Você está na página 1de 12

Cohorte I Segundo Tramo

Año 2017
Cuarta Jornada Institucional

Temática: “Leer y escribir para pensar y transformar la escuela y el mundo”

Dispositivo para Educación Secundaria Orientada, Técnica y Modalidad Adultos

La presente propuesta de trabajo está pensada para ser desarrollada en cada institución educativa con
la presencia y participación activa de directivos, docentes y estudiantes. En tal sentido, conjuga un
conjunto de materiales para ser abordados por los directivos y docentes con anterioridad al desarrollo
de la jornada; dichos materiales se encuentran enumerados en “Recursos y Bibliografía Sugeridos”,
algunos de cuyos fragmentos se transcriben aquí con la intención de fortalecer los sentidos de las
actividades.

Objetivos generales:
 Comprender la potencialidad de la formación permanente como una instancia de producción de
saberes y transformación de las prácticas educativas.
 Construir acuerdos institucionales para el diseño, implementación y seguimiento del Proyecto
Institucional de Formación de Lectores y escritores que lleven a sistematizar diversas prácticas de
lecturas y escrituras en las escuelas y sus territorios.
 Reconocer a las Tertulias Pedagógicas y Literarias como una práctica de lectura dialógica.

Objetivos específicos:
 Compartir el proceso de Tertulias Dialógicas Literarias que empezaron a experimentar los
estudiantes designados por cada institución.
 Contribuir a la construcción y fortalecimiento de Comunidades de Lectores y Escritores en las
instituciones.
 Problematizar cómo interpela la alfabetización audiovisual al escenario escolar y al mundo.
 Reconocer condiciones en las que pudieron desarrollarse prácticas y experiencias de lectura y
escritura que modificaron de algún modo la mirada de los estudiantes sobre la realidad.
 Reflexionar sobre las prácticas de lectura y escritura en diferentes contextos, multiplicidad de
formatos y lenguajes y su poder subjetivante.
Momentos de la Jornada:
1. Apertura.
2. Desarrollo.
3. Cierre.

Recursos Sugeridos:
 Anexo: tarjetas para ¡Bingo!
 Diálogos por la educación (Reconquista) - Chiqui Gonzalez - Dra. Claudia Blagué. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=_oStjCjgWGc
 Registros de las Cuarta Jornada Institucional 2016, Tramo 1.
 Sitios web:
- Libros prohibidos en el mundo http://www.actitudfem.com/guia/libros/resenas/libros-
prohibidos-en-el-mundo
- Clarín. Revista Ñ (2012) Los libros que no pueden leerse.
https://www.clarin.com/literatura/semana-libro-prohibido-libroscensurados_0_S1LsiP13Pmx.html
- Diario El País. (2014) Por qué los extremistas musulmanes temen a la educación de las
mujeres?
- https://elpais.com/elpais/2014/05/12/mujeres/1399867200_139986.html
 Video “Entrega de libros para Tertulias Dialógicas Literarias en Escuela Abierta”.

Bibliografía:
 Clarin.com (2009). Entrevista a Anne-Marie Chartier: "La lectura no entusiasma a los chicos de hoy.
¿Acaso lo hacía en el pasado?" Disponible en:
 Dussel, I. (2010). Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI: Desafíos para la escuela. Recuperado
de http://www.virtualeduca.info.
 Dussel, I. (2007) Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones. Seminario Virtual. INFOD.
 El Litoral (2011). Lecturas y lectores en la mirada de Beatriz Actis. Disponible en:
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/01/15/nosotros/NOS-09.html
 El Monitor. Entrevista a Graciela Montes. "La verdadera educación se da solo persona a persona".
Disponible en:
http://www.me.gov.ar/monitor/nro8/entrevista.htm#top
 Ferreiro, E. (2008). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de cultura económica.
 Freire, P. (1990). La importancia del acto de leer. Tarea.
 Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Del Estante.
 Lewkowicz, I. (2005). Pedagogía del aburrido:Escuelas destituidas, familias perplejas.
 Pennac, D. (2008). Mal de escuela (ttlo. orig.: Chagirn d’ecole, Gallimard, 2007, trad. de Manuel
Serrat Crespo). Buenos Aires, Mondadori.
 Perelman, F., Estévez, V., Bivort, M. R., González, D., Capria, P., & Bertacchini, P. R. (2007).
Búsqueda en Internet en situaciones de estudio: los sentidos que construyen los alumnos (1). Lectura y
vida, 28(1), 16-24.
http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2009/08/23/z-01984053.htm

Momento 1: Apertura

Modalidad de trabajo: plenario.


