Você está na página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Colegio de Historia
Enseñanza de la Historia 2
Mtra. Michelle Ordóñez Lucero

Análisis de un programa de Historia

Indicaciones: este formato es una guía para analizar el programa de una asignatura de Historia. Las
tres secciones que lo integran tienen la intención de guiar este proceso y reunir la información más
relevante para poder elaborar una conclusión crítica sobre lo que propone el documento que se haya
elegido. Llena las dos primeras partes asegurándote de ser claro, conciso y de poner toda la
información.

Datos generales
Nombre de quien elabora: katia
Programa:
Institución:

Sección I. Estructura del programa. La intención es conocer todos los elementos que componen el
programa analizado y en qué consiste cada uno de ellos. Anota cada uno de los apartados, partes,
subtemas, elementos etc., que tiene el programa y una breve descripción del mismo, cuando lo
consideres importante, anota cosas que encontraste, de preferencia de manera literal e indicando la
página. Agrega o quita tantas filas como consideres necesario.

Estructura
Elemento Descripción y observaciones
a) Ubicación de La asignatura de Historia de México II es obligatoria y de carácter teórico, se
la materia en el imparte en el quinto año del Bachillerato de la Escuela Nacional Preparatoria.
Corresponde a la etapa de profundización de la enseñanza y está incluida en el
plan de
núcleo Básico del plan de estudios.
estudios.

b) Exposición El programa de Historia de México II, cumple con las finalidades de la filosofía
de motivos y del Bachillerato de la Escuela Nacional Preparatoria, siendo básico en la
formación integral e indispensable para proseguir estudios en las áreas
propósitos
sociales y humanísticas. Como ser social, proporciona al alumno las
generales del
herramientas que habrán de dotarlo con una conciencia de su realidad social, a
curso. partir de los fenómenos históricos que han generado a ésta. Asimismo,
adquiere los conocimientos que un universitario requiere sobre la historia de su
país, cualquiera que sea la carrera profesional a la que aspire.

El programa comprende desde la Época Colonial hasta el México


Contemporáneo. Los propósitos centrales son que el alumno:

1. Comprenda los procesos formativos de su realidad histórico-social.
 2. Se


forme como individuo consciente, comprometido y participativo en la vida
1
política y social del país.
 3. Desarrolle sus capacidades de reflexión y de
análisis; sus inquietudes intelectuales; sus hábitos de estudio y trabajo y
actitudes de responsabilidad como universitario y como ciudadano.
 De
acuerdo con los propósitos anteriores, el programa confiere una gran
importancia al trabajo del alumno. Se considera, indispensable que las
actividades del curso tiendan progresivamente al autoaprendizaje, proceso en
el cual es determinante la participación del maestro como orientador,
copartícipe y motivador.
 La bibliografía que utilizarán tanto el alumno como el
profesor, se divide en básica y complementaria: la primera está dirigida al
alumno, y la segunda al profesor, quien la utilizará con el fin de iniciar al
alumno en la investigación documental y la interpretación histórica básica.

c) El curso de Historia de México 1I se ocupa de analizar los procesos histórico-


Características sociales que abarcan desde la Época Colonial hasta el México
del curso o Contemporáneo.
 En él se hace énfasis en el siglo XIX porque se considera
enfoque básico para que el alumno entienda los procesos formativos de la sociedad
disciplinario. actual. El criterio que ha encauzado la selección de los contenidos, es el de
considerar aquellos que son básicos para la comprensión de los procesos
históricos de la realidad histórico-social del México actual.
 El apegarse a las
premisas que constituyen el plan de estudios de la Escuela Nacional
Preparatoria, y al contemplar que existen diferentes enfoques o escuelas de
interpretación histórica que representan un universo difícil de conciliar, es que
se sugieren las siguientes estrategias metodológicas para abordar los
contenidos programáticos:
 -Se utilice a manera de vértice el proceso político,
específicamente la consolidación y desarrollo del Estado Nacional para integrar
los otros procesos de la realidad histórico-social.
 -Se establezcan
generalizaciones sobre los acontecimientos históricos que conduzcan a la
configuración de grandes procesos.

-Se asocie la experiencia cotidiana del alumno, con el conocimiento del


presente a través del pasado. -Se vinculen los contenidos de cada unidad y las
actividades didácticas con la realidad actual.

-Se maneje el método deductivo y el inductivo.
 A partir de esto, el método de


trabajo se orienta para que el alumno realice tareas de indagación sobre
acontecimientos o interpretaciones históricas y que procese información,
plantee y resuelva problemas; elabore mapas conceptuales para que organice
y jerarquice conceptos; diseñe esquemas y cuadros comparativos que le
permitan establecer estructuras o andamiajes cognitivos y elabore lecturas
comentadas para una mejor comprensión de las ideas tópico y resolución de
dudas.

2
3
Sección II. Fuentes del programa. Para esta sección, debes poner atención a aquellos elementos
del programa que colocarías o te dan pistas sobre las 4 fuentes del programa. Algunas las encuentras
de manera sencilla por ejemplo cuando un programa tiene un apartado “enfoque didáctico”, sabes que
es la fuente didáctica, sin embargo, debes revisar en los contenidos y otras secciones si el programa
cumple efectivamente lo declarado anteriormente.

