Você está na página 1de 15

ESTUDIO HIDROLOGICO

1. Introducción
El estudio de los recursos hídricos de los Valles Interandinos reviste gran importancia, por que
en la vertiente este de la Cordillera Oriental se origina la cuenca del río Beni, que cubre el 57%
de la superficie territorial del departamento de La Paz y aporta significativos volúmenes de agua
a otras cuencas nacionales e internacionales.
En el territorio del departamento de La Paz se observa una red muy densa de ríos de diverso
orden, que conforman dos grandes cuencas internacionales, la Cuenca del Amazonas, y la del
Altiplano, ambas fueron delimitadas por Instituto Geógrafo Militar (IGM) en 1990. Las
características de cada una de las cuencas internacionales difieren en cuanto a su orografía,
recursos naturales disponibles, etc.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología en convenio con entidades internacionales,
UNESCO y ORSTOM (1990), delimitaron tres grandes cuencas en Bolivia: La Cuenca de las
Amazonas, la Cuenca del Río de La Plata y la Cuenca Endorreica del Altiplano.

Fuente: MMAyA (2010).


Figura 1. Cuencas de Bolivia: Amazonas, Rio de la Plata y del Altiplano.
2. Descripción de las cuencas
Los Valles Interandinos del Departamento de La Paz pertenecen a la cuenca del río Beni la cual
es parte de la cuenca del Madera perteneciente a la cuenca Amazónica.
La Cuenca del río Beni es parte de la Cuenca Amazónica. La Cuenca Amazónica de Bolivia
corresponde a la mitad superior de la cuenca del río Madera (Day y Davies 1986; Sioli, 1984). La
parte río arriba se extiende sobre la vertiente oriental de los Andes y cubre 162 500 km2 (18,3%).
Fuente: MMAyA (2010).
Figura 2. Cuenca interdepartamental del rio Madera (Unidad hidrográfica 46).
La Cuenca del río Beni se encuentra al norte del territorio nacional, abarcando una extensión de
172.952 Km2 que representa el 15,7% del territorio nacional. Tiene sus nacientes en la vertiente
Este de la Cordillera Oriental desarrollándose en dirección Oeste – Este, partiendo de la
cordillera de los Andes pasando luego la faja Sub-Andina para ingresar en las llanuras nor
orientales del departamento del Beni. Cubre una superficie de 123.680 Km2 y cubre
aproximadamente el 57% de la extensión territorial del departamento de la Paz.
El área del Estudio de Zonificación de los Valles Interandinos del Departamento de La Paz limita
con la Cuenca del Altiplano teniendo una parte pequeña de su área con ríos que desembocan en
la Cuenca Altiplánica y todas las aguas restantes confluyen hacia la Cuenca del río Beni.
La fracción correspondiente a los Valles Interandinos de las cuencas constituye las partes altas
de dichas cuencas que en su conjunto tiene una superficie total de 17.770 km2 que corresponde
al 14,38% de la Cuenca del río Beni y la parte Este del la Cuenca Altiplano, con una extensión de
1.580 Km2 correspondiente al 4,52% de dicha cuenca.
Los siguientes Cuadros detallan la descripción de cuencas, subcuencas y cuencas menores:
Cuadro 1. Descripción de las cuencas.
Tipo de
Nombre Area Río Proporciónen red de
cuenca Km2 principal área drenaje
Rio Beni 17.770 Beni 91,83% dendrítico
Altiplano 1.580 Desaguadero 8,17% dendrítico
Total 19.350 100,00%
Fuente: PLUS-LP (2000).
Cuadro 2. Descripción de las sub-cuencas.
Nombre Nombre de Tipo de
de la la sub- Area Río Proporción red de
cuenca cuenca Km2 principal en área drenaje
Tuichi 1.460 Tuichi 7,55% dendrítico
Mapiri-
Coroico 6.270 Mapiri 32,40% dendrítico
Rio Beni
La Paz -
Boopi 6.760 La Paz 34,94% dendrítico
Cotacajes 3.280 Cotacajes 16,95% dendrítico
Altiplano Desaguadero 1.580 8,17% dendrítico
Total 19.350 100,00%
Fuente: PLUS-LP (2000).
2.1. Cuenca del río Beni