Tiempo sugerido: 15 minutos.

 Presentación de los alcances de la Cuarta Jornada Institucional Cohorte I Segundo Tramo Año 1, sus
objetivos, recursos y momentos, a cargo del Equipo Directivo.

Momento 2: Desarrollo

Modalidad de trabajo: grupal. Se sugiere favorecer la integración de estudiantes, más allá del criterio
cronológico y graduación.
Tiempo sugerido: 150 minutos.

Los ítems que se plantean a continuación pueden desarrollarse en simultáneo a manera de


ESTACIONES, en distintos espacios por los que cada grupo deberá circular.
En cada estación se ofrecerá un modo de registro diferente (afiche para realizar dibujos,
computadora para grabar audio, para tomar una fotografía o para escribir) donde cada grupo deje
plasmado su paso por la misma. En el momento de cierre cada estación socializará el registro
general de las producciones allí realizadas.
A. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ LEEMOS Y ESCRIBIMOS?

A. 1. Lecturas y escrituras en plural. Subjetividades en juego.

Para lectura previa de los docentes:

No hay riesgo sino riqueza en la diversidad lingüística y cultural, a condición de crear contextos de
comunicación entre las diferencias y a pesar de las diferencias…
(Ferreiro, E. 2008, p. 88)

Escribir y leer se han vuelto acciones – y sensaciones y ejercicios y textos - tan evidentes, que ya
parece no haber margen para volver a pensarlo: didácticas, buenas prácticas, planes nacionales,
bibliotecas, cuadernos, pizarras, computadoras, libros, partes de libros, apuntes, párrafos. De
pequeñísimos a grandotes. Desde casi el nacimiento hasta la hora de la despedida. Todo parece
recubrirse de escritura y de lectura. Y sin embargo: ¿se trata de un envoltorio ya rasgado o de una
forma de comunidad?
(Skliar, C. en Brailovsky, D. y Menchón, A. 2014, p. 11)

Apelar y responder al deseo –más evidente o menos explícito– de explorar y de crear que caracteriza
a adolescentes y jóvenes constituye una dimensión clave de la oferta formativa que se les destina.
Como venimos señalando, la variedad y la centralidad que en sus vidas tiene lo que hacen y eligen
solos/as, lejos de desmerecer el valor de aquello que podemos ofrecerles, desafía nuestra capacidad
de promover experiencias convocantes y relevantes.
Se trata, entonces, de valorar las oportunidades que brinda el conocer y utilizar diferentes lenguajes
para abrir mundos, para redescubrir el mundo y para descubrirse en él desde otros lugares. Las
experiencias y las búsquedas estéticas permiten «tomar prestadas» identidades, convertirse
transitoriamente en algo diferente, ser autor de algo… En este sentido, propuestas de esta naturaleza
dan soporte a los ensayos que implica la construcción de identidad, al tiempo que los enriquece.
(Kantor, D. 2008, p.55)
La escuela, tal como lo fue siempre, debería ser el lugar que nos ponga en contacto con un mundo-
otro, pero este mundo-otro no es, necesariamente, el mundo de las humanidades del siglo XIX, ni es
necesariamente el mundo de la imagen que todo lo permea, sino el mundo-otro que nos confronta
con lo desconocido, con lo que nos permite entender y también desafiar nuestros límites, con lo que
nos hace más abiertos a los otros y a nosotros mismos. La escuela, ya sea enseñando el lenguaje, la
pintura, el cine, la televisión o los nuevos medios, debería poder ayudarnos a poner en juego otras
formas de relacionarnos con el mundo, y en eso quisiera incluir especialmente a la relación más
libre con una tradición. Por eso mismo, también debería darle un lugar a esa tradición para que sea
reescrita, y no negarla y excluirla en nombre del valor de la novedad (Malosetti, 2007).
(Dussel, I. 2010, p. 11)

Dinámica sugerida: ¡Bingo!

