Você está na página 1de 8

DEFINICION DE RACISMO

El racismo es una forma de discriminación de las personas


recurriendo a motivos reciales, tono de piel u otras características
físicas de las personas de tal modo que unas se consideran
superiores a otras aula

OTROS CONCEPTOS:

SOBRE LA CULTURA:
“Cultura o civilización , tomadas en su sentido etnologico mas
extenso es todo complejo que comprende el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho las costumbres y las otras
capacidades o hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro
de la sociedad”.
Es una definición que pretende ser descriptiva y objetiva, no
normativa. Rompe con las definiciones restrictivas e individualistas
de la cultura. Según Tylor, la cultura es la expresión de la totalidad
de la vida social del ser humano es la expresión de la totalidad de la
vida social del ser humano. Se caracteriza por su dimensión
colectiva y es adquirida, no se origina en la herencia biológica
aunque su origen y características son inconscientes.
INTERCULTURALIDAS.
La aparición del termino interculturalidad o interculturalismo parece
motivada por las carencias de los conceptos de multiculturalidad y
multiculturalismo para reflejar la dinámica social y para formular el
objetivo de nuevas síntesis socioculturales.
La primera formulación respecto a la interculturalidad, como
propuesta de actuación, surgiendo en el campo educativo. La
escuela como campo de intensa interacción, se hace evidente la
insuficiencia del pluralismo entendido como suma o coexistencia de
culturas.
La noción de interculturalidad introduce una perspectiva dinámica de
la cultura y las culturas. Pretende disminuir los riesgos de
esencialismos, etniscismos y culturalismos.
MULTICULTURALISMO
Es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no
discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y
reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella.
El multiculturalismo se ubica dentro de la filosofía antisimilacionista
del pluralismo cultural, es tanto una situación de hecho como una
propuesta de organización social.
El racismo es un fenómeno especialmente complejo. Hay diversas
tipológicas de racismo y formas diversas de entenderlo. Adoptar una
determinada concepción afecta a como interpretamos el fenómeno y
a como diseñamos la estrategia para luchas contra el racismo y la
xenofobia.
DEFINICIÓN DE LIBERTAD:
Es una capacidad natural del hombre que no ha sido capaz de
desarrollar en su totalidad. Libertad es la capacidad que tiene de
realización personal junto al medio y los demás sin dañar pero
haciendo lo que quiere, ser capaz de pensar, sentir y vivir según su
propia naturaleza.
Esta libertas es utópica, es frenada generalmente por la represión
esta represión es causada por dos factores : sociedad y autocensura
“la sociedad tiende a reducir el espacio de la persona, llenando de
exigencias que debe cumplir para encajar en este. La persona al
preocuparse de satisfacer sus pensamientos, su naturaleza es
rechazada por la sociedad siendo considerada antisocial. La
sociedad no deja espacio a individuos, solo es una gran masa que
no da lugar a diferencia. Por ejemplo el es drogadicto; es joven y se
viste raro.

Eso si que hay que reconocer que en la sociedad actual es


necesario establecer normas ya que si no todo se transformaría en
un caos. (las leyes son necesarias)
El individuo al estar inmerso en la sociedad reprime hasta sus
propios pensamientos para no desencajar
Bolivia
encabezará una campaña mundial
contra el racismo y la discriminación
12 de Octubre de 2010, 02:25

El Alto - Bolivia.- Bolivia encabezará a nivel mundial una campaña contra el


racismo y la discriminación porque es un mal que hace daño y divide a los pueblos,
manifestó el martes el presidente Evo Morales Ayma.

Al participar en el acto oficial del 87 aniversario de la Fuerza Aérea de Bolivia


(FAB), el Jefe de Estado anotó que "la libertad de expresión no es para promover
el racismo y la división en los pueblos".

Hizo patente su convencimiento de que el racismo llegó a América el 12 de


octubre de 1492, hace 518 años, por lo que esa práctica "es una herencia colonial
difícil de erradicar, pero hay que comenzar a hacerlo".

"La lucha contra el racismo se ha iniciado en Bolivia con la aprobación de una


Ley que busca defender el derecho de los bolivianos", dijo.

La Constitución Política del Estado promulgada en febrero de 2009 establece


con claridad que todos los bolivianos son iguales y con los mismos derechos, por lo
que ninguno puede ser víctima de la discriminación y el racismo de unos hacia
otros.
"El racismo es una práctica antidemocrática, por lo que se justifica la posición de
algunos sectores del periodismo de oponerse a la aplicación de una Ley que
defiende el derecho a la dignidad y el respeto de todos los bolivianos", aseveró.