La constitución de la red de drenaje del río Beni nace en los nevados de Chacaltaya con el nombre
de río Achachicala, a la altura de 5.395 m.s.n.m. cruza por la ciudad de La Paz con el nombre de
río Choqueyapu en dirección aproximadamente norte – sud, recibiendo luego la denominación de
río La Paz hasta su confluencia con el río Cotacajes, luego de un amplio giro hacia el norte. A
partir de esa confluencia recibe el nombre de río Beni (conocido también como Alto Beni) y
continúa con la misma orientación recibiendo luego por su margen izquierda las aguas del río
Kaka, formado por drenaje de los ríos Mapiri, Atén, Challana y Zongo, luego de esta confluencia,
recibe el nombre definitivo de río Beni, continuando su recorrido entre serranías, hasta el angosto
del Bala, punto a partir del cual desarrolla una amplia curvatura en dirección Nor-este hasta recibir
las aguas del “Río Madre de Dios”.
El río Beni propiamente dicho es denominado a partir de la confluencia de los ríos Alto Beni y
Kaka.
El tipo de escurrimiento del río Beni varía desde el régimen de torrente durante su recorrido por
la zona montañosa hasta un régimen clásico de escurrimiento de llanura.
Los principales tributarios de la cuenca del río Beni son los ríos: Alto Beni que es uno de sus
nacientes, el Orthon, Madre de Dios, Tuichi y Kaka; este último es otro de los ríos que da lugar
a la formación del río Beni, que es su principal eje fluvial.
El río Alto Beni es uno de los afluentes más importantes del río Beni. Sus afluentes más
importantes son: el río Inicua y el río Santa Elena del Departamento de Cochabamba y El río
Boopi y Cotacajes del Departamento de La Paz.
La cuenca del río Beni ha sido dividida en Sub-Cuencas de las que podemos mencionar a la Sub-
cuenca La Paz-Boopi, Mapiri, y Tuichu-Quiquibey, para su mejor descripción.
Los Valles Interandinos de La Paz engloban a las partes altas de las Sub-cuencas mencionadas.
Fuente: MMAyA (2010).
Figura 3. Cuenca interdepartamental del rio Beni (Unidad hidrográfica 464).

Fuente: MMAyA (2010).

Figura 4. Cuenca del rio Beni (U.H. 4644) y la Subcuenca intermunicipal Rio Coroico –
Kaka (U.H. 46446).
La parte los Valles Interandinos que corresponden a la Cuenca del río Beni se caracteriza por
presentar por su relieve montañoso y pequeños valles longitudinales. Con alturas entre los 6.000
y 2.700 m.s.n.m., la mayoría de los ríos presenta perfiles longitudinales, con pendientes muy
escarpadas en valles profundos, encajonados y estrechos.
Esta cordillera se originó por grandes esfuerzos compresionales a fines del Terciario y está
conformado el Bloque Paleozoico. Las variaciones topográficas son notables, desde profundos
valles hasta alturas que oscilan entre 4.000 y 6.000 m.s.n.m., se diferencia de la faja subandina
por presentar inversión en el relieve, donde las estructuras sinclinales se hallan en concordancia
con los altos topográficos, y los anticlinales coinciden con depresiones y valles aluviales.
En las partes húmedas de la Cordillera Oriental (región de los Yungas, flanco oriental), se
presentan diferencias ostensibles en cuanto a clima, suelos y paisaje se refiere, es decir entre
valores altitudinales que fluctúan de 2.500 a 3.500 m.s.n.m.
En las partes altas de la cordillera se forman algunas lagunas cerradas de origen fluvial o y glacial
como consecuencia del deshielo de las nieves eternas.
2.2. Cuencas y subcuencas en el municipio de Colquiri
La hidrografía del municipio Colquiri pertenece a la cuenca del Amazonas distribuido de la
siguiente manera:
 Cuenca del río Beni 77.227,09 km2.
 Sub cuenca río Alto Beni 19.694,50 km2
 Cuenca menor río Colquiri 557,50 km2.
Las divisorias de aguas coinciden con las grandes cumbres, haciendo las veces de parte de
aguas entre los grandes ríos de la sub cuenca del río Beni con los tributarios de la cuenca del
Lago Titicaca y Poopó.
Según los diagnósticos realizados en el Municipio, las fuentes de agua son relativamente
abundantes, siendo menor en pisos de Cabeceras de Valle y Valle, por la presencia de ríos y
vertientes no permanentes que van escaseando los caudales para la producción agropecuaria y
el consumo familiar. Colquiri, cuenta con seis ríos principales permanentes, la mayoría de los ríos
en época seca disminuyen sus caudales, llegando a no abastecer los requerimientos de agua a
las comunidades y se subdividen en seis subcuencas principales.
 El río Ayopaya tiene como principal afluyente a la Sub cuenca río Colquiri, el cual es
alimentado por el río Cusilliri, posteriormente recibe afluyentes del río Mohoza y
Juruma, y este se une con el río Khakhachacu, finalmente con el río Colquiri y
Mamuta; como río Colquiri, no beneficia a las comunidades sólo beneficia a la
explotación minera del mismo nombre, los mismos que van contaminando al río
principal, siendo no aptos para el consumo humano ni en la actividad agrícola (riego);
el afluyente río Mohoza, beneficia a las comunidades San Juan Silluta, Challuma,
Choroqueroma, Amata Totoral, Umajalsu, Choro Ivira, Achoco, Llanquera, Soopo,
Osiquiera, Mohoza, Llojchini, Polloquiri, Cañuma, pertenecientes al cantón Mohoza.
 Sub cuenca río Tolapampa, recibe como afluyentes al río Ancocota y este del río
Lacalacani y Viscachani, beneficiando a las comunidades de Viscachani, Colphoco,
Lacalacani, Ancocota, Caquisani y Tolapampa del cantón Ancocota.
 Sub cuenca río Vaquería, beneficia a las comunidades de Puytucuni, Cotohuma y
Huayllamarca del cantón del mismo nombre; Calahuta, Huaraca del cantón Pauca
con afluyente del río Lacalacani.
 Sub cuenca río Coriri, alimentado por el río Machacamarca, siendo de utilidad las
comunidades de Parani, Challani, Lahuani del cantón Coriri; Huaricalluni y
Chapichapini del cantón de Machacamarca.
 Sub Cuenca río Condor Jipinta que recibe como afluyente a la sub cuenca Seke
Chanca, que beneficia a las comunidades Real Collpacota y Collpacota del cantón
Colquiri.
 Sub cuenca río Leque, que recibe como afluyente a la laguna Llallagua (alimentado
por los ríos Chualla, Juruma y Taypuma) y Tacata; beneficiándose comunidades de
Calahuta, Huaraca, Pauca, Sacapaya y Cancha del Cantón Pauca.