Este espacio debe tener previsto un modo para que cada grupo que participa deje registrado una
reflexión sobre los intercambios producidos.
En esta estación se sugiere realizar dicho registro en un afiche.

Antes de iniciar el juego, se sugiere que un docente o adulto referente converse brevemente con los
alumnos acerca de la perspectiva sobre lectura y escritura propuesto en este tramo del programa,
invitando a pensar sobre la complejidad de los términos. Mónica Báez1 plantea que en este mundo
cambiante, por ejemplo, navegar es parte de los modos de leer actuales, así como copiar y pegar, de
escribir.
Para jugar, cada participante debe tener un cartón de bingo. Con música de fondo, todos deben
desplazarse por el espacio. Luego, se realiza una pausa en la música. Allí, cada uno debe completar
uno de los casilleros del cartón con la respuesta que obtenga del compañero más próximo.
Posteriormente, se reanuda la música y se retoma el movimiento. En la próxima pausa se repite el
proceso. Y así se continúa hasta haber completado el cartón.
A continuación, se sugiere reflexionar con el grupo, partiendo de algunas de las preguntas que debajo
se consignan.

1
Dra. Mónica Baez (UNR/IUGR/UAQ México). Coordinadora de los Ateneos Didácticos de Lengua en Santa Fe,
dictados en el marco del Programa Nacional de Formación permanente.
Preguntas orientadoras:
1. ¿Cuáles de las respuestas que recibieron los sorprendieron?
2. ¿Qué respuestas se repiten?
3. ¿Cuáles de las respuestas que recibieron creen que se refieren al ámbito escolar? ¿Cuáles no?
4. ¿Cuáles de las respuestas dadas por otros compañeros comparten?
5. ¿Qué respuestas hacen referencia a textos escritos y cuáles no?
6. ¿Qué otras respuestas que no surgieron en el juego se les ocurren?
7. ¿Qué es leer y qué es escribir en el mundo de hoy?
8. ¿Se puede leer y escribir con otros? ¿En qué ámbitos? ¿Para qué?

A. 2. Leer y escribir el mundo. Texto y contexto.

Para lectura previa de los docentes:

Para Chartier, "la escuela debe trabajar para que los chicos sean autónomos y también para que
puedan realizar intercambios. Leer y escribir no es solamente un saber individual; es también un
saber compartido, que debe funcionar en los intercambios y las ayudas, puesto que todos no
podemos saberlo todo."
Considera que "hay mucha gente que está al margen de la lectura, pero que ve mucho cine. No
está fuera de la cultura entonces. Cuesta pensar que se puede estar fuera de la cultura de los
libros sin estar fuera de la cultura en sí. En la Edad Media las personas no sabían leer pero en las
catedrales se les enseñaba a través de las imágenes la historia del Antiguo y del Nuevo
Testamento. Estaban dentro de la cultura religiosa sin saber leer. Hoy muchos jóvenes cultos y sin
embargo ajenos a la cultura de los libros. Tenemos la sensación de que las demás culturas son de
segunda, culturas de personas incultas. Es que las culturas conviven de manera más difícil en la
actualidad. Siempre habrá quienes lean novelas, pero hacer de la lectura de novelas el indicador
que distingue a una persona culta de una inculta es algo que hay que abandonar".
(Fragmento de la Entrevista a Anne-Marie Chartier)
Creo que la lectura de textos, y en particular la literatura, es una forma de construcción de
pensamiento libre especialmente interesante. Apoyo mucho la lectura literaria porque abre a otras
maneras del conocimiento, además del aspecto gozoso. En los últimos años se ha insistido mucho
en la idea de la lectura placentera, de que leer es un placer, y eso está bien. Hay una erótica en la
literatura, tanto para el que escribe como para el que lee. Pero, además, la literatura siempre es
una forma de conocimiento del mundo, es una lectura del mundo. Si un maestro coloca esa
alternativa en el aula, está ayudando a construir un pensamiento personal que se va a revertir en el
modo en que ese chico o esa chica que sale de la escuela y camina hacia su casa -sea cual fuere su
casa- mire ese mundo. Porque la literatura alerta, sacude la modorra y la actitud rutinaria de mirar
y no ver.
(Fragmento de la entrevista a Graciela Montes "La lectura no entusiasma a los chicos de hoy.
¿Acaso lo hacía en el pasado?").

