Você está na página 1de 30

DERECHO DE SUCESIONES

SUCESIONES EN GENERAL

1.- CONCEPTO
En su sentido gramatical y jurídico, la voz sucesión, indica trasmisión, que viene a ser
la subrogación o sustitución de una persona por otra, como titular de derechos y obligaciones
y, la transmisión misma de estos derechos y obligaciones, de una persona a otra.

Acepciones: La palabra sucesión tiene dos acepciones:

a) Extensiva o genérica.- Cuando se refiere a toda transmisión patrimonial, tanto inter-vivos


como mortis-causa.

b) Restringida o específica. - Cuando está referida a la transmisión por causa de muerte.

Por tanto, podemos definir la sucesión, como la transmisión patrimonial por causa de muerte.

El Patrimonio.- Es un conjunto formado por bienes, derechos y obligaciones de naturaleza


pecuniaria, pertenecientes a una persona y afectados a una finalidad.

2.- NATURALEZA JURIDICA DE LA SUCESION

a) Participa de la naturaleza jurídica de los derechos reales, porque es un derecho ejercido por
las personas con respecto a las cosas.

b) Es un modo derivativo de adquirir los bienes, derechos y obligaciones de los que el difunto
era el titular, por parte del sucesor.

c) Es gratuito, porque no hay contraprestación.

d) Es por causa de muerte, porque para que se dé la sucesión, tiene que morir la persona.

3.- RELACION CON ALGUNAS RAMAS DEL DERECHO

1.- Con el Derecho Privado,- Primeramente, debemos señalar que el derecho de sucesiones
se relaciona con todos los campos del derecho civil, por tener instituciones que le son
comunes.

a) Con el Derecho de Personas:


- El nacimiento
- La capacidad
- El domicilio

1
- La ausencia
- La muerte, etc..

b) Con el Derecho de Familia - La relación consanguínea - El matrimonio - El


divorcio - La adopción c) Con los Derechos Reales Por cuanto la sucesión es un
modo de adquirir las cosas. d) Con el Derecho de Obligaciones

En la medida que las obligaciones son también objeto de trasmisión.

e) Con el Acto Jurídico.- Puesto sus normas son aplicables al testamento. f) Con el
Derecho Internacional Privado

En los casos en que es necesario determinar la legislación aplicable a la


sucesion, cuando existen conflictos de leyes, en relación al causante, a los sucesores y
a la masa hereditaria.

2.- Con el Derecho Público

a) Con el Derecho Procesal Civil.- Trata los procedimientos no contenciosos: de


inventarios, art. 763; declaración de herederos o sucesión intestada, art. 830;
comprobación de testamento, art. 817; etc., del nuevo Código Procesal Civil.

b) Con el Derecho Notarial


En lo que respecta al otorgamiento del testamento por escritura pública y a la
protocolización de los testamentos ológrafos.

c) Con el Derecho Registral


En lo relacionado con la inscripción de los testamentos y la declaratoria de
herederos en los Registros Públicos.

d) Con el Derecho Tributario


Porque tiene como finalidad velar por el pago del impuesto a la renta del causante,
afectando con el mismo, a los sucesores, a partir de la fecha del fallecimiento.

4.- ELEMENTOS DE LA SUCESION.- Los elementos son:

a) El causante.- Es el actor de la sucesión, quien la causa, quien la origina; es la persona


física que muere o a quien se le ha declarado judicialmente su muerte presunta, titular del
patrimonio que es materia de la trasmisión sucesoria.

b) Los sucesores o causahabientes.- Son las personas a quienes pasan los bienes, derechos
y obligaciones que constituyen la herencia. Pueden ser: herederos o legatarios.

c) La herencia o masa hereditaria.- Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que


no se extinguen por la muerte del causante, entendiéndose por ellos, el activo y pasivo, del
cual es titular la persona al momento de su fallecimiento.

5.- CLASES DE SUCESION


La sucesión puede ser de cuatro clases:

2
a) Testamentaria o voluntaria.- Es la realizada por voluntad expresa del causante mediante
el testamento.

b) Legal, intestada o ab-intestato.- Es la establecida por la ley, cuando el causante no ha


dejado expresada su voluntad mediante un testamento o, de haberlo hecho, ha sido
declarado nulo. En este caso, la ley, señala a las personas llamadas a suceder por
relaciones de parentesco (consanguíneo o de afinidad), de matrimonio o de adopción.

c) Mixta.- La sucesión es mixta, cuando el testamento no contiene institución de herederos


(se supone que comprende únicamente disposiciones de carácter no patrimonial o deja
sólo legados), o se ha declarado la caducidad o la invalidez de la cláusula que la contenía,
de conformidad con el art. 815 inc. 2, modificado por el Código Procesal Civil; cuando el
testador no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en el testamento, o no ha
dispuesto de todos sus bienes en legados, de conformidad con el mismo art. 815 inc. 5.
En estos casos, la sucesión es testamentaria en una parte e intestada en otra, rigiéndose
por el testamento y por la declaratoria de herederos o sucesión intestada.

d) Contractual.-Es la originada por pactos celebrados en vida por el causante, la misma que
se encuentra expresamente prohibida en nuestra legislación, conforme lo prescriben los
arts. 678 y 1405 del Código Civil. El primero, dispone que no hay aceptación ni renuncia
de herencia futura y, el segundo, prescribe que es nulo todo contrato sobre el derecho de
suceder en los bienes de una persona que no ha muerto o cuya muerte se ignora.

6.- HERENCIA

Es el patrimonio dejado por el causante, que está constituido por los bienes y otros derechos
trasmisibles. Para su aplicación, en sentido estricto, deberá deducirse los siguientes conceptos:

a) Deudas comunes de la sociedad conyugal, art. 317 del Código Civil.

b) Los gananciales del cónyuge supérstite, art. 318 inc. 5 y art. 323 del Código Civil.

c) Las deudas propias del causante, art. 309 del Código Civil.

d) las cargas de la herencia, art. 869 del Código Civil.