a) Características Geomorfológicas

Una vez Identificada la red hidrográfica (ver Figura No. 2 y 3), la misma permitió definir la
unidad hidrológica de estudio, se obtuvieron, los principales parámetros morfométricos
que se detallan a continuación:

 Parámetros de Forma

 Área de la Cuenca (Ac)

Definida como la superficie en proyección horizontal, delimitada por la divisoria o línea


imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico, expresada en Km².

 Perímetro de la Cuenca (P)

Determinado por la longitud de la línea divisoria de la cuenca, en Km.

 Longitud del Curso Principal (Lc)

Longitud medida, desde el punto de control de la cuenca hasta sus nacientes, dada
en Km.

 Coeficiente de Compacidad (Kc)

Coeficiente adimensional o de Gravelius, que relaciona el perímetro de la cuenca y el


de un círculo de la misma superficie y da una idea de la forma de la cuenca, y está
definido por:
P
Kc  0.28 
Ac1/2
Dónde:
P = Perímetro de la cuenca en Km.
Ac = Área de la cuenca en Km².

Este coeficiente adimensional, independiente del área estudiada, tiene por definición
un valor de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. El grado de
aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes
volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a
1 sea Kc. Se han establecido tres categorías para la clasificación de la cuenca según
el índice de compacidad, a saber:

Valores de Ic Forma
1.00 – 1.25 Redonda a oval redonda
1.25 – 1.50 De oval redondo a oval oblonga
1.50 – 1.75 De oval oblonga a rectangular
oblonga

 Factor de forma (F)

Es la relación entre el área (A) de la cuenca y el cuadrado de la longitud máximo


recorrido del cauce (L). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las
crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su factor de forma
tienda hacia valores extremos grandes o pequeños, respectivamente. Es un parámetro
adimensional que denota la forma redondeada o alargada de la cuenca.

Para un círculo Ff = 0.79, para un cuadrado con la salida en el punto medio de un de


los lados Ff = 1 y con la salida en una esquina Ff = 0.5 (Mintegui et al. 1993).