Fuentes del programa


Fuente socio-antropológica. Hace referencia al sentido y papel que tiene la enseñanza de la
Historia, responde a la pregunta ¿para qué enseñar Historia?
El programa menciona que, de acuerdo a “la filosofía del Bachillerato de la Escuela Nacional
Preparatoria, la enseñanza de la historia es parte de la formación integral e indispensable para
proseguir estudios en las áreas sociales y humanísticas”, pero también como parte del
conocimiento sobre la historia de su país de un universitario, sea cual fuere la carrera que elija.

Como leemos, el papel que se le da a la asignatura en primera instancia es muy general, sólo
como parte de la formación holística del estudiante, después se continúa haciendo mención sobre
los instrumentos que la Historia le aporta al alumno como ser social: “conciencia de su realidad
social, a partir de los fenómenos históricos que han generado a ésta”. Entonces según refiere el
programa la Historia en este nivel debe proporcionar elementos para que el alumno sea consciente
de su realidad partiendo de los acontecimientos históricos, más adelante ahonda más en los
propósitos que pretende desarrollar en el alumno, entre ellos encontramos:

“1. Comprenda los procesos formativos de su realidad histórico-social.


2. Se forme como individuo consciente, comprometido y participativo en la vida política y social del
país.


3. Desarrolle sus capacidades de reflexión y de análisis; sus inquietudes intelectuales; sus hábitos
de estudio y trabajo y actitudes de responsabilidad como universitario y como ciudadano”.

De acuerdo a los propósitos planteados en este programa el alumno debe ser capaz de entender
los principios formativos de su realidad social 


Fuente epistemológica. La concepción sobre la disciplina, los contenidos que se abordan,


responde a la pregunta ¿qué enseñar?
Los contenidos que se abordan tienen como punto nodal el proceso político, específicamente la
consolidación y desarrollo del Estado Nacional. Es de esta forma que los temas giran en torno a la
creación del Estado- nación, sus instituciones y periodos presidenciales, relegando la historia de la
vida cotidiana o la historia social. La forma en que se organizan las unidades es por épocas o
periodos históricos, lo cual supone que se pierda de vista la continuidad y el cambio, además de
que supone para el alumno una historia dada, en la cual no se atiende ni se explica por qué se
asignó ese nombre o tal periodo histórico, perdiendo de vista la idea de que la Historia es
construida por historiadores y discursos.
En el programa de la asignatura se menciona que se pone énfasis en el siglo XIX “porque se
considera básico para que el alumno entienda los procesos formativos de la sociedad actual”; esta

4
proposición implica que se le dé prioridad a la construcción del Estado Nación, pero sin dar más
argumentos, por lo que subyace la idea de que la historia es nacional y patriótica.

Fuente psicológica. La concepción sobre qué es y cómo se produce el aprendizaje, responde a la


pregunta ¿cómo enseñar?

Fuente didáctica. Los criterios de enseñanza, las estrategias y actividades y el papel de profesores
y estudiantes, responde a la pregunta ¿cómo enseñar?
Respecto a las estrategias y actividades de enseñanza, así como el papel de los profesores y
estudiantes, el programa refiere a que es necesario conducir al alumno al auto aprendizaje y la forma
que plantea es a través de la participación del profesor como mediador y motivador
Las “estrategias metodológicas” que se sugieren para abordar los contenidos del programa son
en primera instancia, utilizar “el vértice el proceso político, específicamente la consolidación y
desarrollo del Estado Nacional para integrar los otros procesos de la realidad histórico-social” que
como mencionaba es parte de la enseñanza de la historia con tinte nacionalista. Así mismo
propone que “se establezcan generalizaciones sobre los acontecimientos históricos que
conduzcan a la configuración de grandes procesos”, esta proposición implica conducir a la
investigación histórica hacia el conocimiento científico y que se comprendan los acontecimientos
históricos como procesos y no como hechos aislados.
Otra de las estrategias implica que: “Se asocie la experiencia cotidiana del alumno, con el
conocimiento del presente a través del pasado” y que “se vinculen los contenidos de cada unidad y
las actividades didácticas con la realidad actual”. Si bien es necesario la vinculación de lo que
acontece en la vida cotidiana del alumno y el conocimiento del pasado, lo cierto es que, si la
historia es enseñada en función sólo de los acontecimientos políticos es complicado que se
relacione con la vida cotidiana del alumno; además el tratar de que corresponda con las unidades
puede resultar un ejercicio desligado, en tanto que las unidades organizadas como están
Finalmente se propone que “se maneje el método deductivo y el inductivo.
 A partir de esto, el
método de trabajo se orienta para que el alumno realice tareas de indagación sobre
acontecimientos o interpretaciones históricas y que procese información, plantee y resuelva
problemas; elabore mapas conceptuales para que organice y jerarquice conceptos; diseñe
esquemas y cuadros comparativos que le permitan establecer estructuras o andamiajes cognitivos
y elabore lecturas comentadas para una mejor comprensión de las ideas tópico y resolución de
dudas”

Las estrategias propuesta

Sección III. Conclusión crítica. En esta sección debes hacer un balance de lo encontrado en el
programa en dos niveles. El primero es la consistencia del programa, es decir si existe constancia
entre todos los elementos del programa, por ejemplo si hay una relación coherente entre los objetivos
y las actividades o estrategias que se proponen. El segundo nivel es comparar eso que el programa
está promoviendo (de manera explícita o implícita) con tu posicionamiento sobre: la función social de
la enseñanza de la historia, la concepción de la disciplina, la concepción sobre el aprendizaje y sobre
la enseñanza.
5
6

Você também pode gostar