Você está na página 1de 126

Lic.

Flavia Verónica PAUWELS

DEFENSORES DE LECTORES Y OYENTES


EN LA PRENSA ARGENTINA:
LA PEDAGOGIA DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN

Tesis para optar por el título de Magister en Periodismo

Facultad de Ciencias Sociales


Universidad de Buenos Aires

A N E X O

(TOMO II)
ÍNDICE DEL ANEXO

Del Capítulo (C 4.5): América del Norte, Europa, Asia, África y Oceanía
Suecia…………………………………………………………………………………………………..292
Canadá………………………………………………………………………………………………….293
España………………………………………………………………………………………………….294
Israel…………………………………………………………………………………………………….297
Italia……………………………………………………………………………………………………..298
Inglaterra………………………………………………………………………………………………..299
Holanda……………………………………………………………………………….........................301
Portugal…………………………………………………………………………………………………303
Francia………………………………………………………………………………………................306
Sudáfrica………………………………………………………………………………………………..308
Turquía………………………………………………………………………………………………….310
Dinamarca.……………………………………………………………………………………………..311
India…….……………………………………………………………………………………...............312
Eslovenia...…………………………………………………………………………………….............312
Bélgica…...………………………………………………………………………………....................313
Kenia…………………………………………………………………………………………………….314
Otros………………………………………………………………………………………………….....314

Del Capítulo (C 4.6): América Latina


Brasil……………………………………………………………………………………......................323
Colombia…………………………………………………………………………………...................329
Bolivia……………………………………………………………………………………....................333
Chile………………………………………………………………………………………...................335
Argentina……………………………………………………………………………………………….337
Paraguay……………………………………………………………………………………………….338
México…………………………………………………………………………………………………..339
Ecuador…………………………………………………………………………………………………342
Puerto Rico……………………………………………………………………………………………..344
Venezuela………………………………………………………………………………………………344
Costa Rica……………………………………………………………………………………………...346
Panamá…………………………………………………………………………………………………347
Uruguay…………………………………………………………………………………………………348
Guatemala……………………………………………………………………………………………...349
Nicaragua……………………………………………………………………………………………….350

290
Del Capítulo D: Análisis del Corpus. Casos argentinos. Tablas.

Características generales de la función en cada medio


 I Parte………………………………………………………………………………………….366
 II Parte…………………………………………………………………………………………368
Características de las columnas o programas.............................................................373
Acercamiento al “contrato de lectura”
 I Parte……………………………………………………………………………………………377
 II Parte…………………………………………………………………………………………...390

Ejemplos de columnas de los Defensores argentinos…………………………………406

291
Del Capítulo (C 4.5): América del Norte, Europa, Asia, África y Oceanía.
Panorama de la figura del Ombudsman en la prensa de cada país a 2011.

 Suecia (1969)
El país que fuera la cuna del Ombudsman a nivel parlamentario y político, fue el
segundo en adaptar y aplicar esa figura a la prensa, aunque con un modelo propio
muy distinto al puesto en práctica en Estados Unidos. No fue en este caso el producto
de la iniciativa individual de un medio que buscaba autorregularse sino una figura
creada por el Comité de Deontología Periodística de Suecia. Éste Consejo ya existía
desde 1916 y estaba integrado por representantes del Club de Prensa Nacional, la
Unión de Periodistas y la Asociación de Editores de Prensa (Maciá Barber, 2006 p.
101).
Hacia 1969 se decidió crear el cargo de Ombudsman de la Prensa (PO) como
forma, según relatan Aznar (1999a) y Herrera Damas (2005, febrero), de “revitalizar al
Consejo” y darle “más visibilidad pública”. Fue, en términos de Nauman (1994, junio)
“una contestación a la queja del público sobre la conducta de la prensa”, en particular,
por el modo en el cual “se informaba sobre los crímenes”.
A partir de entonces el Ombudsman se convirtió en Suecia en la primera
instancia304 a la que puede recurrir el público ante quejas por la información de diarios
y revistas305. Como bien observa Pineda (2006) el Ombudsman sueco tiene
competencia sobre el conjunto de la prensa gráfica y no sobre un medio en particular,
como el modelo estadounidense. Las diferencias se hacen evidentes también en el
tipo de elección del candidato. En Suecia es elegido por el término de tres años
mediante la votación de un comité compuesto por los presidentes del Club de Prensa y
del Colegio de Abogados y por el Ombudsman Parlamentario306. En tanto, que en los
medios de Estados Unidos y de muchos otros países tal atribución le corresponde, por
lo general, al propietario o director de la publicación.
Es por estas diferencias que Maciá Barber (2006 p. 99) establece que existen
“dos modelos” de Defensor en la prensa: uno de “tipo público”307 como el sueco y otro
de “tipo privado”308 como el que tuvo su origen en Estados Unidos.
Más allá del caso descripto, también existen en Suecia medios que han optado
por tener su propio Ombudsman. Dos cadenas televisivas, una privada (TV4)309 y una
pública (SVT)310 pusieron en práctica esta experiencia. La primera, desde 2002 y aún
vigente al momento de redactar esta investigación. La segunda, lo intentó a partir de
2004, pero decidió discontinuarla en 2007. Como se señaló antes, el PO en Suecia no

292
tiene potestad sobre los medios audiovisuales, con lo cual no resulta extraño que
canales de televisión de ese país hayan decidido crear en forma individual el cargo y
reclamar, como hizo Janne Andersson de TV4 que algún día exista un Defensor que
englobe tanto a la gráfica como a la radio y a la televisión (2008, 17 de abril).
Por último, es relevante mencionar que el periódico matutino de mayor
circulación en Suecia, Dagens Nyheter311, tuvo su propia “Läsarombudsman” entre
2003 y 2008.

 Canadá (1972)
Toronto Star, el diario fundado en 1892 y en la actualidad el que cuenta con el
mayor número de lectores en Canadá312, creó la función de Ombudsman en 1972. Tal
como reseña Kathy English (2009, 23 de mayo), el primero en ocupar tal rol fue Mark
Harrison, quien fue descripto por el diario como “el representante personal de los
lectores en la sala de redacción”. Con el tiempo el título de Ombudsman fue cambiado
por el Editor del Público (Public Editor) pero conservó la misma función.
Desde 1972 a la fecha otros diarios de este país crearon el rol, pero luego lo
eliminaron313. Por ello, Toronto Star se jacta, a través de las palabras de English de ser
“el único periódico de Canadá que ha mantenido el compromiso con los lectores”314.
En tanto, en 1991 la cadena de radio y televisión pública, CBC (Canadian
Broadcasting Corporation)315, apostó también por la figura del Ombudsman, a quien
definió como “una autoridad imparcial e independiente” que “evalúa los programas a la
luz de los tres principios: “exactitud, integridad y equilibrio” (Saucier Guylaine, 1999, 6
de octubre).
Si se lee el “Mandato”316, una especie de estatuto, que tiene el Ombudsman en
la CBC se podrá encontrar, por ejemplo, información referida a su nombramiento por
parte de un comité de selección formado por el público, los periodistas y la empresa;
su duración en el cargo por cinco años y su atribuciones sobre “todos los programas
de información en radio, televisión e Internet” que tiene tal cadena.
Hasta la fecha han sido cuatro los Defensores que la CBC ha designado con
competencia sobre la programación que ofrece en idioma inglés: William Morgan,
David Bazay, Vince Carlín y Kirk LaPointe317.
Sin embargo en 1992, Radio Canadá, también de la CBC, creó el cargo de
Ombudsman para sus servicios en francés, función que desempeñó Bruno Gauron
Mario Cardinal, Marcel Pépin, Renaud Gilbert, Julie Miville-Dechêne y Pierre
Tourangeau. En el sitio que tenía en Internet, Miville-Dechêne le decía al público: “su
queja será tomada en serio” y luego le explicaba el procedimiento que se seguía en
cada caso318.

293
 España (1985)
En el capítulo que Hugo Aznar le destina al Ombudsman en su libro
Comunicación Responsable (1999a p. 173) señala que “España se ha sumando con
cierto retraso a este fenómeno, como en el caso de los otros mecanismos de
autorregulación”. Esta afirmación es correcta si se compara al país ibérico con Estados
Unidos, Canadá y Suecia, pero puede cuestionarse sólo con observar qué ha pasado
en otras regiones y cómo el caso español ha sido fuente de inspiración en materia de
Defensorías del público, entre otros, para Italia, Portugal y América latina.
Quien tiene el mérito de haberse convertido en un referente en este tema es el
diario El País, el cual publicó la primera columna de su Ombudsman, Ismael López
Muñoz, el 24 de noviembre de 1985319. Desde entonces han ocupado el cargo diez
periodistas, entre ellos tres mujeres320, lo que obligó en 1994 a cambiar la
denominación de la función: desde la palabra sueca Ombudsman a la expresión más
local y capaz de contemplar al género femenino: Defensor/a del Lector.
Siendo un medio que prácticamente desde su origen ha puesto por escrito sus
normativas éticas y de procedimiento321, no es extraño que la presencia del
Ombudsman haya sido acompañada por la redacción de un Estatuto.
Tal documento indica que la función “garantiza los derechos de los lectores” al
atender “sus dudas, quejas y sugerencias sobre los contenidos del periódico” y al
vigilar “que el tratamiento de las informaciones sea acorde con las reglas éticas y
profesionales del periodismo”. También se establece la forma de elección del
Defensor, el cual será “nombrado por el director del periódico entre periodistas de
reconocido prestigio, credibilidad y solvencia profesional”, pudiendo el Comité de
Redacción (integrado por periodistas) opinar sobre los candidatos. Se fija además el
tiempo de duración de los mandatos (“de un año prorrogable por el mismo período”) y
su potestad para intervenir “a instancias de cualquier lector o por iniciativa propia”
(Estefanía, 1990, abril; López Mañero, 2000 p. 196).
Tras más de 25 años de continuidad de la experiencia desde El País se afirma
que la Defensoría del Lector es una de sus “señales de identidad”322 (El País,: 2009,
22 de febrero). Desde la academia, Maciá Barber (2006, p. 255) coincide al indicar que
en España el caso de El País es el “más sobresaliente y trascendente”, por su
“carácter pionero y porque la institución está consolidada”323.
Si bien hubo otras iniciativas de Defensorías, en 1989 con la revista Interviú y
en 1990 con Diario 16 y Cambio 16, éstas fueron “efímeras” o vieron “desnaturalizada”
su función original. Tal situación lleva a Maciá Barber (2006, p. 258) a afirmar que fue
recién en 1993 cuando el diario catalán La Vanguardia implantó la figura, cuando

294
surgió el segundo caso de “mayor tradición” en España en cuanto a Defensorías del
público.
El primero en ocupar el cargo fue Roger Jiménez, con el antecedente de haber
sido subdirector y corresponsal del diario. Le siguió el catedrático universitario Josep
M. Casasús y luego el ex redactor jefe de la sección Internacional, Carlos Esteban. En
2007 la responsabilidad recayó, por primera vez, en una mujer: Marga Soler. Quien
fuera la encargada de las áreas de Edición y Producción, asumió con la promesa de
contar “de una manera clara y directa cómo se cocinan las páginas hasta que llegan al
lector” (Soler, 2007, 30 de septiembre). En 2011 el cargo era ejercido por Josep
Rovirosa324.
Al igual que en El País, en La Vanguardia el Defensor cuenta con un Estatuto
que define su función (“proteger y garantizar los derechos de los lectores”), contempla
sus intervenciones (“a instancias de cualquier lector o a iniciativa propia”), le concede
una sección (con publicación “semanal o quincenal” de acuerdo al “ritmo de los
acontecimientos”) y lo obliga a consultar “siempre” la “versión” de los periodistas
“afectados por una investigación”. A diferencia de su par de El País, el Defensor de La
Vanguardia “desarrolla su actividad por un tiempo de dos años, prorrogable sólo por
un nuevo período” y deber ser “siempre miembro de la plantilla” del periódico (López
Mañero, 2000 p. 196; Maciá Barber, 2006 pp. 285-286).
Los diarios regionales españoles en tanto, también se interesaron en la figura
del Defensor del lector. En 1995 la puso en práctica El Punt325 de Gerona, en 1996
Regió 7326 de Manresa, en 2001 La Voz de Galicia327 y en 2004 El Correo Gallego328.
En cuanto al panorama del sector audiovisual español, el mérito de haber
puesto en práctica la primera experiencia de Defensoría lo tiene un medio público.
Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), creó en 1995 el cargo de Defensor del
Telespectador y un año después el de Defensor del Oyente, siendo la encargada de
tal función la periodista María José Sánchez-Apellániz. Según señala Aznar (1999a p.
173), en 1997 RTVA decidió unificar ambas figuras bajo el título de “Defensor/a de la
Audiencia”. También se aprobó un reglamento específico para la función y se designó
al periodista Patricio Gutiérrez del Álamo329 con competencias sobre Canal Sur Radio
y Canal Sur Televisión.
La aprobación de tal Norma Reguladora330 fue calificada desde RTVA como la
expresión de la “consolidación” de la figura del Defensor y como modo de “garantizar”
su “independencia”. Maciá Barber (2006, p. 271) coincide con tales apreciaciones al
indicar que, a diferencia de otros intentos fallidos en la radio y la televisión española331,
la de RTVA y su Defensor puede exhibirse como “una implantación vigorosa que
responde propiamente a la figura”.

295
Entre tales casos que no prosperaron se encuentra el del Defensor del
Espectador de la televisora privada Antena 3. Luego de que el 18 de agosto de 1997
se aprobara su “Código de Conducta”332 y de que sus directivos decidieran levantar un
programa333 por considerar que “vulneraba” tales principios, se procedió a la
designación de Consuelo Álvarez Toledo como Defensora del Espectador, con la
característica de ser una “periodista ajena” a la empresa.
Al ser consultada por el diario El Mundo (1997, 3 de diciembre) tras su
designación, Álvarez Toledo señaló que entre sus objetivos estaban los de “hacer una
cadena que se inspire en los valores constitucionales, que respete los valores éticos y
estéticos, que garantice el cumplimiento de la normativa sobre protección al menor y el
derecho de los consumidores”334. Algunos de estos propósitos pudieron ser
cumplidos335, según la evaluación de Maciá Barber (2006, p. 268). Sin embargo,
cuando en 2000 Álvarez Toledo dejó el cargo, Antena 3 “no designó a nadie” más, lo
cual es calificado por este autor como “desasosegador”.
Otro intento, en materia de radio y televisión, lo puso en práctica en 2006 la
corporación pública Radio y Televisión Española (RTVE) al crear la figura del Defensor
del Radioyente y el Telespectador, designando para el cargo a Manuel Alonso
Erausquín.
En noviembre de 2007 el Consejo de Administración de RTVE aprobó un
Estatuto336 para “consolidar” la función, la cual cambió de nombre, llamándose a partir
de ese momento “Defensor/a del Espectador, del oyente y del usuario de los medios
interactivos”.
En marzo de 2008 asumió el cargo la periodista Elena Sánchez Caballero,
quien –de acuerdo con el Estatuto- desempeñará tal responsabilidad por el término de
tres años, pudiendo ser renovado su mandato por un único período más. Es
interesante observar la página web de la Defensora de RTVE, la cual ofrece acceso
tanto al programa que Sánchez Caballero conduce una vez al mes como a videos
grabados por el público con las quejas, preguntas o comentarios sobre Televisión
Española (TVE), Radio Nacional de España (RNE) y su sitio web (rtve.es337).
También en 2008 la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA)
creó el cargo de Defensor de la Audiencia, concediéndole la labor de “velar por los
derechos de los oyentes, telespectadores y usuarios” de sus servicios de radio,
televisión e Internet. En la declaración de propósitos338 se señala que el Defensor
“atiende las quejas sobre la veracidad, el rigor, la pluralidad y el equilibrio de la
programación”. En 2011 el cargo era ejercido por la periodista Adelina Castillejo
Garnes.

