Você está na página 1de 19

1.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

TÍTULO DEL De la reforma instruccionista liberal a la educación


PROYECTO: confesional de la regeneración en Santander
(1870-1890)
NOMBRES Y Yadira Contreras Villamizar
APELLIDOS DEL
ESTUDIANTE:

E-MAIL: yaed2507@gmail.com
TELÉFONO FIJO: 6347416
TELÉFONO MÓVIL: 3178320788
DIRECTOR DEL Nectalí Ariza Ariza
PROYECTO:
GRUPO DE
INVESTIGACIÓN QUE
AVALA:

LÍNEA DE Historia de la educación


INVESTIGACIÓN:
PALABRAS CLAVES: Educación, Liberalismo radical, Método
Pestalozziano, Regeneración.

2. RESUMEN:
Este trabajo investigará la reforma educativa realizada por los liberales radicales
(secular y laica), y su hundimiento en la fractura de la Regeneración (1886-1890),
que implantó una educación confesional. Concretamente se indagará por los
actores (educadores, estudiantes, políticos); por el alcance del proyecto
instruccionista, en cuanto a cobertura e implementación; por los contenidos de
los planes educativos, entre otros factores, en los siguientes colegios: El
Universitario de San Gil, el Colegio Victoriano de Diego Paredes de Piedecuesta,
La escuela Normal Nacional de Institutoras de Bucaramanga y La Escuela
Normal del Institutoras del Socorro, y la Escuela Normal de institutores del
Socorro (varones).
3. PROBLEMA:
Durante la colonia, la educación fue monopolio de la Iglesia, principalmente de
las órdenes religiosas y siguió siéndolo durante la primera parte del siglo XIX. El
cambio se dio con la llegada de los Liberales gólgotas al poder en 1849, durante
la presidencia de José Hilario López, cuando inició una serie de reformas
enmarcadas en la llamada “Revolución de medio siglo” que, como señalan
diferentes autores, buscó erradicar las instituciones coloniales que pervivían, a
la par que procuró separar el Estado de la Iglesia. Estas reformas se
profundizaron y se hicieron ley con la creación de los estados federales durante
el segundo lustro de 1850 y después de la Constitución de Rionegro (1863). Los
liberales radicales impulsaron durante las siguientes décadas un Estado a tono
con los progresos económicos y negocios comerciales facilitados por la

1
expansión del capitalismo mundial, que requería libre mercado. El proyecto no
les era ajeno a los conservadores, pero sí a la Iglesia que vio peligrar sus
privilegios en el ámbito del Estado, por esto enfrentaron las reformas liberales,
entre las cuales se contaba la educación laica. De tal modo, los conservadores
excluidos del poder encontraron en la Diócesis un aliado natural, así impulsaron
un contraproyecto que tuvo momentos álgidos durante las guerras de 1876 y
1885; con un punto de inflexión en la guerra de 1885, la Constitución de 1886 y
la firma del Concordato de Colombia con Roma en 1887. En estos últimos años
se hundió el proyecto educativo de los liberales radicales.
Entre los impulsores del proyecto educativo de los radicales se cuenta a
Eustorgio Salgar, los hermanos Dámaso y Felipe Zapata, Santiago Pérez,
Victoriano de Diego Paredes, que realizaron el código de instrucción pública e
impulsaron el decreto orgánico de instrucción pública el primero de noviembre
1870, en el que se formuló que el Gobierno Federal sería el encargado de
organizar, dirigir y hacer inspección de la educación primaria (elemental y
superior); se establecieron las funciones del director de instrucción pública, el
objeto de la enseñanza; además creó los planes de estudios para las escuelas
primarias, superiores y Normales de hombres y de mujeres, entre otros1.
El gobierno de los radicales fundó escuelas normales en la capital de cada
estado y con el fin de formar los directores de los Estados de la Unión, se decretó
la unificación del método pedagógico en todos los colegios públicos con el
método pedagógico de Heinrich Pestalozzi. En 1870, el presidente Eustorgio
Salgar contrató maestros alemanes como Alberto Blume graduado de una
Escuela Normal de Alemania, para formar maestros con el modelo de escuela
prusiana. En 1874 se fundaron las Escuelas Normales de Institutoras en toda la
Unión. En Santander, Victoriano de Diego Paredes, por iniciativa propia fundó un
colegio en Piedecuesta en el año 1855, que motivó revueltas organizadas por
los curas. Este contaba con laboratorios de química, una imprenta donde se
editaba un periódico por parte de los estudiantes, laboratorio de fotografía; el
plan de estudios contemplaba ciencias, inglés, francés, música; contaba con
instrumentos musicales, como piano, violines, telescopios; el plan de estudios
aplicó lo que Paredes había visto en los colegios de Europa y Estados Unidos,
según cuenta en su intercambio epistolar.
El colegio fue, en parte, destruido en 1860 por una grupo de conservadores
impulsados por el cura, que invadieron el colegio, y condujeron a una cárcel en
Bucaramanga a Victoriano de Diego Paredes y a sus hijos, el colegio fue
ocupado para cuarteles, la imprenta fue saqueada, y destruido casi todo el
laboratorio de química, la sala de pintura, de mineralogía, de música y la
biblioteca con más 3.500 libros, y lo poco que quedó fue vendido.
Los otros colegios objeto de este estudio, son el Colegio Universitario de San
Gil, que contaba en 1875 con más de 40 estudiantes de Filosofía y Letras; la
Escuela Normal Nacional de Institutoras de Bucaramanga fundada en 1874 y
clausurada por la guerra civil en 1884, si bien reabierta en 1887; La Escuela

1
CF. URIBE, Jaramillo. Jaime. Decreto Orgánico de Instrucción Pública del primero de noviembre de
1870. En línea: http//http://www.pedagogica.edu.co/. consultado en noviembre 2016