En la propuesta a que hacía referencia hace poco, este movimiento del mundo a la palabra y de la
palabra al mundo está siempre presente. Movimiento en que la palabra dicha fluye del mundo
mismo a través de la lectura que de él hacemos.
De alguna manera, sin embargo, podemos ir más lejos y decir que la lectura de la palabra no es sólo
precedida por la lectura del mundo sino por cierta forma de “escribirlo” o de “rescribirlo”, es decir de
transformarlo a través de nuestra práctica consciente.
(Freire, P. 1990, p.6)

Dinámica sugerida: Prohibido leer y escribir

Este espacio debe tener previsto un modo para que cada grupo que participa deje registrado una
reflexión sobre los intercambios producidos.
En esta estación se sugiere realizar dicho registro en un audio.

Se les pide a los estudiantes que googleen notas o artículos que hagan referencia a libros o textos que
por alguna razón estuvieron prohibidos por algún tiempo en un determinado lugar del mundo, en
diferentes épocas. Ej.: El diario de Ana Frank, El Código Da Vinci (ver páginas web en recursos
sugeridos).
Del mismo modo después, buscan sitios sobre personas a los que se les prohibió escribir en un
determinado contexto. Ej.: Sor Juana Inés de la Cruz, mujeres musulmanas.

A continuación, se sugiere reflexionar con el grupo, partiendo de algunas de las preguntas que debajo
se consignan.
1. En los casos encontrados… ¿Qué se prohibía leer? ¿Qué se prohibía escribir?
2. ¿Por qué creen que estuvieron prohibidos en ese tiempo y lugar?
3. ¿Por qué aprender a leer y escribir es un derecho?
4. ¿Qué nos permite saber leer y escribir?
5. ¿Qué significa leer entre líneas?

A. 3. Formas de leer y escribir en un mundo cambiante.

Para lectura previa de los docentes:

Es importante destacar que la escuela debe ayudar a proveer claves interpretativas sobre los modos
y contextos en que hoy circulan y se producen los textos. Me parece que, más que el “curriculum del
Microsoft Office”, de enseñar Power Point, Word o Excel, que ha sido el eje de buena parte de la
materia informática o tecnología en las escuelas, el sistema escolar debería concentrarse en ayudar
a entender los procesos de producción de sentido que hoy están ocurriendo. Henry Jenkins, uno de
los más interesantes teóricos de la “cultura participativa” de Internet 2.0, señala que la escuela
debería concentrarse en tres desafíos: El problema de la participación: no todos pueden acceder El
problema de la transparencia: qué es lo que los niños y adolescentes ven o qué sentidos se
construyen en la opacidad de los medios El problema ético: cómo ayudamos a las nuevas
generaciones a negociar con los dilemas éticos de la experiencia online.
(Dussel, I. 2010, p. 5)
Podría decirse que hay entonces un doble desafío: por un lado, hay que enseñar otras formas de ser
usuarios y productores de la tecnología informática y de los medios de comunicación de masas, y
por el otro, también producir textos (fotografías, películas, pinturas, hipertextos, softwares,
contextos y experiencias con las nuevas tecnologías) que estimulen y desarrollen esas capacidades
(Kinder, 1999). Poner muchas computadoras, videos o filmadoras en las escuelas no resolverá el
problema de producir estas nuevas experiencias de escolarización que nos parecen necesarias. Es la
interacción entre nuevas tecnologías estimulantes y productivas, y contextos y usuarios-productores
más críticos lo que puede producir mejores resultados en términos de las herramientas
intelectuales y las posiciones políticas y éticas que deben estar disponibles para todos los sectores
de la población.
(Dussel, I. 2010, p.8)