296
Finalmente, en 2010 El Periódico de Cataluña innovó en la materia al nombrar
a Eva Peruga como “Defensora de la Igualdad”339. Según explicó la periodista su
función “es incorporar a la agenda del diario los temas en los que la mujer puede ser
protagonista y convertirla, en el resto, en una voz con el mismo peso que la masculina”
(2011, 14 de junio)
Al momento de evaluar la experiencia española en su totalidad, los distintos
referentes en el tema son cautos. Malén Aznárez (2004, 18 de octubre), quien ocupara
este tipo de cargo en el diario El País, sostiene que “en estos tiempos que corren” los
“Defensores son más necesarios que nunca”. Sin embargo, es franca al señalar que,
en general, “no se puede decir que la figura haya tenido demasiado éxito. Ni en
España ni en los medios internacionales”. Para ejemplificar esta apreciación aporta un
dato sobre la prensa gráfica: de “121 periódicos” que había en su país a 2004 “sólo
tres tenían Defensores del Lector”. Aznar (1999a p. 170) coincide en marcar tal
presencia minoritaria, pero aclara que no sólo se da en España: “en cualquier caso, el
número de ombudsmen es muy bajo en comparación con el de medios”.

Maciá Barber (2006 p. 270), en tanto, critica a los medios de comunicación


españoles y considera que la “implantación” de la “institución del Defensor” ha sido
“claramente insuficiente” tanto “por el número de iniciativas emprendidas como por [su
falta de] continuidad en el tiempo”. Cuestiona, en particular, a los medios audiovisuales
nacionales, los cuales –considera este autor- no parecen tener “ni interés ni
preocupación” por crear este tipo de cargo. López Mañero (2000, p. 194) coincide, al
indicar que “en las empresas audiovisuales españolas el desempeño de esta figura
está todavía mucho menos consolidada que en los medios escritos”.

Finalmente, desde la revista del Colegio de Periodistas de Cataluña, Sonia Ortiz


(2009, p. 81), se preguntaba si “el Defensor del lector era un cargo en peligro de
extinción” en España, sobre todo, a partir de la eliminación de este tipo de función en
algunos medios de Estados Unidos. Luego de entrevistar a los Defensores de su país,
la periodista concluía:

Ni la crisis de la prensa escrita, ni el actual período de recesión económica, ni la


poca tradición de defensores [en España], ni los antecedentes de desaparición del
cargo en algunos diarios americanos, hacen pensar que el futuro de esta profesión
esté en peligro en las cabeceras que han introducido la figura del ombudsman.

 Israel (1985)
El periódico Maariv de Tel-Aviv nombró en 1985 a Avraham Tirosh como su
primer Ombudsman340. Tal como el propio periodista ha explicado, su labor

297
comprendía tanto tareas hacia el exterior del medio (o sea, con los lectores), como a
nivel interno (con los propios periodistas).
En cuanto a la primera faceta, Tirosh (s. f.) señaló que “la polarización política
aguda” vivida en Israel” llevó a “debates acalorados” con algunos lectores, quienes se
quejaron principalmente por considerar “desequilibradas” las posiciones publicadas por
el diario en editoriales y artículos de opinión.
En cuanto a su labor al interior del medio, Tirsoh describía una rutina que
comenzaba con la lectura del diario del día, luego seguía con la redacción de un
informe en el cual apuntaba las observaciones y errores y, en tercer lugar, incluía la
comparación de Maariv con los diarios de la competencia. Este material producido por
el Ombudsman era discutido en la reunión diaria de editores y luego enviado a los
periodistas que habían cometido tales equívocos.
En cuando a medios audiovisuales públicos, la Israel Broadcasting Authority341
(IBA) también cuenta con un Ombudsman, el cual es designado por el presidente de
tal organismo estatal “por un período de cinco años” y con la función de “recibir y
examinar las quejas” sobre las emisiones de radio y televisión.

 Italia (1986)
Señala Cristina Elía (2007) en su Tesis de Doctorado para la Universidad de la
Svizzera italiana que “la difusión de la figura del Ombudsman es homogénea en casi
toda Europa central, del norte y mediterránea, con la gran excepción de Italia”, país
que luego de “dos tentativas” realizadas en los años ´80, “ha abandonado la idea”.
Esos dos intentos que refiere Elía fueron los llevados adelante por los diarios Il
Messaggero y La Repubblica.
Como indica Teresa Potenza (2003) ambas experiencias fueron “de corta
duración” y desaparecieron a causa de “la baja participación de los lectores”.
El primero de los casos apareció en Il Messagero en 1986, cuando el entonces
director del diario, Vittorio Emiliani propuso la creación del cargo del “difensore civico
dei lettori” y designó a Giuseppe Branca, ex presidente de la Corte y ex colaborador
del medio en asuntos jurídicos. Emiliani, en la entrevista que le realiza Potenza, admite
haberse inspirado en la experiencia del Defensor del lector del diario español El País.
La vida del “difensore” en Il Messagero duró “poco más de un año” ya que
Branca renunció poco después de que Emiliani dejara la dirección. El principal
problema, según Emiliani, radicó en la falta de comprensión por parte del público
acerca de la verdadera función del Defensor. En este sentido, señaló que “rara vez los
lectores enviaron una crítica constructiva sobre los artículos que publicábamos”, la
mayoría “preguntaba por cuestiones personales, de pensiones o de salud”. Lo que

298
demuestra, según este periodista, que “el observador de los periodistas” era
confundido con “un verdadero defensor del pueblo”, que actúa ante otro tipo de casos
que exceden a la prensa.
En 1991 fue el diario La Repubblica el que anunció la puesta en funciones de un
Defensor, al que denominó Garante del lector (“Garante dei lettori”). El director
Eugenio Scalfari ofreció el cargo a su colega Piero Ottone, ex jefe del diario Corriere
Della Sera. El propio medio hizo el anuncio en una noticia publicada el 12 de febrero
de ese año, donde se informó que la misión de Ottone era la de “proteger los intereses
de los lectores” y que una propuesta de este tipo ubicaba a La Repubblica “en la
vanguardia de los diarios europeos”. Sin embargo, esta experiencia tampoco perduró.
Según le explicó el propio Ottone a Potenza (2003) “hacer de Ombudsman no fue fácil”
ya que “no había terreno adecuado”. Para sostener este tipo de figuras en el ámbito
periodístico, explicó Ottone, se necesita estar dispuesto a “criticar” y a “ser criticado”.
Dos “virtudes” que, según el periodista, “son poco difundidas en Italia”.
A pesar de que estos casos no prosperaron, la propia Federación Internacional
de la Prensa Italiana incluyó en su “Carta de los deberes” de 1993 la invocación a que
los periodistas se “comprometan” a “favorecer” el “diálogo de los ciudadanos con los
órganos de información”. En tal sentido, sugirieron que se creen “instrumentos
idóneos” para tal fin como la figura del “garante de los lectores, las páginas para
lectores, los espacios para réplicas, etc.”, otorgándole a estos mecanismos “la máxima
difusión de su actividad” (Villanueva, 1999 p. 202).

 Inglaterra (1989)
Sánchez Piña (1999) señala que en Inglaterra fue el diario The Sun el primero
en “establecer la figura del Ombudsman” en 1989. Basándose en datos que le aportó
William Newman, el entonces Defensor del popular tabloide, indica que tal
nombramiento se produjo después de “un período de cuestionamiento de la prensa por
parte de los miembros del Parlamento”.
Newman se integró a la Organization of the News Ombudsmen (ONO),
convirtiéndose así en el representante de un medio inglés “más antiguo” en esa
entidad. Sin embargo, y según la valoración de Ian Mayes (2004), la labor de Newman
no fue lo suficientemente “anunciada” por The Sun a sus lectores, quienes sólo
“descubrían” que existía un Ombudsman cuando aparecía una denuncia puntual.
Fue en 1997 cuando el diario “The Guardian” creó el cargo de Readers´ editor342
(Editor de los lectores) cuando la función adquirió “alta visibilidad” y “fácil acceso” para
el público. El encargado de tal función desde esa fecha y hasta 2007 fue el periodista

299
Ian Mayes343, quien luego fue reemplazado en el cargo por la abogada Siobhain
Butterworth344 y luego por el ex editor Chris Elliott345.
El impulso dado por The Guardian a la función, llevó a otros periódicos a imitar
la propuesta y así lo hicieron en los primeros años de 2000, según datos consignados
por Mayes (2001, 7 de julio): The Mirror (nombrando como Readers´ editor a David
Seymour), The News and Observer (con Stephen Pritchard346) y The Independent on
Sunday (con Simon O´Hagan). También contó con este cargo el periódico The News
of the World,347 aunque aquí la denominación otorgada a Robert Warren fue la de
“Ombudsman”.
Sobre cómo fueron recibidas tales funciones de autorregulación, Pritchard
(2001, 4 de marzo) y Mayes (2004) coinciden. El primero al señalar que “los golpes en
el pecho”, como modo de expiar culpas, “son bastante nuevos para la prensa
británica”. El segundo, al indicar que “discutir públicamente y de manera imparcial las
denuncias sobre el periodismo” todavía parece “excéntrico” para algunos, un modo de
“flagelación y exhibicionismo”.

Consultado especialmente para esta investigación acerca de cuál era el


panorama de los Defensores británicos en 2009, Ian Mayes es claro (e-mail, 2009, 9
de octubre). Subraya que la palabra clave en este tema es “independencia” y que sólo
pueden calificarse como tales los casos de los Readers´ editors de The Guardian y
The News and Observer, ambos del mismo propietario [Scott Trust] y que en la
actualidad siguen sosteniendo los cargos en tales condiciones348. En el resto de los
medios, advierte, si bien fue utilizado el título de “Ombudsman” o de “Readers´ editor”,
en la práctica, “no tenían garantizada su independencia por contrato”, “no trataban con
quejas importantes” y “desempeñaban a la vez otras funciones”.

Analizando cada caso en particular, Mayes señala que en The Mirror “la única
aparición del Readers´ editor era una diminuta columna de correcciones que se
publicaba en las últimas páginas” y que si bien “la posición existe todavía
nominalmente, no puede ser tomada en serio”. Acerca de The Independent on
Sunday, el periodista indica que “la función no fue sostenida y que el primer Editor de
los lectores fue reemplazado por un alto ejecutivo del diario”. En los últimos años,
“debido a los cambios de propiedad, de editores y a los efectos de la recesión”, el
cargo “parece haber caducado por completo”349.
Sobre la situación de The Sun y The News of the World, Mayes es terminante.
Dice que los periodistas que ocuparon los cargos recibieron “el título engañoso de
Ombudsman” porque, en los hechos, “nunca reclamaron independencia” y sólo fueron
“fieles servidores” de esos diarios actuando “bajo la autoridad de los editores”.

300
En materia de medios audiovisuales, la British Broadcasting Corporation (BBC)
cuenta con un Director de Normas y Políticas Editoriales350, David Jordan, quien forma
parte de la ONO. Sin embargo, es miembro del grupo directivo de la BBC, lo cual aleja
su función del tradicional perfil del Ombudsman que, por lo general, es ajeno a las
funciones ejecutivas en un medio.

 Holanda (1990)
Un diario regional, perteneciente a la provincia de Gelderland y llamado De
Gelderlander fue el primer medio holandés en poner en funciones a un Ombudsman
en 1990, nombrando para tal función a Kees Buijs (van Dalen y Deuze, 2006 p. 3). Tal
iniciativa, según informa para esta Tesis, Tjeu van Ras (e-mail, 2009, 21 de octubre)
se mantuvo vigente hasta mediados de 2009, cuando tras el retiro del último
Ombudsman no se designó sucesor.
Hacia 1998 existían en Holanda seis casos de Defensores en medios, la
mayoría en diarios regionales (Sanchez Piña, 1999). En algunos de ellos se utilizaba
para el cargo la denominación sueca “Ombudsman”, mientras que en otros se optaba
por el término local: “lezersredacteur” (editor de los lectores)351.
En 2003, el número había ascendido a once, según el relevamiento de Van
Dalen y Deuze (2006, p. 7) y la mayoría se seguía dando en diarios locales. Los
investigadores explican que tal particularidad puede explicarse por el hecho de que
“casi todos los periódicos regionales son propiedad de la misma editorial, Wegener”.
En 1997, De Volkskrant, se convirtió en el primer diario nacional que también
apostó por este mecanismo de autorregulación. Este medio, con sede en Amsterdam
formalizó el rol a través de un Estatuto. Ese documento, según explica su Ombudsman
Thom Meens (2005, 28 de mayo) le “garantiza su plena independencia”, hecho que
éste considera “como el privilegio de unos pocos”. A pesar de esto, Meens es franco al
evaluar cómo toma la redacción su presencia. Dice que, en De Volkskrant, “el redactor
jefe es el único dentro del personal que piensa que el Ombudsman es una bendición.
Para la mayoría de los editores soy como un dolor en el trasero” (Overholser, 2004, 1
de abril). En 2011 el cargo era ejercido por Margreet Vermeulen.
Además de De Volkskrant se hallaban asociados a la ONO en 2009, sólo dos
de los periódicos regionales de Holanda con Ombudsman: Eindhovens Dagblad (de
Eindhoven), cuyo cargo es ejercido por Ilse Wetzel y Brabants Dagblad (de Den
Bosch), medio en el cual se desempeña Tjeu van Ras desde 2002.
Van Ras, con más de treinta años de experiencia en la prensa señala, al ser
consultado para esta investigación que en Holanda algunos medios han eliminado la
figura del Ombudsman “por causas financieras o por considerar que no eran aptos

301
para esas organizaciones” (e-mail, 2009, 21 de octubre). Sin embargo, indica que
hacia 2009 la función la mantenían, además de De Volkskrant, de Eindhovens
Dagblad y de Brabants Dagblad, al menos otros cinco diarios más: “BN/De Stem (con
Piet Oosthoek), Provinciale Zeeuwse Courant (con Edith Ramakers), De Stentor (con
Nees Westerhout), TC/Tubantia (con Ger Dijkstra) y Dagblad van het Noorden (con
Jibb Poppe)”.
En 2010 otro diario se sumó a la lista anterior: NRC Handelsblad, que designó a
Sjoerd de Jong352 para el cargo. En su primera columna, el Ombudsman debió abordar
un tema polémico: la cobertura hecha por el periódico acerca del suicidio de un actor
que había generado variadas quejas entre los lectores. Al pie de ese texto, NRC
anunciaba algunos de los lineamientos referidos a la actuación del Ombudsman: que
éste se “ocuparía de cuestiones periodísticas por propia iniciativa o a petición de los
lectores” y que sus comentarios serían considerados como “opiniones personales e
independientes del editor” (2010, 9 de octubre).