2
Normal de institutores del Socorro fundada en 1872; y la Escuela Normal de
institutoras del Socorro, que inició labores en 1874 con veinte alumnas maestras;
también la Escuela Anexa que abrió al mismo tiempo, dirigida por Avelina
Moreno, nombrada en propiedad por el gobierno del Estado2.
Todo se derrumbó con las reformas implementadas por los conservadores en el
poder de la mano con la Iglesia, pues se organizó la educación con la religión
como pilar. Las Escuelas Normales reabrieron pero con nuevas pautas y
vigilancia y control en cada una, por parte de un delegado de la curia. Los bienes
de la escuela del Socorro fueron trasladados para la de Bucaramanga, se
contrataron nuevos maestros y se suprimieron los cursos de agricultura,
antropología y contabilidad del plan de estudios que se tenía en el periodo
federal.
Con la ley 35 de 1888 se decretó nuevamente una educación confesional; se
estableció la enseñanza religiosa en las instituciones públicas; y se designó al
arzobispo de Bogotá para escoger los textos de religión y moral que debían
enseñarse, según Concordato realizado con entre León XIII en 1887 y Rafael
Núñez3.
La investigación propuesta permitirá dar respuestas a las siguientes preguntas:
¿Por qué los liberales radicales realizaron la reforma educativa de 1870, qué
intereses tenían?
¿Qué papel desempeñaron educadores y políticos, como Dámaso Zapata,
Felipe Zapata, Alberto Blume, Victoriano de Diego Paredes entre otros, en la
reforma instruccionista en Santander?

¿Cuáles fueron los planes de estudios en los colegios: Escuela Normal de


institutoras de Bucaramanga, la Escuela Normal de Institutores y de Institutoras
socorro, sus escuelas anexas, Colegio Universitario de San Gil, colegio de
Victoriano de Diego Paredes, del Estado federal de Santander y que manuales
escolares utilizaron?
¿Cuáles fueron las características del Método Pestalozziano propuesto por el
profesor Alberto Blume y la sociedad pedagógica de Santander, en el periódico
El Pestalozziano?
¿Quiénes fueron los maestros de los colegios de Santander en el caso de los
cinco colegios estudiados en el periodo federal?
¿Qué papel jugaron los estudiantes formados en instituciones liberales en los
años de la regeneración toda vez que se formaron con un método
supuestamente de mejor calidad?

2
CF. BÁEZ, OSORIO. Miriam. el surgimiento de las escuelas normales femeninas en Colombia.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En línea:
revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion.../article/.../1466, consultado en: noviembre
2016
3
DEHAQUIZ, Jorge. GUTIERREZ, Luz María. Escuela Normal de Institutoras de Bucaramanga, Normas e
Historial 1874-1899.Bucaramanga. 2014

3
¿Cuáles eran los planes de estudios de las Escuelas de niñas y sus diferencias
con los colegios de varones en Santander?

¿Qué cambios hubo en los 5 colegios de Santander en la regeneración?


¿Cómo fue modificado el método pedagógico Pestalozziano en las escuelas y
colegios de Santander después de la regeneración en Santander?

4. Justificación

El problema de investigación propuesto permitirá comprender mejor la historia


de educación de Colombia en el siglo XIX desde 1870 a 1890, mediante el
análisis de cinco colegios de Santander. Si bien sobre este tema se han llevado
a cabo investigaciones, ninguna aborda el proceso detallado que siguió cada uno
de los colegios en los años siguientes a la entronización de los regeneradores
(se analizarán decretos, métodos, planes de estudios, intereses de los actores
centrales en las reformas educativas, listados de estudiantes, nombramiento de
maestros). Por tanto con la concreción de este trabajo se tendrán mejores
elementos para hacer comparaciones con los casos particulares de los restantes
estados de la Unión.

5. Estado del arte

Los autores investigados sostienen que los liberales radicales también conocidos
como civilistas, tuvieron el interés de modernizar la educación y la sociedad,
formar trabajadores calificados en artes y oficios, formar buenos ciudadanos.
Asimismo, afirman que la causa de su derrota es la idea de una educación laica,
pues esta fue la excusa de los conservadores y de la iglesia para generar
tensiones. En una de las obras Mirar la Infancia se afirma que algunos aspectos
de la reforma liberal, como el sistema Pestalozziano persistieron en la
regeneración y que reformas como la de Liborío Zerda de 1893 y el Plan Uribe
de 1903 retomaron algunos decretos de la reforma de 1870.
Gerardo Molina en la obra Las ideas liberales en Colombia 1849-1914, señaló
que la lucha entre los liberales y conservadores fue la lucha entre anti colonia y
colonia, por los ideales que cada uno encarnaba, y que como tal estuvo presente
en la reforma educativa de 1870, especialmente por el aspecto religioso. Sin
embargo, durante la reforma a juicio del historiador fueron llevados a cabo
avances en especial en la educación4. Señala que los liberales buscaban formar
trabajadores en artes y oficios no intelectuales; en las escuelas se proponen
enseñar a las clases populares de manera científica y práctica agricultura,
botánica, geología y minería, para llevar a cabo un avance económico y

4
CF. Ibíd., p 108

4
comercial de la nación; con el aumento de las exportaciones, mejora de la
industria agrícola, entre otros5.
Las ideas de los liberales radicales fueron: libertad absoluta, federalismo,
separación de las dos potestades, fe y la razón y el progreso, papel del Estado
en el proceso económico. Estas ideas no iban en consonancia con la iglesia y el
conservatismo, quienes para desacreditar la tarea educativa del radicalismo,
hicieron creer que la escuela laica, iba en contra de las creencias de la fe católica,
algo que finalmente tuvo éxito. Éxito consolidado en la constitución de 1886, en
la que el Estado y la educación vuelven a ser confesionales6
Por otro lado, Aline Helg en: la educación en Colombia 1918-1957 una historia
social económica y política, afirma que la historia de la educación alcanza
significado, si sus elementos como el analfabetismo, el tamaño de la matrícula,
los métodos de enseñanza, los maestros, la instrucción urbana y rural, la
financiación de las escuelas, de los colegios y de las universidades entre otros
se vinculan a la dinámica social que los acompaña7. Lo anterior, se debe a que
toda acción educativa impulsa un fin colectivo, dirigido solucionar problemas
sociales de determinados grupos.
En esta obra la autora muestra que en el siglo XX, al tiempo que se da el cambio
del país: su crecimiento urbano, poblacional, industrial, de las comunicaciones,
la educación se extendió a áreas urbanas y rurales con mayor dinámica
económica. Con lo anterior, se buscó una escolarización total, algo que persiguió
el gobierno liberal en el siglo XIX, ser alfabeto y conocer rudimentos de la
educación primaria, eran requisito necesario en la sociedad del siglo XIX y del
XX.
Asimismo, el objetivo de la obra fue contrastar con documentos oficiales como
colecciones de leyes, decretos, constitución colombiana entre otros, lo que las
políticas educativas planteaban en la teoría, es decir, lo que se quiso hacer y
contrastarlo que lo que hizo. Con lo anterior, muestra que la educación no fue ni
igualitaria ni democrática como se planteaba, sino que reveló una sociedad
estratificada, con sistemas escolares distintos para la educación rural, urbana,
pública y privada.
Se realiza un análisis del proceso escolar en su contexto político, social y
económico, con el que afirma que, las elites que viven al ritmo de los avances
extranjeros, principalmente Europa y Estados Unidos, intentan implantarlos en
Colombia, donde la mayoría de los colombianos están en zonas periféricas
aislados de estos avances, y es aquí donde se presentan discordancias. Pues
las elites no están informadas del contexto real en que se mueven, por eso
realizan proyectos de reforma escolar ambiciosos, que no son realizados en la
práctica8.