7.- HEREDEROS Y LEGATARIOS

Diferencias:

a) Heredero, es quien sucede por disposición legal o testamentaria, a título universal, es


decir que tiene derecho al total de la masa hereditaria.

Legatario, es quien sucede a título particular, es decir que tiene derecho a una parte de la
masa hereditaria, llamada cuota de libre disposición, cuando el causante no ha dispuesto
de ella, salvo que no tenga herederos forzosos, situación en la que puede disponer en
legado de todos sus bienes.

3
b) El heredero, hereda en virtud de un derecho que le asigna la ley; el legatario, sucede en
virtud de una liberalidad del causante, hecha por testamento.
8.- CLASES DE HEREDEROS

Los herederos pueden clasificarse

a) Según la clase de sucesión del cual provienen, en:

- Testamentarios.- Son aquellos que han sido instituidos expresamente por el causante
en testamento válido.

- Legales o no testamentarios.- Son aquellos que heredan por falta de testamento, o


por haberse declarado judicialmente la caducidad o nulidad del testamento que existía.
En estos casos, es necesario la declaratoria judicial de herederos, en el procedimiento
no contencioso o sentencia firme expedida en proceso de conocimiento.

b) Según la calidad de su derecho, en:

- Forzosos. - cuando tienen el derecho intangible de heredar al causante, sea en la


sucesión testamentaria o legal.
Los herederos forzosos son: los hijos y los demás descendientes, los padres y los
demás ascendientes y el cónyuge.

Ver gráfico:

Ascendientes

Padres

HEREDEROS Cónyuge
FORZOSOS
Art, 724 C. C. Hijos
CAUSANTE
Descendientes

- No forzosos 0 voluntarios.- Son aquellos que heredan a falta de herederos forzosos.


Son los parientes colaterales del causante hasta el cuarto grado de consanguinidad
inclusive, excluyendo los más próximos a los más remotos.

Ver gráfico.

HEREDEROS NO Hermanos
FORZOSOS 0
VOLUNTARIOS Tíos y sobrinos
Art. 828 C. C.
Primos hermanos

4
CAUSANTE

9.- CLASES DE LEGATARIOS

Los legatarios, según el art. 756 del Código Civil, pueden ser:

a) De la totalidad de los bienes.- Son los que suceden la totalidad de los bienes del
causante, conforme los casos que señala la ley.

b) De parte alícuota- Son aquellos que suceden una cuota, fracción o porcentaje del
total de los bienes.

e) De bien específico.- Son aquellos que pueden suceder un bien concretamente


especificado.

CONDICIONES PARA SUCEDER

1.- CAPACIDAD.- Este requisito está referido a la personalidad que debe tener todo sujeto
pasivo en la sucesión. Es decir a la capacidad jurídica que debe tener todo sujeto de
derecho.
De acuerdo con el art. 1 del Código Civil, la persona humana es sujeto de derecho
desde su nacimiento.
La capacidad para suceder, se refiere así, a la existencia, que implica el nacimiento de
la persona y por excepción, al ser concebido, en el momento del fallecimiento del
causante.
La segunda parte de este artículo, prescribe que la vida humana comienza con la
concepción, que el concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece y que la
atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.
Con relación a lo expresado cabe determinar lo siguiente:

a) Si el ser estaba concebido al momento del fallecimiento del causante,


Para ello, la mujer tiene la facultad de solicitar judicialmente el reconocimiento de
su embarazo, con citación de las personas que tengan interés en el nacimiento,
según lo prescrito por el art. 2 del Código Civil.

b) Conocer si nació con vida.


Se debe tener presente lo dispuesto en el art. 361 del Código Civil, que preceptúa
que si se trata de hijos nacidos durante el matrimonio o dentro de los trescientos
días siguientes a su disolución, se tendrá por padre al marido.

Tratándose de hijos en circunstancias distintas, heredan sólo los reconocidos


voluntariamente o declarados judicialmente por sentencia consentida o ejecutoriada,
respecto de la herencia del padre y los parientes de éste, y todos, respecto de la madre y
los parientes de ésta.
Debemos manifestar que también las personas jurídicas pueden suceder, pero para ello
deben estar inscritas en el registro respectivo, de conformidad con lo establecido en el art.
77 del Código Civil, con la siguiente aclaración: que las personas Jurídicas, sólo pueden

5
suceder por testamento mientras que las personas naturales, por cualquier clase de
sucesión.

2.- LA INDIGNIDAD

Concepto.- Consiste en haber incurrido, el heredero o legatario, con respecto al causante o


a sus herederos, en actos delictuosos o vituperables, previstos por la ley, y por cuyo motivo el
sucesor puede ser excluído de la herencia, según lo dispuesto en el art. 667 del Código Civil,
que prescribe:
Son excluidos de la sucesión de determinada persona, por indignidad, como herederos
o legatarios:

Inciso 1
Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su. tentativa, cometidos contra la
vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o cónyuge. Esta causal de indignidad no
desaparece por el indulto ni por la prescripción de la pena.

a) Autores y cómplices.- Se refiere a los autores m ateriales e intelectuales, y a los cómplices


en la comisión del delito, que son precisamente las personas a las que el Código Penal
contempla en el Capítulo IV de la Autoría y Participación del Título Il del Hecho Punible.

b) Homicidio.- Comprende el homicidio simple y el homicidio calificado.

c) Tentativa.- Abarca aquellos actos punibles que no llegan a constituir el delito consumado y
son:

- La tentativa propiamente dicha


- El delito frustrado
- El delito imposible

d) Contra la vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o cónyuge. Las


personas mencionadas son los herederos forzosos.

e) La causal de indignidad no desaparece ni por el indulto ni por la prescripción de la


pena.