 Ancho promedio de la cuenca

Relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya expresión
es la siguiente:

 Rectángulo Equivalente (Re)

Es un rectángulo que tiene la misma superficie de la cuenca, el mismo índice de


compacidad e idéntica repartición hipsométrica. Este índice puede ser expresado
según las siguientes ecuaciones:
 .  
 112
2

L  0.893  Ic  Ac  1  1    
  Ic  
 .  
 112
2

l  0.893  Ic  Ac  1  1   
  Ic  
donde:
L = Lado mayor del rectángulo equivalente en Km.
I = Lado menor del rectángulo equivalente en Km.
Ic = Índice de compacidad adimensional.
Ac = Área de la cuenca en Km².

 Radio de Circularidad

Es Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una circunferencia de


longitud igual al perímetro de la cuenca. Su valor es uno (1) para una cuenca circular
y 0.785 para una cuenca cuadrada.

 Radio de Elongación (R)

Es también un factor adimensional que define la forma de la cuenca y viene dado por:
Ac
R  112
. 
L
Donde:

L = Lado mayor del rectángulo equivalente en Km.


Ac = Área de la cuenca en Km².

 Alejamiento Medio (Am)

Es un coeficiente que relaciona, el curso de agua más largo, con la superficie de la


cuenca y viene dado por:
L
Am 
Ac
donde:
L = Lado mayor del rectángulo equivalente en Km.
Ac = Área de la cuenca en Km².

Este coeficiente será mayor a 1 cuanto más alargada sea la forma de la cuenca.

 Parámetros de Relieve

 Curva Hipsométrica
Llamada también Curva de Área - Elevación, representa gráficamente las elevaciones
del terreno en función de las superficies correspondientes. Se define como curva
hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio de la cuenca, construida
llevando en el eje de las abscisas, longitudes proporcionales a las superficies
proyectadas en la cuenca, en km" o en porcentaje, comprendidas entre curvas de nivel
consecutivas hasta alcanzar la superficie total, llevando al eje de las ordenadas la cota
de las curvas de nivel consideradas.

 Polígono de frecuencias de áreas parciales

El polígono de frecuencias es un gráfico de barras de las áreas parciales (%) con


respecto al intervalo de altitudes (msnm) que las encierran. Representa la variación
de las áreas parciales comprendidas entre determinadas curvas de nivel consecutivas.
Del polígono de frecuencias se puede obtener valores representativos como: la altitud
más frecuente, que es el polígono de mayor porcentaje o frecuencia de áreas
parciales.

 Variación de Alturas

A partir del mapa base, se determina el siguiente rango de altitudes:

Hmáx = Altura máxima de la cuenca en m.s.n.m.


Hmín = Altura mínima de la cuenca en m.s.n.m.
Hmáx' = Altura máxima del curso principal en m.s.n.m.
Hmín' = Altura mínima del curso principal en m.s.n.m.
Hmed = Altura media de la cuenca en m.s.n.m.
Hfmed = Altura de frecuencia media de la cuenca en m.s.n.m.

 Pendiente media de la cuenca

Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el comportamiento


hidráulico de drenaje de la cuenca, y tiene una importancia dilecta en relación a la
magnitud de las crecidas.

H max  H min
Sc  100%
L
donde :
L = Lado de la cuenca siguiendo el curso de agua principal m.
Hmáx = Altura máxima de la cuenca en m.s.n.m.
Hmín = Altura mínima de la cuenca en m.s.n.m.

 Pendiente Media del Río (Ir)

El conocimiento de la pendiente media de un río, es muy importante, ya que en zonas


de fuerte pendiente (mayores al 15%), se presentan con mayor frecuencia problemas
de erosión en tanto que en regiones llanas (menores a 2%) aparecen principalmente
problemas de drenaje y sedimentación.

En base a la experiencia recogida de una innumerable cantidad de ríos del mundo, se


ha llegado a determinar ciertos rangos de pendientes y los tipos de terrenos
correspondientes, tal como se muestra en la siguiente tabla:
Pendiente Media Tipo de Terreno
(Ir)
menor o igual a 2% llano
2 - 5% suave
5 - 10% accidentado medio
10 - 15% accidentado
15 - 20% fuertemente
20 - 50% accidentado
mayor a 50% escarpado
muy escarpado

Este coeficiente viene dado por:

Hmax ' Hmin'


Ir   100
1000  Lc
Donde:
Lc = Longitud del curso principal en Km.
Hmáx' = Altura máxima del curso en m.s.n.m.
Hmín' = Altura mínima del curso en m.s.n.m.