5
CF. Ibíd. Pp 108-109
6
CF. Ibídem.
7
HELG. ALINE, La educación en Colombia una historia social y política: 1918-1957. Colombia
S.A. Bogotá.2001. P 54
8
CF. Ibíd. P.13

5
A lo largo de la obra de Aline Helg se describe el devenir de la educación en
Colombia. Afirma que, el fracaso de la reforma educativa de 1870, se debió a
que los liberales radicales eliminaron la influencia de la iglesia, algo que la
historiadora califica de peligroso. Pues, la religión católica era vista por gran parte
de la sociedad, como denominador común de la sociedad colombiana. Razón
por la cual con la regeneración, la constitución y el concordato es reorientada
drásticamente la educación pública en concordancia con la religión católica.
Esta misma tesis la comparte Jorge Enrique Gonzales en: Legitimidad y Cultura.
Educación, Cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. El
autor establece una propuesta de análisis de como la educación laica, acarreo
una crisis de legitimidad de los gobiernos radicales y del régimen federal. Y
posteriormente, muestra cómo se dan las fases que consolidaron la
regeneración y el pensamiento tradicionalista9.
González afirma que, la educación fue uno de los intentos de edificar condiciones
de ciudadanía, para la formación del respeto a los deberes y derechos
republicanos en el marco del Estado laico. Agrega además, que las bases de la
legitimidad no podían ser laicas, por esta razón se llevó a cabo la contienda que
dio fin a la reforma. Concluye que los conservadores ganan porque logran
despojarle al gobierno federal la legitimidad, y a partir de este momento se da
una transición hacia el confesionalismo educativo y cultural.
Al final de su libro, el autor afirma que queda pendiente una investigación, sobre
el sentido de los drásticos cambios vividos en las postrimerías del siglo XIX, en
lo que se refiere a la modernización material y cultural de Colombia, para seguir
avanzando en la introducción de la dimensión cultural, como elemento para
comprender los procesos históricos y sociales de Colombia10. Nuestro estudio
se centrará en parte, en este proceso de cambio aplicado al caso del Estado
soberano de Santander.
Ahora bien, sobre la reforma educativa en el caso del Estado soberano de
Santander, encontramos: la obra Escuela Normal Nacional de Institutoras de
Bucaramanga 1874-1899, de los profesores de la Escuela Normal Jorge
Dehaquiz y Luz María Gutiérrez. A juicio de los autores la investigación realizada
sobre la historia de la Escuela y su devenir impulsa a la reflexión pedagógica,
permite adentrarse en los programas de estudio, asignaturas, métodos, didáctica
y la disciplina con las que fueron educadas las primeras maestras de Santander,
con una ética del cuidado de si, de los otros y de su entorno11. Por lo que, a partir
de este estudio de caso, podemos ver el modo en que fueron educadas las
primeras institutoras de Bucaramanga.
Asimismo, la investigación cubre veinticinco años de historia, de la Escuela
Normal de institutoras de Bucaramanga, que según los profesores son bastante
difíciles para su sostenimiento por diversos factores: económicos, de orden

9
GONZALEZ. Jorge, Enrique. Legitimidad y Cultura. Bogotá 2012. P 16
10
Ibíd. P 249

6
público, administrativo, ambiental en el caso de la invasión de langostas, guerras
civiles y revueltas en 1884 por el descontento con las políticas centralistas de
Solón Wilches y de Rafael Núñez. Este trabajo analiza normas, informes de
inspectores de educación, directoras, cuadros de calificaciones, horarios de
clase, diplomas, contratos de alimentación y arrendamiento12.
Los autores señalan que la Escuela Normal inicio el 15 de abril de 1875 y la
directora nombrada fue la señorita María de Jesús Páramo, la escuela contaba
con dieciocho estudiantes, de las cuales diez eran sostenidas por el gobierno y
cuatro supernumerarias, que deberían trabajar un año en escuelas primarias del
Estado, en 1876 se gradúan las primeras institutoras de la Escuela de
Bucaramanga, después de presentar exámenes reglamentarios en la Escuela
Normal del Estado en el Socorro.
Por otra parte, los autores muestran los cambios dados en el plan de estudios
de la Escuela Normal de Institutoras de Bucaramanga, como la ampliación del
plan de estudios, en 1874 era de dos años y en 1880 se pasó a cuatro años;
también exponen datos como: los nombres de las directoras y profesores, en
1882 es nombrada directora de la Escuela, Virginia Martínez de Blume; una de
las primeras maestras graduadas en la Escuela Normal de Socorro, y en 1884
se encontraba a cargo Evangelina Mejía, en este mismo año fue cerrada la
Escuela y reabierta hasta 1886 año en el que se reforma el plan de estudios de
acuerdo a la constitución.
La profesora Amparo Galvis en su tesis doctoral Una visión histórica de la
reforma educacional de Pestalozzi en Santander, Colombia, 1868-1885, reúne e
interpreta desde el punto de vista de la teoría crítica, la historia de la reforma de
instrucción llevada a cabo por liberales radicales de Colombia en el Estado
Soberano de Santander, 1868-1885; analiza el valor pedagógico de la reforma y
señala las causas de su declive.
Galvis señala que con los datos observados en el periódico el Pestalozziano,
puede determinarse que la reforma educativa en Santander mejoró el sistema
pedagógico, este método fue implantando porque la educación confesional no
contaba con elaboraciones teóricas que sustentaran sus ideas, sobre los
contenidos y métodos; así por ejemplo, el modelo lancasteriano buscaba mejorar
la cobertura no la calidad.
La profesora dice que gracias a los liberales radicales se trae a Colombia por
primera vez, la explicación sobre la importancia de la percepción y de la
experiencia individual, en los procesos de conocer y aprender. Con este método
empírico se supera el sistema lancasteriano, que no tiene en cuenta los
conocimientos previos del aprendiz, pues considera que solo se puede aprender
de memoria.
Concluye, que los liberales radicales intentaron establecer escuelas tan
modernas como las de Europa y Norteamérica, de las que sobrevivieron algunas
como: la Escuela Normal de Bucaramanga, pues las escuelas del Socorro y el