En 2007, en tanto, surgió en Holanda el primer caso de Ombudsman aplicado a


la radio y televisión, el cual, al igual que en otros países, tuvo la particularidad de
darse en medios de carácter público. En este caso se trató de la cadena NOS, “la más
grande e importante” productora de programas de actualidad y deportes de los Países
Bajos (van Groesen, 2009).

Desde agosto de 2009 y hasta julio de 2010 la función fue ejercida por la
periodista Guikje Roethof353, quien contaba con un Estatuto354 que declaraba, entre
otras cuestiones, su “independencia”, su rol de investigadora de los reclamos del
público, la obligación de los programadores de brindarle información y la elaboración
de un informe anual con el balance de su trabajo.
Roethof explicaba en su blog que “en una organización en la que trabajan 570
periodistas, las 24 horas, los siete días de la semana”, su función era la de ser “punto
de contacto con el espectador y caja de resonancia para los editores”. Sin embargo, el
cargo fue eliminado en 2010. Según explicó Roethof a sus colegas de la ONO no
hubo un “respaldo serio” por parte del Consejo de Administración.
En tanto, dos investigaciones académicas que han indagado sobre las
particularidades de los Defensores del público en Holanda, coinciden en señalar que
quienes ejercen en ese país tal rol presentan una “variedad de prácticas” y de
“percepción de la tarea”. Van Dalen y Deuze (2006) identifican “dos maneras” de
percibir la función: “algunos se ven a sí mismos como abogados de los lectores” a

302
quienes deben “lealtad”, mientras que otros se consideran “embajadores de los
periódicos” y defensores de los “intereses” de éstos.
Similar análisis hace Evers (2009) al indicar que los Defensores holandeses
pueden actuar como: “perros guardianes periodísticos, oficiales de relaciones públicas,
encargados de explicar procedimientos editoriales o de organizar eventos con los
lectores”. De los once Defensores identificados por Evers, tres contaban con un
Estatuto formal, seis tenían un contrato que les garantizaba independencia, siete
escribían una columna semanal y sólo dos desempeñaban la función a tiempo
completo.

 Portugal (1992)
Fue el diario deportivo Record el que introdujo por primera vez, en agosto de
1992, la función del Ombudsman. El cargo, tanto en este periódico como en los que lo
sucedieron, evitó la denominación sueca que fue cambiada por un nombre más acorde
al idioma local, al ser bautizado como “Provedor dos Leitores” (Proveedor de los
lectores).
En Record la función fue inaugurada por David Borges, quien le explicó a Inés
David Bastos (2007, 5 de julio) que “como en Portugal no había experiencias
anteriores”, sus referentes fueron los casos “americanos y brasileños”. Este Provedor
fue sucedido por otros cinco periodistas. El último del que se halla registro fue Riu
Cartaxana, un reconocido profesional y ex director de la publicación, que tuvo la
misión de recibir “los cuestionamientos, sugerencias, críticas o ideas” de los lectores
entre 2005 y 2008 (Record, 2007 Abril 18). Consultado por Maria Joao Morais (2007,
19 de noviembre) acerca de la importancia del cargo, Cartaxana afirmó que “es bueno
para cualquier diario, porque evita excesos por parte de los periodistas y aproxima al
lector, al dar voz a esa vigilancia”. Sin embargo, advirtió acerca de las resistencias de
sus colegas, quienes “no están preparados para tener un provedor”, ya que se
“ofenden” ante las “críticas”. Tras el fallecimiento en 2009 de Cartaxana no se
encuentra, al menos en el sitio web355 de Record, referencias a la continuidad de la
función.
Cinco años después del mencionado periódico deportivo, en 1997, la figura del
Provedor fue implementada por dos publicaciones de información general, Diário de
Notícias356 (DN) y Público357. Hechos que, según José Carlos Abrantes (2007)
“tuvieron consecuencias durables en el campo de los medios” de Portugal.
En DN el primer mandato lo ejerció Mário Mesquita. Fue sucedido por Diogo
Pires Aurélio, Estrella Serrano, José Carlos Abrantes y Mário Bettencourt Resendes.

303
Lo que diferencia a DN del resto de los medios con Provedor es que, según
Abrantes (2007), en ese diario el cargo “se ha sucedido sin hiatos” lo que marca la
“institucionalización de la función”. Además, salvo en el caso de Bettencourt Resendes
(un ex director del medio) el resto de los elegidos han sido figuras externas al diario y,
hasta el momento, el único que eligió a una mujer para tal trabajo.
DN cuenta con un “Estatuto”358 que regula el trabajo de su Provedor, en el cual
establece que “el elegido para el cargo deberá ser “una personalidad de reconocido
prestigio, credibilidad y honestidad”, que su nominación “dependerá del parecer
favorable del Consejo de Redacción” y que durará en funciones por un período de tres
años.
En el diario Público, en tanto, la figura del Provedor ha tenido ciertos problemas
para mantenerse estable en el tiempo. El primer elegido fue Jorge Wemans, quien se
desempeñó como tal entre febrero de 1997 y marzo de 1998. Luego, se produjo una
interrupción de la función hasta octubre de 1999 cuando Joaquim Fidalgo asumió el
cargo que ocupó hasta septiembre de 2001. Una nueva suspensión se produjo hasta
2004 cuando sólo por un año desempeñó la figura Joaquim Furtado. Luego, fue recién
en 2006, con el nombramiento de Rui Araújo cuando la oficina parece haber retomado
continuidad. Éste entregó la posición a Joaquim Vieira359 en enero de 2008. Desde
2010 desempeña el cargo el periodista José Queirós.
También en el caso de Público, el Provedor tiene formalizado un Estatuto360 que
fue aprobado en diciembre de 1996 y que le garantiza “total autonomía e
independencia” para “evaluar”, “esclarecer” e “investigar” las “quejas, sugerencias y
críticas” de los lectores.
En su primera columna Wemans (1997, 23 de febrero) advirtió que “un Provedor
no sirve para castrar al periodismo”, así como “tampoco basta para garantizar un buen
periodismo”. Sólo puede, “tal como la deontología, llamar la atención para que el mal
periodismo sea eso mismo: mal periodismo”. En tanto que Fidalgo (1999, 3 de octubre)
al hacerse cargo de la función definió el rol como “un puente de dos sentidos”, que une
“a quienes producen la información y a quienes la reciben”.
En 2001 otro diario, Jornal de Notícias, uno de los de mayores ventas361 de este
país creó el cargo de Provedor, sillón que ocupó Fernando Martins hasta 2003 y
Manuel Pinto hasta 2006. Después de esa fecha el cargo parece haber quedado
vacante, tal como señala Morais (2007, 19 de noviembre).
En su primera columna, Pinto (2004, 24 de enero) señaló que debido a su rol
de profesor e investigador en la Universidad de Minho, actuaría desde “un punto de
observación situado fuera de la Redacción”, ya que hacía 15 años que no pertenecía a
ella. Instó, además, a que las críticas no sólo fueran de cada lector en forma individual

304
sino de tipo colectivo: de escuelas, asociaciones culturales, movimientos, grupos
cívicos, políticos y religiosos. De esta manera, apuntaba, sería posible atenuar la
“relación desigual entre los diarios y sus lectores”, ese “muro difícil de traspasar” en el
que los periodistas “definen las reglas, escogen los asuntos que son noticias y deciden
de qué modo las van a presentar”.
En 2004 la figura del Provedor presentó una novedad en el panorama de
medios de Portugal, al ser aplicada por primera vez a un diario exclusivamente digital:
Setúbal na Rede, el cual designó para el cargo al entonces presidente de la
Asociación Portuguesa de Prensa (AIND), João Palmeiro (Vera, 2004, 28 de
septiembre).
A diferencia de los otros medios citados, y según se consigna en el Estatuto362
del Provedor de Setúbal na Rede, hasta 2007 el cargo fue ejercido en forma individual
por cada uno los integrantes del Consejo de Opinión363 durante un período de tres
meses, estableciendo así un modelo de tipo rotativo. A partir de esa fecha se optó por
un órgano colectivo: la “Provedoría do Leitor”, compuesta por todos los miembros del
Consejo, quienes “analizarían en conjunto los mensajes de los lectores” y producirían
sus “respectivas crónicas semanales”.
Finalmente, en 2006, la radio y televisión pública de Portugal (RTP) creó los cargos
de “Provedor do Ouvinte” y de “Provedor do Telespectador”, designado para el primero
a José Nuno Martins y para el segundo a José Manuel Paquete de Oliveira. Tiempo
después, Martins fue sucedido por Adelino Gomes y luego por Mário Figueiredo. En
tanto, que José Carlos Abrantes364 ocupó el cargo en el sector de televisión.
Dado que se trata de un organismo público, la existencia y competencia de
ambos funciones fue establecida por ley365 (N 2/2006) y la misma señala que los
candidatos son elegidos por el Consejo de Administración de la empresa, pero que
“están sujetos al parecer vinculante del Consejo de Opinión”. Además, fija límites de
dos años para el ejercicio de los cargos y garantiza la “independencia” de los
Defensores de los órganos y estructuras de la empresa”.
El Estatuto remarca también la función de mediación de los Provedores ante un
conflicto y su misión “pedagógica y de formación de los ciudadanos como
consumidores de radio y televisión”.
Las respectivas páginas web de los Provedores de RTP366 ofrecen una
completa información sobre la función (estatutos, legislación, resúmenes por año,
estadísticas, etc.) y permiten el acceso a los archivos de audio y video con los
programas que cada uno de ellos encabeza: “Em nome do ouvinte” (en radio) y “A voz
do cidadão” (en televisión).

305
 Francia (1994)
Un diario de renombre internacional, varios periódicos regionales, fuerte
presencia en medios audiovisuales públicos y la organización a nivel interno de un
“club” que los congrega. De esta forma podría describirse brevemente el panorama de
los Defensores del público en Francia, localmente llamados “Médiateurs”.
El puntapié inicial lo dio en 1994 el diario Le Monde. Tal como explica Kenia
Beatriz Ferreira Maia (2003) tal iniciativa surgió en un contexto de “déficit de
credibilidad de los medios y de crisis de la prensa diaria francesa”. Similar escenario
reseña Frédérique Béal (2008) cuando indica que en ese año Le Monde intentó
“recuperar una posición dominante” y “restablecer la frontera que separaba a la prensa
llamada seria de la sensacionalista”. Tales cambios fueron impulsados por un nuevo
director, Jean-Marie Colombani, quien propuso “transparencia en los principios y en
los métodos” y la “aceptación del diálogo con los lectores” (Ferreira Maia: 2003).
Según explica Yves Agnés (2008) la idea del Ombudsman había comenzado a
estudiarse como una posibilidad para Le Monde “desde finales de 1980, cuando ya
existía un Defensor en el diario madrileño El País”367. Sin embargo, se concretó recién
en 1994 cuando se eligió para el puesto de “Médiateur” a un ex director, André
Laurens, a quien el diario definió como el “interlocutor privilegiado” que tendrían los
lectores para hacer saber sus puntos de vista “en casos de conflicto, de tensión o de
polémica”.
El segundo en ocupar el puesto, entre 1996 y 1998 fue T. Ferenczi. A partir de
ese último año y hasta 2006 lo desempeñó Robert Solé, quien entregó el sillón a una
mujer, Véronique Maurus368, la actual Médiatrice de Le Monde.
Tras ocho años como Médiateur, Solé (2008) indicó que tal trabajo “se trata
esencialmente de pensar en voz alta” y que quien lo ejerce se siente “entre dos
fuegos”: “a los periodistas no les gusta ser criticados” y los lectores, que en ciertos
casos ven al Médiateur como un “socio”, en otros lo cuestionan por su “moderación
excesiva”.
La radiodifusión pública francesa siguió el ejemplo a partir de 1998 a instancias
de la Ministro de Comunicaciones de la época, Catherine Trautmann (Agnés, 2006),
quien pidió a los canales públicos que crearan la función de “médiateurs para
promover la autodisciplina y fortalecer la libertad de prensa” (Ferreira Maia, 2003). En
ese año pusieron en práctica la idea France 2369, France 3370 y RFI371 y a partir de
2002 lo hicieron Radio France372 y RFO373 (Agnés 2008). A fines de la primera década
de 2000 han aparecido dos nuevas iniciativas al respecto: una en el sector público en
2008 (France 5374) y otra en la televisión privada en 2009 (TF1375).

306
En las cadenas de televisión públicas (France 2, France 3 y France 5) los
Médiateurs cuentan con un Estatuto común376 el cual señala, entre otra cosas, que:
son “una interfaz entre los espectadores y los organismos de radiodifusión”, que son
“nombrados por un período de tres años por el presidente de France Televisión tras
una convocatoria de candidatos”, que “son independientes de cualquier jerarquía”, que
reciben “un ingreso equivalente al salario mínimo promedio de un redactor en jefe” y
que “no intervienen a priori sino a posteriori”, siendo una “segunda instancia” cuando
“las respuestas dadas por el programa en cuestión” no conforman a quien reclama.

Otro documento deontológico destacable es la “Carta”377 de RFI, que fuera


elaborada por su primer Médiateur, Noël Copin. Tal documento enumera tanto
cuestiones vinculadas con el oficio del Médiatuer como normas éticas generales para
los periodistas. Con respecto a las funciones del Médiateur es muy claro. Dice, entre
otras cosas, que “es un intermediario entre el público y RFI”, un “primer esfuerzo para
resolver amistosamente los problemas”. Que no se trata de un “representante del
poder” ni de una “jerarquía paralela”. Su función es actuar como “asesor” y
“aconsejar”, tomando como “base las referencias comunes”. Aclara también cuáles
son sus límites: “no toma decisiones y no decreta sanciones”, “no es un mediador que
participa en los conflictos internos [de tipo laboral], “no es un maestro de moral”,
tampoco “un fiscal o un juez”. Es, a fin de cuentas, “un llamamiento a la opinión
pública”.

