Você está na página 1de 43

CURSO 2016/17

PROGRAMA DE
EDUCACIÓN SEXUAL
PSICOLOGÍA ESCOLAR GRUPO B

ROSARIO FERNÁNDEZ GINÉS


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 3
2. CONTEXTO........................................................................................... 6
3. OBJETIVOS GENERALES ....................................................................... 7
4. CONTENIDO Y SECUENCIA TEMPORAL DE LAS SESIONES .................... 8
5. DESARROLLO DE UNA SESIÓN ............................................................ 15
6. VALORACIÓN FINAL DEL PROGRAMA .................................................. 21
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................214
ANEXOS ................................................................................................. 24

2
1. INTRODUCCIÓN

Podríamos definir la educación sexual como la “enseñanza tendente a desarrollar la


comprensión de los aspectos físico, mental, emocional, social, económico y psicológico
de las relaciones humanas en la medida en que afecten a las relaciones entre hombre y
mujer” (Kilander, 1973, p.28)
O más ampliamente, como
la parte de la educación general que incorpora los conocimientos biopsicosociales de
la sexualidad como parte de la formación integral del alumno y cuyo objetivo básico
es lograr la identificación e integración sexual del individuo y capacitarlo para que se
cree sus propios valores y actitudes que le permitan realizarse y vivir su sexualidad
de una manera sana y positiva, consciente y responsable dentro de su cultura, su
época y su sociedad (Instituto Nacional de Educación Sexual, 1976)

Hemos considerado pertinente que los jóvenes adquieran este tipo de conocimientos en
este momento ya que la adolescencia es un período crítico en el que ya han tenido
instrucción formal sobre distintas materias biológicas y por ello están preparados para
conocer aspectos relativos al funcionamiento de su propio cuerpo y por ende, para
aprender de modo exacto qué es la sexualidad y qué conlleva. Efectivamente, el interés
natural y las múltiples dudas que les surgen a los jóvenes así como problemas de suma
importancia como las enfermedades de transmisión sexual o los embarazos no
deseados demuestran la necesidad de educar a los alumnos en este tipo de
conocimientos. La información en este tipo de cuestiones es esencial para el desarrollo
psicosexual del joven. Sin embargo, a una edad como los 11-12 años “tan sólo el 20%
de chicos y el 34% de chicas manifiestan que sus padres hablan con ellos de sexo.”
(Ballester y Gil, 2006, p.26)
Por otro lado, se obtiene que a los 9-10 años la principal fuente de información de este
tipo son los padres, seguidos de los amigos y las revistas. A los 11-12 años la principal
fuente son los amigos, seguidos muy de lejos por padres y revistas. Y a los 13-14 años
la principal fuente siguen siendo los amigos, en segundo lugar las revistas y en tercer
lugar los padres, quedando los profesores relegados a un cuarto lugar. Estas posibles
deficiencias de comunicación contrastan con el papel creciente que tiene la sexualidad
en la pubertad, como demuestra el hecho de que, la masturbación ya se da en el 8,3% de
los niños varones de 9-10 años y su prevalencia llega a ser del 87,3% a los 13-14 años.

3
De hecho, un 6,3% de niños varones de 9-10 años afirman que en ocasiones piensan en
algo para excitarse sexualmente y a los 13-14 años el porcentaje es del 66%. Asimismo,
un 14% de niños varones de 11-12 años afirma haber tenido relaciones sexuales,
porcentaje que se incrementa al 35,4% a los 13-14 años (Ballester y Gil, 2006, p.27)
De hecho, según una encuesta realizada por el Ministerio de Sanidad (2009) “la edad
media de inicio para los hombres es de 17-18 años”. En cuanto a la persona con la que
iniciaron sus relaciones sexuales, “los hombres se dividen entre la pareja estable y una
pareja ocasional, mientras que las mujeres afirman haberlo hecho con su pareja estable
en un 85,6% de los casos” (Ministerio de sanidad y política social, 2009)

Por otro lado, según una encuesta realizada por la farmacéutica Bayer a chicas nacidas
en las décadas de los 80 y los 90,
todavía el 13,6% cree que no puede quedarse embarazada mientras está menstruando
(porcentaje que aumenta entre las chicas de 18 y 21 años, las cuales una de cada
cinco responde como afirmativa esta pregunta); el 6,2% cree que ducharse o darse
duchas vaginales después del sexo previene el riesgo e embarazo y el 3,3% cree que
la marcha atrás es un método anticonceptivo eficaz, algo que aumenta
considerablemente el riesgo de embarazos no deseados. De hecho, en España, por
cada 1.000 mujeres entre 20 y 24 años, se producen 19 interrupciones voluntarias de
embarazos (Portalatín, 2015)

Además,
sólo una de cada cinco chicas ha oído hablar de ellos y el 40% considera que no
tiene suficiente información al respecto. Por ejemplo, según los datos, el 71%
conoce el DIU hormonal, pero siguen existiendo algunos mitos que hacen que su
uso no les convenza del todo. El principal motivo para descartarlo es que el 65% de
las jóvenes no quiere 'tener un objeto extraño en el cuerpo'. Otras creencias son que
su colocación es dolorosa, que incluso puede hacerte engordar, que puede afectar a
la fertilidad, o que es sólo para mujeres que ya han tenido hijos (Portalatín, 2015)

4
Estos datos manifiestan el desconocimiento existente aún a día de hoy. Las
consecuencias derivadas del mismo hacen necesaria una intervención en este sentido,
pues, en definitiva, a dichas edades los adolescentes atraviesan un período en el que
comienzan a ser autónomos y a relacionarse más con sus iguales, lo que muchas veces
deriva en inseguridades y conflictos debido a la inmadurez biológica y social aún
existente, lo que unido a los cambios hormonales de esos años, hace de la adolescencia
un momento crítico. Es justo en esta etapa cuando los jóvenes desarrollarán de modo
completo su personalidad y por tanto el aula es el lugar idóneo para intervenir,
intentando evitar que sus posibles conocimientos erróneos y hábitos previos
interfirientes con una conducta adecuada y saludable y la todavía deficiente capacidad
autorregulatoria desemboquen en consecuencias no deseadas y se prolonguen en la
etapa adulta.

5
2. CONTEXTO

El presente programa de educación sexual que vamos a desarrollar está dirigido a los
estudiantes de tercer curso de educación secundaria del instituto público Cid
Campeador, situado en Valencia. La clase consta de 28 estudiantes de 12 y 13 años, 13
chicos y 15 chicas, siendo 23 de ellos originarios de España, 1 de America Latina, dos
de China, uno de Bulgaria y uno de Pakistán, aunque todos ellos hablan y comprenden
correctamente el castellano, siendo en su mayoría procedentes de familias de clase
media.
En el presente curso, dos de los alumnos se encuentran repitiendo, estando el resto en el
nivel educativo correspondiente a su edad.
Existe bastante variabilidad en cuanto al nivel académico, contando un 55% de la clase
con una nota media de aprobado en las asignaturas correspondientes a ese año, un 10%
obteniendo notas calificadas de insuficiente y el restante 35% calificaciones de notable
y sobresaliente. No existen en el grupo alumnos con necesidades educativas especiales.
Es importante conocer estos datos de cara a implementar adecuadamente el programa en
base a las particularidades de los estudiantes y lograr así su efectividad. Pero lo que más
nos interesa en este momento es conocer cuáles son los conocimientos previos de que
disponen, en especial las concepciones erróneas que puedan tener sobre la temática que
desarrollaremos, pues es importante modificarlas de cara a lograr un aprendizaje
correcto.Cabe decir aquí que los alumnos no han recibido en la instrucción reglada
contenidos acerca de sexualidad aparte de las materias propias de biología, por lo que el
siguiente paso es determinar qué conocimientos previos pueden haber adquirido, para lo
cual se ha desarrollado una sesión de evaluación previa con los alumnos, en los que
éstos han manifestado sus dudas e intereses acerca de la materia y a partir de las cuales
hemos diseñado la secuencia de sesiones, obteniéndose posteriormente el
consentimiento de los padres o tutores de los alumnos para poder implementar el
programa

6
3. OBJETIVOS GENERALES

Si bien cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje puede contener conocimientos


declarativos, procedimentales y actitudinales, en este caso nos centraremos en los
declarativos y los actitudinales, refiriéndose los primeros a las capacidades de formar
estructuras conceptuales con las informaciones, principios y teorías que forman el saber
disciplinar y los segundos a la predisposición sobre la adopción de determinadas
actitudes o hacia determinados tipos de percepción, valoración o acción.

