hijos. una de ellas, siendo el
4. Los hijos ilegítimos propio legislador el
recibían o tenían que establece quiénes
derecho a alimentos son las personas
en tercer lugar(en obligadas a
primer lugar los hijos suministrar alimentos
legítimos y en y quiénes las que
segundo los tienen derecho a
emancipados) recibirlos”
5. Los hijos espurios e 3. “toda vez que se trata
incestuosos no de una obligación
recibían alimentos. personal, ni la deuda
del obligado ni el
derecho del
alimentista puede
transmitirse o cederse
a tercera persona y, en
consecuencia, la
muerte de uno o de
otro trae consigo el fin
de la relación, pues los
alimentos se refieren
a necesidades propias
e individuales del
alimentista y se fijan
con base en las
posibilidades del
deudor.
4. Es imprescriptible: “la
obligación de dar
alimentos no
prescribe, esto es, no
se extingue por el
paso del tiempo, de
modo que mientras
subsista el estado de
necesidad del
acreedor y la
posibilidad del deudor
de proporcionarlos,
esto es, el hecho que
la originó permanece
la obligación.
5. Es proporcional: son
factores
determinantes para
establecer la
obligación alimenticia
la situación de
necesidad de uno de
los sujetos y la
capacidad económica
del otro.
6. Preferente: “los
alimentistas tienen,
respecto de algunas
otras calidades de
acreedores, derecho
preferente sobre los
ingresos y bienes del
deudor, y pueden
demandar el embargo
de dichos bienes o el
aseguramiento de los
ingresos que reciba el
deudor para hacer
efectivos sus
derechos. Esta
preferencia se
reconoce, por regla
general, únicamente a
favor de los cónyuges
e hijos.
PATRIA POTESTAD 1. La patria potestad de 1. Los que se encuentran
los hijos recaía sobre bajo la patria potestad
el padre, nunca sobre son los hijos menores
a madre porque ella de edad no
estaba bajo la emancipados,
potestad del marido. mientras exista
2. Los padres podían algunos de los
vender a sus hijos. ascendientes que
(hasta tres veces) deban ejercerla
conforme a la ley.
3. Los bienes de los hijos 2. Los que ejercen la
también eran de los patria potestad son el
padres. padre y la madre;
4. Los padres tenían cuando por cualquier
derecho de matar a causa deje de
sus hijos. ejercerla uno de ellos,
5. No solamente estaban continuarán en el
bajo potestad los hijos ejercicio el otro.
e hijas sino también 3. Los que ejercen la
los hijos, nietos, patria potestad o
biznietos nacidos de tengan menores bajo
los hijos e hijas que su custodia tienen la
estaban bajo la facultad de corregirlos
potestad de abuelo. y la obligación de
6. El hijo y el padre era tener una conducta
una unidad jurídica; el que sirva a éstos de
hijo no puede buen ejemplo. Se
contraer nupcias ni condena y está
recibir dinero. prohibido infligir al
menor actos de fuerza
que atenten contra su
integridad física o
psicológica, es decir,
de violencia familiar.
4. Los que ejercen la
patria potestad son
legítimos
representantes de los
menores que estén
sujetos a ellas, y
tienen la
administración legal
de los bienes que les
corresponda de
acuerdo a la materia.
Sin embargo, los
bienes del hijo,
mientras estén sujetos
a patria potestad se
dividen en dos clases:
los que genere por su
trabajo o por otro
título. Los primeros
son para los hijos y los
segundos
correspondientes a la
administración y
usufructo pertenece a
quienes ejercen la
patria potestad.
5. Los que ejercen la
patria potestad no
pueden enajenar o
gravar de ningún
modo los bienes
inmuebles y los
muebles que
corresponden al hijo
sino por una causa de
necesidad absoluta o
de evidente beneficio,
y previa autorización
del juez competente.