En tanto, la prensa regional francesa “enfrentada en los últimos años a la


erosión crónica de su distribución” se interesó también en la figura del Médiateur
(Agnés, 2006). Según relata Agnés en otra de sus investigaciones (2008), en los ´90
La Nouvelle République du Centre Ouest (Tours) creó una página donde un periodista
respondía a los problemas que le presentaban los lectores sobre cuestiones de interés
público y que, luego, también incluyó comentarios sobre el tratamiento que el diario le
daba a las noticias. A fines de 1990, Le Progrès (Lyon), contó con un mediador pero la
experiencia tuvo corta vida378. Ya en los inicios de 2000 aparecieron tres casos de
Médiateurs en diarios locales: La Dépêche du Midi de Toulouse (2001), Midi libre de
Montpellier (2004) y Paris-Normandie (Ruen, Le Havre y Fécamp (2006). También
cuentan con tal figura L´Est Républicain (Lorraine) 379 y Sud Ouest (Bordeaux)380.

Según analiza Henry Amar (2008), Médiateur de La Dépêche du Midi en los


periódicos regionales la “proximidad” es un “elemento esencial” que, por un lado, hace
que los periodistas estén muy cerca de “las preocupaciones concretas de la población”
y, por otro, “que las demandas y recriminaciones” del público deban ser atendidas en
forma más inmediata.

307
Es destacable en el caso francés la capacidad de organización interna de los
Médiateurs, situación que es difícil de hallar en otros países donde quienes se dedican
a este oficio no han logrado crear instancias nacionales que los congreguen381.
El Club de Médiateurs de la prensa francesa fue creado en 2006 a instancias de
Yves Agnes, ex editor de Le Monde y de Patrick Pepin, quien en ese entonces era el
Médiateur de Radio France. El primero de los periodistas había advertido en una de
sus investigaciones acerca del “aislamiento” en el cual se desenvolvían los
Médiateurs, en particular aquellos que trabajaban en los diarios regionales.
Se decidió, entonces, establecer una “pequeña estructura informal” compuesta
sólo por Médiateurs “en actividad”, los cuales se reúnen “tres veces al año” para
debatir e intercambiar impresiones acerca de la función y para servir de apoyo a
quienes se inician en el cargo. Tal como explica el Club en su sitio web382, los puestos
de Médiateurs están siempre sujetos a cambios, a raíz de variaciones en las
“direcciones de los medios” o debido a “las condiciones económicas”. Razones por las
cuales esta organización pretende ser “un ancla para los que permanecen y los que
llegan”.
En el listado383 de 2009 se encontraba registrado en el Club un total de 14
miembros, cuatro más de los 10 mencionados por Agnés en su artículo de 2006.
A pesar de que la mayoría de las experiencias francesas se han mantenido y de
que han surgido otros casos en los últimos tiempos, los autores coinciden en afirmar
que “se trata de una función nueva y difícil” (Club de Médiateurs, 2009), que “se está
muy lejos de la meta”, “que los resultados son todavía modestos” (Agnes 2006), de
tipo “homeopáticos”, como señala la Mediatrice de France 3, Marie-Laure Aungry y
que “la aceptación de un Médiateur y su crítica requerirá de tiempo” (Agnes 2008).

 Sudáfrica (1997)
Junto con Suecia y Lituania, Sudáfrica ofrece un modelo de Defensor en
materia de medios que Maciá Barber (2006, p. 99) denomina de tipo “público”. Esto es,
porque su acción recae sobre “la totalidad o parte significativa de los medios de
comunicación de un Estado”. Aunque, como se verá luego, esto no excluye que
algunos medios decidan tener, además, su propio Ombudsman interno. O sea, aquel
catalogado por Maciá Barber como de tipo “privado” por actuar “en el seno de una sola
empresa o grupo empresarial”.
En Sudáfrica, en materia de medios gráficos, actúan conjuntamente como
órganos autorreguladores generales un Consejo de Prensa384, un Ombudsman y un
Panel de Apelaciones, cuyo objetivo es resolver de manera “imparcial y expeditiva” las
“disputas” que surgieran entre el público y los diarios y revistas acerca del

308
incumplimiento del Código de Prensa vigente en el país y al que adhieren “más de 640
publicaciones” (Press Council, 2009).
El Ombudsman, según la Constitución385 de este Consejo de Prensa debe ser
un “ciudadano con residencia permanente”, tener una “extensa experiencia editorial” y
“capacidad para juzgar de forma independiente y justa”. En 2009 ocupaba esta oficina
con sede en Johannesburgo, Joe Thloloe, con 47 años de trayectoria en periodismo
gráfico y audiovisual.
En materia de procedimientos, se establece un plazo de 14 días tras la
publicación del material cuestionado para presentar la queja ante el Ombudsman,
quien puede admitir o desestimar el pedido. Como explica Maciá Barber (2006, p.
150), las resoluciones de este Ombudsman no implican sanciones económicas para el
medio, aunque sí la publicación de la resolución condenatoria en sus páginas. En caso
de disconformidad con lo resuelto en esta primera instancia el promotor del reclamo
puede pedir la intervención del Panel de Apelaciones386.
A pesar de contar con esta instancia general para la resolución de los reclamos
presentados por el público, algunos medios gráficos sudafricanos optaron por tener,
además, a su propio Ombudsman o Readers´ Editor. Lo puso en práctica a partir de
2001 el periódico Die Burger (de Cape Town), en 2005 el semanario Mail & Guardian
(Johannesburgo) y en 2009 la compañía de medios Avusa (con competencia sobre
ocho publicaciones de su propiedad).
George Claassen387 (2007, septiembre), ex Ombudsman de Die Burger, señala
que en este diario la experiencia “ha sido aplicada con éxito”. Acerca de la rutina del
cargo indica que el Defensor “hace correcciones regularmente en la página 2” del
periódico, que todos los días se informa acerca de cómo el público puede contactarlo y
que publica una columna con el análisis de las quejas en forma semanal. Además,
señala que el trabajo del Ombudsman puede “reducir drásticamente” las demandas y
acciones judiciales contra el diario.
Por su parte, el semanario de investigación Mail & Guardian nombró en 2005 a
Franz Krüger388 como su Ombudsman. Consultado especialmente para esta
investigación, Krüger informa que realiza tal labor en forma part-time, ya que además
se desempeña en la docencia universitaria como Director de la Wits Radio Academy.
En esta publicación, el Ombudsman cuenta con un código que utiliza como referencia
para tratar las quejas aunque, señala Krüeger, “es necesario revisarlo para ponerlo al
día” (e-mail, 2009 24 de noviembre).
Finalmente, en junio de 2009, el grupo de medios Avusa nombró al periodista
Thabo Leshilo como Public Editor. En este caso se da la particularidad que el
Ombudsman posee competencia sobre una serie de publicaciones que tienen en

309
común al mismo propietario. Éstas son: The Sunday Times, The Times, Sowetan,
Sunday World, The Herald, Weekend Post, Daily Dispatch y Saturday Dispatch.
En una de sus primeras columnas, Leshilo (2009, 12 de julio) señaló que había
aceptado el cargo “sin vacilación”, aunque sabía que su trabajo no sería “como un
paseo por el parque” debido a las “molestias” que sus observaciones podían generar
en “muchos colegas”. Indicó además que sus columnas389 “no estarían sujetas a la
aprobación de los editores” y que su función buscaba un “mayor entendimiento entre
los periodistas y el público”.

 Turquía (1999)
Como relata el investigador Nejdet Atabek390 (2006, p. 4) a principios de la
década del ´80, existieron en Turquía dos experiencias pioneras, llevadas adelante por
la agencia de noticias Hürriyet y el diario del mismo nombre. En estos medios,
Seyfettin Turhan y Emre Kongar, fueron los encargados de “señalar errores a la
redacción” y colaborar “con la calidad de los contenidos”. Sin embargo, tal función no
tuvo un nombre definido.
Es por ello que se considera en este país que el primer Representante de los
Lectores (llamado localmente “Okur Temsilcisi”) surgió recién el 22 de marzo de 1999,
cuando el periodista Yavuz Baydar fue bautizado con ese título por el diario Milliyet.
Si se observan los archivos digitales de este medio se podrá observar, en la
página destinada al Ombudsman391, cómo tanto en los textos como en las ilustraciones
se insiste en marcar que esta función colabora con la “transparencia” del periódico.
Además, se precisa que el Representante de los Lectores recibe quejas relacionadas
con “noticias, reseñas, fotos, titulares, diseño e impresión” y que evaluará las mismas
en función de criterios éticos vinculados con “la precisión, el equilibrio, la objetividad y
el enfoque justo”.
Baydar, mientras ocupaba el cargo en Milliyet, fue elegido como presidente de
la Organization of the News Ombudsmen (ONO) para el período 2003-2004. En este
último año se desvinculó de Milliyet392 y pasó al diario Sabah, donde también tiene la
responsabilidad de ser su Okur Temsilcisi393. En tanto, el lugar vacante en Milliyet fue
ocupado por Derya Sazak.
Hacia fines de 2006, según precisa Atabek (2006, p. 5) “cinco periódicos
contaban con el servicio de representación de lectores”. Además de los ya nombrados
Milliyet y Sabah, también formaban parte de esta lista: Hürriyet394 (con Doğan Satmış,
luego reemplazado por Temuçin Tüzecan), Akşam (desde el 16 de junio de 2005 con
el periodista Banu Kurt) y Vatan (desde el 3 de abril de 2006 con Okay Gönensin).

310
También el periódico Star contaba con el cargo. Este diario y Sabah seguían formando
parte de la ONO en 2011.
Consultado acerca de la difusión de la figura del Ombudsman en esta región,
Baydar (Overholder, 2004) señaló que “si bien la rendición de cuentas de los medios
va en aumento” en algunos países, en otros, “como en el mundo árabe y en África se
carece de tal noción”. Para ejemplificar la situación, Baydar relató que ha estado en
contacto con algunos destacados periodistas y editores de televisión árabes y la
respuesta habitual es: “tenemos problemas mucho más serios aquí”, de los cuales
ocuparse, “como la libertad para difundir las noticias”.

 Dinamarca (2001)
Según el Jefe de Comunicaciones del Sindicato Danés de Periodistas, Esben
Ørberg (2008, abril), el primer periódico de su país en tener un Editor de los Lectores
fue uno llamado Aktuelt, ya desaparecido. Allí se designó para el cargo al ex
Ombudsman del Parlamento, Lars Nordskov Nielsen. Sin embargo, el periodista no
precisa las fechas en las cuales estuvo vigente esta experiencia.
En cambio, según datos aportados a esta investigación por Lars Bennike (e-
mail, 2009, 8 de diciembre) el mérito de haber puesto en funciones por primera vez a
un Defensor le corresponde al diario Politiken, el cual creó en 2001 el puesto de
Laesernes Redaktoer (Editor de los lectores) inspirándose en el modelo del diario
inglés The Guardian395.
En Politiken, que es uno de los tres diarios matutinos más importantes de
Dinamarca396, este cargo fue desempeñado por Henrick Kaufholz y luego por Bjarne
Schilling.
En su blog, Kaufholz señalaba que recibía “elogios y críticas, preferentemente
en tono constructivo” y que cada semana escribía “una columna sobre un tema de
actualidad” que involucraba “a la política, a la ética y a los medios de comunicación”.
El Estatuto397 de Politiken señala que el Defensor “actuará como representante de los
lectores ante el Consejo Editorial y que garantizará que la correspondencia relativa al
contenido editorial sea examinada y tenga respuesta”. Además, se garantiza la
independencia del Laesernes Redaktoer “de los editores en jefe, de la gestión editorial
y del resto de los empleados”.
En tanto, dos medios audiovisuales también han apostado por esta forma de
autorregulación. Se trata de Danmarks Radio (DR), una emisora de gestión pública,
donde el cargo se denomina “Lytternes og seernes redaktoer” y es ejercido por Jacob
Mollerup. Su trabajo se describe como un “embajador del usuario”, “mediador interno”
y “perro guardián”398.

311
También, y desde 2008, TV2 ha cuenta con un Seernes redaktør (Editor del
Televidente). Según las autoridades el “propósito es reforzar la interacción con
espectadores y usuarios y aumentar el compromiso en el tratamiento de las quejas”.
Lars Bennike, con trayectoria399 en la prensa gráfica y televisiva, es el
encargado de tal tarea. Según explica el periodista a esta investigación el cargo “fue
creado como resultado de una decisión política en el Parlamento de Dinamarca ya que
TV2 es propiedad del Estado, pero goza de la condición de organismo de radiodifusión
periodísticamente independiente” (e-mail, 2009, 8 de diciembre).

 India (2006)
Inspirado en el modelo del diario inglés The Guardian, The Hindu se convirtió a
partir de 2006 en el “primer periódico en la historia del periodismo” de ese país en
instaurar la función de Readers´ editor (Editor de los lectores).
Con casi 130 años en circulación y 3,75 millones de lectores, este medio
nombró a un experimentado periodista para tal función, K. Narayanan, quien ingresó al
diario en 1955, se jubiló en 1996 y desde entonces ejerció el rol de consultor
editorial400.
La similitud con The Guardian es tal que desde The Hindú se asume
explícitamente que el Estatuto401 de su Readers´ editor es una copia con
“modificaciones menores” del que rige la actuación de su par británico.
Entre los principales conceptos, esta normativa establece que se trata de un
“mediador interno”, que ejerce el cargo “a tiempo completo” y por un período de “dos
años que puede ser renovado”. Además se indica que sus objetivos son:
“institucionalizar la práctica de la autorregulación”, “crear un marco visible para mejorar
la precisión, verificación y normas del periódico” y “fortalecer los vínculos con los
lectores”. También se señala que “el personal debe cooperar plenamente y sin demora
con el Readers´ editor” y que sus actuaciones “deben ser objeto de publicidad
destacada por parte del periódico”.

 Eslovenia (2008)
De acuerdo a lo que informa para esta investigación Misa Molk, en mayo de
2008 surgió en ese país el primer caso de Ombudsman aplicado a los medios. La
iniciativa se materializó en Radio y Televisión de Eslovenia (RTV SLO), una cadena
pública, y en 2011 aún continuaba en vigencia (e-mail, 2011, 19 de julio).

312
El cargo desempeñado por Molk se denomina Varuhinja (guardián) y cuenta con
normas escritas que hacen “hicapié en la independencia” de la función y en la
“obligación” del Consejo de RTV SLO de “responder a las quejas” del público402.