 DECLARATIVOS

• Comprender y analizar el deseo sexual humano, su orientación y sus manifestaciones,


así como las diferencias entre hombres y mujeres en este ámbito.
• Saber cómo se produce un embarazo así como las características de los distintos
métodos anticonceptivos.
• Conocer cuáles son las enfermedades de transmisión sexual y los métodos para
prevenirlas.
• Reconocer y distinguir las conductas asertivas, igualitarias y respetuosas de las que no
lo son, así como un correcto conocimiento de lo que es el amor y la autoestima.

 ACTITUDINALES

• Tener actitudes y comportamientos respetuosos con las distintas identidades y


orientaciones sexuales de los demás, evitando las actitudes discriminatorias.
• Adquirir un adecuado sentido de la responsabilidad frente a los demás y frente a la
propia conducta sexual.
• Mantener unas relaciones afectivas sanas basadas en el respeto y la independencia.
• Desarrollar habilidades sociales relativas a la comunicación y la empatía que fomenten
la autoestima y la capacidad de manejar correctamente las relaciones interpersonales

7
4. CONTENIDO Y SECUENCIA TEMPORAL DE LAS SESIONES

El presente programa de educación sexual se inserta dentro del Programa de Acción


Tutorial y responde a los objetivos de éste último en relación al desarrollo personal y
social del alumno.
Como decíamos antes, se ha desarrollado a partir de una sesión de evaluación previa
con los alumnos, en los que estos han manifestado sus dudas acerca de este tema,
obteniéndose el consentimiento de los padres o tutores de los alumnos, como decíamos
antes.
Por sus especificas características, el bloque temático relativo a cuestiones anatómicas y
fisiológicas no constituirá parte de nuestras sesiones sino que se aborda en la asignatura
de Biología cuando corresponda, sin perjuicio de que por su relación con lo que se
explica en el programa, se haga referencia en las sesiones que proponemos cuando así
sea necesario.
Una vez hecha esta puntualización, pasamos a exponer la secuenciación de nuestro
programa, que se llevará a cabo a lo largo de seis sesiones de dos horas y media de
duración del modo en que detallaremos a continuación.

8
SESIÓN 1: LA SEXUALIDAD
Objetivos declarativos Objetivos Objetivos actitudinales
procedimentales

Analizar la respuesta sexual Hablar de sexualidad con Adquirir actitudes positivas hacia el
humana y sus elementos básicos una terminología adecuada comportamiento sexual,
y respetuosa entendiéndolas como un aspecto más
Estudiar los comportamientos de la naturaleza humana
asociados a la respuesta sexual
Valorar los argumentos y
Estudiar la sexualidad desde razonamientos
una perspectiva integradora de científicos, distinguiendo y
nociones biológicas, afectivas, desechando las ideas erróneas y no
cognitivas y socio-culturales. suficientemente contrastadas.

Evitar centrar la sexualidad en la


genitalidad.

Valorar la necesidad de la higiene y


el cuidado personal del cuerpo.

Contenidos Declarativos Contenidos Contenidos Actitudinales


Procedimentales

1. La respuesta sexual humana: Utilización de una Aceptación de la sexualidad como una


-El deseo terminología adecuada y faceta humana más.
-La excitación respetuosa para hablar de
-El coito sexualidad
-El orgasmo Respeto a la diversidad de opiniones en
-La masturbación el ámbito sexual
-Sexualidad sin penetración
-Las zonas erógenas

2. Sexualidad y cultura No circunscripción de la sexualidad a


-El sexo a través de las épocas y la genitalidad
las culturas
-Mitos

3. Sexualidad y género:
-Diferencias entre la respuesta
sexual masculina y femenina

-Qué quiere y qué espera cada


uno

-Roles sexuales
Descripción de las actividades Métodos de trabajo Medios y/o materiales empleados

Actividad dirigida a focalizar la Presentaciones Diapositivas (acompañando a


atención de los alumnos explicación oral)
Grupos de discusión
Actividades de información Vídeos

Actividades de evaluación Uso de la pizarra

Texto

9
SESIÓN 2: PRIMERAS RELACIONES SEXUALES
Objetivos declarativos Objetivos procedimentales Objetivos actitudinales

Conocer qué puede esperarse en la Saber decidir cuál es el Adquirir habilidades para negarse a
primera relación sexual y cómo mejor momento para tener mantener relaciones sexuales no
responde el cuerpo fisiológicamente relaciones sexuales, deseadas.
ante estímulos eróticos entendidas éstas en un
sentido amplio Comprender y respetar los
Valorar cuándo es el mejor sentimientos ligados a la primera
momento para iniciar las relaciones relación sexual sin establecer
sexuales y cómo estar preparado presiones
ante ellas, manejando especialmente
la ansiedad y los complejos Evitar los prejuicios relativos al
inicio de la vida sexual,
entendiendo que no hay una opción
predeterminada para ello

Mantener una comunicación


asertiva con la pareja sexual,
defendiendo los propios derechos y
manifestando nuestras preferencias
con libertad. .

Contenidos Declarativos Contenidos Contenidos Actitudinales


Procedimentales

La virginidad: Cuestiones morales y Decisión responsable acerca Valoración de la comunicación, la


culturales de cuál sea el mejor empatía y la asertividad en el ámbito
momento para tener sexual.
Mitos y estereotipos sobre virginidad relaciones sexuales,
entendidas éstas en un Evitación de los prejuicios relativos
La primera relación sexual sentido amplio al inicio y desarrollo de la vida sexual

Mitos sobre la primera relación sexual Empatía y sensibilidad ante


las opciones y necesidades
Condiciones necesarias para poder de los demás.
decidir cuándo y cómo experimentar la
primera relación.
Descripción de las actividades Métodos de trabajo Medios y/o materiales empleados

Aprendizaje Cooperativo Diapositivas (acompañando a


Actividades de orientación explicación oral)
Juegos instruccionales
Actividades de información Grupos de discusión Vídeos

Actividades de evaluación Presentaciones Texto

Role playing

10
SESIÓN 3: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Objetivos declarativos Objetivos procedimentales Objetivos actitudinales

Saber qué son las Aprender a colocar el preservativo Asumir la responsabilidad


enfermedades de transmisión necesaria para prevenir las
sexual, sus características, los Mantener una adecuada higiene corporal enfermedades de transmisión
modos de contagio y los sexual.
medios para prevenirlas
Evitar los prejuicios y la
discriminación a personas que
padecen dichas enfermedades

Contenidos Declarativos Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

• Las enfermedades de Colocación y uso correcto del preservativo Asunción de responsabilidad en


transmisión sexual: relación a las consecuencias de
características, síntomas, Mantenenimiento de una adecuada higiene las relaciones sexuales de
consecuencias y tratamiento corporal riesgo, en consideración a uno
mismo y a los demás
• Clamidia

• Gonorrea Valoraración de la vida sexual


segura y saludable
• VIH
Consideración de la importancia
• Sífilis de la comunicación con la pareja
sexual, en aras de evitar el
• Herpes genital contagio de enfermedades

• Condilomas

• Candidiasis

• Citomegalovirus

• Hepatitis B

• Virus del papiloma humano

• Mononucleosis infecciosa

• Mitos y creencias

• Métodos de prevención de
enfermedades

• Diferencia entre grupos de


riesgo y prácticas de riesgo.
Descripción de las actividades Métodos de trabajo Materiales

Actividad dirigida a focalizar la Aprendizaje por descubrimiento Internet


atención de los alumnos
Tutoriales Vídeos
Actividades de información
Presentaciones Texto
Actividades de aplicación
Resolución de problemas Documentos
Actividades de evaluación

11
SESIÓN 4: EMBARAZO Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Objetivos declarativos Objetivos procedimentales Objetivos actitudinales
Mantener una vida sexual responsable
Saber de qué modo y en qué y segura
condiciones puede una mujer
quedarse embarazada, siendo Valorar la búsqueda de información
conscientes de cuáles son las Aprender a colocar el veraz y científica
prácticas sexuales de riesgo preservativo
Adquirir habilidades comunicativas
Analizar críticamente los mitos con personas del entorno familiar
más frecuentes sobre el riesgo para poder confiar las dudas y miedos
de embarazo Conocer los existentes
distintos métodos
anticonceptivos así como sus Valorar la importancia de la
ventajas e inconvenientes comunicación asertiva con la pareja
sexual para evitar conductas de
riesgo. Buscar redes de apoyo e
información en caso de embarazo

Contenidos Declarativos Contenidos Contenidos Actitudinales


Procedimentales
-La reproducción humana: El
ciclo menstrual. El ciclo del Mantenenimiento de una actitud
embarazo: Fecundación, preventiva de conductas de riesgo
embarazo (pruebas de Colocación y uso correcto del
embarazo). Parto. preservativo Asunción de la paternidad/maternidad
humanas como una decisión responsable
-El control de la reproducción.:
Métodos anticonceptivos:
características y uso. Apertura a la discusión y evaluación de
las tecnologías reproductivas,
-Protección contra ETS y respetando los puntos de vista morales o
embarazo. Preservativo ideológicos relativos a las mismas.
masculino y femenino.