Agregó que lamentablemente por culpa de algunos sectores del periodismo


opuestos a esta Ley, los bolivianos somos vistos desde el exterior como racistas.

Al referirse a la importancia que asume la participación de las Fuerzas Armadas


junto a su pueblo para consolidar el proceso de transformaciones estructurales, el
Primer Mandatario enfatizó que la institución militar "es del pueblo y está al servicio
del pueblo".

Destacó el rol que cumple la institución castrense, no solamente para preservar


el territorio y la soberanía nacional, sino en la recuperación de los recursos
naturales que en el pasado inmediato estuvieron en manos de transnacionales que
saqueaban el patrimonio nacional.

Desde mayo de 2006, el Gobierno con las Fuerzas Armadas y los movimientos
sociales han nacionalizado los sectores de hidrocarburos, telecomunicaciones y
electricidad que habían sido privatizados en 1997 por el Gobierno neoliberal
presidido entonces por el empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada.

Manifestó que sumado a ello es vital el servicio social que cumplen los militares
en Bolivia al llegar a las zonas más inaccesibles del territorio para entregar los
bonos y rentas a los ciudadanos y prestarles ayuda en otras demandas.

"Ha nacido una nueva doctrina en las Fuerzas Armadas de Bolivia que es un
ejemplo para los militares de otras naciones latinoamericanas y del mundo", indicó.

"Nuestras Fuerzas Armadas no han sido creadas para provocar guerras, lo que
no quiere decir que no estén preparadas para defender a la patria si es
amenazada", señaló.

El Presidente enfatizó que es importante reflexionar sobre estrategias que


garanticen la seguridad, soberanía y dignidad de los pueblos, no solamente de
Bolivia, sino también de Latinoamérica con la creación de una Escuela de
formación de las Fuerzas Armadas de Sudamérica "que tenga una propia doctrina
al servicio del pueblo y no del imperialismo o del capitalismo".

Subrayó que es una obligación de las autoridades adoptar medidas para


fortalecer y modernizar a la institución castrense con equipos y una alta formación
académica de sus miembros.

EL RACISMO Y LA DISCRIMINACION EN
BOLIVIA
Cuando se habla de discriminación por raza, sexo, género, edad, color de piel,
orientación sexual, origen, cultura, nacionalidad, lengua, religión, ideología,
filiación política o filosófica, estado civil, condición social o económica,
ocupación, grado de instrucción, discapacidad, y cualquier tipo de segregación,
inmediatamente se nos viene a la cabeza el tema de la diferenciación. Entonces,
la preguntas es ¿somos iguales o diferentes?

Desde una perspectiva espiritual podemos afirmar que todos somos iguales,
porque “somos gotas que forman la vida en el océano del Universo”.

Desde la fenomenología, somos mónadas o esencias que compartimos una


realidad desde nuestro origen a nuestro final.

Desde la perspectiva religiosa, dentro las distintas creencias, al ser hijos de Dios,
siendo espíritus dentro de la materia, compartimos un origen común, por lo tanto
somos iguales.

Desde una perspectiva psicológica, podemos decir que somos diferentes, si bien
como seres humanos compartimos características comunes. Cada persona es única
en su forma de ser, por lo tanto, mantiene su individualidad a lo largo de su
existencia.

Desde una perspectiva sociocultural, existen grupos que comparten aspectos


comunes, pero cada individuo es único dentro su grupo social o al interior de su
cultura.

Entonces, podemos afirmar que somos iguales y diferentes y mantenemos nuestra


individualidad y nuestro ser en el grupo a lo largo de la vida en sociedad.

En la realidad externa, vivimos en sociedades que estimulan por un lado el


pensamiento individual y por otro el pensamiento colectivo. Las variantes son el
pensamiento individualista y el pensamiento de masa. Dentro la sociedad
capitalista se ha intentado estimular más al individuo en todas sus
potencialidades, sin embargo, la distorsión surge cuando hoy se enfatiza el
individualismo sobre la persona o el grupo. Por otro lado, dentro la sociedad
socialista se ha estimulado al grupo con todas sus posibilidades, pero la distorsión
se dio o se da cuando se enfatiza lo colectivo en detrimento del individuo.