Actividad 2. Acreedores, deudores y cumplimiento de la obligación


alimentaria

1. Concluye la lectura del texto de apoyo. 2. Investiga, en fuentes


académicamente confiables, así como en el Código Civil Federal y el Código
Civil para el Distrito Federal los aspectos que constituyen las relaciones
alimentarias
3. Completa el siguiente cuadro de doble entrada conforme al producto de la
investigación desarrollada.
SUJETOS ASPECTOS DE SU DISPOSICIONES
RELACIÓN APLICABLES (CÓDIGO
ALIMENTARIA CIVIL FEDERAL Y
CÓDIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL)
CONYUGES/CONCUBINOS La relación alimentaria Artículo 302.- Los cónyuges
entre cónyuges puede deben darse alimentos; la
ser reciproca o el varón Ley determinará cuando
puede proveer los queda subsistente esta
alimentos solamente. obligación en los casos de
Sin embargo, si la mujer divorcio y otros que la misma
posee bienes, profesión Ley señale. Los concubinos
puede proveer los están obligados, en igual
alimentos. En la forma, a darse alimentos si
disolución del se satisfacen los requisitos
matrimonio la relación señalados por el artículo
alimentaria puede 1635
atribuirse a una sanción
dependiendo de la
causal del divorcio. El
cónyuge que no posea
bienes y haya
contribuido con labores
del hogar tendrá
derecho a pensión
alimenticia. En el
concubinato procede lo
anterior si la relación
jurídica subsiste al
momento de solicitarlos.
HIJOS/MENORES/INCAPACES La relación alimentaria Artículo 303.- Los padres
con los hijos es de están obligados a dar
carácter suprema por alimentos a sus hijos. A
interés superior de la falta o por imposibilidad de
niñez. No se extingue los padres, la obligación
con la mayoría de edad recae en los demás
ya que se establece que, ascendientes por ambas
para alcanzar ciertas líneas que estuvieren más
habilidades para ciertos próximos en grado.
oficios, se requieren
mas de los 18 años
(pero se extingue al Artículo 305.- A falta o por
cursar posgrado). imposibilidad de los
ascendientes o
descendientes, la obligación
recae en los hermanos de
padre y madre; en defecto
de éstos, en los que fueren
de madre solamente, y en
defecto de ellos, en los que
fueren sólo de padre.

Faltando los parientes a que


se refieren las disposiciones
anteriores, tienen obligación
de ministrar alimentos los
parientes colaterales dentro
del cuarto grado.

Artículo 306.- Los


hermanos y demás
parientes colaterales a que
se refiere el artículo
anterior, tienen obligación
de dar alimentos a los
menores, mientras éstos
llegan a la edad de
dieciocho años. También
deben alimentar a sus
parientes dentro del grado
mencionado, que fueren
incapaces.

ADULTOS MAYORES Asistir las necesidades Artículo 304.- Los hijos


de los ascendientes es están obligados a dar
una obligación legal. En alimentos a los padres. A
el caso de los adultos falta o por imposibilidad de
mayores esta, además los hijos, lo están los
de una obligación moral, descendientes más
es legalmente próximos en grado.
respaldada si los adultos
mayores no cuentan con Artículo 301.- La obligación
los medios para de dar alimentos es
satisfacer la necesidad recíproca. El que los da tiene
alimentaria. a su vez derecho de
pedirlos.

ADOPTANTE Y ADOPTADO La adopción plena Artículo 307.- El adoptante


otorga al adoptante, al y el adoptado tienen la
adoptado o a los obligación de darse
adoptantes y parientes alimentos, en los casos en
de éste y éstos, los que la tienen el padre y los
mismos derechos, hijos.
deberes y obligaciones
que el parentesco por
consanguinidad y
afinidad, por lo tanto la
obligación de dar
alimentos es
contemplada.

Actividad integradora. Controversias del orden familiar

Análisis de caso
Maribel quien se encuentra casada legalmente con Francisco desde hace
veinticinco años, decide divorciarse y acude ante el Juez Primero de Primera
Instancia del Ramo Familiar del Distrito Judicial de Tabares en Acapulco, Guerrero,
y a través de la demanda correspondiente manifiesta lo siguiente:

Que establecieron su domicilio conyugal en Calle Niños Héroes número 456, de la


Colonia Progreso, en la Ciudad y Puerto de Acapulco, Guerrero.