-Protección sólo contra


embarazo:
Métodos de barrera. hormonales,
quirúrgicos, naturales y químicos

-Creencias erróneas sobre los


métodos anticonceptivos:
consideración sobre la "marcha
atrás".

-Técnicas de reproducción asistida


Descripción de las actividades Métodos de trabajo Medios

-Aprendizaje Cooperativo
Actividad dirigida a focalizar la Diapositivas (acompañando a
atención de los alumnos -Aprendizaje por explicación oral)
descubrimiento
Actividades de información Vídeos
-Grupos de discusión
Actividades de aplicación Texto
-Presentaciones
Actividades de evaluación Gráficas
-Resolución de problemas

12
SESIÓN 5: ORIENTACIÓN SEXUAL
Objetivos declarativos Objetivos Objetivos actitudinales
procedimentales
Diferenciar los conceptos de identidad Respetar las distintas orientaciones
sexual y preferencia sexual. Omitir el uso de un sexuales, suprimiendo conductas
lenguaje agresivo y sexista discriminativas hacia el resto de
Analizar críticamente las distintas personas con opciones distintas a
teorías explicativas de la orientación Ser capaz de conocer la las propias.
sexual en aras de luchar contra los propia orientación y
mitos, estereotipos y tabúes existentes. distinguirla de otros
sentimientos como la Omitir el uso de un lenguaje
amistad agresivo y sexista

Contenidos Declarativos Contenidos Contenidos Actitudinales


Procedimentales

1.Diferencia entre identidad sexual, rol Habilidad para conocer la Comprensión y respeto de las distintas
sexual y orientación sexual: propia orientación y formas de expresión de la preferencia
distinguirla de otros sexual.
-Homosexualidad sentimientos como la
-Heterosexualidad amistad Utilización de conceptos de
-Bisexualidad preferencia sexual libres de tabúes y
-Pansexualidad Uso de un lenguaje estereotipos.
-Asexualidad respetuoso y libre de
-Transexualidad discriminación

2.Perpectivas culturales

3. Mitos sobre la orientación sexual

4. La homofobia Discriminación hostil y


encubierta: Qué es y cómo prevenirla.

Descripción de las actividades Métodos de trabajo Medios y/o materiales empleados

Actividades de orientación Aprendizaje cooperativo Diapositivas (acompañando a


explicación oral)
Actividades de información Juegos instruccionales
Vídeos
Actividades de evaluación Grupos de discusión
Pizarra
Presentaciones
Texto

13
SESIÓN 6: CUESTIONES AFECTIVAS
Objetivos declarativos Objetivos Objetivos actitudinales
procedimentales

Comprender y diferenciar el Manejar la escucha activa Aumentar la autoestima y la autosuficiencia,


enamoramiento, el amor y la y la empatía en nuestras aprendiendo a tolerar la frustración y
dependencia. relaciones con los demás respetando las libertades de cada persona

Cuestionarse mitos y creencias en Tener una trato considerado y


torno al amor comunicativo hacia los demás, basada en
la comunicación, la independencia, la
Identificar los distintos modelos de solidaridad y el respeto.
relación amorosa.

Diferenciar entre relaciones


igualitarias y relaciones violentas,
detectando los comportamientos
pertenecientes a cada una de ellas.

Contenidos Declarativos Contenidos Contenidos Actitudinales


Procedimentales

El enamoramiento y el amor Manejar la escucha activa Comportamiento asertivo y logro de un nivel


Diferentes tipos de amor: teoría y la empatía en nuestras adecuado de autoestima
triangular de Stemberg relaciones con los demás
Asunción de la igualdad hombre-mujer como
El desamor: tolerando la frustración Desarrollo de habilidades valor
de comunicación y
La autoestima empatía con los demás,
aprendiendo a
La dependencia afectiva relacionarse de un modo
maduro y respetuoso

Descripción de las actividades Métodos de trabajo Medios y/o materiales empleados

Actividades de orientación Aprendizaje Cooperativo Diapositivas (acompañando a explicación


oral)
Actividades de información Aprendizaje por
descubrimiento Vídeos
Actividades de aplicación
Grupos de discusión Texto
Actividades de evaluación
Role playing Multimedia

Tutoriales

Presentaciones

Resolución de problemas

14
5. DESARROLLO DE UNA SESIÓN

SESIÓN 6: CUESTIONES AFECTIVAS

Objetivos declarativos Objetivos procedimentales Objetivos actitudinales

Comprender y diferenciar el Manejar la escucha activa y Aumentar la autoestima y la


enamoramiento, el amor y la la empatía en nuestras autosuficiencia, aprendiendo a
dependencia. relaciones con los demás tolerar la frustración y
Cuestionarse mitos y creencias en respetando las libertades de cada
torno al amor persona

Identificar los distintos modelos de Tener una trato considerado y


relación amorosa. comunicativo hacia los demás,
basada en la comunicación, la
Diferenciar entre relaciones independencia, la solidaridad y
igualitarias y relaciones violentas, el respeto.
detectando los comportamientos
pertenecientes a cada una de ellas.

Contenidos Declarativos Contenidos Contenidos Actitudinales


Procedimentales

El enamoramiento: El amor Manejar la escucha activa y Comportamiento asertivo y logro


Diferentes tipos de amor: teoría la empatía en nuestras un nivel adecuado de autoestima
triangular de Stemberg relaciones con los demás
Asunción de la igualdad hombre-
El desamor: tolerando la frustración Desarrollar habilidades de mujer como valor
comunicación y empatía con
La autoestima los demás, aprendiendo a
relacionarse de un modo
La dependencia afectiva maduro y respetuoso

15
Primera actividad: “Canciones y emociones”

Esta actividad es de tipo motivacional pues nos va a servir para captar la atención de los
alumnos y generar confianza para que expresen sus opiniones, así como motivación
para introducir nuevos conceptos.

Métodos de trabajo: presentación, aprendizaje por descubrimiento y grupos de


discusión
Medios empleados: canciones, cuadernos de trabajo, vídeos.

Desarrollo
La actividad se desarrollará del siguiente modo: los alumnos se sentarán por grupos de
cinco personas y conjuntamente elegirán una canción que les guste y cuya temática esté
relacionada con el amor o la sexualidad, explicando posteriormente a la clase de qué
habla la misma, cómo es la relación que se describe, cuáles son los sentimientos que se
desprenden de ella,su posible relación con los mitos del amor, etc. Después toda la clase
debatirá su opinión sobre la historia y sobre el significado del amor, su relación con la
sexualidad, las relaciones tóxicas, etc.
A continuación, el profesor hará una introducción con diapositivas acerca de la teoría
triangular del amor de Sternberg y de los modelos del amor (Anexo I) para que los
alumnos las comenten.
Para finalizar la sesión, los alumnos podrán realizar un collage artístico con fotos de
revistas o periódicos que expresen lo que es para ellos el amor.

16
Actividad 2: “Aprendiendo a decir no”

Esta actividad es de orientación, pues se conecta con lo ya visto sobre sexualidad,


relacionándolo con las cuestiones afectivas que se acaban de introducir. Asimismo, es
una actividad de aplicación ya que se practican distintos casos prácticos que los mismos
alumnos proponen y resuelven, garantizándose así el aprendizaje significativo, en el que
los alumnos pueden percibir que las temáticas y actividades propuestas les son útiles
para su desarrollo personal y para su vida cotidiana.

Métodos de trabajo: resolución de problemas, role playing, aprendizaje por


descubrimiento y grupos de discusión.
Medios empleados: documentos y texto

Desarrollo
De nuevo por grupos de cuatro o cinco personas se les pedirá que inventen una historia
cotidiana sobre una pareja y la escenifiquen a modo de role playing. En ellas se habrá de
exponer de algún modo temas como los siguientes:

▪ Qué ocurre cuando un miembro de la pareja quiere tener relaciones sexuales y el


otro no
▪ Cómo expresar nuestros sentimientos a la pareja
▪ Cómo manifestar nuestras dudas y miedos en materia sexual a la pareja
▪ El miedo a que nos dejen
▪ Cómo saber qué intenciones tiene el otro
▪ La confianza en la pareja

Una vez propuesta la situación, cada grupo la expondrá al resto de la clase y todos
opinarán sobre qué solución es la más correcta, haciendo hincapié en no ceder a las
presiones y defender nuestros legítimos derechos, proponiendo frases para detectar los
chantajes y cómo actuar ante ellos (anexos III y IV)

17
Actividad 3: “Autoestima, tolerancia a la frustración y asertividad “

Esta actividad es de orientación, información y aplicación porque nos permite enlazar lo


ya explicado e introducir asimismo nuevas ideas, dando feedback el profesor a las
respuestas de los alumnos.