- El indulto al igual que la amnistía, es una modalidad del derecho de gracia.

- El indulto, significa el perdón de la pena judicialmente impuesta, haciendo desaparecer


solamente la pena.

- La amnistía, anula la acción penal y la pena, es decir hace desaparecer el delito.

Ver gráfico.

6
homicidio con arma de fuego muerto

heredero indigno al causante y/o descendientes


por dar muerte y/o ascendiente -, cónyuge

Inciso 2

Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio del causante o de
alguna de las personas a las que se refiere el inciso anterior.

a) Condenados.- Se refiere a una condena impuesta en un proceso penal.

b) Doloso.- Se refiere a una infracción intencional que conste en una acción u omisión
consciente y voluntaria, como señala el art. 11 del nuevo Código Penal, al prescribir que son
delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley..

Ver gráfico.

heredero causa lesiones causante


indigno debe ser dolosa agraviado

causa el aborto heredero


dolosamente forzoso

heredero indigno cónyuge del causante

Inciso 3
Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al que la ley sanciona
con pena privativa de la libertad.

7
a) Denuncia.- Significa que debe existir la imputación de un hecho delictuoso al causante,
que debe estar en conocimiento ante la respectiva autoridad judicial para que tenga valor y
efecto legal.
b) Calumniosa.- Necesariamente debe ser calumniosa para que constituya causal de
indignidad.

c) Delito al que la ley sanciona con pena privativa de lalibertad.


Está referida a la pena señalada en el art. 29 del nuevo Código Penal, que dispone: La
pena privativa puede ser temporal o de cadena perpetua. En el primer, caso tendrá una
duración mínima de 2 días y una máxima de 25 años.

Ver gráfico.

Juez calumnia

denuncia: heredero causante


por delito contra eL calumniante calumniado
patrimonio (robo) indigno
art. 188 del nuevo
S P.

Inciso 4

Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que otorgue
testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o parcialmente el que hubiere
otorgado.
Este inciso protege el principio fundamental de la libertad de las disposiciones de
última voluntad. Debemos señalar que la coacción puede ser físca o moral, que comprende la
amenaza, la intimidación, la violencia y la imprudencia indebida, la misma que puede
producir, tres efectos:

1.- La declaración judicial de indignidad

2.- La anulación del testamento, por aplicación de lo dispuesto en los arts. 214 Y 221 inciso 2.
Y,

3.- Acción penal por el delito de violación de la libertad personal, art. 151 del nuevo Código
Penal que establece: El que mediante amenaza o violencia, obliga a otro a hacer lo que la ley

8
no manda, o le impide hacer lo que ella no prohibe, será reprimido con pena privativa de la
libertad no mayor de dos años.

Inciso 5

Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona de cuya


sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamento falsificado.
Debemos señalar que la destrucción u ocultamiento, puede ser con respecto al
testamento ológrafo y al cerrado, y la falsificación o alteración, en el testamento ológrafo o en
el pliego interno del cerrado.

3.- ACCION PARA HACER EFECTIVA LA INDIGNIDAD

Es la acción judicial, en vía de conocimiento, para que se declare la indignidad del


heredero o legatario. Puede interponerse dentro de un año desde que el indigno entra en
posesión real y efectiva de la herencia o el legado, conforme preceptúa la última parte del art.
668 del Código Civil que dice:
La exclusión por indignidad del heredero o legatario debe ser declarada por sentencia,
en juicio que pueden promover contra el indigno los llamados a suceder a falta o en
concurrencia con él. La acción prescribe al año de haber entrado el indigno en posesión de la
herencia o legado.

4.- INTRASMISIBILIDAD DE LA INDIGNIDAD

La indignidad no se trasmite a los descendientes, tal como lo preceptúa el art. 670 del
Código Civil, que establece: "La indignidad es personal. Los derechos sucesorios del heredero
indigno pasan a sus descendientes, quienes lo heredan por representación". Además señala
que "El indigno no tiene derecho al usufructo ni a la administración de los bienes hereditarios,
que por esa causa reciban sus descendientes menores de edad".

Ver gráfico.

X
Causante

X ... causante
A ... hijo del causante
declarado indigno
entonces: A Declarado indigno
Hereda "B" Heredero .. por cualquier causa
representando al señalada en el art.
indigno "A" que 667,5 incisos
es hijo de 'X'

B
hijo de A

9
La indignidad se trasmite a los descendientes, del legatario, ya que en este caso no
funciona la representación.

Ver gráfico.

causante

Legatario no funciona la
indigno representación

Descendiente del
legatario a quien
se le trasmite la
indignidad

Finalmente, debemos afirmar que la indignidad no funciona retroactivamente. No


compromete las donaciones y los anticipos de herencia, a excepción del caso de quien comete
homicidio doloso contra el causante, conforme lo dispone el art. 1644 del Código Civil, que
prescribe lo siguiente:
Caduca la donación si el donatario ocasiona intencionalmente la muerte del donante.

5.- PERDON DE LA IN-DIGNIDAD

El perdón de la indignidad puede ser otorgado por el causante o por los demás
sucesores:

a) Por el causante.- Cuando lo realiza de conformidad con lo dispuesto por el art. 669 del
Código Civil, que establece que el causante puede perdonar al indigno, de acuerdo a los
normas de la desheredación.
El perdón por el causante puede ser:

Expreso.- Cuando lo manifiesta claramente en el testamento o por escritura pública,


en concordancia con lo dispuesto por los arts. 743 y 753 del Código Civil.

Tácito.- Cuando instituye heredero o legatario al indigno, en aplicación de la regla de


la desheredación, dispuesta en la última parte del art. 669 concordante con el art. 742 y
ss. del Código Civil.

b) Por los sucesores.- Cuando los demás sucesores no ejercitan la acción de exclusión a que
se refiere expresamente el art. 668 del Código Civil.