Que el señor Francisco desde el quince de enero de dos mil diecisiete, se separó
del domicilio conyugal y a la fecha de la presentación de la demanda (23 de junio
de 2018) no hemos hecho vida marital.

Que cuando contrajo matrimonio civil con Francisco, tenía un hijo de nombre Uriel
quien actualmente cuenta con dieciséis años de edad, y que había procreado con
su anterior pareja de nombre Rubén quien lo reconoció legalmente antes de
contraer matrimonio con el demandado Francisco.

Que del matrimonio con Francisco procrearon dos hijos de nombre Miriam y Jesús
de apellidos “N” “N” en la actualidad la primera de 12 años y el segundo de 8 años
de edad respectivamente.

Que solicita a su favor al Juez de lo Familiar la guarda y custodia de sus menores


hijos.

Asimismo, solicita la pérdida de la patria potestad del señor Francisco manifestando


que durante el matrimonio Francisco llegaba alcoholizado al domicilio conyugal y
que en distintas ocasiones la maltrataba física y verbalmente, por lo que no desea
que sus hijos convivan con su señor padre Francisco.

De igual forma, solicita se decrete la pensión alimenticia a su favor y de sus tres


menores hijos de nombre Uriel, Miriam y Jesús, manifestando que el señor
Francisco labora para la Secretaría de Educación Pública como Director General de
Educación a Distancia, percibiendo un sueldo de $25,000. (Veinticinco mil pesos
00/100 M.N.).

CONSIDERACIONES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

Se trata de manifestaciones realizadas en una demanda de divorcio necesario por


la causal de separación por más de un año (consultar la Ley de Divorcio de su
entidad).

El caso proporcionado fue redactado de tal manera que ustedes realicen un análisis
de acuerdo al material proporcionado en su texto de apoyo correspondiente a la
sesión.

Seguramente les surgirán dudadas respecto al caso proporcionado, por ejemplo las
documentales exhibidas como medios de prueba, la contestación de demanda de
Francisco, entre otras dudas, sin embargo el objetivo es que ustedes a través de
supuestos y realizando un análisis lógico jurídico puedan resolver las preguntas
planteadas siguientes:

Como consideras que el Juez de lo familiar tiene que resolver en sentencia definitiva
respecto a lo siguiente:

1.- ¿Procede el divorcio por la causal mencionada?

En el caso planteado, se puede observar que hay una cesación de la vida conyugal
por lo que la señora Maribel debe manifestar después que su marido ya no se
presentó al domicilio conyugal la separación de cuerpos para posteriormente
observar que su situación de contrato matrimonial encaje en los causales de
divorcio. Por ejemplo, el articulo 267 del CCF que el causal (es) de divorcio que
aplicarían para este caso son:

1. La separación de la casa conyugal por más de seis meses sin causa


justificada;
2. La separación del hogar conyugal originada por una causa que sea
bastante para pedir el divorcio, si se prolonga por más de un año sin que el
cónyuge que se separó entable la demanda de divorcio;
3. La declaración de ausencia legalmente hecha, o la de presunción de
muerte, en los casos de excepción en que no se necesita para que se haga
ésta que proceda la declaración de ausencia;

2.- ¿A quién de los dos cónyuges le corresponde la guarda y custodia de los


tres menores?
Se debe tomar en cuenta el interés superior de la niñez y tomar en consideración
las necesidades alimentarias, salud y educación de los menores. Provisionalmente,
mientras se lleva a cabo el divorcio, se puede señalar que Maribel (o una persona
designada por ella y sea autorizada por el juez) es la figura legal encargada de
proveer a los menores y notificar a su pareja que se encuentra en proceso de
abandono por las causales mencionadas anteriormente. En caso de objeción se
procede al juicio y el juez deberá escuchar a los niños para que decidan a quien
tendrá su guarda y custodia.