 Bélgica (2010)
El diario belga De Standaard creó el cargo de Ombudsman el 31 de mayo de
2010, designando a Filip Verhoest para dar inicio a la función.
Verhoest redactó un breve estatuto que señalaba, entre otras cuestiones, que
“el nombramiento del Ombudsman era un paso hacia la rendición de cuentas”, que su
trabajo consistía en “investigar las preguntas, comentarios y quejas de los lectores
sobre el contenido” de la versión impresa y la página web, teniendo en cuenta el
respeto por parte de De Standaard de una “información precisa, justa, equilibrada”.
También precisaba que el Ombudsman era “independiente” del editor y que, si bien
éste podía leer su columna antes de la publicación, no estaba autorizado para
modificarla o rechazarla (2010, 31 de mayo).
En cuanto a la duración en el cargo, se estableció un período de tres años con
posibilidad de prórroga. Sin embargo, Verhoest renunció por motivos personales antes
de cumplir su primer año.
Fue en junio de 2011 cuando De Standaard nombró a su sucesor, el columnista
Tom Naegels, quien en su primera columna remarcó que el suyo era un espacio de
“discusión”, no sólo para “lectores individuales, sino también para investigadores,
centros de estudiantes, organizaciones, bloggers, partidos e incluso para los
periodistas de otros medios”. También, señaló que la prensa “debe ser transparente en
sus métodos y responsable cuando se producen errores”. Advirtió, además, que el
Ombudsman “rara vez es popular” entre los periodistas y que tampoco puede
considerárselo como alguien “infalible” (2011, 15 de junio).
Consultado especialmente para esta Tesis acerca del panorama de las
Defensorías en Bélgica, Naegels, lamentó que “De Standaard sea el único medios
gráfico y audiovisual que tiene Ombudsman” en su país. En cuanto a las reacciones de
los lectores, cuanta que recibe “cinco a diez” correos electrónicos por día y que a
través del foro que tiene en la página web del diario los comentarios oscilan entre
“treinta y cuarenta”. Si bien recién está comenzando su trabajo en el cargo, considera
que hasta el momento “los debates con los lectores han sido fructíferos”403 (e-mail,
2011, 18 de julio).

313
 Kenia
En febrero de 2011 Karen Rothmyer se convirtió en la primera Editora Pública
(Public Editor) de un medio de comunicación de Kenia, según señala la periodista al
ser consultada para esta investigación (e-mail, 2011, 19 de julio).
El diario Nairobi Star anunció, mediante un artículo de sus directivos, que la
creación del cargo de Public Editor era una “consecuencia natural” del “Código de
conducta” que se había aprobado el año anterior. Las columnas de Rothmyer, se
señaló, “representarán una evaluación objetiva y sin censura de los méritos o
deméritos de una historia particular o un artículo”. En cuanto a la duración del mandato
se indicó que sería de “un año con opción de prórroga” por un período igual (2011, 1
de marzo).
En tanto que el título escogido por Rothmyer para su primera columna (“You
Play The Critic, I'll Be The Judge”404), resumió el pedido de participación al público y su
misión de evaluar las quejas. Señaló además que “la mayoría de los lectores no tienen
la oportunidad de visitar la sala de redacción y mucho menos sentarse en las
reuniones” de editores. Su rol, prometió, será el de “correr la cortina e informar cómo
se ha llegado a decisiones concretas” (2011, 2 de marzo).

 Otros
De acuerdo a los listados de la ONO también se registraban experiencias de
Defensorías del público en 2011 en: Australia: Australian Broadcasting Corporation
(ABC) y Special Broadcasting Service (SBS) y Estonia: Estonian Public Broadcasting
Company.

NOTAS DEL ANEXO DEL CAPÍTULO (C 4.5)


304
La misión del Ombudsman de la Prensa en Suecia es definida como “el asesoramiento y la
asistencia a las personas que se sientan ofendidas” por lo informado en alguna publicación. Tiene
potestad para “investigar por iniciativa propia o a raíz de una solicitud”, de “participar en el debate público
acerca de la buena práctica periodística” y de “someter al Consejo de Prensa” aquellos casos que
considere más relevantes. Más información fue recuperada en septiembre de 2009 de:
http://www.po.se/Article.jsp?article=2291&avd=english
305
De este mecanismo de autorregulación de encuentran excluidos los medios audiovisuales, aunque
sí comprende a “las publicaciones en Internet” vinculadas a los medios impresos (Punto 1b de las
“Instrucciones para la oficina del Ombudsman). Más información fue recuperada en septiembre de 2009
de http://www.po.se/Article.jsp?article=2291&avd=english
306
Las normativas que rigen la actividad del Ombudsman de la prensa en Suecia fueron recuperadas
en septiembre de 2009 de:: http://www.po.se/Article.jsp?article=2291&avd=english
307
Dice Maciá Barber (2006 p. 99) que en “la modalidad de Defensor público”, éste “es común a la
totalidad o a una parte significativa de los medios”, que existe sobre él “un peso específico de una o más
instituciones, tengan éstas signo político o naturaleza profesional” y que su “proceder se asemeja a las
pautas que se siguen en un proceso judicial”. Además del caso sueco, y siguiendo la clasificación de este
autor (2006, pp. 115-144), se podrían incluir en esta definición dos ejemplos más: el “Ombudsman de la

314
Prensa de Sudáfrica” (creado en 1997 y con competencia sobre medios gráficos) y el “Inspector de la
Ética Periodística” de Lituania (cargo que existió entre 1996 y 2000 con atribuciones sobre medios
escritos y audiovisuales. A diferencia de los otros dos casos, existía aquí influencia política en su
designación, ya que el candidato era nombrado por el Parlamento y sostenido financieramente por el
Estado). Es por ello que Maciá Barber califica a los casos sueco y sudafricano de “Modelo público de
autocontrol”, en tanto que reserva para Lituania la definición de “modelo público de heterocontrol”, debido
“al sometimiento directo a la Administración” que tenía el Inspector de la Ética.
308
En el “modelo privado”, el Defensor “desarrolla su función en el seno de una sola empresa o grupo
empresarial” e interviene en su designación y financiamiento “la dirección o propiedad del medio” (Maciá
Barber, 2006 p. 99).
309
Al término del primer año de gestión, en 2003, Janne Andersson, el “Tittarombudsman” de TV4
reconoció que había sido un perÍodo ”difícil” y ”a menudo insatisfactorio”. En su balance de 2004, sin
embargo, se mostró más optimista al señar que la ”función había venido para quedarse”, que durante ese
año ”se había reforzado su libertad e independencia” y que para el 2005 esperaba por parte de los
televidentes ”un nivel de severidad mayor” y de TV4 ”que defienda por qué hace las cosas de una manera
determinada, que admita errores y que haga cambios”. Sin embargo, Andersson, no dejó de ser cauto al
advertir que no debía esperarse un ”impacto a corto plazo”. Como ejemplo de algunas cuestiones que el
canal había modificado, citó el caso de las escenas de violencia que, a partir de las críticas del público, se
evitan pasar antes de las 21 horas. Es interesante ver la la página que tiene Andersson en el sitio web de
TV4. Allí es claro acerca de los alcances de su función. Les dice a televidentes: ”Yo no soy TV4, yo estoy
en TV4”. ”Me comprometo a transmitir sus opiniones, pero no puedo prometer que TV4 hará exactamente
lo que usted piensa”. Más datos fueron recuperados en septiembre de 2009 de:
http://www.tv4.se/1.385315/2008/04/17/tittarombudsmannen_sa_jobbar_han_pa_tv4
310
SVT contó con su propio “tittarombudsman” entre enero de 2005 y diciembre de 2007. El elegido
para el cargo fue el periodista Claes Gösta Elfsberg, presentador de noticias por más de treinta años y
con “una fuerte presencia en la audiencia, gran credibilidad y conocimiento profundo” del canal, tal como
explicó la CEO de SVT, Christina Jutterström, al anunciar su nombramiento. Elfsberg fue definido en su
rol de Ombudsman como “un mediador especial para representar los intereses del público” y su posición
“fue situada directamente debajo del Presidente de SVT” con el fin de darle “libertad” e “independencia”.
En 2007 Elfsberg renunció al cargo y no fue reemplazado. El periodista dijo que el rol le resultó “muy
instructivo” y que sus opiniones fueron escuchadas en SVT. Sin embargo, lamentó que no se hubiera
otorgado al Ombudsman su propio programa de televisión. Elfsberg (2004, 11 de noviembre) y Wijnbladh
(2007, 11 de noviembre).
311
En 2003 Dagens Nyheter anunció a sus lectores que al igual que “otros periódicos en el mundo
como The Washington Post, Chicago Tribune, The Boston Globe, Le Monde y The Guardian” creaba el
cargo de Ombudsman (en sueco Läsarombudsman). En este sentido, se señaló que “así como los
periodistas tienen la función de control en relación con el poder, el Ombudsman tiene la tarea de examinar
el periodismo que realiza su propio periódico y puede criticar a sus responsables en casos de negligencia,
falta de fuentes o prejuicios”. La elegida para el cargo fue Lilian Ohrstrom quien hasta el año 2008 publicó
sus columnas los días sábados. En su artículo de despedida, Ohrstrom dijo que el trabajo “no había sido
aburrido” a raíz del “estado de ánimo de los lectores” a veces “enojados, muchos con humor y con gran
conocimiento”. En cuanto a su relación con la redacción fue sincera al aceptar que “es evidente que
algunos no han sido felices y han querido mi dimisión”, sin embargo otros “piensan que las reacciones de
los lectores son instructivas”. Sobre el rol señaló que “es el de criticar, pero para explicar y comprender” y
que se ha visto a si misma “como una lectora con acceso a la redacción” (Ohrstrom, 2008 24 de mayo).
312
Más datos fueron recuperados en septiembre de 2009 de: http://www.thestar.com/aboutus

313
Según describe Sánchez Piña (1999) con datos aportados por Don Sellar (el Ombudsman de
Toronto Star en 1998) llegaron a existir en Canadá “siete ombudsmen” en periódicos. Sin embargo “una
gran recesión en ese país a principios de la década de los ´90” hizo que se redujeran los presupuestos de
las salas de redacción y por ello “muchos periódicos a eliminar la figura.

314
Las columnas de English fueron recuperadas en septiembre de 2009 de:
http://www.thestar.com/comment/columnists/94572

315
CBC/Radio Canadá se define como “la cadena pública nacional” de ese país e informa que ofrece
“una amplia gama de programas de radio, televisión e Internet”. Sus servicios se prestan “en inglés,
francés y en ocho lenguas aborígenes”. También posee una radio internacional, RCI, que puede ser

315
escuchada “en siete idiomas”. Más información fue recuperada en septiembre de 2009 de:
http://www.cbc.radio-canada.ca/about/index.shtml

316
El Mandato del Ombudsman de la CBC fue recuperado en septiembre de 2009 de:
http://www.cbc.ca/ombudsman/page/mandate.html
317
La página web del Ombudsman de la CBC fue consultada en septiembre de 2009 de:
http://www.cbc.ca/ombudsman/page/home.html
318
Más información sobre el Ombudsman de Radio Canadá fue recuperada en septiembre de 2009
de: http://www.radio-canada.ca/apropos/ombudsman/
319
Por ese entonces, sólo hacía nueve años que El País se publicaba. El diario salió por primera vez a
la calle el 4 de mayo de 1976 fundado por José Ortega Spottorno, hijo del filósofo José Ortega y Gasset.
En 1980 se convirtió en el segundo diario de información general, detrás de La Vanguardia. En 1992
incorporó la impresión a color de la publicidad, en los textos llegaría en 1998 pero sólo para la primera y
última página de la edición dominical. En 2006 el color se extendió a las páginas de información. En 1996
lanzó su edición en Internet. Más datos de la historia de este diario fueron recuperados en noviembre de
2009 de: http://www.elpais.com/especiales/2006/30aniversario/index.html
320
En 2009 ejercía el cargo Milagros Pérez Oliva, “experta en deontología, tanto en el periodismo
como en la medicina”. Antes, pasaron por la función Soledad Gallego-Díaz y Malén Aznárez. En cuanto a
los hombres, después de López Muñoz, siguieron: Jesús de la Serna, José Miguel Larraya, Juan Arias,
Francisco Gor, Camilo Valdecantos y Sebastián Serrano (Maciá Barber, 2006: p. 278).
321
Un año después de su fundación, en 1977, El País publicó la primera edición de su Libro de Estilo y
en 1980 aprobó el Estatuto de Redacción, ambos mecanismos de autorregulación de la prensa. El Libro
de Estilo fue recuperado en noviembre de 2009 de:
http://estudiantes.elpais.com/libroestilo/indice_estilos.htm
322
Sin embargo, tal evaluación positiva no evita la autocrítica de quienes han ejercido la función, como
la hecha por Malén Aznárez y Jesús de la Serna al indicar que los Defensores de El País se han visto
“desbordados e incapacitados para hallar una solución” a los errores que los periodistas cometen en
cuestiones de “gramática y mal uso de la lengua” (Aznárez, 2004, 18 de octubre y 2005, 24 de enero).
Más allá de reclamos por la “forma”, los Defensores de El País han debido enfrentar quejas más graves,
como las recibidas por Aznárez tras el atentado terrorista de Al Qaeda en Madrid el 11 de marzo de 2004.
La periodista debió escribir acerca del erróneo titular de El País, en el cual se acusaba a la ETA del hecho
y sobre la crudeza de las fotos publicadas. El sitio argentino Diario sobre diarios (DsD) ofrece la lectura
completa de esas columnas en:: http://www.diariosobrediarios.com.ar/eldsd/zonadura/2004/marzo/16-3-
2004.htm y http://www.eldsd.com/eldsd/zonadura/2004/marzo/23-3-2004.htm Recuperado en noviembre
de 2009.

323
Maciá Barber (2006 p. 255) marca también “aspectos negativos”. El primero, la “tendencia
endogámica en la designación del Defensor”, o sea, que a pesar de que el Estatuto de El País señala que
el Defensor “puede no pertenecer a la plantilla del diario”, en los hechos, “el director siempre nombró a
periodistas…de la empresa”. Segundo, señala el académico, puede criticarse a este diario por la
“discontinuidad en la publicación y la extensión reducida de la columna [del Defensor] en ciertas etapas”.

324
Las columnas de Rovirosa en La Vanguardia se recuperaron en julio de 2011 de:
http://www.lavanguardia.com/participacion/iniciativas/lista/index.html?categorization=54062643047
325
Según se reseña en la página web de El Punt, su Defensor del Lector tiene la misión de “abrir
canales de participación, proteger y garantizar los derechos de los lectores y velar que los profesionales
trabajen de acuerdo con los principios editoriales”. A diferencia de otros casos, se impone el carácter
externo del Defensor, o sea, “que se trate de una persona ajena a la redacción para que pueda actuar con
la máxima independencia”. Desde 1995 han ejercido el cargo: Josep Valls, Jaume Oliveras, Santi
Massaguer, Imma Tubella y, desde 2006, Pep Collelldemont. Sus columnas fueron recuperadas en
noviembre de 2009 de: http://www.elpunt.cat/esquerda/mes/7-vista/24/totes.html
326
Según reseña Maciá Barber (2006 p. 259), este diario “comarcal catalán de la localidad de Manresa
(Barcelona), creo el cargo de Defensor del Lector en 1996, encargado la tarea al periodista Pere Gassó
Ollé. No se han encontrado datos más actuales acerca de la continuidad de esta experiencia.