 Parámetros de Drenaje

 Orden del curso de agua

El Es el grado de ramificación de las corrientes de agua, para su determinación se


considera el número de bifurcaciones que tienen los tributarios, asignándole un orden
a cada uno de ellos en forma creciente desde su naciente hasta su desembocadura.
De manera que el orden atribuido al curso nos indique el grado de ramificación del
sistema de drenaje. Es decir, los ríos del primer orden son las corrientes que no tienen
tributarios, dos ríos del primer orden forman un río de segundo orden, dos ríos de
segundo orden forman un río de tercer orden y así sucesivamente hasta llegar al curso
principal y finalmente se obtiene el grado de ramificación del sistema de drenaje de
una cuenca.
Para la identificación y denominación de los órdenes de los cauces, se utilizó el
sistema Strahler, el cual determina que:

• Todos los cauces serán tributarios, aun cuando las nacientes sea el río principal.
• El río en este sistema no mantiene el mismo orden en toda su extensión.
• El orden de una cuenca hidrográfica está dado por el número de orden del cauce
principal.

 Frecuencia de densidad de ríos

Es el número de ríos por unidad de superficie de la cuenca. Se encuentra al dividir el


número total del curso de agua (N° ríos) entre el área total de la cuenca (A), es decir,
que:
 Densidad de Drenaje

Es Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua: perennes, intermitentes


o efímeros de la cuenca y el área total de la misma. Representa la cantidad de
kilómetros de curso que existe por cada unidad de superficie.

Según Monsalve S.G. [1999]. la densidad de drenaje usualmente toma los valores
siguientes:
Entre 0.5 km / km2, para hoyas con drenaje pobre.
Hasta 3.5 km / km2, para hoyas excepcionalmente bien drenadas.

 Extensión media de la escorrentía superficial (E):

Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud total de la red hídrica de la


misma cuenca.

También se puede definir como la distancia promedio en línea recta que el agua
precipitada tendría que recorrer para llegar al lecho de un curso de agua. Su valor se
calcula con la siguiente fórmula:

 Sinuosidad del cauce principal


Es la relación que existe entre la longitud del cauce principal, Lc y la longitud del
valle del cauce principal, medida en línea recta o curva, Lt:

Un valor de Sinuosidad menor a 1.25 define a un cauce con baja sinuosidad.

 Relación de Bifurcación

Es Se define como la relación entre el número de cauces de orden i (N¡) y el número


de cauces de orden i+1 (Nh-i). Horton encontró que esta relación es relativamente
constante de un orden a otro.
El valor teórico mínimo para Rb es 2 y según Strahler un valor típico se encuentra
entre 3 y 5 en cuencas donde la estructura geológica no distorsiona el patrón de
drenaje natural.

 Coeficiente de torrencialidad

Este parámetro indica la relación entre el número de cursos de primer orden con el
área de la cuenca.

 Resultados

A partir de la aplicación de los conceptos anteriores se han determinado los valores


de los diferentes parámetros de acuerdo al detalle de la Tabla No. 1.

Cuadro 3. Características Geomorfológicas de la cuenca en estudio


PARAMETROS DE FORMA
AREA DE LA CUENCA (Km²): 1.26
PERIMETRO DE LA CUENCA (Km): 5.15
LONGITUD CURSO PRINCIPAL (Km): 18.53
COEFICIENTE DE COMPACIDAD: 2.56
FACTOR DE FORMA : 0.11
ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA 2.12
RECTANGULO EQUIVALENTE L 27.64
(Km):
RECTANGULO EQUIVALENTE l (Km): 1.46
RADIO DE CIRCULARIDAD 0.15
RADIO DE ELONGACION 0.26
ALEJAMIENTO MEDIO 4.35
PARAMETROS DE RELIEVE
ALTURA MAXIMA DE LA CUENCA 4600
(msnm):
ALTURA MINIMA DE LA CUENCA 4107
(msnm):
ALTURA MAXIMA DEL RIO (msnm): 4600
ALTURA MINIMA DEL RIO (msnm): 3800
ALTURA MEDIA DE LA CUENCA 4335.44
(m.s.n.m.)
ALTURA DE FRECUENCIA MEDIA DE
4675.09
LA CUENCA (m.s.n.m.):
PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA 29.3%
(%):
PENDIENTE MEDIA DEL RIO (%): 4.3%
PARAMETROS DE DRENAJE
ORDEN DEL CURSO DE AGUA: 4to
FRECUENCIA DE DENSIDAD DE RÍOS 5.42
(río/km2):
DENSIDAD DE DRENAJE (km/km2): 1.71
EXTENSIÓN MEDIA DE LA
ESCORRENTIA SUPERFICIAL 0.15
(Km2/Km):
SINUOSIDAD DEL CAUCE PRINCIPAL: 1.17
RELACIÓN DE BIFURCACIÓN: 2.19
COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD: 2.74