El artículo 282 del Código Civil del Distrito Federal establece que desde que se
presenta la demanda, la controversia del orden familiar o la solicitud de divorcio y
sólo mientras dure el juicio, se dictarán las medidas provisionales pertinentes que
se indican de acuerdo al caso.

3.- ¿A quién corresponde la patria potestad de los menores procreados dentro


del matrimonio?

Artículo 414. La patria potestad sobre los hijos se ejerce por los padres. Cuando
por cualquier circunstancia deje de ejercerla alguno de ellos, corresponderá su
ejercicio al otro.

Según la jurisprudencia que a continuación se señala, el padre pierde la patria


potestad por maltrato físico a la madre y daño psicológico a los niños:

Época: Décima Época

Registro: 2012811

Instancia: Primera Sala

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 35, Octubre de 2016, Tomo I

Materia(s): Constitucional, Civil

Tesis: 1a. CCXXXVIII/2016 (10a.)

Página: 511
PÉRDIDA DE PATRIA POTESTAD POR "MALOS TRATAMIENTOS" PREVISTA
EN EL ARTÍCULO 497, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE
GUANAJUATO. PARA SU PROCEDENCIA, CORRESPONDE AL JUEZ
DETERMINAR, DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO, SI LA
SANCIÓN ES IDÓNEA CONFORME AL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR.

El precepto referido establece que la patria potestad se pierde, entre otros


supuestos, cuando por malos tratamientos pudiera comprometerse la salud, la
seguridad o la moralidad de los menores, aun cuando esos hechos no cayeren bajo
la sanción de la ley penal. Si bien es cierto que ese dispositivo no exige para la
actualización de la sanción, que el daño a esos bienes jurídicos del menor
efectivamente se cause, sino únicamente que exista la posibilidad de su afectación,
es decir, su puesta en riesgo, también lo es que el texto de esa norma no excluye
la justificación de la violencia contra los menores, sino que implícitamente la tolera,
lo que no es aceptable en el marco de los deberes constitucionales y
convencionales del Estado Mexicano de proteger a los menores de edad en su
integridad personal y en su dignidad humana contra toda forma de violencia o abuso
físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el
abuso sexual, particularmente cuando cualquiera de esas conductas provenga de
quienes ejerzan la patria potestad, de sus representantes legales o de cualquier
persona o institución pública o privada que los tenga bajo su cuidado; de ahí que
dicha porción normativa resulte inconstitucional. Sin embargo, lo anterior no implica
que el precepto deba entenderse en el sentido de que, acreditado el maltrato hacia
los menores, indefectible y automáticamente proceda la sanción, pues no debe
ignorarse que esta Primera Sala ha sostenido que la patria potestad es, ante todo,
una función en beneficio de los hijos y no sólo un derecho de los padres; por tanto,
su pérdida sólo puede tener lugar cuando resulte ser la medida necesaria, idónea y
eficaz para la protección de los derechos de los menores de edad conforme a su
interés superior, por lo que, en su labor jurisdiccional, el juez podrá ponderar
factores como la frecuencia y la gravedad del maltrato, así como las demás
circunstancias del caso, a efecto de establecer si la sanción es acorde con el interés
superior de los menores involucrados.

Amparo directo en revisión 4698/2014. 6 de abril de 2016. Mayoría de cuatro votos


de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Norma Lucía Piña Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: José
Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto particular.
Ponente: Norma Lucía Piña Hernández. Secretaria: Laura Patricia Román Silva.
Esta tesis se publicó el viernes 14 de octubre de 2016 a las 10:24 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.

4.- ¿En caso de decretarse la convivencia de qué manera sería?

En el caso de la Ciudad de México, tiene aplicación lo dispuesto en el artículo 416


bis, que a la letra prescribe:

Los hijos que estén bajo la patria potestad de sus progenitores tienen el derecho de
convivir con ambos, aun cuando no vivan bajo el mismo techo.

No podrán impedirse, sin justa causa, las relaciones personales entre el menor y
sus ascendientes. En caso de oposición, a petición de cualquiera de ellos, el Juez
de lo Familiar resolverá lo conducente previa audiencia del menor, atendiendo su
interés superior.