10
Además, debemos señalar que, transcurrido el plazo de un año de la posesión material
de la herencia o el legado por el indigno, la indignidad queda purgada, o sea, se da la
caducidad, siendo los efectos los mismos que los del perdón; ya sea por que los demás
sucesores no interpusieron la acción por ignorancia de la causal, o por simple inacción, o
porque deliberadamente no quisieron perjudicar al indigno, debiéndose entender el perdón
sobre la totalidad de los bienes y derechos del sucesor
Otorgado el perdón, la indignidad desaparece para siempre, en armonía con lo
dispuesto en el art. 754 del Código Civil, que prescri be: Revocada la desheredación no puede
ser renovada, sino por hechos posteriores.

6.- INCOMPATIBILIDAD PARA HEREDAR 0 SUCEDER

Primeramente, debemos aclarar los conceptos de incompatibilidad e indignidad, para


despejar confusiones, que muchas veces suelen traer problemas de carácter interpretativo.

Diferencias

La incompatibilidad o inhabilidad se diferencia de la indignidad:

-La primera, la determina la ley, para prevenir situaciones no ajustadas a los principios de
equidad.
La segunda, significa una falta.
- La incompatibilidad, no implica un castigo
La indignidad, tiene por efecto una sanción.
- La incompatibilidad, la determina una condición de la persona
La indignidad, es un hecho de la misma
-La incompatibilidad, limita la voluntad del testador
La indignidad, tiene que ser declarada por la autoridad judicial
- La incompatibilidad, revela una nulidad ipso jure.

Si existe cláusula testamentaria en favor de una persona incurre en una


incompatibilidad.
La indignidad, significa que las disposiciones a favor del indigno, son impugnables y
por tanto, sólo anulables.

Clases:
Las incompatibilidades pueden ser: generales o particulares.

Generales.- Son aquellas que se aplican tanto a la sucesión legal como a la sucesión
testamentaria.

Particulares.- Cuando se refieren solamente a una de éstas.

11
7.- INCOMPATIBILIDAD DE LOS NOTARIOS
En el art. 688 del Código Civil, encontramos una causal de inhabilidad para heredar
por testamento, ya que dispone lo siguiente:

"Son nulas las disposiciones testamentarias en favor del notario ante el cual se otorga
el testamento, de su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consaguinidad y segundo
de afinidad, así como en favor de los testigos testamentarios".
Este artículo está relacionado con los arts. 686 y 690 del Código Civil, cuyo
fundamento está orientado a proteger la libre expresión y la fiel constancia de la voluntad del
testador, con respecto a las personas que de una u otra manera intervienen para la validez
formal del acto.

Otros casos

- Los jueces, están prohibidos de aceptar de los litigantes o sus abogados.. sucesión
testamentaria en su favor o en el de su cónyuge, ascendientes o descendientes o hermanos,
conforme lo señala el art. 196 inc. 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

- Las disposiciones testamentarias del menor, llegado a la mayoría, en favor de quien fue su
tutor, no tiene efecto antes de ser aprobada judicialmente la cuenta final.

Por disposición del art. 546 del Código Civil, el menor de edad, llegado a la mayoría,
no podrá celebrar convenio alguno con su antiguo tutor, antes de ser aprobada judicialmente
la cuenta final. Las disposiciones testamentaria del menor en favor del tutor, tampoco tendrán
efecto sin tal requisito, salvo las referentes a la legítima

LA LEGÍTIMA Y LA PORCIÓN DISPONIBLE

1.- CONCEPTO DE LEGÍTIMA

En el derecho sucesorio, se llama así, a la porción o parte de la herencia de la cual no


puede disponer libremente el testador y que corresponde, por mandato de la ley, a
determinadas personas.
El Código Civil, en su art. 723, prescribe que cuando se tiene herederos forzosos, el
testador no puede disponer libremente de toda la masa hereditaria.
Son herederos forzosos, según el art. 724 del Codigo Civil:

a) Los hijos y demás descendientes,


b) Los padres y demás ascendientes, y
e) El cónyuge

Estos herederos forzosos heredan en todo caso:

a) Cuando hay testamento y en ese testamento se le declara herederos, heredan;

b) Cuando hay testamento y en ese testamento no se le declara herederos, heredan

12
c) Cuando no hay testamento, heredan

Debemos aclarar, que se llaman herederos forzosos, no porque están obligados a


recibir la herencia, pues el heredero puede libremente aceptar o renunciar a ella. Se les llama
forzosos, en relación al causante, por cuanto éste no puede excluir, en su testamento, a esta
clase de herederos, salvo por causales de indignidad o desheredación
Se les llama también en la doctrina, herederos reservatarios, en vista que la ley reserva
para ellos una parte intangible del patrimonio del causante.

2.-FUNDAMENTOS
Son los siguientes:

a) Protección a la familia, porque la legítima sólo funciona a favor de la familia

b) Eleva las obligaciones morales a la categoría de jurídicas (proteger, alimentar ayudar).

c) Amplía las obligaciones anteriormente mencionadas

d) Garantiza el bienestar general de la célula social básica que es la familia

3.- CLASES
Son las siguientes: oconyuge,

1.- El que tiene hijos u otros descendientes o cónyuge, puede disponer libremente
hasta el tercio de sus bienes, pues la legítima, es decir las dos terceras partes, le
corresponde a ellos, de conformidad con el art. 725 del Código civil.

Ver gráfico
masa hereditaria 900

300 300 300 Art. 725

legitima porción
disponible

Legítima 600
Porción disponible 300

El causante podrá disponer sólo hasta el tercio de sus bienes, (Art. 725 del
Código Civil).

2.- Podrá disponer hasta de la mitad de sus bienes, de conformidad con el art. 726 del
Código Civil, el que tiene sólo padres u otros ascendientes.