Hablar de modelos innovadores, de nuevas alfabetizaciones, de cambios profundos en la gramática


escolar, pareciera estar fuera de lugar para muchas de nuestras escuelas, acosadas por urgencias
muy dramáticas y cotidianas que las llevan a poner toda su energía en sostenerse, en mantenerse en
pie, y en ayudar a otros a mantenerse en pie. En muchas ocasiones, parece un lujo, o incluso un
gesto obsceno. Sin embargo, nos parece que es importante hablar de estas cuestiones, porque
renunciar a hacerlo es también un gesto fuera de lugar, un gesto que perpetúa una desigualdad, y
que produce efectos. Tomemos, por ejemplo, la cuestión de la alfabetización digital. Puede
argumentarse, por ejemplo, como lo hace un libro publicado en los EE.UU., que las computadoras
son el ítem más sobre-vendido y más sub-utilizado de la educación, y que su introducción en el
paisaje escolar no cambia nada por sí mismo si no va acompañado de otros cambios y replanteos
(Cuban, 2001). Pero también cabría decir, en la dirección contraria, que si no se incorporan
computadoras a las escuelas, o nuevas formas de procesamiento y circulación del conocimiento, la
porción de cultura que estamos transmitiendo a las nuevas generaciones es considerablemente más
pobre de lo que ya hay disponible para ellos. También podríamos decir que la escuela se priva de una
fuente de renovación y pluralismo cultural, político y social de gran importancia en la vida
contemporánea, y que introduce desafíos muy interesantes y estimulantes para la organización de la
escuela, tanto en las relaciones de poder y autoridad que propone como en las relaciones con el
saber que promueve (cf. Goodson et al, 2003).
(Dussel, I. 2010, p. 8 y 9)
Dinámica propuesta: Romeo y Julieta modernos.

Este espacio debe tener previsto un modo para que cada grupo que participa deje registrado una
reflexión sobre los intercambios producidos.
En esta estación se sugiere realizar dicho registro en una fotografía de las producciones.

Partiendo de la clásica historia de Romeo y Julieta –también podría seleccionarse otra- (se sugiere leer
un breve resumen o conversar sobre la misma), proponemos que los estudiantes escriban en pequeños
grupos una conversación entre Romeo y Julieta imaginando que son personajes contemporáneos y
utilizan las tecnologías o redes sociales actuales como: mail, chat, WhatsApp, Twitter, Facebook,
Instagram, etc. Luego deben plasmar esas conversaciones en un afiche u otro soporte.
Finalmente, se socializan las producciones para reflexionar de forma conjunta

Preguntas orientadoras:
1. ¿Qué elegís y cómo te comunicas con tus afectos?
2. ¿Qué medios utilizan para informarse?
3. ¿Qué recursos utilizan para comunicarse?
4. ¿Usan WhatsApp? ¿Cuántos grupos de WhatsApp tienen? ¿Con qué motivo? ¿Con qué
frecuencia usan las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, etc.)? ¿Las diferentes redes
sociales contribuyen a tu formación, de qué manera genero una reflexión crítica sobre la
información que circula en las mismas?
5. ¿Qué diferencias encuentran entre la lectura y escritura en papel y en pantallas?
6. ¿Qué permiten y qué obstaculizan cada uno de dichos soportes?
7. ¿Qué cosas leen ustedes en papel y cuáles en pantallas? ¿qué pasa en sus familias? ¿y en la
común? Se puede construir una línea del tiempo para reconocer estos procesos y los cambios
en los formatos de escritura y lectura en relación a su experiencia y la de sus familiares.
8. ¿Qué les permite/habilita la expresión con palabras? ¿y la expresión audiovisual (con imágenes
y sonidos)?

B. LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA.

Para lectura previa de los docentes:


Los profesores que me salvaron —y que hicieron de mí un profesor— no estaban formados para
hacerlo. No se preocuparon de los orígenes de mi incapacidad escolar. No perdieron el tiempo
buscando sus causas ni tampoco sermoneándome. Eran adultos enfrentados a adolescentes en peligro.
Se dijeron que era urgente. Se zambulleron. No lograron atraparme. Se zambulleron de nuevo, día tras
día, más y más... Y acabaron sacándome de allí. Y a muchos otros conmigo. Literalmente,
nos repescaron. Les debemos la vida.
(Pennac, D. 2009, p. 23)

De modo que formar lectores competentes y críticos en el siglo XXI nos enfrenta, entonces, a la
necesidad de dirigir nuestra mirada a la diversidad de desafíos que enfrentan los estudiantes al
interactuar con los textos que circulan en el soporte electrónico, además del soporte impreso. La
dilucidación de estos problemas no parece ser una cuestión que puedan resolver los alumnos solos,
sentados en grupos aislados frente a la pantalla, sino que involucra un largo camino de construcción e
intercambio en situaciones didácticas destinadas a su formación como estudiantes. De ahí que se torna
imprescindible diseñar condiciones de enseñanza para que las interpretaciones que realizan en sus
búsquedas y los criterios de selección que elaboran sean objeto de reflexión colectiva y de
intervenciones precisas de los docentes.
(Perelman, F. 2006, p. 7)

B.1. Construyendo una Comunidad de lectores y escritores desde la escuela.


Modalidad de trabajo: grupal.
Tiempo sugerido: 30 minutos.

Dinámica sugerida: Una historia en una palma.

Este espacio debe tener previsto un modo para que cada grupo que participa deje registrado una
reflexión sobre los intercambios producidos.
En esta estación se sugiere realizar dicho registro en una imagen representativa de la historia
construida grupalmente.

Los estudiantes se sientan formando una ronda en el suelo alrededor de una imagen u objeto (imagen
completa o parcial, objeto con aromas, texturas y formas diversas, persona, etc.).
Cada participante deberá describir o narrar una historia a partir de lo que ve desde la perspectiva en la
que está ubicado y escribirla en la palma de su mano o en la de un compañero.
Luego, se propone realizar una producción escrita en pequeños grupos que intente integrar los escritos/
historias individuales.
Para finalizar, se sugiere socializar los escritos/ historias grupales y reflexionar con el grupo, partiendo
de algunas de las preguntas que debajo se consignan.

Preguntas orientadoras:
1. El lugar desde el cual miraban el disparador/objeto/imagen ¿influyó en lo que escribieron
individualmente? ¿de qué forma?
2. ¿Qué similitudes y qué diferencias hallaron entre las producciones individuales?
3. ¿Por qué consideran que se dieron esas diferencias si el disparador/objeto/imagen sobre el que
escribieron era para todos el mismo?
4. ¿Cómo se dio el proceso de construcción grupal? ¿Qué desafíos y obstáculos hallaron?
5. ¿Qué condiciones deben darse para poder leer y escribir?
6. ¿Cuáles de esas condiciones se dan en la escuela a diario para poder leer y escribir?
7. ¿Qué reflexión pueden hacer acerca de lo que leen y escriben en la escuela? ¿y fuera de ella?
8. ¿Cuál es el mejor recuerdo que tienen de lecturas y/o escrituras que vivieron en la escuela?

Momento 3: Cierre

Modalidad de trabajo: plenario.


Tiempo sugerido: 45 minutos.

Consignas:
A. Socializar el registro (en formato de imagen, audio, fotografía, texto escrito) realizado en cada
estación.
B. La experiencia de las Tertulias Dialógicas Literarias. Cada institución definirá el formato por medio
del cual la comunidad comparta la experiencia de Tertulia Dialógica Literaria con estudiantes que se
puso en marcha en el mes de setiembre (ver recurso sugerido).

Você também pode gostar