El origen psicológico de la discriminación radica en que no existe la comprensión


cabal del por qué somos iguales y del por qué somos diferentes. El origen
económico, social y cultural de la discriminación radica en los supuestos que
emergen en nuestra sociedad que refuerzan la división o separatividad entre los
seres humanos.

LA DISCRIMINACIÓN EN EL MUNDO
Los paradigmas que refuerzan la separatividad no surgen solamente de la filosofía
que está por detrás de los dos sistemas que tenemos (socialismo y capitalismo),
sino también por el uso, o sea, por la forma como se aplican los dos sistemas. Una
cosa es la teoría y otra cosa es la práctica. El socialismo materialista, que
impulsaba pasar al comunismo después de una serie de fases de crecimiento, se
estanco en la primera que es la dictadura del proletariado, con ciertas variantes
que ocultan su lado más duro. Teóricamente, esta fase se justificaba porque era
necesario imponer un régimen que pudiese implementar el socialismo rompiendo
los esquemas capitalistas enraizados en la sociedad humana. Por otro lado, el
capitalismo que impulsaba un desarrollo económico y tecnológicos de los pueblos,
pasó a ser salvaje, puesto que las multinacionales, se olvidaron de aplicar el
neoliberalismo, conforme dice la teoría, y empezaron a desarrollar una serie de
políticas perversas para acaparar la riqueza y el poder a como de lugar, sin
interesar el cómo. Estas multinacionales continuan teniendo influencia en los
poderes estatales de los países capitalistas, y determinan las políticas de
“desarrollo”; esto, a pesar de que después de la gran crisis, los gobiernos de los
países desarrollados decidieran "controlar más" a las corporaciones.

Entonces, el pensamiento de separatividad que impulsa toda forma de


discriminación, está enclavada en la mentalidad de los sujetos, y mucho más en
aquellos que detentan el poder y/o la riqueza, puesto que así , paradójicamente,
consiguen más fácilmente sus propósitos.

LA DISCRIMINACIÓN EN BOLIVIA
En Bolivia la discriminación fue, y es todavía, el pan de cada día (La más fuerte
seguramente es la racial). La discriminación viene desde siglos atrás, y adquiere
rango de “costumbre” con la llegada de los invasores. Continúa la discriminación
racial en el periodo de la república, disminuyendo gradualmente su incidencia,
conforme se sucedieron gobiernos populares que implementaron políticas para
disminuir el racismo; recién, a principios de los 50 se elimina el pongueaje que
era una forma de esclavismo, por lo tanto de discriminación. Y con la llegada de
un indígena al poder en 2006, se puede decir que se rompieron con todos los
paradigmas que colocaban al quechua, al aymara, al tupy guarany, etc. como
ciudadano de tercera clase en este país llamado Bolivia. Este hecho
histórico, posibilita a todo habitante (camba, kolla, chapaco, etc.) sentirse igual
con sus congéneres. Por lo tanto, cualquier ciudadano (indigena, mestizo,
blanco, etc.), de cualquier rincón del país, siente que tiene las mismas
oportunidades de ser Presidente, Ministro, Gerente, Director, o de ocupar
cualquier cargo que se presente. Para afirmar esto, no importa el nombre del
Partido en función de gobierno, o el nombre de los gobernantes, lo que interesa
es que el pueblo en general, y el pueblo indígena-mestizo en particular, se han
permitido romper con viejas estructuras que promovían la discriminación en
diferentes ámbitos.

Discriminación social:
En lo racial, en Bolivia se consideraba al indígena, ─y por lo tanto al mestizo─,
como un ciudadano de tercera o cuarta categoría (Cuanto más moreno eras y más
rasgos de indígena tenías, sufrías más la discriminación). Por lo tanto, en la visión
racista, el indígena era menos inteligente, menos trabajador, menos capaz; y
todo menos. Entonces, no se lo consideraba apto para ocupar cargos estratégicos
o cargos altos. El indígena o descendiente de indígena debería contentarse con
ser un simple campesino u ocupar cargos operativos de los niveles más bajos.
Frente a esta realidad el mestizo (que somos la mayoría) y el indígena que se iba
a vivir a la ciudad, se las tenían que ingeniar para poder sobrevivir en un entorno
racista. Por esto, el préstamo de apellidos españoles, o la toma de nombres de
origen anglosajón (Jhonny, William, etc.). En la actualidad, como consecuencia
del tsunami social que se ha dado, seguramente, ya nadie tendrá que
avergonzarse de su origen, menos prestarse apellidos o adquirir nombres
anglosajones.