Ver gráfico

Masa hereditaria 1200 Legítima 600


Porción disponible 600

13
600 600 Art. 726

Legítima porción
disponible
3.- El que no tiene cónyuge ni parientes de los indicados en los arts. 725 y 726, tiene la
libre disposición de la totalidad de sus bienes, conforme lo dispone el art. 727 del
Código Civil.

Si el testador estuviese obligado al pago de una pensión alimenticia, se


procederá tal como lo dispone el art. 728 y 415 del Código Civil, que establecen que la
parte disponible quedará gravada hasta donde fuese necesario y que dicha pensión será
hasta que el alimentis ta cumpla 18 años, continuando vigente la obligación, si el hijo,
llegado la mayoría de edad, no puede proveer asu subsistencia por incapacidad física o
mental, respectivamente.

Ver Gráfico.

Masa Hereditaria

12,000

4,000 4,000 4,000 porción


disponible
Legítima

2,000 pensión
alimenticia

4.- LEGITIMA DE LOS HIJOS Y DEMAS DESCENDIENTES


De acuerdo al art. 725 del Código Civil, el que tiene hijos u otros descendientes, puede
disponer libremente hasta del tercio de sus bienes.
Quiere decir, que la legítima de los hijos y demas descendientes, está constituida por
las dos terceras partes de los bienes del testador.
De conformidad con lo dispuesto por el art. 729 del Código Civil, la legítima de cada
uno de los herederos forzosos es una cuota igual a la que les corresponde en la sucesión
intestada, cuyas disposiciones rigen, asimismo, su concurrencia, participación o exclusión.
Así tenemos, en principio, que todos los hijos tienen iguales derechos sucesorios frente
a sus padres, ellos son:

a) Los hijos matrimoniales.


b) Los hijos extramatrimoniales, reconocidos voluntariamente o declarados por sentencia
firme.
c) Los hijos adoptivos, que según el art. 337 del Código Civil, adquieren la calidad de hijo del
adoptante y dejan de pertenecer a su familia consanguínea.

5.- LEGITIMA DE LOS PADRES Y DEMAS ASCENDIENTES


Se encuentra establecido en el art. 726 del Código Civil que dice:

14
El que tiene sólo padres u otros ascendientes, puede disponer libremente hasta de la
mitad de sus bienes.
Quiere decir, que la legítima de los padres y demás ascendientes, es la mitad de los
bienes del testador y heredan de la siguiente manera:

a) A los padres, la herencia les corresponde en partes iguales cuando no hay hijos u otros
descendientes.
b) Los abuelos heredan en partes iguales, cuando no hubiere padres.
e) Los otros ascendientes heredan de acuerdo al segundo orden sucesorio.

6.- LA LEGITIMA DEL CONYUGE

Se encuentra consagrada en el art. 725 del Código Civil, que establece que el que tiene
cónyuge, puede disponer libremente hasta el tercio de su bienes, quiere decir, que la legítima
del cónyuge, son los 2 tercios de los bienes.
La legítima del cónyuge, es independiente del derecho que le corresponde por
concepto de gananciales provenientes de la liquidación de la sociedad de bienes del
matrimonio, tal como lo dispone el art. 730 del Código Civil.

Ver gráfico.

TOTAL DE BIENES COMUNES: 1800

M. H
La mitad es del cónyuge, Si el causante
por la sociedad de 900 900 tiene dos hijos
gananciales. será así

MASA HEREDITARIA

300 Legítima del cónyuge


En la otra mitad el cónyuge 300 Primer hijo
concurre con los otros
herederos. 300 Segundo hijo

En realidad, el cónyuge es heredero del tercer orden, tal como lo prescribe el art. 816
del Código Civil. Concurre con los herederos de los dos primeros órdenes, inclusive es
heredero preferencial, pues, es el único que puede optar en un caso, por el usufructo de la
tercera parte de la herencia, cuando concurre con hijos u otros descendientes (art. 823), y en
otro, por el derecho de habitación sobre el hogar conyugal, cuando concurre con cualquier
heredero, como veremos más adelante, cuando tratemos de la sucesión del cónyuge. (Art. 731
y 732 del Código Civil).
El art. 729 del Código Civil, prescribe que la legítima de cada uno de los herederos
forzosos es una cuota igual a la que le corresponde en una sucesión intestada, cuyas
disposiciones, rigen, asimismo, su concurrencia, participación o exclusión. Para ello,

15
aplicamos las reglas de la Sucesión Intestada, referidas a la Sucesión del Cónyuge,
preceptuadas en los arts. 822 al 827 del Código Civil, que son:

a) Concurrencia del cónyuge con los hijos y demás descendientes.


El cónyuge hereda como un hijo más, así lo dispone el art. 822 del Código Civil.

Ver gráfico

LEGITIMA 100% 1.- Juan 20%

Causante tiene cuatro hijos: 2.- Pedro 20%


Juan, Pedro Luis, Fidel
3.- Luis 20%
Cónyuge
Miriam 4.- Fidel 20%

5.- Miriam 20%

b) Concurrencia del cónyuge con padres y demás ascendientes.


El cónyuge hereda una parte igual a la de uno de ellos, de conformidad con el
art. 824 del Código Civil.

Legítima 100

Causante:
1.- Manuel 33.33%
1.- Padre… Manuel
2.- Madre… Juana 2.- Juana 33.33%
3.- Cónyuge… María
3.- María 33.33%

En caso que solo viva la madre del causante, será así:

Causante :

Violeta 50%
1.- Madre Violeta
2.- Cónyuge Flor Flor 50%

c) Si el causante no ha dejado descendientes ni ascendientes con derecho a heredar, la


herencia corresponde al cónyuge sobreviviente de conformidad con el art. 825 del
Código Civil.