12
DEHAQUIZ, Jorge y GUTIERREZ Luz María, Escuela Normal de Institutoras de Bucaramanga normas e
historial 1874-1899. 2014. VII

7
colegio de Victoriano fueron clausurados. Asimismo, establecen vínculos
comerciales y culturales con el mundo desarrollado, construyeron bases teóricas
humanistas para formular el sistema educativo del país. Formaron una nueva
generación de maestros y crearon políticas de financiamiento del proyecto, que
quedó frustrado debido a la fuerza de la moral individualista y del pensamiento
absolutista, males que crecen en los primeros años de la república, por la
anarquía social y la carencia de una educación científica y humanista13.
En la tesis de pregrado de Rolando Malte Arévalo: La Profesionalización de
Maestros en la reforma instruccionista de 1870 en el Estado Soberano de
Santander, plantea que los liberales radicales imbuidos por las ideas
modernizantes de Europa quisieron hacer de la educación “la base de toda
organización social y política”14. Veían en la educación de las masas algo
indispensable para los pueblos libres, regidos por instituciones republicanas y
democráticas. Consideraban que en la educación estaba la clave para el
progreso y la forma de configurar ciudadanía.
Los liberales radicales por la falta de recursos y de financiamiento para la
educación antes 1868 realizaron mecanismos que permitieran reorganizar la
educación como: centralizar su administración, el aumento de la financiación, el
código de instrucción pública de Santander 1868 y el Decreto orgánico de
instrucción pública de 1870 para toda la unión. Sólo hasta ese momento se dio
una educación garantizada por el Estado y aunque el proyecto educativo no
cumplió con todas las expectativas, fue un intento serio por hacer de la educación
un elemento para reestructurar la sociedad.
Se logró la educación de un grupo de ciudadanos, que no pertenecían a las
elites, formados para ganar votantes, obreros que supieran hacer circular el
dinero, no para ser intelectuales. Con la profesionalización de los maestros,
sacaron a la docencia de la informalidad, mejoraron sus salarios, reglamentaron
sus funciones estatales y crearon asociaciones para controlar el oficio
internamente, actualizar a los maestros en los saberes del método pedagógico,
y defender sus intereses.
Afirma además, que el máximo promotor de la profesionalización de los maestros
fue José María Villamizar Gallardo, con las escuelas modelos que tuvieron que
ser suprimidas por la falta de resultados y con las Escuelas Normales. Las
Escuelas Normales se encargarían de formar un cuerpo de especialistas, bajo el
control de Estado para preparar ciudadanos, ósea electores, se elaboró un
sistema educativo que privilegiaba la educación pedagógica, cívica y científica 15.
Ahora bien, sobre el método pedagógico pestalozziano, difundido por los
liberales radicales en el reforma educativa de 1870, en la obra Mirar la infancia:
pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 de Javier Sáenz
Obregón, Oscar Saldarriaga, Armando Ospina. Los autores recogen miradas
13
(CF. GALVIS: 2004, p.3).
14
MALTE, Rolando. La profesionalización de maestros en la reforma instruccionista de 1870, en el Estado
soberano de Santander. Trabajo de grado para optar al título de historiador, Director Juan Alberto
Rueda, Universidad Industrial de Santander, 2010, p.202
15 Ibíd. p. 208

8
interdisciplinares Saldarriaga revisa la pedagogía pestalozziana y la moral
católica en la educación, Armando Ospina revisa las políticas educativas, Javier
Sáenz el proceso de aplicación de los saberes modernos. Los autores afirman
que, hacer historia de la práctica pedagógica en una sociedad, requiere el
estudio de la práctica política y de los procesos de apropiación de las reformas
implantadas16.
En esta obra se propone que los saberes y prácticas educativas no desaparecen
de golpe, cuando un gobierno promulga una nueva política educativa. Porque
estos han pasado por un proceso de apropiación en la sociedad. Apropiación
dada al llevar a la práctica educativa, los saberes difundidos por el Estado, que
surgen a partir de intereses gubernamentales, con los que se persiguen unos
fines.
Un ejemplo de lo anterior, es el método Pestalozziano que en palabras de los
autores de Mirar la infancia “(…) a pesar del desmonte de la reforma liberal,
atravesó la regeneración y la república conservadora (1903-1930) acatado como
un progreso incuestionable de la ciencia pedagógica”17.Bajo el lema de oro del
método Pestalozziano “cosas antes que palabras” es organizada la pedagogía
hasta 1933, periodo hasta el que estuvo vigente la ley Uribe, cuyo reglamento
exigía que el método de enseñanza, fuera el Pestalozziano perfeccionado según
los autores. Respecto, a la razón de la perdurabilidad del sistema Pestalozziano,
afirman que revolucionó la enseñanza, porque con éste se comenzó a interrogar
la escuela con una mirada filosófica, sobre la naturaleza del conocimiento y el
lenguaje18.
Ésta tesis la comparte a su vez Ramiro Gómez Rodríguez, en el libro Misión
Pedagógica Alemana. En éste se describe el aporte realizado, por el profesor
Alemán Alberto Blume, se dice que representó uno de los pilares de la
delegación contratada por el General Salgar, logró vencer obstáculos y sacar
adelante el proyecto educativo, en un medio hostil y opuesto al método de
Pestalozzi, implementado a partir de la reforma realizada por Teodoro Hoffman.
El autor afirma además, que la docencia alemana logró frutos y estar vigente a
pesar de la regeneración. Y logró una generación de maestros como
Nepomuceno Serrano de Bucaramanga, Zoilo Villar entre otros.19.
Por otra parte, el profesor Luis Ruben Pérez Pinzón, en su obra Revoluciones
tecno educativas de los europeos civilizadores. Muestra el aporte de la
orientación y formativa “civilizadora” de científicos, pedagogos, empresarios e
ingenieros europeos, en el proceso histórico de institucionalización de la