Respecto a la discriminación de género, lamentablemente, se ha discriminado


durante siglos y se discrimina todavía a la mujer en diferentes ámbitos o
quehaceres. No se da el mismo trato a la mujer en relación al varón en cuanto a
salarios, niveles jerárquicos, oportunidades de empleo, etc. Si bien ha habido
avances para generar igualdad, falta mucho por hacer.

Asimismo, existe todavía discriminación a los minusválidos en cuanto a su


integridad, a su ser persona, a creer en sus posibilidades, por lo tanto, no se les
otorga oportunidades de trabajo, infraestructura para mejor movilidad,
formación continua, etc.

Finalmente, en Bolivia todavía emergen otras formas de discriminación conocidas


dentro el amplio abanico de discriminación imperante en la sociedad.

Discriminación del estado


¿Se puede hablar de un estado que discrimina? Tomando en cuenta la dejadez de
ciertos gobiernos por desarrollar ciertos sectores o grupos sociales, y por dar
preferencias a aquellos que supuestamente lo apoyan, entonces, podemos decir
que el gobierno discrimina.
A pesar de que el estado se ha fortalecido con un gobierno popular se puede decir
que el mismo todavía segrega a ciertos sectores, colocando poca atención y pocos
recursos en los mismos.

Entonces, podemos decir que el gobierno boliviano discrimina:

a) A sectores indígenas marginados, como por ejemplo los habitantes del Norte de
Potosí que deambulan en las ciudades, y que todavía viven en la indigencia, por
necesidad o por costumbre. El gobierno tendría que generar proyectos de
desarrollo en las comunidades de origen, para que el campesino se quede en su
comunidad.

b) A los pacientes de la Caja Nacional de Salud que son pesimamente atendidos


en infraestructuras vetustas, con falta de equipos e insumos, con falta de
medicamentos, con falencias en la planta del personal médico (no se tiene todas
las especialidades). El gobierno tendría que promover un cambio radical en la
Caja Nacional de Salud, asignando los recursos económicos necesarios para
transformar totalmente el servicio de salud.

c) A los profesionales jóvenes, recién egresados de los Institutos o Universidades,


por la falta de oportunidades de empleo. Hoy, empleo consigue solo aquel que
tiene “muñeca” (como decimos nosotros) o influencia con alguna autoridad;
empleo obtiene solo aquel que tiene “carnet” del partido; y así por delante. Con
la ley del funcionario público toda persona debería tener la misma oportunidad
para conseguir empleo en empresas del estado.

d) A los campesinos (esto suena paradójico siendo este gobierno pro indígena) de
los valles, altiplano y llanos, que no tienen posibilidades de producir sus tierras
de forma colectiva y a gran escala, con el uso de tecnología moderna, a través de
cooperativas, y que les permita salir del trabajo con características de
“minifundio”. Acá el gobierno debería imitar lo que se hace en otros países, (no
importa si son países capitalistas o socialistas) donde el agricultor ha logrado
conformar cooperativas que permiten la producción a gran escala, beneficiando al
país y al propio campesino. Hoy, existe un exodo masivo de los campesinos a las
ciudades, ¿por qué? Sus condiciones no mejoraron en su lugar de origen o son
atraidos por la supuesta mejora de vida en las ciudades.

e) A las mujeres de pollera o axsu en lo que respecta a la formación técnica o


superior. Si bien se han creado universidades indígenas, la mujer no está siendo
tomada en cuenta como tendría que ser.

f) A los grupos que estimulan la cultura y el deporte. El presupuesto para cultura


y deporte es mínimo, y por lo tanto, se hace muy poco para que la “ignorancia”
en el país sea erradicada, y no se promueve como debería promoverse el
deporte, y poco se hace para que surjan deportistas que se destaquen a nivel
nacional e internacional. En cultura y deporte seguimos como cuando teníamos
gobiernos de derecha .

g) A los grupos de la oposición. Algunos integrantes del gobierno actual muestran


intolerancia y discriminación por todo aquel que se muestre opositor, e ingresan
al mismo juego de aquellos que hacen parte de la oposición destructiva. Son
discriminados y discriminan.

h) A pequeños o grandes empresarios que no hacen parte de la "base de datos" del


gobierno. Se está otorgando ciertas preferencias a empresas que cumplen ciertos
"requisitos".

Entonces en Bolivia, tenemos todavía la discriminación en los ámbitos social y del


estado, que generan una serie de condiciones que van en detrimento del
ciudadano y del desarrollo del país.

Proyecto

Você também pode gostar