LA SUCESIÓN INTESTADA

16
1.-CONCEPTO
Hemos señalado que el criterio regulador en la sucesión, es la voluntad del causante, la
misma que determina quienes deben recoger los bienes hereditarios Y cuanto le corresponde a
cada uno, pero dentro de las limitaciones y los requisitos que señala la ley.
Cuando la voluntad del causante se encuentra as' expresada, nos encontramos ante una
sucesión testamentaria; cuando no, hay, nos encontramos frente a una sucesión intestada,
normada por la ley.
Ante la ausencia de declaración de voluntad del causante, la ley señala un orden
sucesoral y la parte que le corresponde a cada heredero; se reconoce el valor legal del vínculo
de parentesco existente entre familiares por la sangre o por la adopción (consanguíneo o civil)
y el vínculo uxurio, que se da entre los cónyuges.

2.- PARENTESCO CONSANGUÍNEO

El parentesco consanguíneo se da en dos líneas:

a)En la línea recta


El parentesco en línea recta es ¡limitado, puede ser en forma descendente o
ascendente. Así lo dispone el art. 236 del Código Civil, primera parte, que dice: El
parentesco consanguíneo es la relación familiar existente entre las personas que
descienden una de otra o de un tronco común.

Ver gráfico.

Etc.

Tatarabuelo 4to grado

Bisabuelo 3er grado

Abuelo 2do grado

Padre 1er grado

+ CAUSANTE

Hijo 1er grado

Nieto 2do grado

Bisnieto 3er grado

Tataranieto 4to grado

Etc.

Explicando el gráfico tenemos:

Línea recta descendente

17
1.- El causante es pariente de primer grado con su hijo

2.- El causante es pariente de segundo grado con su nieto

3.- El causante es pariente de tercer grado con su bisnieto

4.- El causante es pariente de cuarto grado con su tataranieto

Línea recta ascendente

1.- El causante es pariente de primer grado con su padre

2.- El causante es pariente de segundo grado con su abuelo

3.- El causante es pariente de tercer grado con su bisabuelo

4.- El causante es pariente de cuarto grado con su tatarabuelo

b) En la línea colateral
Se calcula subiendo de uno de los parientes al tronco común y bajando después
hasta el otro pariente. Son las personas que provienen de un ascendiente común, pero
que descienden una de otra. Art. 236 del Código Civil, última parte.

Explicando sobre esto diríamos lo siguiente:

- Una persona es pariente de segundo grado con su hermano.

- De tercer grado con su sobrino


- De cuarto grado con su sobrino nieto
- De tercer grado con su tío
- De cuarto grado con su tío abuelo
- De cuarto grado con -su primo hermano

PADRE
1 2

HIJO HERMANO HIJO

Parientes de segundo grado

2 ABUELO 3

PADRE PADRE

1 4

NIETO PRIMOS NIETO

18
HERMANOS

Parientes de cuarto grado


3.- PARENTESCO CIVIL
El parentesco civil es el que proviene de la adopción. Esta figurajurídica la
encontramos regulada en el art. 377 del Código Civil, el cual preceptúa que por la adopción el
adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia
consanguínea, adquiriendo todos los derechos y obligaciones en relación a la familia adoptiva.

4.- PARENTESCO POR AFINIDAD


Es el que se produce en virtud del matrimonio entre cada uno de los cónyuges con los
parientes consanguíneos del otro. Cada cónyuge se halla en igual línea y grado de parentesco
por afinidad que el otro por consanguinidad. (Art. 237 del Código Civil).
Debemos aclarar, sin embargo, que el esposo y la esposa no son parientes, sino que
están unidos por el vínculo uxorio o matrimonial.
El parentesco por afinidad es meramente declarativo, dado que no produce efectos
civiles.

5.- CASOS EN QUE SE PRODUCE LA SUCESION INTESTADA


La sucesión intestada se produce en los casos mencionados en el art. 815 del Código
Civil, que son los siguientes-.

1.- Cuando el causante muere sin dejar testamento o el que otorgó fue declarado nulo, total o
parcialmente. Esto es , en los casos que el causante nunca testó, o habiéndolo hecho, dicho
testamento se declaró nulo, o fue revocado, o caducó por falta de comprobación judicial; o se
declara inválida la desheredación.

2.- Cuando el testamento no contiene institución de herederos, o se ha declarado la caducidad


o invalidez de la disposición que la contenía.
La caducidad es una figura jurídica por la cual se extingue el derecho y la acción. En
el derecho sucesorio, está referida al testamento en todo o en parte, o al heredero instituido,
como dijimos anteriormente.

3.- Cuando el heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde
por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.

4.- Cuando el heredero voluntario o el legatario mueren antes que el testador; o por no haberse
cumplido la condición puesta por éste; o por renuncia o por haberse declarado indignos a los
sucesores, sin designarse sustitutos.

5.- Cuando el testador que no tiene heredero forzoso o voluntario instituido en el testamento,
no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo funciona
con respecto a los bienes de que no dispuso.

Lo mencionado anteriormente, se refiere al caso en que el testador no tiene herederos


forzosos y gozando en consecuencia, de la libre disposición de sus bienes, no dispuso de
todos ellos, tampoco instituyó herederos para que recojan los bienes no dispuestos en legados.
En este caso, aquellos acrecerán el patrimonio de los herederos legales, lo cual se determinará

19
mediante una sucesión intestada, siendo necesario para ello, la declaratoria de herederos, a fin
de determinar cuantos y quienes son ellos.

LOS ORDENES SUCESORIOS

1.- CONCEPTO
Las órdenes sucesorios constituyen la preferencia que existen entre los herederos,
según sus derechos, sobre los bienes o la masa hereditaria dejada por el causante.
Así tenemos el art. 816 del Código Civil, en el cual se encuentra preceptuado muy
claramente las prioridades en la sucesión.