16 Ibíd, p XXV
17 SÁENZ OBREGÓN, SALDARRIAGA, Javier. Oscar. OSPINA, Armando. Mirar la infancia:
pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Ediciones Uniandes, Bogotá 1997.
Vol. 1. p 13

18 ibíd, p 22
19
GOMEZ, RODRIGUEZ, RAMIRO, Misión Pedagógica Alemana p 56

9
instrucción aplicada a la educación técnica, hasta llegar a la fundación de la
primera escuela de ingeniería industrial del país en la UIS.
Para el profesor Luis Rubén, los europeos aportaron a la educación en
Santander en el siglo XIX: el reemplazo del método pedagógico mecanicista y
memorístico lancasteriano, dado en escuelas de enseñanza mutua y colegios
provinciales, por escuelas y universidades activistas basadas en el
pestalozzianismo, con este último debía primar el aprendizaje por los sentidos,
las enseñanzas prácticas a través de laboratorios, gabinetes y bibliotecas, la
solución de las necesidades locales, por medio de la producción de bienes y
servicios, acordes con las tendencias y tradiciones provinciales, era una
instrucción para la vida20.

6. OBJETIVOS
General

Investigar la reforma educativa de los liberales radicales de 1870, y los cambios


producidos por la ruptura del sistema federal en la regeneración desde 1886 a
1890, en cinco colegios de Santander.

Específicos

Analizar las normativas de la reforma instruccionista de 1870 y la implantada en


la Regeneración.

Estudiar los planes académicos de cinco colegios del Estado federal de


Santander, sus manuales Escolares, sus métodos de enseñanza, las diferencias
entre los colegios de niñas y varones en Santander y sus cambios entre 1870 a
1890.

Interpretar las características del Método Pestalozziano, propuesto por el


profesor Alberto Blume y la sociedad pedagógica de Santander.

Investigar acerca de los maestros promovidos durante el periodo federal y su rol


en la Regeneración.

Indagar por la cobertura de estudiantes, formados en los colegios de Santander.

7. FUNDAMENTOS TEORICOS
Alberto Blume en el periódico El Pestalozziano señalaba que:

20
CF. PÉREZ PINZÓN, Luis Rubén. Revoluciones tecnoeducativas de los europeos “civilizadores”. P. 8

10
“…la educación tiene dos principios uno instruir a los alumnos en los
elementos de la ciencia, dos desenvolver su talento para que al salir
de la escuela pueda hacer adelantos proporcionados a su
capacidad… …hacer al hombre bueno debe ser el objeto de la
educación moral, instruirlo de la educación intelectual y hacerlo fuerte,
el objeto de la educación física.” 21.
Lo anterior, se basa en el concepto de educación de Heinrich Pestalozzi
pedagogo, creador del método implementado en la reforma educativa de 1870,
contemporáneo del filósofo alemán Inmanuel Kant, para quien no basta con el
adiestramiento, sino que se hacía necesario que el niño aprendiera a pensar. Por
esto propuso que la educación debía dividirse en intelectual, moral y física.
Ambos consideraban que los castigos físicos eran perjudiciales para el niño, por
lo que el método pedagógico excluía tratos crueles. Asimismo, Pestalozzi creía
que la educación tenía como función social, la integración de niños con escasos
recursos a la sociedad, mediante la enseñanza de un oficio que le capacitara
para ganarse la vida de forma autónoma22. Esta fue la base de lo implementado
por los liberales radicales en las escuelas de artes y oficios y escuelas primarias.
La educación con la regeneración paso de a ser confesional con principios
católicos neo tomistas utilizando como base la pedagogía pestalozziana, fue
dividida en primaria, secundaria y profesional, de acuerdo a la ley. La estructura
curricular de los colegios femeninos debía ser orientada a preparar a la mujer
para ser educadora, buena esposa, ama de casa y propulsora de buenas
costumbres, bajo una formación católica. Ya que ella representaba para el
proyecto regeneracionista la base del hogar, la familia y la sociedad; mientras
que para los hombres, el currículo debía ayudar a formarlos en el amor al deber,
a la familia, a la patria y el trabajo23.

8. HIPOTESIS
Como hipótesis general sobre la reforma educativa de los liberales radicales de
1870 y los cambios producidos en la ruptura del sistema federal, en la
regeneración entre 1886 a 1890, en los cinco colegios de Santander. Puede
encontrarse que se incluyeron clases de religión, se cancelaron algunos colegios
y en los que quedaron hubo cambios en el plan de estudios, como supresión de

21
Sociedad Pedagógica de Santander, El Pestalozziano. Periódico científico, septiembre 5 de 1875 a
Agostos 16 1878. Imprenta Sandalio Cancino, Santander. P 1
22
RUIZ VIDORRETA, María Aránzazu. “Johann Heinrich Pestalozzi y la Educacionalización del
mundo”. Revista Arista digital. ISSN: 2172-4202. N. 49. 2014. En línea:
http://www.afapna.es/web/aristadigital. p. 77

23
CF. BORRERO, Martha, “La educación en Colombia: periodo de la regeneración”, EN: PAIDEIA
SURCONOLOMBIANA. ISSN-e 0148-0308, Nº 15, 2009. P 120