 Conclusiones

Se observa que la cuenca tiene una forma Alargada, lo que significa que se tendrá
una respuesta alta ante precipitaciones regionales, de la misma manera la pendiente
se encuentra dentro del rango de terrenos de tipo accidentado medio, por lo que
deberá tomarse con mayor atención los problemas de erosión frente a los de
sedimentación.
2.3. Aspectos agroclimáticos
A partir de la información meteorológica recopilada, de de los registros del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), se conformó la base de datos, correspondiente a la
Estación que representa el comportamiento climático de la zona de influencia y cuenta con un
récord de información adecuado (ver ANEXO “I”), como es Colquiri, considerándose los
parámetros de: Precipitación Mensual y Precipitación Máxima en 24 hrs. cuya ubicación se
muestra en la siguiente figura.

Fuente: SENAMHI – Estaciones meteorológicas del departamento de La Paz (Segundo Orden)


Figura 5. Ubicación de la estación meteorológica
Precipitación Mensual.

Se ha recopilado información de la Estación de Chillcani (ver Figura 6.), del período 1995 – 2015,
cuyos datos medios mensuales se muestran en la Cuadro 3.
Cuadro 4. Precipitaciones medias mensuales (mm) estación Chillcani (95 – 13)

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
CHILLCA 98,1 79,8 65,5 13,3 2,0 3,8 4,7 9,6 16,4 19,3 37,9 71,9
Fuente: Elaboración Propia en base a datos SENAMHI – Estación meteorológica Chillcani

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PROM

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI


Figura 6. Distribución de precipitaciones durante el año – Estación Chillcani

De la información recopilada, se definen las siguientes características:

 La precipitación mínima se produce en el mes de Mayo con 2.00 mm. en promedio.


 En el caso de los máximos, se tiene una precipitación de 98.1 mm. en Enero.
 El análisis de datos a nivel mensual, permite caracterizar el régimen pluviométrico anual, de
acuerdo a los siguientes períodos:

+ Período lluvioso : Diciembre a Marzo


+ Estiaje : Mayo a Julio
+ Transición : Abril y Agosto a Noviembre
 El año Hidrológico se inicia en el mes de Julio.
Podemos observar que las relaciones existentes entre las precipitaciones en época lluviosa y de
estiaje es muy marcada, ya que son más de 95 mm los que separan los meses de máxima
precipitación con relación a los de menor precipitación.

Precipitación Máxima En 24 Hrs.

Este parámetro es muy importante para la determinación de los caudales máximos de diseño
para diferentes períodos de retorno para las obras del sistema de riego, en este sentido, re ha
recopilado información de la estación considerada, teniéndose en la Tabla No. 3 y Figura No. 6,
la relación de valores máximos:

Cuadro 5. Precipitaciones Máximas en 24 Hrs. (mm)

PMax 24 PMax 24 PMax 24 PMax 24 PMax 24 PMax 24


AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
1995 22.8 1998 26.0 2001 20.1 2004 20.0 2007 27.3 2010 26.4
1996 24.0 1999 26.4 2002 21.0 2005 20.8 2008 25.5 2011 20.1
1997 20.0 2000 26.8 2003 20.0 2006 37.0 2009 38.8 2012 29.5
2013 17.9
Fuente: Elaboración Propia en base a datos SENAMHI – Estación meteorológica Patacamaya

PRECIPITACION MAXIMA ANUAL EN 24 HORAS


45

40

35
Precipitaciones (mm)

30

25

20

15

10

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Años
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI
Figura 7. Variación de la Pmax en 24 hrs por año

De la información recopilada podemos observar que las Precipitaciones Máximas que se


presenta en 24 Hrs. variaron en la estación de Chillcani entre 17.9 a 38.8 mm, durante el
periodo 1995 - 2013.

Você também pode gostar