A) Son herederos del primer orden Los hijos y demás descendientes

B) Son herederos del segundo orden Los padres y demás ascendientes

C) Es heredero del tercer orden El cónyuge

D) Son herederos del cuarto orden Los parientes colaterales del se gundo
grado. Son los hermanos

E) Son herederos del quinto orden Los parientes colaterales del tercer grado.
Son los tíos y los sobrinos

F) Son herederos del sexto orden Los parientes colaterales del cuarto grado.
Los tíos abuelos, sobrinos nietos, y los
primos hermanos

Debemos mencionar, que el cónyuge también hereda en concurrencia con los


herederos de los dos primeros órdenes, tal como lo establece la segunda parte del art. 816 del
Código Civil.

2.- LA SUCESION DE LOS HIJOS Y DEMAS DESCENDIENTES


Se refiere a toda ía línea recta de los descendientes.
Ver gráfico.

Primer orden
Linea recta CAUSANTE +
descendente Hijo Primer grado
Nieto Segundo grado
Bisnieto Tercer grado
Tataranieto Cuarto grado
Etc.

20
La sucesión de los descendientes. la encontramos legislada en los art. 817, 818 y 819 del
Código Civil, que establecen como reglas básicas, las siguientes:

a) Preferencia de lo más proximo a lo más remoto, salvo el caso de representación.

Este principio está expresamente establecido en el art. 817 del Código Civil, que dice: Los
parientes de la línea recta descendente excluyen a los de la ascendente. Los parientes más
próximos en grado excluyen a los mas remotos, salvo el derecho de representación

b) Igualdad entre los hijos. Todos los hijos tienen iguales derechos sucesorios respecto de sus
padres (Art. 818 del C. C.).

En el Código derogado de 1936 existía una marcada discriminación de los hijos


llamados ilegitimos en relación a los hijos llamados legítimos, pues éstos, heredaban el doble
de aquéllos, trayendo consigo graves problemas familiares en el seno de la sociedad.
Recogiendo las experiencias reales y judiciales que a diario se veían en el país muy
acert adam ente, los legisladores optaron por desechar esa marcada marginación, comenzando
por ello a establecer en la Constitución, normas prohibitivas de dicha diferencia., tanto es así,
que la Carta Magna de 1979, en su art. 6, prescribía que todos los hijos tenían iguales
derechos, y que estaban prohibidas toda mención del estado civil de los padres y la naturaleza
de la filiación de los hijos en los registros civiles o en cualquier documento de identidad.
Dicho principio fue recogido en el art. 235 del, Código Civil de 1984; que en su parte final
dice: Todos los hijos tienen iguales derechos
La actual Constitución Política de 1993, en la parte final de su art. 6 repite la
normatividad de la Constitución anterior.

c) Los hijos extramatrimoniales son los reconocidos voluntariamente o declarados por


sentencia, y tienen derecho respecto a la herencia del padre o de la madre y de los parientes de
éstos, (Art. 818 del C. C.).

d) Los hijos adoptivos heredan al, adoptante, pues tienen la condición de hijos matrimoniales.
Igual regla se aplica a sus descendientes. De la misma forma suceden a los ascendientes del
adoptante, pudiendo representar a éste frente a la sucesión de aquellos. (Art. 818 y 377 del C.
C.).

e) Finalmente, en el art. 819 del Código Civil, encontramos una regla que dice: La misma
igualdad de derechos rige la sucesión de los demás descendientes. Estos heredan a sus
ascendientes por cabeza, si concurren solos, y por estirpe, cuando concurren con hijos del
causante.

Ver gráfico.

21
HERENCIA POR ESTIRPE

CAUSANTE MASA HEREDITARIA

Timoteo 300
+ +
Juan Vilma Luis

Pedro José Jaime Luz Juana

TIMOTEO.... Causante
JUAN, VILMA y LUIS.... Hijos del causante
VILMA Y LUIS.... premuren o incurren en causal de exclusión
Pero: Vilma tiene como hijos a: : Pedro y José
Luis tiene como hijos a: Jaime, luz y Juana
Entonces:
Juan concurre con los hijos de Vilma y Luis
Ver Gráfico (Está escaneado imprimir en color para que salga completo – Miguel – Delegado- )

22
Entonces:
La masa hereditaria se distribuye entre: Luis, Yola, Jhon, Lili y Juan, en la proporción
que le hubiera correspondido a sus padres y en la forma indicada en el gráfico.

3.- SUCESIONDE LOS PADRES Y DEMÁS ASCENDIENTES


Se refiere a los que están en el segundo orden sucesorio
Ver Gráfico (Está escaneado imprimir en color para que salga completo – Miguel – Delegado- )

23
De conformidad con lo dispuesto por el art. 820 del Código Civil, a falta de hijos y
otros descendientes heredan los padres por partes iguales. Si sobreviviese uno sólo de ellos, a
éste le corresponde la herencia.

Ver gráfico: (Está escaneado imprimir en color para que salga completo – Miguel – Delegado- )

24
Entonces: heredan por partes iguales

CARLOS, MIRIAN, PEDRO Y PATTY

4.- SUCESION DEL CONYUGE


Es en lo relacionado a la sucesión del cónyuge, donde encontramos las innovaciones
más importantes en el derecho de sucesiones en el Código Civil de 1984.
En realidad, el cónyuge es heredero preferencial, porque además de ser heredero del
tercer orden, tal como lo dispone la segunda parte del art. 816 del Código Civil, es el único