11
algunas materias o asignaturas, cambio de maestros no fueron tenidos en cuenta
los que estaban antes de la regeneración, se adaptaron a las nuevas leyes y se
adaptó el método pestalozziano.
Y como hipótesis subsidiarias a las preguntas planteadas, se intentará probar si
los liberales radicales realizaron la reforma educativa de 1870 porque tenían
intereses de civilizar y modernizar la sociedad colombiana o si sus fines eran
personales como beneficiarse de sus políticas. Realizadas en grupo para
fortalecer sus negocios y los vínculos comerciales con otros países y crear una
educación en la que se educara a las clases populares: en las escuelas primarias
para desempeñar artes oficios o a nivel profesional en colegios universitarios que
fortalecerían la minería, la agricultura y el comercio, con estudios en Ciencias
Naturales, Ingeniería, Artes y Oficios, Literatura y Filosofía
Asimismo, se investigará que papel desempeñaron educadores y políticos, como
Dámaso Zapata, Felipe Zapata, Alberto Blume, Victoriano de Diego Paredes
entre otros, en la reforma instruccionista en Santander, se intentará mostrar
cómo estos educadores actúan en conjunto con políticos liberales realizaron
leyes de educación y un plan común para llevar a cabo la reforma educativa,
elaborando planes de estudios de acuerdo a sus intereses comunes.
Por otro lado, sobre los planes de estudios en los colegios: Escuela Normal de
institutoras de Bucaramanga, la Escuela Normal de Institutores y de Institutoras
socorro, sus escuelas anexas, Colegio Universitario de San Gil, colegio de
Victoriano de Diego Paredes, del Estado federal de Santander y que manuales
escolares utilizaron, podemos encontrar que en estas escuelas se plantearon
planes de estudios modernos como en el de Victoriano de Diego Paredes, en el
que se hizo avances en la calidad educativa, se utilizaron manuales elaborados
según los colegios de Estados Unidos y Europa, sin embargo, este colegio no
alcanzó a llegar a la reforma educativa de 1870, se hizo a destiempo y no
trascendió posiblemente por ser una iniciativa privada, pues los colegios públicos
creados por el gobierno federal llegaron hasta 1884, como las Escuelas
Normales. Los manuales escolares tuvieron incidencia de la misión alemana y
los planes de estudios obedecían a las necesidades que los liberales civilistas
veían en el país, como el desarrollo de las ciencias aplicadas al trabajo agrícola
entre otros, es decir falta de ingenierías.
Por otro lado, el método utilizado y sus características propuesto por el profesor
Alberto Blume y la sociedad pedagógica de Santander, en el periódico El
Pestalozziano, es basado en el desarrollo de los sentidos y de la percepción, se
incluye en el método no solo teoría sino el modo como esta puede ser aplicada,
se dan varios ejemplos de ejercicios para clases.
Ahora bien, respecto a los maestros de los de los colegios de Santander en el
caso de los cinco colegios estudiados, en el periodo federal, pueden encontrar
que estos fueron maestros formados en los colegios de las comunidades
religiosas, como el San Bartolomé y el Rosario, la Escuela Normal de Bogotá

12
que fue la primera en crearse, así como del colegio de Victoriano de Diego
Paredes. Y cuando en 1875 ya hubo maestros graduados de las demás Escuelas
Normales, como las que habían en el Socorro se procedió a nombrarlos, por otro
lado, con la regeneración puede verse que estos maestros son nuevamente
contratados, para iniciar otra etapa con el sistema implantado por al
regeneración.
Ahora bien, respecto a cuántos estudiantes fueron formados en los colegios de
Santander, puede verse que en el inicio de la reforma educativa de 1870 no fue
muy numerosa la cantidad de estudiantes, esta fue ampliándose a lo largo del
siglo XIX, en la regeneración se inicia con pocos estudiantes, siempre hubo poca
cobertura no se alcanzó llegar a todos los niños y jóvenes como se pretendía, el
porcentaje de estudiantes, respecto al número de población infantil y juvenil fue
muy escaso.
Ahora bien, los estudiantes de las escuelas normales formados en instituciones
liberales en los años de la regeneración, al haber estudiado con un método
supuestamente de mejor calidad, se desempeñaron en los colegios enseñando
a partir del método pestalozziano que sobrevivió en la regeneración, estos
antiguos estudiantes tuvieron que adaptarse a las reformas de la regeneración,
dejando de lado algunos de los principios enseñados por sus maestros, debían
principalmente servir de evangelizadores de los estudiantes, en la religión
católica.
Asimismo, respecto a los planes de estudios de las Escuelas de niñas y sus
diferencias con los colegios de varones en Santander, podemos encontrar que
estas eran formadas de manera distinta a los varones, no se interesaron por
impartir conocimientos de ciencias avanzadas en los colegios de niñas, excepto
de cosmología en la Escuela Normal de Institutoras por un telescopio que les fue
donado, los conocimientos eran básicos e intentaba formar amas de casas y
maestras de niños pequeños, mientras que en los colegios de varones se
interesaron por formarlos en ciencias aplicadas a las actividades comerciales del
país.
Ahora bien, respecto a los cambios que hubo en los 5 colegios de Santander en
la regeneración, puede verse que en 1884 algunos de estos colegios fueron
clausurados y reabiertos en 1886 con un sistema confesional aunque bajo el
mismo método pedagógico, en estos colegios se buscó disciplinar y moralizar a
los estudiantes, se establece un sistema disciplinario más exigente.
Respecto a cómo fue modificado el método pedagógico Pestalozziano en las
escuelas y colegios de Santander después de la regeneración en Santander,
puede verse que el método implementado fue modificándose y amalgamándose
con ideas de la escolástica y del pensamiento de Santo Tomás.

13
9. METODOLOGÍA

La investigación seguirá las pautas básicas de la investigación histórica: revisión de


fuentes secundarias, recolección de datos, crítica de fuentes, clasificación de acuerdo a
los objetivos planteados, interpretación, elaboración de un informe final. En un sentido
transversal se organizará la información en cuantitativa y cualitativa de acuerdo a c/u de
los objetivos.