Métodos de trabajo: resolución de problemas, grupos de discusión


Medios empleados: texto

Desarrollo
En primer lugar se leerá un fragmento del libro El diario rojo de Flanagan (Anexo II)
para que los alumnos respondan a una serie de preguntas y las pongan en común.
A continuaciónse explicará el concepto de asertividad. Los alumnos deberán redactar
una serie de derechos asertivos en una cartulina y colgarlos en la clase.
Un ejemplo de carta de derechos podría ser la adjuntada en el anexo III.
Después, se sientan todos en círculo y se les preguntará qué piensan qué es la
autoestima y cómo puede incrementarse.
La actividad finalizará con una dinámica en la que todos tienen que decir algo positivo
de cada persona de la clase.

18
Actividad 4: obsesión y dependencia

Esta actividad es de orientación e información ya que recapitula conceptos ya vistos e


introduce temáticas nuevas.

Métodos de trabajo: resolución de problemas, grupos de discusión, aprendizaje


cooperativo
Medios empleados: texto, vídeos

Desarrollo
En ella los alumnos buscarán por internet o comentarán películas o series en las que se
hable de la dependencia emocional, de las relaciones tóxicas o de la sexualidad en
general (ejemplos de estas películas se recogen en el Anexo VII), explicando qué
hechos y conductas nos hacen pensar que una persona no nos quiere de verdad.
Podrían guairse también por el modelo del anexo IV, donde también encontrarán una
serie de frases para las que deben escribir cuál es la respuesta pasiva y la respuesta
asertiva.
Por último, leerán los textos de los anexos V y VI y debatirán acerca de qué
características creen que tiene el amor maduro, qué responsabilidades conlleva y qué lo
diferencia de otros conceptos.

Para ello tendrán que contestar a las siguientes preguntas:

• -¿Qué es el amor para Erich Fromm? ¿Y para Walter Riso?


• -¿Qué lo diferencia de la dependencia? ¿Y de la obsesión? ¿Y del
enamoramiento? ¿Y de la amistad?
• -¿Es aplicable el texto de Fromm a la sociedad de hoy en día? ¿Piensas que nos
intentamos “vender como productos”?
• -Para que exista una relación de pareja, ¿es imprescindible que haya sexo?
• -Alguien que no se quiere a sí mismo, ¿podrá ser feliz con otras personas?
• -En tu opinión, ¿está el sexo sobrevalorado hoy en día? ¿por qué
• ¿Crees que el amor es algo que se debe buscar? ¿Piensas que es un premio?

19
Evaluación

La evaluación de esta sesión consistirá en que los alumnos llevarán individualmente una
hoja donde plasmen todo lo aprendido, definiendo los conceptos que les han parecido
más relevantes. El profesor también podrá poner un caso práctico que versará sobre
distintos mitos existentes en la cultura (anexo VIII) y donde los alumnos deberán
proponer la solución que crean más adecuada al problema planteado, valorando de este
modo la consecución de los objetivos de la sesión.

20
6. VALORACIÓN FINAL DEL PROGRAMA

La evaluación es la “actividad dirigida a comprobar si los estudiantes han alcanzado un


nivel de competencia determinado, denominándose evaluación sumativa o evaluación
del rendimiento individual” (Vidal-Abarca,García y Pérez, 2010) y llevándose a cabo al
final de un período de enseñanza, en este caso, de seis sesiones.
Somos conscientes de que los cambios que se esperan no dependen únicamente de la
intervención, sino de muchas variables implicadas que es ilusorio controlar mediante el
programa. Las actitudes y los valores son un tipo de conocimiento que requiere años de
trabajo, actitudes muchas veces que se forman no sólo mediante procesos de cambio
explícitos sino también de asociaciones implícitas (Vidal-Abarca,García y Pérez, 2010),
haciendo todo ello que una de nuestras formas de trabajar haya sido mediante
actividades en las que todos participan, favoreciendo así el contacto grupal, que puede
activar procesos psicológicos que incrementen el sentimiento de semejanza, lo cual es
un mecanismo que hace más probable las decisiones de actuación pro-social (Keltner,
Kogan, Piff y Saturn, 2014) y por tanto, que ayudará a uno de los objetivos de este
programa, esto es, que todos respeten al resto y sean comprensivos y empáticos,
habilidades que sin duda inciden en una vida sentimental y sexual sana y responsable.

La evaluación se realizará a través de varios autoinformes donde el alumno exprese las


nuevas estrategias que ha adquirido a lo largo de las sesiones. Se le pondrán algunos
casos prácticos donde, si bien no hay ninguna respuesta correcta, se valorará la
originalidad y la resolución satisfactoria para todas las partes del conflicto propuesto.
Uno de esos autoinfomes está destinado a que los alumnos expresen si lo desean la
existencia o no de problemas afectivos o sexuales, con el que podremos evaluar si han
adquirido los objetivos actitudinales que se trataban de conseguir con este programa.
Otro de los cuestionarios versará sobre cuestiones evaluables objetivamente como son
los contenidos declarativos vistos a lo largo del programa, donde se evaluará, por
ejemplo, su conocimiento acerca de enfermedades de tranmisión sexual o métodos
anticonceptivos.
Este tipo de evaluación nos sirve, como decimos, para ver si se han cumplido los
objetivos de desarrollo de empatía, tolerancia, respeto a los demás y actitudes favorables
al diálogo y la cooperación y contrarias a la homofobia y al machismo, si bien estos
autoinformes solamente pueden medir el cambio explícito. Consideraremos que los

21
alumnos han aprendido a realizar estos procedimientos y han adquirido estas actitudes
cuando de sus manifestaciones en los informes se desprenda que saben cómo tener una
actitud empática cuando hablan con los demás (por ejemplo si alguien les cuenta un
problema) o mantienen actitudes respetuosas e igualitarias con compañeros del otro
sexo.
También se podrá medir la efectividad del programa a largo plazo mediante las
estadísticas sobre embarazos no deseados o contagio de enfermedades de transmisión
sexual. Asimismo, para poder medir el cambio implícito de actitudes, en el resto de
curso se evaluará mediante observadores imparciales las conductas cooperativas,
respetuosas y libres des actitudes sexistas de todos los alumnos entre ellos, en especial
entre chicos y chicas, todo lo cual puede ser cuantificado y valorado posteriormente.
Otro de los modos de evaluar el cambio implícito podrá desarrollarse gracias a las
nuevas tecnologías mediante la retransmisión de un vídeo en clase donde se observa una
situación cotidiana en la vida de una pareja. Los alumnos tendrán a su alcance un
dispositivo electrónico que tendrán que accionar cuando crean que se está produciendo
una situación discriminatoria o injusta, si es que creen que existe. Posteriormente,
analizando el tiempo de reacción de cada alumno, podremos valorar sus creencias
acerca de lo que considera o no normal en las relaciones interpersonales,
considerándose satisfechos los objetivos cuando el alumno tarde menos tiempo en
detectar la situación violenta explícita o implícita. También puede usarse este
procedimiento para ver si detecta frases erróneas acerca de cuestiones sobre embarazo,
salud sexual, métodos anticonceptivos, etc. o frases que contienen mitos o creencias
sobrevaloradas sobre las relaciones afectivas, debiendo indicar cuál es, en su opinión, la
creencia o conducta correcta en cada caso. En el anexo IX se indican distintas
aseveraciones indicativas de una actitud sexual sana.
La evalución de la satisfacción de tutores y alumnos con el programa se medirá del
mismo modo, es decir, mediante cuestionarios y entrevistas personales, en su caso,
acerca de sus creencias sobre la utilidad del programa para su vida cotidianas, su nivel
de autoestima y sus relaciones con los demás. Por tanto, nuestro criterio para evaluar el
cambio es la adecuada comprensión de la información que proviene de su entorno y la
atención a los estímulos que en cada momento sean relevantes, lo que facilitará que en
futuro sean capaces de manejar mejor sus emociones, comprender las de los demás y
tener relaciones afectivas maduras y responsables.

22
BIBLIOGRAFÍA
Andreu, M. y Ribera , J. (2004): El diario rojo de Flanagan. Destino, Barcelona.

Ballester, R. y Gil, M.D. (2006) La sexualidad en niños de 9 a 14 años. Psicothema 18 (1), 25-
30.Recuperadode https://www.google.es/amp/s/altersexual.wordpress.com/2014/09/11/la-sexualidad-en-
ninos-de-9-a-14-anos-de-rafael-ballester-arnal-y-maria-dolores-gil-llario/amp/

García, M. (2007) .CINESEX: Cine y Educación Sexual con Jóvenes. Consejería de Salud y Servicios
Sanitarios del Principado de Asturias. 2007.

Equipo Multidisciplinario del Instituto Nacional de Educación Sexual (1976) Metodología y Educación
Sexual., Santo Domingo., INES. Colección Educación sexual. Vol. VIII.