316
327
En este diario, que fuera fundado en 1882, la función llevó el particular nombre de “Amigo/a del
Lector”. El primero en ser designado para el cargo fue el periodista Arturo Lezcano y en 2003 lo sucedió
Arantza Aróstegui. Ambos profesionales contaron con un Estatuto específico que se incluyó en el Libro de
Estilo del periódico. Allí se señala que el Amigo del Lector debe ser “el cauce de interlocución permanente
entre la audiencia y la redacción”. Además se le garantiza que durante el ejercicio del cargo “contará con
las mismas garantías legales que los representantes de los trabajadores”, que tendrá una duración en la
función de “un año prorrogable hasta un máximo de tres mandatos anuales” y que “será designado por el
Director de entre los profesionales de la Redacción que cuenten con una experiencia no inferior a los
quince años y que hayan pertenecido a la plantilla” del periódico. El Estatuto fue recuperado en noviembre
de 2009 de: http://www.prensaescuela.es/web/archivos/lestivoz.pdf
328
Las columnas del periodista Xoán Salgado fueron recuperadas en noviembre de 2009 de:
http://www.elcorreogallego.es/opinion/defensor-del-lector/. En un artículo publicado en 2009 reflexionaba
sobre la compleja relación entre un diario y su público: “En las redacciones de los periódicos sabemos,
por experiencia antes que por ciencia, lo difícil que resulta lograr la fidelidad de nuevos lectores y lo fácil
que es perder alguno de ellos, a veces por nimiedades que causarían risa pero que el lector eleva a la
categoría de paradigmáticas. Los periódicos se asientan, para su pervivencia a lo largo del tiempo, en los
valores del rigor, la calidad, la credibilidad y el trabajo bien hecho” (2009, 9 de agosto).
329
El blog del Defensor de RTVA (http://blogs.canalsur.es/defensorrtva) permite el acceso a los textos
de sus columnas como también a los audios y videos de sus intervenciones. Al día con las nuevas
tecnologías, este Defensor puede encontrarse también a través de Facebook y Twitter:
(http://twitter.com/defensorrtva). Consultado para esta investigación acerca de cómo ha recibido el público
la incorporación del Defensor a las denominadas “redes sociales”, Gutierrez del Álamo señaló: “La idea de
estar en Twitter y en Facebook surgió como una necesidad de abrir este servicio público a las redes
sociales. La acogida en Twitter es tímida de momento. No así en Facebook donde los espectadores ya
interactúan e incluso a veces chatean con el Defensor” (e-mail, 2009, 13 de noviembre).
330
Este estatuto establece, entre otras cuestiones, que se trata de “un órgano unipersonal”, que es
elegido por “el Consejo de Administración” de RTVA “entre personas de reconocida trayectoria, prestigio,
criterio y credibilidad”. Además se señala que quien ejerce el cargo lo hace “con dedicación exclusiva” y
con la función de “promover el conocimiento de los derechos que asisten a la ciudadanía” en materia de
medios y “estimular la actitud crítica”. El Defensor, en tanto, es habilitado para actuar “de oficio en
aquellos asuntos que por su relevancia considere de interés general” y para “promover medidas concretas
y reclamar actuación a la Dirección de la RTVA”. También se deja sentado que dispone de “espacios en la
web y en los programas de las distintas cadenas de televisión y radio de la RTVA para estimular la
participación de los usuarios”. La normativa fue recuperada en noviembre de 2009 de:
http://www.canalsur.es/web/contenido?pag=/contenidos/areas/defensor_oyente/disposicion_reguladora_d
efensor_del_oyente&vE=C62,C66
331
El autor reseña varios intentos fallidos en radio y televisión, que se anunciaron pero no se
concretaron o que llevaron el título de “Defensor” del público pero que en los hechos no cumplieron con
las características específicas de tal función. Como ejemplo, pueden mencionarse los casos de
Telemadrid (en donde la Asamblea de Madrid creo la figura del Defensor de los Espectadores en 1996
pero “nunca se ha puesto en práctica”) o de EITB (de la Comunidad Autonómica Vasca), donde el intento
por implantar la función “fue desechado” (Maciá Barber, 2006 p. 271).
332
Tales principios fueron recuperados en noviembre de 2009 de:
http://www.elmundo.es/1997/12/02/television/02N0124.html
333
Se trató de “la sonrisa del pelícano” de Pepe Navarro. Más datos fueron recuperados en noviembre
de 2009 en: http://www.elmundo.es/1997/12/02/television/02N0124.html
334
Esta entrevista fue recuperada en noviembre de 2009 de:
http://www.elmundo.es/1997/12/03/television/03N0114.html
335
Como logros de esta Defensora, Maciá Barber cita que gracias a su labor “se prohibió la emisión de
contenidos violentos y alusiones explícitas al sexo en horarios familiares”, que se “rebajó el volumen de
los cortes publicitarios” y que se “aceptó el compromiso de vigilar el respeto a la dignidad de las mujeres
en la programación”.
336
El Estatuto establece, entre otras cuestiones que el Defensor debe ser el “valedor del derecho
ciudadano a la información y al entretenimiento” y el “estimulador de una relación crítica y directa entre los
receptores y los profesionales”. Se establece además que el Defensor atenderá de manera especial las
reclamaciones relacionadas con “el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen de las personas,

317
a la protección de la infancia y la juventud, al respeto de los principios de igualdad y no discriminación”.
En cuanto a la elección de quien ocupará el cargo se opta por un modelo de tipo interno, ya que el elegido
deberá ser un “profesional de RTVE” de “reconocida trayectoria, prestigio, criterio y credibilidad”. El
mismo, será nombrado por el presidente de la Corporación RTVE, deberá tener una “dedicación
exclusiva” a esta función, podrá “actuar de oficio” y desde el Estatuto se le garantiza “independencia y
autonomía”. El Estatuto fue recuperado en noviembre de 2009 de: http://www.rtve.es/defensora/
337
El programa de la Defensora se titula “RTVE responde” y se emite el primer viernes de cada mes a
las 20:30 horas. El público puede enviar su reclamo por escrito, vía formulario, a través de la página web
o grabar su “videoqueja” con su propia webcam o teléfono móvil. Para aquellos que no cuenten con esta
tecnología RTVE ofrece el envío de un equipo propio para grabar el mensaje. Más detalles fueron
recuperados en noviembre de 2009 de: http://www.rtve.es/defensora/
338
El Estatuto del Defensor de la Audiencia de la Corporación Catalana de Medios de Comunicación
(CCMA) fue recuperado en enero de 2012 de: http://www.ccma.cat/serveis/defensor_cas.htm
339
Más detalles sobre la labor de la Defensora de la Igualdad en El Periódico de Cataluña fueron
recuperados en enero de 2012 de: http://defensora.elperiodico.com/ y
http://periodismodeportivodecalidad.blogspot.com/2011/06/eva-peruga-el-periodismo-de-calidad.html
340
No se han encontrado referencias más actuales acerca de la permanencia, en 2009, del cargo de
Ombudsman en el este diario de Israel.

341
Más datos fueron recuperados en diciembre de 2009 en:
http://www.mfa.gov.il/MFA/MFAArchive/2000_2009/2003/1/Israel%20Broadcasting%20Authority o
http://www.iba.org.il/spokesman/dover/html/Kvilot.html

342
Mayes explicó en una de sus columnas (2001, 7 de julio) que el título de “Readers´ editor” fue una
invención suya como modo de expresar que la función era la de “mediar” entre lectores y periodistas y no
“la obediencia total de uno sobre otro”.
343
Mayes se desempeñó además como presidente de la ONO entre 2005 y 2007.
344
Sus columnas fueron recuperadas en octubre de 2009 de:
http://www.guardian.co.uk/profile/siobhainbutterworth
345
Las columnas de Elliot en The Guardian fueron recuperadas en julio de 2011 de:
http://www.guardian.co.uk/theguardian/page/readerseditor

346
Las columnas de Pritchard fueron recuperadas en octubre de 2009 de:
http://www.guardian.co.uk/profile/stephenpritchard
347
El diario News of the World, propiedad de Rupert Murdoch, dejó de publicarse en julio de 2011
luego de un serie de denuncias en su contra acerca del espionaje que el medio realizaba interviniendo las
llamadas telefónicas de miembros de la realeza y de otras figuras públicas de renombre.
348
The Guardian publica en Internet el Estatuto de su Readers´ editor, en el que se detallan sus
atribuciones. Más información fue recuperada en octubre de 2009 de:
http://www.guardian.co.uk/theguardian/2009/may/14/readers-editor-terms-of-reference
349
Si se revisan los archivos en Internet de The Independent se encontrará que en 2008 todavía
contaban con un “Readers´ editor”, Michel Williams. Sus columnas fueron recuperadas en octubre de
2009 de: http://www.independent.co.uk/opinion/commentators/michael-williams-readers-editor-
768518.html
350
Las Guías éticas de la BBC fueron recuperadas en julio de 2011 de:
http://www.bbc.co.uk/guidelines/editorialguidelines/

351
Van Dalen y Deuze (2006) señalan que hay “algunas diferencias” entre las funciones de quienes se
denominan Ombudsman y quienes se identifican como lezersredacteur. Mientras “un Ombudsman trabaja
en periódicos nacionales, el lezersredacteur lo hace en diarios locales. Mientras el Ombudsman sólo se
comunica con los lectores acerca del contenido del periódico y funciona de una manera más
independiente con respecto a la sala de redacción, el lezersredacteur busca activamente el contacto con

318
el público, organizando reuniones que no están necesariamente relacionadas con lo que se publica en el
diario”. Sin embargo, para algunos Defensores entrevistados por estos autores “la única diferencia está en
el nombre de la función”.
352
Las columnas del Ombudsman de NRC fueron recuperadas en julio de 2011 de:
http://weblogs.nrc.nl/ombudsman/2010/10/09/de-krant-heeft-de-plank-misgeslagen-bij-antonie-kamerling/
353
Las columnas fueron recuperadas en octubre de 2009 de: http://weblogs.nos.nl/ombudsman/
354
Más información fue recuperada en octubre de 2009 de: http://weblogs.nos.nl/ombudsman/statuut/
355
Más información fue recuperada en octubre de 2009 de: http://www.record.pt/. Según la Asociación
Portuguesa para el control de la tirada y la circulación (APCT), Record tuvo en el último trimestre de 2008
una circulación total de 67.603 ejemplares. Más datos recuperados en octubre de 2009 de:
http://www.apct.pt/analisesimples_00.aspx?publicacaosegmentoid=2&segselecionado=13
356
Este diario fundado en 1864 es propiedad del Grupo Controlinveste. Según información de la
Agencia Lusa, basada en datos de la Asociación Portuguesa para el control de la tirada y la circulación
(APCT) sobre 2007, DN ocupaba el cuarto lugar en cuanto a circulación, con un promedio de 36.200
ejemplares. Más información fue recuperada en octubre de 2009 de:
http://economia.uol.com.br/ultnot/lusa/2008/03/27/ult3679u3489.jhtm
357
Este diario fue fundado en 1990 y forma parte del Grupo Sonae. Según información de la Agencia
Lusa, basada en datos de la Asociación Portuguesa para el control de la tirada y la circulación (APCT) en
2007 Público ocupaba el tercer puesto en cuanto a circulación con un total de 41.764 ejemplares. Más
información fue recuperada en octubre de 2009 de:
http://economia.uol.com.br/ultnot/lusa/2008/03/27/ult3679u3489.jhtm
358
Más información fue recuperada en octubre de 2009 de:
http://dn.sapo.pt/inicio/interior.aspx?content_id=660898

359
Su blog fue recuperado en octubre de 2009 de: http://provedordoleitordopublico.blogspot.com
360
El Estatuto fue recuperado en octubre de 2009 de:
http://static.publico.clix.pt/homepage/provedor/estatutoDoProvedor.asp
361
Jornal de Notícias (JN) fue fundado en 1888 y forma parte del Grupo Controlinveste. Según
información de la Agencia Lusa, basada en datos de la Asociación Portuguesa para el control de la tirada
y la circulación (APCT) sobre 2007, JN, ocupaba el segundo puesto en cuanto a circulación (detrás de
Correio da Manha) con 91.800 ejemplares. Más información fue recuperada en octubre de 2009 de:
http://economia.uol.com.br/ultnot/lusa/2008/03/27/ult3679u3489.jhtm
362
Más información fue recuperada en octubre de 2009 de:
http://www.setubalnarede.pt/content/index.php?action=detailFo&rec=1137
363
El Consejo de Opinión fue creado en 2003 y está compuesto por distintas personalidades de la
región, quienes se reúnen periódicamente para “garantizar un acompañamiento permanente y crítico
acerca de lo que pasa en el portal” (Cruz, 2003, 13 de junio)
364
Puede seguirse a Abrantes de RTP en: http://www.facebook.com/provedor.rtp

365
La normativa fue recuperada en octubre de 2009 de:
http://ww1.rtp.pt/wportal/grupo/provedor_ouvinte/estatuto.php
366
La página web del Provedor do Telespectador de RTP es:
http://ww1.rtp.pt/wportal/grupo/provedor_tv/provedor.php y la del Provedor do Ouvinte es:
http://ww1.rtp.pt/wportal/grupo/provedor_ouvinte/provedor.php Recuperadas en julio de 2011.
367
Se reitera, como en otros casos (Italia, Portugal, América latina), la influencia de la figura del
Defensor del Lector del diario español El País, como fuente de inspiración para otros medios en cuanto a
esta figura de autorregulación.
368
El anuncio de su designación y datos de su carrera periodística fueron recuperados en octubre de
2009 de: http://www.lemonde.fr/web/recherche_breve/1,13-0,37-968231,0.html