10. TÉCNICAS:
Se consultarán fuentes de archivo y se tomarán fotos principalmente de
periódicos como: Escuela Primaria, El Pestalozziano. Se tendrán en formato
digital, así como el periódico La Gaceta. Se categorizará la información en tablas
de Excel por categorías como: fecha, colegios, maestros, actores y estudiantes.

11. RESULTADOS ESPERADOS


Con la realización del proyecto propuesto, se espera ampliar el conocimiento que
se tiene de la Historia de la Educación de Santander; comprender las razones
de las reformas educativas, los intereses económicos e ideales de los actores,
como sus ideales de progreso.
Se mostrará, hasta qué punto fue realizado, lo que los actores de la reforma
educativa habían planteado, en el decreto y el código orgánico de instrucción
pública, los logros fueron limitados por ser una reforma muy ambiciosa, hubo la
falta de cobertura, tensiones con la iglesia, entre otros.
Se aclarará el impacto que tuvo la reforma educativa y los cambios que
generaron avances en la educación en Colombia, como el progreso en el método
de enseñanza Pestalozziano.
Se intenta aclarar, cómo fueron formados los primeros maestros y maestras de
Santander y qué tipo de estudiantes eran formados en estos colegios, es posible
encontrar que los estudiantes eran de clases populares, principalmente becados.
También, se intenta comprender los cambios que hubo en los colegios, después
de la regeneración, en el caso de cinco colegios de Santander, se puede
encontrar que los planes educativos incluyeron la clase de religión con mayor
intensidad horaria, se suprimen algunas materias como agricultura y otras con
las que se intentaba formar en artes y oficios.

13. PLAN TEMATICO PROVISIONAL


INTRODUCCION
1. Reforma educativa de 1870 y los cambios producidos por la ruptura del
sistema federal en la regeneración.

14
1.1 Los actores de la reforma educativa y sus interés
1.2 Normatividad: Decreto de instrucción pública y código orgánico de
instrucción publica
1.3 Normatividad: leyes de educación en la regeneración

2. Características del Método Pestalozziano difundido por la sociedad


pedagógica del Santander y adaptado en la regeneración
2.1 Lecciones de música, lectura, química, matemáticas entre otros, en el
periódico El Pestalozziano.
2.2 Formación del ciudadano
2.3 Difusión de ideas políticas liberales
2.4 Adaptación del método pedagógico Pestalozziano durante la
regeneración en el periódico Escuela Primaria

3. Plan de estudios en los Colegios de Santander entre 1870-1890


3.1 Plan de estudios del colegio Victoriano de Diego Paredes
3.2 Plan de estudios del Colegio Universitario de San Gil
3.3 Plan de estudios de la Escuela Normal de Institutoras de Bucaramanga y
Escuela Anexa
3.4 Plan de estudios de la Escuela Normal Superior de Institutores del Socorro y
Escuela Anexa
3.5 Plan de estudios de la Escuela Normal Superior de institutoras del Socorro y
escuela anexas

4. Maestros de los Colegios: vida y obra de los más reconocidos, formación,


especialidad que enseñaban, tiempo trabajado. Entre 1870-1890

4.1 Maestros del colegio Victoriano de Diego Paredes.


4.2 Maestros del Colegio Universitario de San Gil.
4.3 Maestros de la Escuela Normal Superior de Institutoras de Bucaramanga
y escuela Anexa.
4.4 Maestros de la Escuela Normal Superior de Institutores del Socorro y
escuela Anexa.
4.5 Maestros de la Escuela Normal Superior de institutoras del Socorro y
escuela Anexa.
4.6 Los maestros formados con la reforma liberal después de la regeneración.

5. Estudiantes formados en los colegios de Santander durante la reforma


liberal y la regeneración, cuantos se graduaron, en donde trabajaron.

5.1 Estudiantes del colegio Victoriano de Diego Paredes


5.2 Estudiantes Colegio Universitario de San Gil
5.3 Estudiantes Escuela Normal de Institutoras de Bucaramanga y escuela
Anexa
5.4 Estudiantes Escuela Normal de Institutores del Socorro y escuela Anexa
5.5 Estudiantes Escuela Normal de institutoras del Socorro y escuela anexa
Conclusiones.
Bibliografía

15
13. CRONOGRAMA
Primer semestre Segundo Tercer Semestre Cuarto Semestre
2016 Semestre 2016 2017 2017
Recopilación de clasificación de la Elaboración Elaboración
información, información, primer capítulo cuarto capitulo
inventario de de trabajo de
Marzo a fuentes investigación
Diciembre
Junio a Diciembre 2016 a Julio a Agosto
Diciembre Marzo 2017
Lectura de Elaboración y Elaboración y Elaboración
fuentes entrega corrección quinto capitulo
secundarias y propuesta de Segundo Elaboración
primarias investigación Capitulo conclusiones
Agosto a
Marzo a Septiembre a Abril a Junio Noviembre
Diciembre Noviembre

Elaboración Sustentación de Elaboración Sustentación


borrador la propuesta tercer capitulo
propuesta de
investigación Diciembre Junio a Julio

Mayo a
Noviembre

14 Presupuesto

Material bibliográfico: compra de libros y digitalizar obras $1.000.000


Salidas de Campo: $2.000.000

15. BIBLIOGRAFIA

FUENTES PRIMARIAS
Gaceta Oficial de Santander. 1870-1885. AHR UIS
SOCIEDAD PEDAGÓGICA DE SANTANDER, El Pestalozziano, imprenta de
Sandalio Cancino. Socorro, 1875-1876. Blaa
Periódico oficial de Santander Escuela primaria, 1870-1893

FUENTES SECUNDARIAS
ACEVEDO, TARAZONA. Álvaro. SAMACA, Alonso. Manuales escolares en la
educación Colombiana. Siglos XIX y XX. Colección escuela Historia 25 años:

16
Bucaramanga UIS, 2013. En línea:
http://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/4656/5088,
consultado en: mayo 2016.
ARENAS, PRADA, Miguel de Jesús, Victoriano de Diego Paredes y Paramato.
SIC editorial. Bucaramanga. 2000.
RUIZ VIDORRETA, María Aránzazu. “Johann Heinrich Pestalozzi y la
Educacionalización del mundo”. Revista Arista digital. ISSN: 2172-4202. N. 49.
2014. En línea: http://www.afapna.es/web/aristadigital.