Fernández, L., Infante, A., París, Á. y Padrón, M. (2009). ¿Y tú qué sabes de “eso”? Manual de
educación sexual para jóvenes. Málaga: Área de Juventud, Deportes y Formación - Centro de Ediciones
de la Diputación de Málaga.

Fromm, E. (1959) El arte de amar. Buenos Aires, Paidos.

Keltner, D., Kogan, A., Piff, P.K., & Saturn, S-R. (2014). The Sociocultural Appraisals, Values and
Emotions (SAVE) Framework of prosociality: Core processes from Gene to Meme. Annual Review of
Psychology, 65: 425-460.

Kilander, H.F. (1973) La educación sexual en la Escuela Primaria. Los Métodos. Ed. : Paidós. Bibl. del
Educador Contemporáneo. Serie Didáctica. Buenos Aires.

Ministerio de sanidad y política social (2009) Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Sexual 2009.
España.Recuperadodehttp://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/v5_presentacion_
ResultadosENSS_16dic09.pdf

Lena, A., González, A., Feernández, A., Blanco, A., Fernández, A., Suárez, A., Silva, E., Rubio, M.D. y
Mier, M. (2007): Guía para la Educación Afectivo-Sexual en la ESO. Ni ogros ni princesas, Consejería
de Salud y Servicios Sanitarios, Instituto Asturiano de la Mujer, Oviedo.

Portalatín, B. (2015) Una de cada cinco jóvenes españolas no utiliza ningún método anticonceptivo. El
mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/salud/2015/09/23/5602b8d3ca47416a5f8b45a7.html.

Riso, W. (2008) Amar o depender. Barcelona, Planeta.

Vidal-Abarca, E.; García, R. y Pérez, F. (2010). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Madrid:


Alianza.

23
ANEXOS

24
ANEXO I

Modelos de relación amorosa

Teoría triangular del amor de Sternberg

25
ANEXO II

—Bueno... «Bueno», así, en tono de duda y en lugar de «¡Ojalá!» o «Alabí, alabá,

alabimbam-ba». «Bueno», como esas primeras gotas, solitarias y gruesas, que

anuncian la tempestad previa a una declaración de zona catastrófica. ¿Qué pasaba

ahora?

—¿Pasa algo?

—Es que no sé si...

—¿Qué quieres decir? —Yo me iba alarmando por momentos.

—Dijimos que no había compromiso, ¿verdad? Que no éramos novios ni nadade eso...

¿Lo habíamos dicho? Sí lo habíamos dicho, era verdad. Pero por mi parte lo había

dicho un Flanagan que aún no sabía lo fantástica que podía ser Carlota. Un Flanagan

ignorante de aquella sensación de placer y de proximidad que ella me había hecho

sentir.

—... Pero eso era antes... —protesté, incómodo—. O sea, quiero decir, antes de...

—Porque tú sales con Nines, ¿verdad?

¿Adónde quería ir a parar? —Bueno... —sintiéndome un poco, sólo un poco, traidor a

Nines—, desde que nos conocimos no pienso mucho en Nines... ¿Por qué lo dices?

—¿Te acuerdas que te dije que este verano había conocido a un chico

holandés? Koert Vroom, un nadador.

Sí, me había dicho algo. Koert Vroom. ¿Cómo podía ir por el mundo con un nombre

así?

—Me quedé colgadísima de él...

—Ah...

—...pero nos peleamos y creí que no lo volvería a ver más y lo tenía medio olvidado... y

ahora... El otro día me envió un mensaje.

—Te envió un mensaje —repetí, como si no me lo pudiera creer, como si fuera un acto

contra la ley, como si sólo la NASA estuviera moralmente autorizada a enviar

mensajes.

—Sí. Y me di cuenta de que no me había olvidado de él. Ni él de mí. Viene a Barcelona

este fin de semana y quiere que nos veamos. Le he dicho que sí.

26
No supe qué decir. Me vinieron ganas de levantarme y salir corriendo, e

interrumpir así aquella conversación que cuanto más se alargaba más

disgustos me proporcionaba. Koert. Koert Vroom. ¿Era mi imaginación o la voz de

Carlota adquiría un tono especial, un poco soñador, cuando hablaba de aquel sujeto?

—O sea, que aún estás colgada de él —resumí, con ganas de equivocarme.

—No —dijo ella—. O sea, no lo sé. Me lo paso muy bien contigo. A lo mejor tendría que

llamarle y decirle que no nos viéramos.

Habíamos empezado a vestirnos. Yo estaba nervioso y tenía que prestar

mucha atención porque si no habría acabado poniéndome los calzoncillos

encima de los pantalones, o algo parecido. Me estaba abrumando una mezcla de

emociones; rabia, desencanto, inquietud... En una palabra: celos. Reprimí

recomendaciones del tipo «Envíalo a tomar por saco, a ese imbécil», que

venían a mi boca con facilidad asombrosa.

¿Qué pasa? Los celos son un sentimiento como cualquier otro. Como el amor, o el odio,

o el miedo, o la alegría. No puedes elegir si los quieres sentir o no.

—¿Por qué no pasas de él?

—No lo sé... Quiero decir que no sé si me veo capaz. Ahora mismo pienso que sí, pero

no sé qué pensaré dentro de dos horas.

Tragué saliva. Abrí la boca y sin la menor premeditación, como si las palabras se

formaran una a una en mis labios a medida que las pronunciaba, me oí decir: —Pues yo

sí sé lo que pensaré dentro de dos horas. Pensaré lo mismo que ahora: me parece que

estoy enamorado de ti.

—¡¡Qué dices!! —Su grito me provocó un escalofrío muy frío muy frío.

Me senté en el colchón para anudarme las zapatillas. Yo también me

preguntaba: «¿Qué dices, Flanagan?», pero si lo había dicho debía de ser por algo.

—Me lo parece, porque estoy celoso. Me pongo negro sólo de pensar que tú y ese

holandés... —Pero tú tienes a Nines, ¿no?

¿Con aquello quería decir «Vete con Nines y olvídame»?

—Nines. Sí que quiero a Nines, pero... Me parece que te quiero más a ti.

Carlota permitió que la abrazara y me rodeó la cintura con los brazos. Ella inclinaba la

cabeza sobre mi hombro, me pareció que conteniendo las ganas de llorar, y yo ya no

sabía qué decir ni qué hacer; me resistía a creer que aquello fuera verdad, que

pudiera pasarme a mí.

—¿Le llamarás para decirle que no quieres verle? —Era una súplica.

27
Carlota me miró fijamente, firme y resuelta. La mirada significaba «No tienes

derecho», mientras ella decía, dolida: —Tengo que ir a buscarlo. No puedo dejarlo

colgado en el aeropuerto. Me comprometí.

«Me comprometí», dijo. Entre ella y yo no había ningún compromiso. Con el holandés,

se había comprometido.

—Y ahora, es mejor que te vayas, Flanagan —añadió, despiadada—. Puede volver mi

padre. Te puedes quedar sin metros.

En aquel momento, el equipo local marcó otro gol. El locutor, excitado,

anunciaba que aquello resolvía la eliminatoria, que el equipo pasaría a la

siguiente, donde tendría que vérselas con el poderoso PSV Eindhoven, de Holanda.

Camino de mi casa, yo también tenía la sensación de que tenía que

enfrentarme a un holandés poderoso y terrible. 1

• ¿Qué piensas de que Flanagan le pida a Carlota que pase de Koert?

• Si nos sentimos mal porque alguien no nos quiere, ¿qué podemos hacer? ¿Gritar
y enfadarnos, insultar…? ¿Contarlo a alguien, llorar, dar un paseo…? ¿Cuál crees
que es manera óptima de salir de la situación?

Flanagan se siente rechazado por Carlota y escribe: «(…) Y pasaron los días (…)
No consigo liberarme del incordio de la angustia ni centrarme en otras cosas (…)
Total, por tres polvos mal dados (…) ¿Qué pasaba? ¿Era mi amor propio ofendido
por haber sido rechazado? A lo mejor sí», (EDRF, p. 250).

• ¿Cómo se siente Flanagan?

• ¿Has pensado que a veces lo que llamamos amor se mezcla con amor propio,
orgullo, inseguridad, etc.?

• ¿Conoces la expresión «un clavo saca a otro clavo»? ¿Qué quiere decir? ¿Estás
de acuerdo?

1
Andreu Martí y Jaume Ribera (2004): El diario rojo de Flanagan. Destino, Barcelona. pp.120-122

28
ANEXO III

DERECHOS ASERTIVOS

1. Ser tratado con dignidad y respeto.

2. Equivocarse y a hacerse responsable de sus propios errores.

3. Tener valores, opiniones y creencias propias.

4. Saber que las propias necesidades son igual de importantes que las de los

demás.