Para los casos anteriores y sólo por mandato judicial, este derecho deberá ser
limitado o suspendido considerando el incumplimiento reiterado de las obligaciones
de crianza o peligro para la salud e integridad física, psicológica o sexual de los
hijos. Del artículo anterior interesan para nuestro objeto, los sujetos del régimen de
convivencia y el interés superior del menor.

5.- ¿Para quienes se decretaría la pensión alimenticia y de qué forma?

Técnicamente, sería para los tres hijos y la madre; aunque un hijo haya sido de otro
matrimonio. Debido que lo reconoció como propio, no se le puede eximir de cumplir
la obligación alimentaria. Veamos la siguiente jurisprudencia:

IRREVOCABLE, EL RECONOCIMIENTO DE UN MENOR COMO HIJO:


PRIMERA SALA

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió


el amparo directo en revisión 3753/2013, presentado por la Ministra Olga
Sánchez Cordero de García Villegas, el cual tiene que ver con la inestable
pertenencia familiar e identidad filiatoria de una menor.

En el caso, una menor que actualmente tiene siete años de edad, fue registrada
como hija de matrimonio celebrado por el aquí quejoso con la madre. Sin
embargo, después fue desconocida por él como su hija ante la prueba de
genética molecular (ADN) y el divorcio decretado. Luego, cuando nuevamente
el aquí quejoso y la madre de la menor volvieron a casarse, éste la reconoció
como hija ante el Registro Civil. Empero, al actualizarse un segundo divorcio
entre las mismas personas, el quejoso demandó la nulidad de dicho
reconocimiento, misma que el tribunal competente validó y es el motivo de la
presente revisión por parte de la progenitora.

La Primera Sala reiteró que, en el caso, el reconocimiento de un hijo no es


revocable, ello conforme a precedentes de dicha Sala y a la propia ley (artículo
4.166 del Código Civil para el Estado de México), toda vez que es un acto
jurídico voluntario y no tiene como presupuesto la existencia de un vínculo
biológico y, por lo mismo, dicha irrevocabilidad tiene como propósito dotar de
firmeza tal acto, evitando que quede al arbitrio y capricho del padre cumplir con
el compromiso adquirido con el menor.

Al resolver lo anterior, revocó la sentencia recurrida y negó el amparo al


quejoso, pues si bien éste presentó una acción de desconocimiento de
paternidad en juicio que adquirió el carácter de cosa juzgada, ello se realizó
para controvertir una presunción legal de paternidad, por lo que el posterior
reconocimiento que el quejoso realizó de la menor no dependía de la relación
biológica que existiese o no con ella, pues ya no había presunción legal que
destruir. Además, es de subrayar que tal reconocimiento se llevó a cabo de
manera voluntaria y a sabiendas de que no era el padre biológico de la menor,
por lo que tal reconocimiento es irrevocable.

De esta manera, la Primera Sala dejó a salvo los derechos de la menor y


concluyó que el tribunal incorrectamente determinó la nulidad del acto unilateral
de la voluntad del quejoso con relación al reconocimiento de paternidad de la
menor, pues no se probó que existieran vicios en el consentimiento, tanto es
así que con las pruebas periciales respectivas no se acreditó que la firma
estampada en el acta de reconocimiento de la menor no fuera del quejoso.

El calculo de la pensión alimenticia se calcularía del siguiente modo:

SUELDO MENSUAL (25,000) 30% TOTAL 7,500 M.N


REFERENCIAS

CÓDIGO CIVIL FEDERAL

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. JURISPRIDENCIA Y


REVISIONES.

González, E. (2006). Guarda y custodia del menor. En Álvarez de Lara, R. M.


(coord.). Panorama

Galindo, I. (1993). Derecho Civil. México: Porrúa

Padilla, G. (2008). Derecho Romano (4ª ed.). México: McGraw-Hill.

Pérez, M. (2010). Derecho de familia y sucesiones. México: UNAM.

Você também pode gostar