RESTREPO, PIEDRAHITA, Carlos. Documentos para la historia del


constitucionalismo colombiano No 5. Bogotá, Universidad Externado de
Colombia. Consultado en mayo 2016.
CAMACHO, ROLDÁN, Salvador. Notas de Viaje. Colombia y Estados Unidos de
América. Bogotá: Librería Colombiana, 1897.
DEHAQUIZ, Jorge A y GUTIERREZ, Luz María: Escuela Normal Nacional de
Institutoras de Bucaramanga 1874-1899. En línea:
https://dehaquizgutierrez.files.wordpress.com/2011/01/escuela-normal-
nacional-de- institutoras-de-bucaramanga.pdf. Consultado en: mayo 2016.
DELPAR, Helen, “Aspectos del faccionalismo liberal en Colombia: 1875-1885”,
en Bejarano, Jesús Antonio (ed.), El siglo XIX en Colombia visto por historiadores
norteamericanos, Medellín, La Carreta. 1977.
ESPAÑA, Gonzalo, La guerra civil de 1885. Núñez y la derrota del radicalismo,
Bogotá, El Áncora Editores. Gómez Contreras Elías. 2009.
GALVIS AMPARO. As historical view Pestalozzian instrutional reform in
Santander Colombia 1868-1885. Tesis Para optar al título de doctora en
educación of Argosy University. Campus Saratosa.
GONZALES, Jorge Enrique. Legitimidad y Cultura: educación, cultura y política
en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. 2005.
GONZÁLEZ, Fernán E. (1997), “Problemas políticos y regionales durante los
gobiernos del Olimpo Radical”, en: Revista principia iuris Nº.20, 2013
GONZALEZ, Fernán. Partidos, guerras e Iglesia en la construcción del Estado
nación en Colombia (1830-1900). Medellín: La Carreta Editores. 1994
GILMORE, Robert. El federalismo en Colombia, 1810-1858, Externado de
Colombia, Bogotá. 1995
HELG, Aline. La educación en Colombia una historia social y política: 1918-1957.
Colombia S.A. Bogotá.2001
JARAMILLO, URIBE, Jaime, El pensamiento colombiano en el siglo XIX, Bogotá,
Universidad de los Andes. 2001

17
JARAMILLO, URIBE, Jaime, “El proceso de la educación, del Virreinato a la
época contemporánea”, en: Manual de historia de Colombia, Bogotá, Pro cultura,
tomo III, 1984
JOHNSON, David Church. Santander Siglo XIX: Cambios Socioeconómicos.
Traducido Por Margarita De Lleras. Carlos Valencia Editores, 1984
MALTE, AREVALO. Rolando. (2014). La profesionalización de maestros en la
reforma instruccionista de 1870 en el Estado soberano de Santander
MOLINA, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia. 1849-1914. Ediciones
tercer mundo. Bogotá. 1979
OCAMPO, López, Javier. “Historia de las ideas federalistas en los orígenes de
Colombia”, Universidad Externado, El federalismo en Colombia, Bogotá. 1997
ORTIZ, MESA. Luís Javier, “Los radicales y la guerra civil de 1876-1877”, en: El
radicalismo colombiano del siglo XIX, Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia. 2006
PALACIOS, Marco, Frank SAFFORD. Colombia, país fragmentado, sociedad
dividida. Su historia. Editorial Norma, Cali. 2002
PEREZ, AGUIRRE. Antonio. 25 años de Historia Colombia 1858-1878. Del
centralismo a la Federación. Sucre. Bogotá. 1959
RESTREPO, PIEDRAHITA, Carlos. Documentos para la historia del
constitucionalismo colombiano No 5, Bogotá, Universidad Externado de
Colombia. 2005
RODRÍGUEZ, Jorge Armando. “El Estado unitario descentralizado: una crítica a
al constitucionalismo colombiano.” Cuadernos de Economía, No. 31, Universidad
Nacional, Bogotá. 2001
RODRIGUEZ, PIÑEREZ. Eduardo. El olimpo radical. Incunables, Bogotá. 1886
SOTO, Arango, Diana. Aproximación histórica a la universidad colombiana.
Revista Historia de la educación latinoamericana, Universidad Pedagógica y
tecnológica de Tunja, 2005, vol. 7, En línea: http://revistas.uptc.edu.co/.
SILVA, Renan, Los ilustrados de Nueva Granada 1760, 1808. Fondo editorial
Universidad EAFIT. Medellín. 2002.
SÁENZ OBREGÓN, SALDARRIAGA, Javier. Oscar. OSPINA, Armando. Mirar la
infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Ediciones
Uniandes, Bogotá 1997. Vol. 1.
JARAMILLO, URIBE Jaime, El pensamiento colombiano en el siglo XIX, Bogotá,
Universidad de los Andes. 2001
MEJÍA, ARANGO. Lázaro, Los radicales. Historia política del radicalismo del
siglo. XIX, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. 2007

18
RESTREPO, PIEDRAHITA. Carlos, Documentos para la historia del
constitucionalismo colombiano No 2. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia. 2000
PÉREZ, AGUIRRE. Antonio, Los radicales y la Regeneración. Primera parte,
Bogotá, Editorial Cromos. 1941
PÉREZ, AGUIRRE. Antonio, 25 años de historia colombiana 1853-1878. Del
centralismo a la federación, Bogotá, Editorial. Sucre. 1959
RODRÍGUEZ, PIÑEREZ. Eduardo, El Olimpo Radical, Bogotá, Editorial
Incunables. 1986
RODRÍGUEZ, SALAZAR. Oscar, “La política económica del liberalismo
económico y la unificación formal. 1861-1904”, en Texto y Contexto, No 10. 1987
TORO, Alexandra, MUÑOZ, Armando, SCHARNHOLZ, Lars. Huellas de
Alemania en la educación en Colombia Herencia alemana en la educación y en
su arquitectura. En línea: //: http://revistas.ustatunja.edu.co, consultado en: mayo
2016

19

Você também pode gostar