5. Expresar los propios sentimientos, responsabilizándose de ellos.

6. Cambiar de opinión o línea de acción.

7. Protestar cuando te tratan injustamente.

8. Cambiar lo que no nos satisface.

9. Pedir lo que se quiere.

10. Decidir qué hacer con el propio cuerpo, tiempo y propiedades.

11. Rechazar peticiones sin sentirse culpable o egoísta.

12. Derecho a no justificarse ante los demás.

13. Derecho a sentir y expresar el dolor.

29
ANEXO IV

1. Si me quisieras tendrías sexo conmigo.


Respuesta pasiva
Respuesta asertiva

2. Si no tienes sexo conmigo, no te veré nunca más.


Respuesta pasiva
Respuesta asertiva

3. ¿No quieres probarlo para saber cómo es?


Respuesta pasiva
Respuesta asertiva

4. ¡Venga! Si tú también tienes ganas.


Respuesta pasiva
Respuesta asertiva

5. ¿No lo quieres hacer porque tienes miedo?


Respuesta pasiva
Respuesta asertiva

6. Si no es contigo ya será con otra persona.


Respuesta pasiva
Respuesta asertiva

7. Nadie quiere estar con alguien que no quiere hacerlo.


Respuesta pasiva
Respuesta asertiva

30
Si la otra persona... Si la otra persona…
Te prohibe salir con tus amistades y familiares o te exige Respeta tu derecho a tener amigas y amigos y actividades
pedirle permiso para hacerlo. propias.
Te aleja de tu gente. Respeta y acepta tu forma de vestir, aunque no siempre le
guste y lo exprese.
Te prohibe usar cierto tipo de ropa o se molesta si lo Confía en ti y en el valor de la relación que compartís.
haces.
Se pone celoso de todo el que se te acerque. Aunque exprese su deseo de tener relaciones sexuales,
acepta tu no.
Te controla. Sólo tenéis relaciones sexuales por mutuo acuerdo y deseo.
Presiona para tener relaciones sexuales o te obliga aunque Si tenéis relaciones sexuales, comparte la responsabilidad
hayas dicho que no. de controlar los embarazos y de evitar las enfermedades de
transmisión sexual.
Si tenéis relaciones sexuales, él decide cuándo o cómo Respeta tu derecho sobre tu cuerpo.
tenerlas.
Si tenéis relaciones sexuales, no se responsabiliza de Sabe decir NO a acercamientos sexuales no deseados o no
controlar los embarazos y de evitar las enfermedades de convenientes.
transmisión sexual.
Siempre está dispuesto a responder afirmativamente a Comparte las decisiones económicas y los gastos.
acercamientos sexuales de otras chicas.
Decide cómo usar el dinero de ambos o paga siempre, Utiliza estrategias no violentas de solución de conflictos
controla el dinero. como el diálogo y la negociación.
Se altera, insulta y grita, cuando discuten sobre algo. Te Respeta las diferencias, toma en cuenta tus opiniones e
empuja o golpea. ideas. Se expresa sin violencia y sin intimidar.
Te impone Te sientes a gusto y con confianza, y puedes expresar, hacer
y pedir de forma libre.
Te obliga a hacer cosas que no deseas. Respeta tu valor como ser humano, respeta tu cuerpo y tus
sentimientos.
Siempre quiere tener la última palabra en las discusiones, Controla las expresiones violentas de agresividad o coraje.
no considera tus sugerencias.
Te castiga con el silencio. Te hace sentir culpable. Tienes Reconoce tu derecho a la libertad y a cuidarte por ti misma.
miedo de sus reacciones. Siempre andas evitando que se Apoya tus proyectos y decisiones.
ofusque.
Piensa que el hombre es de la calle y la mujer de su casa Cree en la igualdad entre hombres y mujeres

Fuente: Fernández, L, Infante, A, París, A. y Padrón, M. (2009).¿Y tú qué sabes de “eso”? Manual de
educación sexual para jóvenes. Málaga: Área de Juventud, Deportes y Formación - Centro de Ediciones
de la Diputación de Málaga.

31
ANEXO V

¿ES EL AMOR UN ARTE?


¿Es el amor un arte? En tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo. ¿O es el amor
una sensación placentera, cuya experiencia es una cuestión de azar, algo con lo que
uno «tropieza» si tiene suerte? Este libro se basa en la primera premisa, si bien es
indudable que la mayoría de la gente de hoy cree en la segunda. No se trata de que la
gente piense que el amor carece de importancia. En realidad, todos están sedientos
de amor; ven innumerables películas basadas en historias de amor felices y
desgraciadas, escuchan centenares de canciones triviales que hablan del amor, y, sin
embargo, casi nadie piensa que hay algo que aprender acerca del amor. Esa peculiar
actitud se basa en varias premisas que, individualmente o combinadas, tienden a
sustentarla. Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste
fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar.
De ahí que para ellos el problema sea cómo lograr que se los ame, cómo ser dignos
de amor. Para alcanzar ese objetivo, siguen varios caminos. Uno de ellos, utilizado en
especial por los hombres, es tener éxito, ser tan poderoso y rico como lo permita el
margen social de la propia posición. Otro, usado particularmente por las mujeres,
consiste en ser atractivas, por medio del cuidado del cuerpo, la ropa, etc. Existen otras
formas de hacerse atractivo, que utilizan tanto los hombres como las mujeres, tales
como tener modales agradables y conversación interesante, ser útil, modesto,
inofensivo. Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan
para alcanzar el éxito, para «ganar amigos e influir sobre la gente». En realidad, lo que
para la mayoría de la gente de nuestra cultura equivale a digno de ser amado es, en
esencia, una mezcla de popularidad y sex-appeal. La segunda premisa que sustenta la
actitud de que no hay nada que aprender sobre el amor, es la suposición de que el
problema del amor es el de un objeto y no de una facultad. La gente cree que amar es
sencillo y lo difícil encontrar un objeto apropiado para amar -o para ser amado por él-.
Tal actitud tiene varias causas, arraigadas en el desarrollo de la sociedad moderna.
Una de ellas es la profunda transformación que se produjo en el siglo veinte con
respecto a la elección del «objeto amoroso». En la era victoriana, así como en muchas
culturas tradicionales, el amor no era generalmente una experiencia personal
espontánea que podía llevar al matrimonio. Por el contrario, el matrimonio se

32
efectuaba por un convenio -entre las respectivas familias o por medio de un agente
matrimonial, o también sin la ayuda de tales intermediarios; se realizaba sobre la base
de consideraciones sociales, partiendo de la premisa de que el amor surgiría después
de concertado el matrimonio-. En las últimas generaciones el concepto de amor
romántico se ha hecho casi universal en el mundo occidental. En los Estados Unidos
de Norteamérica, si bien no faltan consideraciones de índole convencional, la mayoría
de la gente aspira a encontrar un «amor romántico», a tener una experiencia personal
del amor que lleve luego al matrimonio. Ese nuevo concepto de la libertad en el amor
debe haber acrecentado enormemente la importancia del objeto frente a la de la
función. Hay en la cultura contemporánea otro rasgo característico, estrechamente
vinculado con ese factor. Toda nuestra cultura está basada en el deseo de comprar,
en la idea de un intercambio mutuamente favorable. La felicidad del hombre moderno
consiste en la excitación de contemplar las vidrieras de los negocios, y en comprar
todo lo que pueda, ya sea al contado o a plazos. El hombre (o la mujer) considera a la
gente en una forma similar. Una mujer o un hombre atractivos son los premios que se
quiere conseguir. «Atractivo» significa habitualmente un buen conjunto de cualidades
que son populares y por las cuales hay demanda en el mercado de la personalidad.
Las características específicas que hacen atractiva a una persona dependen de la
moda de la época, tanto física como mentalmente.
Durante los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial, una joven que bebía y
fumaba, emprendedora y sexualmente provocadora, resultaba atractiva; hoy en día la
moda exige más domesticidad y recato. A fines del siglo XIX y comienzos de éste, un
hombre debía ser agresivo y ambicioso -hoy tiene que ser sociable y tolerante- para
resultar atractivo. De cualquier manera, la sensación de enamorarse sólo se desarrolla
con respecto a las mercaderías humanas que están dentro de nuestras posibilidades
de intercambio. Quiero hacer un buen negocio; el objeto debe ser deseable desde el
punto de vista de su valor social y, al mismo tiempo, debo resultarle deseable,
teniendo en cuenta mis valores y potencialidades manifiestas y ocultas. De ese modo,
dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor objeto
disponible en el mercado, dentro de los límites impuestos por sus propios valores de
intercambio. Lo mismo que cuando se compran bienes raíces, suele ocurrir que las
potencialidades ocultas susceptibles de desarrollo desempeñan un papel de
considerable importancia en tal transacción. En una cultura en la que prevalece la
orientación mercantil y en la que el éxito material constituye el valor predominante, no
hay en realidad motivos para sorprenderse de que las relaciones amorosas humanas
sigan el mismo esquema de intercambio que gobierna el mercado de bienes y de
trabajo. El tercer error que lleva a suponer que no hay nada que aprender sobre el