319
369
El actual Médiateur es Christian-Marie Monnot. En su página web se señala que “todos los sábados
después del noticiero de las 13 horas responde las cartas de los lectores en el ciclo La semana del
médiateur”. También se ofrece en Internet acceso a sus informes anuales y a las normas éticas que rigen
su actuación: el Estatuto del Médiateur y la Carta de los periodistas. Más información fue recuperada en
noviembre de 2009 de: http://relations.france2.fr/mediateur_intro.php
370
La médiatrice es Marie-Laure Augry. En su blog le dice al público: “Soy su interlocutora con las
salas de redacción. Lo escucho, respondo a sus comentarios y a sus preguntas, sobre todo lo
concerniente al procesamiento de la información en los programas de noticias nacionales y regionales”.
Más información fue recuperada en noviembre de 2009 de: http://blog.france3.fr/marie-laure-augry/
371
En su página web RFI afirma que “puede presumir de haber creado, poco después de La Monde y
France 2, la función de Médiateur”. Tal cargo fue inaugurado en 1998 por Noël Copin, autor de la Carta de
Deontología de este medio, y luego por Loïc Hervouet, que creó el "blog del Médiatuer”. Desde 2008 está
en funciones una Médiatrice, Dominique Burg, quien le dice a su público: “Yo soy su contacto, su
mensajera, la intermediaria entre usted y los periodistas de RFI. Estoy aquí para enviar sus comentarios a
los periodistas, para discutir con ellos y a continuación, responder a sus dudas, explicar y aclarar nuestras
decisiones editoriales y, si es necesario, reconocer nuestros errores. Ustedes, oyentes, no son infalibles,
nosotros, los periodistas tampoco” Más información fue recuperada en noviembre de 2009 de:
http://mediateur.blogs.rfi.fr RFI es una radio pública francesa de emisión internacional. Tal característica
presenta todo un desafío para un Médiateur, el cual, según explica Hervouet (2008) debe tratar con “un
público heterogéneo” y con “350 periodistas de 42 nacionalidades, con 19 idiomas distintos y que se
ocupan de 40 o 45 millones de oyentes”.
372
En 2009 el Médiateur era Pascal Delannoy. En su blog se accede a los audios de su programa
“Tiene la palabra”. Más información fue recuperada en noviembre de 2009 de:
http://www.radiofrance.fr/les-blogs/blog-du-mediateur/
373
RFO, también conocido como France Ô, está destinado a brindar programación a los
departamentos franceses en ultramar. La médiatrice en 2009 era Anastasie Bourquin. Más información
fue recuperada en noviembre de 2009 de: http://www.rfo.fr/contacter-rfo
374
En France 5 el cargo era ocupado en 2009 por Eric Martinet, quien fue definido como un
“interlocutor independiente”. En el balance de gestión de 2008 se marca un aumento del 25% en las
comunicaciones enviadas al Médiateur, alcanzando la cifra de “más de 2.500 mensajes de correo
electrónico y alrededor de cincuenta cartas”. France 5 es un canal con énfasis en programas educativos y
culturales. Más información fue recuperada en noviembre de 2009 de: http://blog.france5.fr/Mediateur-
France5/
375
El cargo era ejercido en 2009 por Jean-Marc Pillas, quien durante 25 años fue periodista de TF1.
Consultado acerca de cómo han tomado los periodistas su designación señaló: “Por ahora todo el mundo
juega el juego y la gente acepta esta crítica. Es una herramienta para hacer ajustes en la forma y el
contenido. Pero esto no es un ejercicio fácil, tengo una función de templanza y de moderación” (Roberts,
Isabelle: 2009, 16 de marzo). Entrevista completa recuperada en noviembre de 2009 de:
http://www.ecrans.fr/Jean-Marc-Pillas-de-TF1-Prendre-en,6648.html El blog del Médiateur fue recuperado
en noviembre de 2009 de: http://blog-redaction-tf1.lci.fr/
376
La competencia de estos Médiateurs está circunscripta a cuestiones vinculadas con la información
brindada por la redacción de sus respectivos canales, ya que para reclamos sobre otro tipo de programas
y contenidos actúa un Médiateur especial (Alain Le Garrec) que abarca a France 2, France 3, France 5 y
RFO. Más información fue recuperada en noviembre de 2009 de:
http://relations.france3.fr/mediateurp_intro.htm
377
La Carta de Deontología fue recuperada en noviembre de 2009 de:
http://mediateur.blogs.rfi.fr/page/charte-de-deontologie
378
La bibliografía francesa también cita otros casos en los cuales la iniciativa del médiateur no
prosperó. Se trata del semanario La Vie, que eliminó el cargo en 2003, cuatro años después de su puesta
en funcionamiento y de L´Express, cuya experiencia es calificada como “efímera” por el Club de
Médiateurs (Béal, 2008 y Agnés, 2008).
379
Su Médiateur en 2009 era Jean-Louis Antoine. Más información fue recuperada en noviembre de
2009 de: http://www.estrepublicain.fr/une/mediateur/art_747468.php

320
380
Su Médiateur en 2009 era Patrick Berthomeau. Más información fue recuperada en noviembre de
2009 de: http://mediateur.blogs.sudouest.com/
381
Ian Mayes, ex Readers´ editor del diario inglés The Guardian y ex Presidente de la ONO, relató en
una de sus columnas su intento por crear en su país una “Organización británica de editores de los
lectores”, cuya sigla sería “BORE” y que celebró su primera reunión informal en “un restaurante de Covent
Garden”. Sin embargo, Mayes advirtió acerca del escaso número de integrantes, al señalar: “una mesa
para cuatro personas era suficiente” (Mayes, 2001, 7 de julio).
382
Más información fue recuperada en noviembre de 2009 de: http://www.mediateurs-de-
presse.fr/Mediateurs/Bienvenue.html
383
Más información fue recuperada en noviembre de 2009 de: http://www.mediateurs-de-
presse.fr/Mediateurs/Membres.html
384
Este Consejo de Prensa está integrado por seis representantes de las asociaciones de prensa
(conformadas por editores, empresas, periodistas y trabajadores de medios) y seis representantes del
público. No están incluidos ni en el Consejo ni en sus mecanismos autorreguladores los medios
audiovisuales.
385
Más información fue recuperada en noviembre de 2009 de: http://presscouncil.org.za
386
El Panel de Apelación (integrado por representantes de la prensa y el público) actúa como una
segunda instancia, si quien presenta la queja no queda satisfecho con la resolución del Ombudsman.
387
Según señala Franz Krüger (e-mail: 2009, 24 de noviembre), George Claassen se ha jubilado, por
lo cual ha sido reemplazado en el diario Die Burger por Hendrik Coetzee.
388
Más información fue recuperada en noviembre de 2009 de: http://www.mg.co.za
389
Uno de sus artículos titulado “Periodistas que ensucian sus manos” (Journalists who dirty their
hands), dedicada a la corrupción en el periodismo, fue recuperada en noviembre de 2009 de:
http://www.timeslive.co.za/opinion/columnists/article203078.ece
390
En esta investigación Atabek analiza las columnas del Representante de los lectores del diario
Sabah, “uno de los más prestigioso y de alta circulación en Turquía. Además menciona otras dos
investigaciones suyas sobre el tema pero centradas en otros periódicos: Hürriyet y Milliyet.
391
Si bien el cargo en este medio es denominado como Okur Temsilcisi, también aparece el nombre
Ombudsman en el encabezado de su página web. Más información fue recuperada en noviembre de 2009
de:.http://www.milliyet.com.tr/ozel/okur/000814/index.html

392
La salida de Baydar de Milliyet se dio en medio de una controversia con el medio, según relata
Andrew Finkel (s.f.).
393
Más información fue recuperada en noviembre de 2009 de:
http://www.sabah.com.tr/Yazarlar/baydar/2009/11/09/medyada_ozdenetim_icin_bir_adim_daha
394
Doğan Satmış, en nombre de Hürriyet estuvo asociado a la ONO, al menos hasta 2005, según la
lista que consigna Maciá Barber (2006 p. 242). En 2009, este medio ya no figura como miembro, pero sí
se menciona la presencia de otros dos diarios turcos: Sabah (con Yavuz Baydar) y Star Newspaper (con
Gulay Erdemli). Más información fue recuperada en noviembre de 2009 de:
http://www.newsombudsmen.com/regmem.htm
395
The Guardian se ha convertido en referente para algunos medios en materia de Defensoría de
lectores. Además de Politiken, también ha inspirado al diario de India, The Hindu.
396
Según datos de 2007 que consigna -en español- el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca.
Más información fue recuperada en noviembre de 2009 de:
http://www.netpublikationer.dk/UM/7810/pdf/Medios_de_Comunicacin.pdf
397
Más información fue recuperada en noviembre de 2009 de:
http://blog.politiken.dk/laesernesredaktoer

321
398
Más información fue recuperada en noviembre de 2009 de:
http://www.dr.dk/OmDR/Lytternes_og_seernes_redaktoer/Lytter-_og_seerredaktoeren.htm y de:
http://blogs.dr.dk/blogs/jacobmollerup/
399
Tanto la carrera periodística de Bennike como sus decisiones como Seernes redaktør fueron
recuperadas en noviembre de 2009 de: http://sr.tv2.dk/index.php?id=1079
400
Más datos sobre la carrera de Narayanan y sobre las similitudes entre The Hindu y The Guardian
fueron recuperadas en noviembre de 2009 de:
http://www.thehindu.com/2006/01/14/stories/2006011410500100.htm
401
Las Condiciones de Referencia del Editor de los Lectores de The Hindu (Readers´ editor: Terms of
Reference) fueron recuperadas en noviembre de 2009 de:
http://www.hindu.com/2006/01/14/stories/2006011405341300.htm
402
Las columnas de la Defensora de RTV SLO fueron recuperadas en julio de 2011 de:
http://www.rtvslo.si/varuhinja
403
Las columnas del Ombudsman de De Standaard fueron recuperadas en julio de 2011 de:
http://www.standaard.be/extra/deombudsman

404
Las columnas de la Editora Pública de Nairobi Star fueron recuperadas en julio de 2011 de:
http://www.nairobistar.com/public-ed/16146-you-play-the-critic-ill-be-the-judge

322
Del Capítulo (C 4.6): América Latina.
La figura del Ombudsman en la prensa de cada país a 2011

 Brasil (1989)
Más de veinte años después de que surgiera aquí la primera experiencia
latinoamericana de un Ombudsman para los lectores de un diario, puede decirse
que Brasil no sólo ostenta el carácter de pionero en esta temática sino, también,
el hecho de haber ofrecido Defensorías en los distintos soportes (gráfica, radio,
televisión e Internet) y tanto en medios privados como públicos.
La experiencia brasileña no ha estado exenta de conflictos y de intentos
fallidos. Las causas de esto las encuentra Marcelo Beraba (2006, 7 de mayo) en
la “arrogancia” que hace que “periodistas crean que están por encima de las
críticas”, en “las dificultades de las empresas, a raíz de sus intereses políticos y
económicos, para garantizar la intendencia del Ombudsman” y “en la
“desconfianza de muchos en la eficacia de la función”.
Sin embargo, la permanencia en el tiempo de los casos de las Defensorías
de Folha de San Pablo y de O Povo de Fortaleza, los emprendimientos en
medios públicos como TV Cultura y Radiobrás-EBC y la innovadora propuesta de
IG y UOL de un Ombudsman para los contenidos de Internet, obliga a mirar con
especial atención el panorama de este país, en el cual las Ouvidorías exceden a
los medios y se encuentran presentes en las más variados tipos de empresas.
La historia del Ombudsman en Folha, el diario de mayor tirada y circulación
de Brasil402 comenzó, en realidad, en 1986 cuando esa empresa periodística,
“motivada por el éxito de las experiencias (en esta materia) del diario español El
País y del estadounidense The Washington Post”, quiso hacer lo propio (Beraba,
febrero de 2005). Tal innovación formaba parte de una reforma general del medio
que se conoció con el nombre de “Projeto Folha”403 y que desde 1984 planteaba
“nuevas bases doctrinarias” con un “periodismo crítico, pluralista, apartidario y
moderno” y una “profesionalización de la Redacción”.
Sin embargo, tal como cuenta Caio Tulio Costa en su libro O Relógio de
Pascal (2006 p. 16) los inicios fueron complicados, por el hecho de que no
aparecía “ningún voluntario” dispuesto a aceptar el cargo404. Tres años después,
el 24 de septiembre de 1989, Costa –quien fuera secretario de redacción,
corresponsal en París y creador de la revista de Folha- escribió su primera
columna como Ombudsman, la cual tituló “Quando alguém é pago para defender

323
o leitor” (Cuando a alguien se le paga para defender al lector). Allí explicaba que
su objetivo era “leer los periódicos y escuchar las noticias con los ojos y oídos de
un lector exigente”.
Dos años después al finalizar su mandato, y luego de haber recibido “casi
veinte mil denuncias”, Costa señalaba en su “Relatório final” (1991, 22 de
septiembre) que “el certificado de eficacia” estaba dado por haber convertido a
Folha en el “diario que más admite sus errores en Brasil” y por “haber facilitado la
comunicación de los lectores con la redacción”. Sin embargo, le advertía a su
sucesor, Mario Vitor Santos, que gran parte del público seguía sin comprender las
tareas del Ombudsman y a los directivos y periodistas les puntualizaba los
“problemas candentes” que presentaba la información publicada por el diario.
Al principio, como dice Costa (2006 p. 9), la propuesta de Folha de tener
un Ombudsman fue vista “como un lujo” por algunos, como una “novedad” que
despertaba “desconfianza” en otros, también como un “producto de marketing”.
Sin embargo, con el paso de los años, considera el periodista, la figura ha ganado
en Brasil “el estatus de una institución”. Evaluación con la que coincide el
investigador brasileño Jairo Faria Mendes (1998, agosto y 1999) cuando señala
que el “éxito” está probado por “la proliferación de la idea” más allá del ámbito de
la prensa. “Después de Folha”, señala, “muchas empresas, órganos públicos e
incluso administraciones municipales adoptaron el rol del Ombudsman”.
En estos más de veinte años de funcionamiento de la Defensoría, han sido
diez los periodistas que han ocupado tal sillón en Folha: Caio Tulio Costa405,
Mario Vitor Santos406, Junia Nogueira de Sá, Marcelo Leite, João Batista Natalí,
Renata Lo Prete, Bernardo Ajzenberg, Marcelo Beraba407, Mário Magalhães408,
Carlos Eduardo Lins da Silva y Suzana Singer. Todos ellos cumplieron con las
tres funciones básicas que el “Projeto Folha” le asigna al Ombudsman y que
también han sido explicadas por Beraba (2005, febrero): “atención de los
reclamos de los lectores”, “crítica interna” (que circula por la Redacción con el
análisis de los errores y aciertos de la edición del día) y publicación de una
“columna” dominical (dedicada no sólo a Folha sino también a otros medios de
comunicación de Brasil).
En cuanto a la duración en el cargo, las normativas de Folha inicialmente
establecieron un mandato de un año para el Ombudsman, con la posibilidad de
renovación por otro más. Luego, esta regla fue modificada y en la actualidad
pueden ser reelegidos en dos oportunidades, completando un total de tres años.
También cuenta el Ombudsman con la inmunidad de no poder ser echado

324
mientras esté en funciones y una estabilidad laboral de seis meses luego de
haber abandonado el rol.
En tanto, en 1994, el diario de Fortaleza (Ceará) O Povo409 también creo
el cargo de Ombudsman con el propósito de “de tener una relación transparente
con el lector”. Esta “política” no sólo incluyó la figura del Ombudsman sino
también la existencia de un Consejo Editorial y de un Consejo Consultivo de
Lectores410.
La primera en ocupar el cargo fue la experimentada profesora y periodista
Adísia Sá quien desempeñó la función en tres oportunidades411 (1994-95, 1997 y
2000), hecho por el cual fue nombrada “Ombudsman emérita” del diario. Le
siguieron Márcia Gurgel, Lira Neto, Gibson Antunes, Débora Cronemberger,
Regina Ribeiro, Guálter George, Plínio Bortolotti412, Paulo Verlaine, Rita
Faheina413 y Paulo Rogério.
De acuerdo a la valoración que hace Faria Mendes (2003) los Defensores
del público en O Povo realizaron “importantes análisis y denuncias con críticas
fuertes que sirvieron para dar mayor transparencia al diario”. Pero, como
consecuencia de ello, “fueron objeto de muchas presiones”, que incluyeron
amenazas, atentados y manifiestos de la redacción en su contra414.
En cuanto a las normativas, se encuentran grandes similitudes entre el
Estatuto del Ombudsman de O Povo415 y el de Folha. Por ejemplo, “su obligación
de producir una crítica interna diaria, de escribir una columna semanal y de
atender a los lectores”. También el hecho de contar con inmunidad mientras
ocupa el cargo, lo que impide que sea despedido, y una estabilidad laboral
temporaria cuando termina el mandato.
Además de Folha y de O Povo, otros medios gráficos brasileños de
alcance regional apostaron por la figura del Ombudsman. Algunas experiencias
gozaron de mayor estabilidad en el tiempo y otras terminaron abruptamente.
Hacia 1999 Faria Mendes se refería a la dificultad de saber a ciencia cierta
cuántos diarios contaban con Ombudsman en ese país. Sin embargo, confirmaba
la existencia de la función –al menos hasta 1995- en: “Folha da Tarde (SP), O
Dia416 (RJ), AN Capital (SC), Correio da Paraíba (PB), Diário do Povo (Campinas-
SP) y Rumos (CE)”. No obstante, al menos dos de las publicaciones
mencionadas eliminaron el cargo en los años siguientes. Lo hizo, según Faria
Mendes, Folha da Tarde417 en 1996 y AN Capital en agosto de 1997. Éste último
medio ni siquiera esperó a que su Ombudsman, Mario Xavier418, terminara el
mandato.