25
heredero que puede optar, en un caso, por el usufructo de la tercera parte de la herencia,
cuando concurre con hijos u otros descendientes, y en otro, por el derecho de habitación sobre
el hogar conyugal, cuando concurre con cualquier heredero, así lo prescriben los arts. 731 y
732 del Código sustantivo.
El citado art. 731, preceptúa que cuando el cónyuge sobreviviente concurre con otros
herederos y sus derechos porconcepto de legítimay gananciales no alcanzaren el valor
necesario para que le sea adjudicada la casa habitación en que existió el hogar conyugal,
dicho cónyuge podra optar por el derecho de habitación en forma vitalicia y gratuita sobre la
referida casa. Este derecho recae sobre la diferencia existente entre el valor del bien y el de
sus derechos por concepto de legítima y gananciales.
La diferencia del valor afectará la cuota de libre disposición del causante y, si fuere
necesario, la reservada a los demás herederos en proporción a los derechos hereditarios de
éstos.
En su caso, los otros bienes se dividen entre los demás herederos, con exclusión del
cónyuge sobreviviente.
El art. 732 preceptúa:
"Si en el caso del art. 731 el cónyuge sobreviviente no estuviera en situación
económica que le permita sostener los gastos de la casa-habit ación, podrá, con autorización
judicial, darla en arrendamiento, percibir para si la renta y ejercer sobre la diferencia existente
entreelvalordel bien y el de sus derechos por concepto de legítima y gananciales los demás
derechos inherentes al usufructuario. Si se extingue el arrendamiento, el cónyuge
sobreviviente podrá readquirir a su sola voluntad el derecho de habitación * que se refiere el
art. 731.
Mientras esté afectado por los derechos de habitación * de usufructo, en su caso, la
casa-habitación tendrá la condición legal de patrimonio familiar.
Si el conyuge sobreviviente contrae nuevo matrimonio, vive en concubinato o muere,
los derechos que le son concedidos en este artículo y en el artículo 731 se extinguen,
quedando expedita la partición del bien.
También se extingue tales derechos cuando el cónyuge sobreviviente renuncia a ellos".
Tal como hemos señalado anteriormente, el cónyuge concurre con los herederos de los
dos primeros órdenes en la forma siguiente:

a) Concurrencia con los hijos y demás descendientes


Debemos tener presente, que los herederos del primer orden vienen a ser los hijos y
demás descendientes, así lo dispone el art. 816 del Código Civil, de manera que tenemos
algunas reglas que aplicar en este caso:

- Su cuota hereditaria es igual a la de un hijo. Si hereda con otros descendientes se le


considerará como una estirpe más.

Ver gráfico. (Está escaneado imprimir en color para que salga completo – Miguel – Delegado- )

26
b) Concurrencia con los padres y demás ascendientes, es decir con los herederos del segundo
orden , en cuyo caso hereda una parte igual a la de uno de ellos
El art. 824 del Código Civil, prescribe que el cónyuge que concurre con los Padres o
con otros ascendientes del causante, hereda una parte igual a la de uno de ellos.
Ver gráfico.

Primer caso
Explicando

ROSA Y ANTONIO Padres del causante


MARIA: Cónyuge del causante

27
Segundo caso
Cuando concurre con los demás ascendientes, en el caso que los padres del causante
no estén vivos, el conyuge concurre con los abuelos del causante, es decir con cuatro abuelos
y el cónyuge hereda la quinta parte.
Ver gráfico:

Esta situación es un tanto injusta, por eso se está buscando una fórmula más justa y
equitativa.

c) Finalmente, el art. 825 del Código Civil, prescribe que si el causante no ha dejado
descendientes ni ascendientes con derecho a heredar, la herencia corresponde en su totalidad
al cónyuge sobreviviente. Esto es así, porque el cónyuge es el heredero del tercer orden con
arreglo al art. 816 del cuerpo legal acotado.

5.- LA SUCESION DE LOS PARIENTES COLATERALES

Los parientes colaterales son: del cuarto, quinto y sexto orden sucesorio.

Ellos son:

a) Los hermanos.- Parientes colaterales del segundo grado.


b) Los tíos y los sobrinos.- Parientes colaterales del tercer grado.
c) Los tíos abuelos, los sobrinos nietos, los primos nietos Y los primos hermanos.- Parientes
colaterales del cuarto grado.

28
Debemos precisar que de conformidad con el art. 828 del Código Civil, los órdenes
sucesorios son excluyentes entre si, a excepción del cónyuge que concurre con los hijos y
demás descendientes y los padres y demás ascendientes (Art. 816). Es decir con los herederos
del primer y segundo orden
Asimismo, la línea descendente excluye a la ascendente, y los parientes más próximos
a los más remotos, salvo el caso de representación (Art. 8-17 del C. C.).
Finalmente, anotaremos que el art. 829 del Código Civil, regula de manera expresa,
que en los casos de concurrencia de hermanos de padre y madre con medio hermanos,
aquéllos recibirán doble porción de éstos.

Ver gráfico: (Está escaneado imprimir en color para que salga completo – Miguel – Delegado- )

6.- LA SUCESION DEL ESTADO Y DE LAS BENEFICIENCIAS PUBLICAS


El art. 830 del Código Civil, dispone que a falta de sucesores testamentarios o legales,
el juez que conoce el procedimiento de declaratoria de herederos, adjudicará los predios
rústicos, ganado, maquinaria e instalaciones que los integren al correspondiente organismo del
Estado, y los demás bienes ala Beneficencia Pública del lugardel último domicilio que tuvo el
causante en el país, o de la capital de la República si estuvo domiciliado en el extranjero o al
organismo que haga sus veces. Es obligación de las entidades adjudicatarias pagar las deudas
del causante hasta donde alcanzan el valor de los bienes adjudicados.
Corresponde al gestor de la declaratoria respectiva, el cuarenta por ciento de su valor
neto.

29
En el Código Civil de 1936, en su art. 773, se indicaba que cuando no había herederos
legales, la herencia se declaraba vacante una vez cumplidos ciertos trámites, habiendo sido
suprimido esta figura en el Código Civil de 1984, según la cual, a falta de herederos,
corresponde la herencia al Estado, teniendo como beneficiarios a los organismos señalados en
el art. 830 que, además, establece que los adjudicatarios están en la obligación de pagar las
deudas del causante, hasta donde alcanza el valor de los bienes adjudicados.

30

Você também pode gostar