33
amor, radica en la confusión entre la experiencia inicial del "enamorarse" y la situación
permanente de estar enamorado, o, mejor dicho, de «permanecer» enamorado. Si dos
personas que son desconocidas la una para la otra, como lo somos todos, dejan caer
de pronto la barrera que las separa, y se sienten cercanas, se sienten uno, ese
momento de unidad constituye uno de los más estimulantes y excitantes de la vida. Y
resulta aún más maravilloso y milagroso para aquellas personas que han vivido
encerradas, aisladas, sin amor. Ese milagro de súbita intimidad suele verse facilitado
si se combina o inicia con la atracción sexual y su consumación. Sin embargo, tal tipo
de amor es, por su misma naturaleza, poco duradero. Las dos personas llegan a
conocerse bien, su intimidad pierde cada vez más su carácter milagroso, hasta que su
antagonismo, sus desilusiones, su aburrimiento mutuo, terminan por matar lo que
pueda quedar de la excitación inicial. No obstante, al comienzo no saben todo esto: en
realidad, consideran la intensidad del apasionamiento, ese estar «locos» el uno por el
otro, como una prueba de la intensidad de su amor, cuando sólo muestra el grado de
su soledad anterior. Esa actitud -que no hay nada más fácil que amar- sigue siendo la
idea prevaleciente sobre el amor, a pesar de las abrumadoras pruebas-de lo contrario.
Prácticamente no existe ninguna otra actividad o empresa que se inicie con tan
tremendas esperanzas y expectaciones, y que, no obstante, fracase tan a menudo
como el amor. Si ello ocurriera con cualquier otra actividad, la gente estaría ansiosa
por conocer los motivos del fracaso y por corregir sus errores -o renunciaría a la
actividad-. Puesto que lo último es imposible en el caso del amor, sólo parece haber
una forma adecuada de superar el fracaso del amor, y es examinar las causas de tal
fracaso y estudiar el significado del amor. El primer paso a dar es tomar conciencia de
que el amor es un arte, tal como es un arte el vivir. Si deseamos aprender a amar
debemos proceder en la misma forma en que lo haríamos si quisiéramos aprender
cualquier otro arte, música, pintura, carpintería o el arte de la medicina o la ingeniería.
¿Cuáles son los pasos necesarios para aprender cualquier arte? El proceso de
aprender un arte puede dividirse convenientemente en dos partes: una, el dominio de
la teoría; la otra, el dominio de la práctica. Si quiero aprender el arte de la medicina,
primero debo conocer los hechos relativos al cuerpo humano y a las diversas
enfermedades. Una vez adquirido todo ese conocimiento teórico, aún no soy en modo
alguno competente en el arte de la medicina. Sólo llegaré a dominarlo después de
mucha práctica, hasta que eventualmente los resultados de mi conocimiento teórico y
los de mi práctica se fundan en uno, mi intuición, que es la esencia del dominio de
cualquier arte. Pero aparte del aprendizaje de la teoría y la práctica, un tercer factor es
necesario para llegar a dominar cualquier arte -el dominio de ese arte debe ser un
asunto de fundamental importancia; nada en el mundo debe ser más importante que el

34
arte. Esto es válido para la música, la medicina, la carpintería y el amor-. Y quizá
radique ahí el motivo de que la gente de nuestra cultura, a pesar de sus evidentes
fracasos, sólo en tan contadas ocasiones trata de aprender ese arte. No obstante el
profundo anhelo de amor, casi todo lo demás tiene más importancia que el amor: éxito,
prestigio, dinero, poder; dedicamos casi toda nuestra energía a descubrir la forma de
alcanzar esos objetivos y muy poca a aprender el arte del amor. ¿Sucede acaso que
sólo se consideran dignas de ser aprendidas las cosas que pueden proporcionarnos
dinero o prestigio, y que el amor, que «sólo» beneficia al alma, pero que no
proporciona ventajas en el sentido moderno, sea un lujo por el cual no tenemos
derecho a gastar muchas energías? Sea como fuere, este estudio ha de referirse al
arte de amar en el sentido de las divisiones antes mencionadas: primero, examinaré la
teoría del amor -lo cual abarcará la mayor parte del libro-, y luego analizaré la práctica
del amor, si bien es muy poco lo que puede decirse sobre la práctica de éste como en
cualquier otro campo.2

2
Fromm, E. (1959) El arte de amar. Buenos Aires, Paidos.

35
ANEXO VI

La baja autoestima y el apego a las manifestaciones de afecto

En este tipo de apego, aunque indirectamente también se busca estabilidad, el


objetivo principal no es evitar el abandono sino sentirse amado. Incluso muchas
personas son capaces de aceptar serenamente la separación, si la causa no
está relacionado con el desamor: "Prefiero una separación con amor, a un
matrimonio sin afecto".
No obstante, una cosa es que nos guste recibir amor y otra muy distinta quedar
adherido a las manifestaciones de afecto. Estar pendiente de cuanto cariño nos
prodigan para verificar qué tan queribles somos, es agotador tanto para el
dador como para el receptor. Si una persona no se quiere a sí misma,
proyectará ese sentimiento y pensará que nadie podrá quererla. El amor se
refracta siempre en lo que somos. El miedo al desamor (carencia afectiva)
rápidamente se transforma en necesidad de ser amado. Cuando alguien se
aproxima afectivamente, los sujetos con baja autoestima se sorprenden y
dudan seriamente de las intenciones del candidato. Como si dijeran: "Si se fijó
en mí, algo malo debe tener". Paradójicamente, la conquista puede no ser tan
fácil, ya que un nuevo temor desplaza momentáneamente al anterior: miedo a
sufrir. Desamor y desengaño anticipado se mezclan creando la sensación de
estar atrapado entre dos males posibles. Un nuevo conflicto nace: necesito
amor, pero le temo. Pese a todo, si el aspirante es perseverante y bastante
convincente a la hora de mostrar sus buenas intenciones, la entrega se
produce. A partir del preciso instante en que se acepta la propuesta y la
relación se hace efectiva, el apego se dispara en toda su inmensidad. En un
santiamén, la adicción al nuevo amor queda configurada y establecida con
fuerza de ley: "¡Al fin alguien se ha dignado amarme". Lo que sigue es una vida
de pareja donde el cariño, la ternura y otras manifestaciones de afecto serán
vistas por el apegado como señales de que el amor aún está presente. Un
termómetro para detectar "qué tanto cotizo". Si la expresión de afecto
disminuye por cualquier razón intrascendente, el individuo adicto puede
volcarse desesperadamente a recuperar "el amor perdido", como si la relación

36
estuviera a punto de desbaratarse. Si por el contrario el intercambio afectivo es
fluido y consistente, el adicto obtendrá su consumo personal y todo volverá a la
calma.
Uno de los indicadores erróneos de cotización afectiva más utilizado por la
gente apegada es la deseabilidad sexual. La aseveración: "Si soy deseable,
soy querible", ha hecho que más de una persona se entregue al mejor postor,
buscando obtener amor. La necesidad de amor puede confundirse con lo
sexual, pero no es lo mismo. Los hombres podemos desear y no sentir afecto,
las mujeres pueden amar y no desear al ser amado, y viceversa en cada caso.
El sexo no está hecho para tasar valores afectivos, sino para consumirlos.
Las personas con baja autoimagen, que se consideran poco atractivas o feas,
pueden aferrarse muy fácilmente a quienes se sientan atraídos por ellas. A
veces este apego funciona como un acto de agradecimiento: "Gracias por tu
mal gusto". No obstante, pese a la terrible discriminación física que acontece
en el mundo civilizado, he visto parejas de individuos muy poco agraciados (al
menos de acuerdo al patrón tradicional de belleza), que se gustan y degustan
mutuamente como un manjar de dioses. En ciertas ocasiones, compartir
complejos puede crear mucha más adicción que compartir virtudes; al menos
en el primer caso la competencia no cabe.3

3
Riso, W. (2008) Amar o depender. Barcelona, Planeta.

37
A NEXO VI I
PELÍCULAS

Educando a J
Jennifer tiene 17 años y se esfuerza por mantener al mundo a distancia. Su
disfraz de punk gótica no es sino un medio de proteger a la solitaria chica que
habita en su interior, así como su cinismo no es más que una forma de
esconder que no se cree digna de ser amada. Película que trata sobre el
mundo de los adolescentes y su inseguridad, las dificultades en las relaciones
con la familia y sus formas de comunicación, los proyectos de vida y las
relaciones entre jóvenes.

Thirteen
Tracy y Eve son dos chicas muy diferentes que se conocen en el instituto. Una
es la "popular" y la otra todavía juega a juegos de niñas. A través de esta
película se ponen de manifiesto los cambios que ocurren en la adolescencia a
nivel de relaciones interpersonales, el inicio de las relaciones sexuales y el
consumo de drogas o el autoconcepto y la autoestima.

La chica de mis sueños


Lenny, un muchacho que vive en el Bronx de los años 50, tiene como objetivo
un verano "presenciar un acto de amor". Una película que habla sobre las
expectativas, la curiosidad y la educación sexuales.

Fucking Amal
Película ambientada en Suecia que relata las actitudes hacia la
homosexualidad, los sentimientos, la relación con los pares, la incomprensión,
la falta de comunicación y el alcohol desde el punto de vista de dos chicas de
dieciséis años que viven en Suecia.

38
Virgen a los 40
Comedia sobre la presión social, estereotipos, valores, actitudes y mitos sobre
el sexo en la mediana edad a través de la historia de un hombre de 40 años
que jamás ha tenido relaciones sexuales.

La Escurridiza o como evitar el amor


Una chica francesa y un chico marroquí se enamoran, pero no se atreven a
mostrar sus sentimientos por miedo a hacer el ridículo, a la presión social o al
mismo amor, poniendo de manifiesto los estereotipos y prejuicios de su
entorno.

Sólo un beso
El amor entre jóvenes de diferentes culturas (él musulmán y ella católica) ante
situaciones de incomprensión, crítica y rechazo de la familia y el entorno.

Krampack
Film español que trata sobre la exploración de la amistad y las relaciones
sexuales entre hombres y mujeres y entre hombres en la adolescencia.

7 vírgenes
Un adolescente sale de permiso de 48 horas del centro de reforma donde está
internado, aprovechando para vivir situaciones relacionadas con la amistad, la
familia, las drogas o el alcohol, pero experimentando a su vez el
desmoronamiento de sus referentes.

Brokeback mountain
El amor y deseo homosexual encarnado en dos jóvenes pastores de la América
de los años 60 que se conocen cuando son contratados en la montaña
Brokeback y que continúan su unión secreta con el paso del tiempo a pesar de
que sus vidas han tomado distintos caminos.

39
Retrato de April
La juventud como proceso de cambio hacia la independencia y la autonomía y
los procesos que esto supone en la familia, poniendo de manifiesto la
necesidad de un punto de encuentro ante las diferencias intergeneracionales.

Ken Park
Película sobre la visión de un grupo de adolescentes en un suburbio de
California sobre las drogas, el skate, el sexo, los conflictos familiares o el el
absentismo escolar.

Otras
Sobre VIH/Sida
Noches salvajes-1992- (Francia) Dir: Cyril Collard
Los amigos de Peter- 1992- (Reino Unido) Dir. Kenneth Brannagh
Y la banda siguió tocando-1993- (EE UU) Dir Roger Spottiswoode
Filadelfia(-1993 EE UU) Dir Jonnathan Demme

Diversidad sexual
Mi vida en rosa –1998-( Francia) Dir Alain Berliner
Secreto en la montaña –2005- (EEUU) Dir Ang Lee
Breakfast in Pluto-2005- (Irlanda) Dir Neil Jordan
Transamérica-2006- (EEUU) Dir Duncan Tucker
XXY –2007-(Argentina) Dir Lucía Puenzo
Milk- 2008- (EEUU) Dir Gus Van Sant

Embarazo adolescente
La que hemos armado (John G. Avildsen, 1988)
Los chicos de mi vida (Penny Marshall, 2001)
Juno –2007-( EEUU) Dir Jason Reitman

40
ANEXO VIII

MITOS SEXUALES MÁS FRECUENTES DE LA CULTURA OCCIDENTAL4


1. El varón quiere y siempre esta preparado para el sexo.
2. El sexo sólo debe suceder por iniciativa del hombre.
3. Cualquier mujer que lleva la iniciativa del sexo es inmoral.
4. Sexo es lo mismo que coito, cualquier otra actividad no cuenta.
5. Cuando un hombre tiene una erección es perjudicial para el no usarla para tener un
orgasmo cuanto antes.
6. El sexo debe ser siempre natural y espontáneo. Pensar o hablar de sexo lo estropea.
7. Todo contacto físico entre dos personas debe acabar en coito.
8. El hombre no debe expresar sus sentimientos.
9. Cualquier hombre debe de saber como dar placer a una mujer.
10. El sexo sólo es realmente bueno si los dos llegan al orgasmo a la vez.
11. Si dos personas se aman deben de saber como disfrutar del sexo juntas.
12. En la relación sexual, cada uno conoce instintivamente lo que su pareja piensa o
quiere, expresarlo o preguntarlo lo estropea.
13. La masturbación es sucia, pecado o dañina.
14. Cuando un hombre pierde su erección es porque no encuentra atractiva a su
compañera.
15. Es error tener fantasías sexuales mientras se está teniendo una actividad sexual en
pareja.
16. Ni el hombre ni la mujer deben decir “no” ante una petición sexual.
17. Existen ciertas reglas absolutas y universales acerca de los que es normal en el sexo.
18. Cada persona dispone de un número limitado de experiencias sexuales en su vida y
cuando éstas experiencias se han agotado la actividad sexual para esa persona ha
terminado.
19. Durante el embarazo se debe de evitar el coito.
20. Las actividades sexuales buco-genitales entre un hombre y una mujer son una
indicación de tendencias homosexuales.

4
Hurtado, F. (1999): Manual de educación sexual, reproductiva y afectiva. Ediciones Promolibro,
Valencia.

41
21. La virginidad de la mujer juega un papel de suma importancia en el éxito de un
matrimonio.
22. Existen dos tipos de orgasmos diferentes en la mujer, uno vaginal y otro clitorial.
23. La vida sexual de la mujer se interrumpe por la menopausia o por la histerectomía.
24. El nivel de placer de la mujer depende del tamaño del pene y el hombre con un pene
grande tiene mayor potencia sexual que el que lo tiene pequeño.
25. Es peligroso tener relaciones sexuales durante la menstruación.
26. La circuncisión produce en el hombre una mayor dificultad para controlar la
eyaculación.
27. Para que se produzca el embarazo es necesario que tanto el hombre como la mujer
alcancen el orgasmo simultáneamente.
28. Los deportistas deben abstenerse de todo tipo de actividad sexual durante varios días
antes de participar en pruebas deportivas.
29. Tanto el deseo sexual como las habilidades sexuales pueden incrementarse mediante
el uso de ciertos alimentos, drogas o aparatos mecánicos, conocidos popularmente como
afrodisíacos.
30. Los hombre de raza negra tienen un mayor impulso sexual que los blancos y su pene
es igualmente mayor que el de éstos.

42
ANEXO IX

OBJETIVOS PARA UNA SEXUALIDAD SANA (ADAPTADO DE ZOLDBROD, 2000)

▪ Identifico el hecho de acariciar—o de que me acaricien— con el placer o con el


amor.
▪ Tengo una sensación de seguridad personal.
▪ Tengo la suficiente confianza en mi mismo como para acceder y establecer contacto
con una persona que me atrae.
▪ Tengo la suficiente desenvoltura social y me siento seguro como para establecer una
relación emocionalmente íntima con un amigo/a.
▪ Sé corresponder emocionalmente para satisfacer las necesidades de mis amigos más
íntimos y queridos.
▪ Puedo sentir confianza en una persona que se ha mostrado esencialmente justa,
buena y afectuosa conmigo.
▪ Puedo relajarme y sentir placer en una relación sexual adecuada con una persona a
la que quiero y en la cual confio.
▪ Me veo capaz de adquirir compromisos dentro de una relación. Puedo sentir
empatía por la(s) persona(s) que quiero.
▪ No tengo sentimientos infundados de culpabilidad o vergüenza respecto a mí
mismo, mi cuerpo o mis sentimientos sexuales.
▪ Siento que mi cuerpo me pertenece.
▪ Puedo explorar sexualmente mi cuerpo y darle placer.
▪ Conozco perfectamente mi sexualidad: sé lo que me estimula.
▪ No me resulta difícil pedir determinadas caricias o actividades sexuales que me
gustan.
▪ Puedo satisfacer mis deseos sexuales sin necesidad de dañar o utilizar a otros.
Obtengo placer sexual cuando doy placer sexual a la persona que quiero.
▪ Sólo hago el amor en condiciones seguras.
▪ Puedo experimentar sensaciones en el momento de el amor.
▪ No me asusta entregar mi cuerpo a la experiencia sexual, dejarme llevar y alcanzar
el clímax sexual.

43

Você também pode gostar