325
En tanto, en un artículo posterior, Faria Mendes (2003) agrega el dato de
que diarios experimentales producidos por estudiantes de Periodismo también
crearon el cargo, lo cual se convirtió “en un gran ejemplo para los medios
brasileños”. Estos fueron: Entrevista (Universidad Católica de Santos), donde el
rol lo desempeñaba un profesor y Campus (Universidad de Brasilia) y Portal
(PUC Minas/Arcos), donde se elegía a un alumno para tal función. También, hubo
casos en “diarios de ciudades medianas o pequeñas”, como Nosso Bairro
(Campos – RJ) o Pergaminho (Formiga – MG) demostrando, según este autor,
que “el tamaño no importa”.
Por su parte, Marcelo Beraba (2005, febrero) aporta a esta lista el título de
otro diario comercial que también contó con el cargo de Ombudsman. Se trata del
Jornal da Cidade de Bauru (SP), donde Daniela Pereira Bochembuzo ocupaba tal
rol.
En tanto, y acerca del panorama audiovisual de Brasil, dos casos de
medios públicos419 pueden señalarse. Se trata de TV Cultura420, de San Pablo y
de la Empresa Brasil de Comunicação (EBC)421 que depende del gobierno federal
de ese país.
TV Cultura creó el cargo de Ombudsman en 2004, convirtiéndose así en la
primera emisora de TV de Brasil que instituyó el cargo de Ombudsman. La
elección recayó en el periodista Osvaldo Martins, con más de cuarenta años de
trayectoria en medios impresos y televisivos. En un reportaje dado al asumir el
cargo, Martins indicó que “el espectador medio de TV Cultura no contaba con
poder adquisitivo para suscribirse a la televisión paga, entonces buscaba en la
televisión abierta una alternativa de calidad”. Entonces el mayor desafío, precisó
Martins, era “ofrecer contenidos con buena calidad, con lenguaje accesible y con
un patrón televisivo atrayente” (Egypto, 2004, 21 de septiembre).
Sin embargo, la experiencia no colmó las expectativas de Martins, quien
dejó la función en 2006 con críticas hacia la emisora422 por la escasa difusión
dada a la tarea del Ombudsman, quien no contaba con la posibilidad de
expresarse en los programas de televisión del canal ni tampoco tenía una
ubicación destacada en la página web de TV Cultura. Al respecto Martins señaló:
“Precisaba tener un espacio en algún noticiero, aunque fuese de un minuto para
hacer llegar mis críticas al público”. Además, con respecto a Internet agregaba:
“Quien tuviese algún interés en leer mis (comentarios) tenía que tener mucha
buena voluntad para encontrar (en qué lugar del sitio web) estaban” (2006, 30 de
junio). Tales críticas a TV Cultura ya habían sido expresadas en 2005 a Pauwels
(e-mail, 2006, 9 de septiembre). En ese entonces, refiriéndose a la ausencia del

326
Ombudsman en la página principal del sitio de TV Cultura, Martins indicó con un
dejo de humor y frustración: “ya reclamé eso” pero “parece que quieren esconder
al Ombudsman”.
En tanto, y tras la salida de Martins, dos años tardó TV Cultura en tomar la
decisión de nombrar a un nuevo Ombudsman. Lo hizo recién en 2008 cuando
designó a Ernesto Rodrigues, periodista y escritor con larga experiencia en
gráfica y televisión. En este caso se dejó establecido que el Ombudsman
“publicará una columna semanal423 en el sitio de la emisora y que también tendrá
participación en la programación”. Además, tendrá que elaborar “informes
internos”, que “no necesariamente deberán ser conocidos por el público”,
esgrimiendo para tal restricción el argumento que se trata “de cuestiones
técnicas”. Dos precisiones más pueden destacarse de la nueva normativa424 de
TV Cultura: primero, que el Ombudsman “no trabajará en el mismo ambiente
físico” que el resto de los periodistas y, segundo, que será asesorado por un
Comité Infanto-Juvenil al momento de juzgar la programación destinada a ese
segmento de televidentes.
Por su parte, la Empresa Brasil de Comunicação (EBC) tuvo como
antecedente fundamental en cuento al tema de las Defensorías del público, la
experiencia de Radiobrás425, la extinta empresa de comunicación pública
dependiente del gobierno federal. Ésta, creó en 2004 el cargo de Ouvidor/a, y
nombró para la función a la periodista Emília Magalhães426, con competencias
sobre Radio Nacional de Brasilia AM y TV Nacional. Magalhães ocupó el cargo
hasta inicios de 2007 cuando la sucedió Paulo Machado.
En su columna inicial, Machado (2007, 23 de marzo) decía que su función
era “ayudar a los periodistas a pensar lo que hacen y cómo lo hacen” y explicaba
que las normativas internas establecían un plazo de cinco días para que el sector
de la empresa involucrado en la queja “responda la demanda”. Cada reclamo,
precisaba, recibía un número de protocolo con el cual, quien contactaba al
Ouvidor, podía seguir “el recorrido de su mensaje dentro de las instancias
periodísticas”. En materia de programación, Machado contó con un espacio en
radio y televisión titulado Ouvidoría no Ar.
A partir de fines de 2007, Radiobrás se transformó en EBC y la Ouvidoría
lejos de desaparecer con estas transformaciones se potenció, ya que se
estableció un sistema de cuatro Ouvidores con competencias delimitadas por tipo
de medio. Es así como se nombró al especialista en comunicación pública,
Laurindo Leal Filho como Ouvidor General y como sus adjuntos a: Paulo
Machado (que pasó de su gestión en Radiobrás a ocuparse exclusivamente de la

327
Agencia Brasil), Maria Luiza Franco Busse (para TV Brasil) y Fernando Oliveira
Paulino (para las emisoras de radio). Todos ellos con mandato delimitado en dos
años427.
En la Carta del Ouvidor428, Leal Filho, señala que la Ouvidoría es una “de
las puertas principales que abre la EBC a la sociedad” y que tal sistema debe ser
“una fuente de aprendizaje para la Empresa y un instrumento impulsor de
cambios”. En cuanto a la forma de comunicación con el público los Ouvidores
cuentan con un espacio en los sitios de sus medios en Internet429. Además, se
emite un programa radial de 15 minutos semanales titulado Rádio em Debate y
se promete la existencia de un ciclo de la Ouvidoría en TV Brasil.
Finalmente, toca el turno de referirse al puesto de Ombudsman, que con
competencias sobre sitios de Internet, crearon en 2007 IG Brasil y UOL Brasil.
Ambos tuvieron en común un surgimiento que generó expectativas y una
finalización de los mandatos de sus primeros Defensores con polémicas.
IG Brasil, apostó fuerte, eligiendo para el cargo a un periodista
experimentado en el tema de las Defensorías: Mario Vitor Santos, quien fuera
Ombudsman del diario Folha en dos oportunidades.
Santos (2009, 17 de febrero) se auto-tituló como “el primer Ombudsman
en la Internet mundial”, mérito que puede discutirse si se consideran los datos
aportados por Albarrán de Alba (2002, diciembre) sobre el rol de Dan Fisher en el
sitio estadounidense msnbc.com durante 2001430.
La experiencia se formalizó con un reglamento interno que especificó que
el Ombudsman actuaría en casos de publicación de informaciones incompletas,
incorrectas, con omisiones o distorsiones, pudiendo manifestar su posición,
además, en “casos de injuria, calumnia, difamación y daños a la imagen de
personas e instituciones citados por el contenido de IG”.
Tal normativa también fijó que la designación del Ombudsman le
correspondería al presidente de IG, que el mandato duraría un año con
posibilidad de renovación por dos períodos más y que la herramienta fundamental
de comunicación con el público sería un blog de actualización diaria.
Sin embargo, el reglamento señalaba en el Capítulo 10.3 una sugestiva
cláusula: “la función del Ombudsman… puede ser suspendida o cancelada en
cualquier momento”. Tal situación se concretó a inicios de 2009 cuando el
director de la empresa, Paulo Narcello le comunicó a Santos (2009, 17 de
febrero) que “el contrato del Ombudsman no era compatible con una nueva
realidad salarial vigente en IG” y que “otro profesional iba a ser invitado a ocupar
la función”431. Santos dio cuenta del final de su gestión con un post que tituló

328
“Despedida” y al que respondieron usuarios de IG, lamentando que “un
movimiento pionero en la Internet brasileña, que mostró un compromiso con el
público sea nuevamente tratado como algo menor”.
En tanto, y a pocos días del lanzamiento de la función de Ombudsman en
IG en 2007, UOL Brasil hizo lo propio eligiendo en este caso a la periodista
Tereza Rangel, quien trabajaba en esa empresa desde 1999 y que había llegado
a ocupar el cargo de gerente general de contenido editorial. También en este
caso se reglamentó la función del Ombudsman con un Estatuto432 que indicó,
entre otras cosas, que su tarea era “recibir, investigar y encaminar las críticas y
sugerencias de los internautas en relación a la calidad de los contenidos
producidos por el portal”. Al igual que en IG, el mandato se estableció en un año,
renovable por dos más y se destinó un blog para la comunicación con el público.
Luego de un año, Rangel decidió no renovar el mandato, Las causas las
explicó en un post que tituló “Despedida” (2008, 1 de julio). Allí contó que “fue un
período de mucho malestar, por la propia naturaleza del trabajo y por las
reacciones que provoca”. También, “un año de frustración” porque no había
conseguido convencer a la dirección de dar más visibilidad a su blog. En este
sentido explico: “Defendí la tesis de que el fortalecimiento de un Ombudsman se
da por el espacio destacado que tiene en el medio en el que trabaja, de modo
que hable para un público mucho mayor que aquel que le consulta”.
A pesar de las críticas recibidas de su primera Ombudsman, este portal no
discontinuó la función y designó como sucesora a Mara Gama433, con una
extensa carrera dentro de la empresa, ya que formó parte del equipo que la fundó
en 1996. Gama ejerció la función por dos años y dejó el cargo el 4 de julio de
2010 anunciando que “un nuevo Ombudsman iba ser nombrado en el transcurso
de ese mes” (2010, 4 de julio). Sin embargo, cuatro días después de ese artículo,
UOL informó que había decidido “interrumpir las actividades del Ombudsman”
derivando las inquietudes de su público al “Servicio de Atención al cliente” (2010,
8 de julio)

 Colombia (1990)
El mérito de haber sido el primer medio de comunicación con un Defensor
del lector en Colombia lo tiene una publicación universitaria. Fue en 1990 cuando
el periódico EntreVista, editado por la Facultad de Comunicación de la
Universidad de Antioquia designó al experimentado profesor y periodista Juan
José García Posada434 para tal función.

329
Dos años después, en noviembre de 1992, tal iniciativa fue puesta en
práctica por el diario El Tiempo435 de Bogotá que formalizó el cargo a través de un
Estatuto. Tal normativa define al Defensor como “el funcionario que vela por los
intereses del lector, los defiende y los representa” dentro del periódico. Además
se aclara que “sus funciones son totalmente independientes y autónomas” y que
“no está en posición jerárquicamente superior ni inferior a la de ningún miembro
de la Redacción”. También se señala la “obligación” de los periodistas de
colaborar con el Defensor y de “escuchar sus opiniones”, pudiendo proponer éste
“motu propio” una “rectificación, corrección o aclaración” (Maciá Barber, 2006 pp.
306-307).
Desde 1992 han ocupado tal posición: Felipe Zuleta, Nohra Sanín,
Leopoldo Villar, Javier Darío Restrepo, Germán Rey436, Patricia Lara, Cecilia
Orozco437 y Clara Mendoza438. Ésta última terminó su mandato en septiembre de
2008. Desde ese entonces, y al menos hasta diciembre de 2009, nadie había sido
nombrado en su reemplazo.
En tanto, en 1999, el diario El Colombiano439 de Medellín también creó su
Defensoría del lector. El 30 de enero de ese año el jurista Jesús Vallejo Mejía 440
publicó su primera columna. Lo sucedieron: Javier Darío Restrepo, Juan Luis
Mejía441, Juan José García Posada442 y Víctor León Zuluaga Salazar443.
Como se puede observar, Javier Darío Restrepo -a quien Tomás Eloy
Martínez (2004 p. 7), define como “el mitológico Defensor del lector”- ha ejercido
el cargo tanto en El Tiempo como en El Colombiano. Tal experiencia, sumada a
su vasta trayectoria en el terreno de la ética y el periodismo, hace particularmente
interesantes sus reflexiones sobre este oficio.
Puesto a recordar su paso por las Defensorías, Restrepo (2005, febrero)
cuenta que, “aunque con distintos nombres, los reclamos de los lectores se
repitieron” en ambos diarios y las “quejas vehementes” tuvieron que ver con “la
información política”. En El Tiempo porque uno de los integrantes de la familia
Santos, propietaria del diario, era político, con lo cual algunos “consideraron
excesivo los espacios de información” que se le dedicaban. En El Colombiano, en
tanto, los lectores “denunciaban una parcialidad a favor de los políticos amigos”
de los dueños del diario.
Sin embargo, Restrepo rescata como ejemplo significativo el caso de un
lector que con su crítica contribuyó a “cambiar la agenda del diario”, cuando
cuestionó una tapa en la que se daba total relevancia, con foto y título destacado,
a un campeón de patinaje, mientras se relegaba a una “modesta columna
segundona” un “hallazgo científico de amplia proyección de servicio a la

330
sociedad”. Motivado por esta queja, Restrepo examinó las tapas de tres semanas
y corroboró que la observación del lector no era un dato aislado, sino una
modalidad que se repetía: el deporte siempre tenía prioridad. “A raíz de esta
queja”, reflexiona Restrepo, el periódico cambió, “dio un salto cualitativo, sacudió
su rutina, renovó conceptos y ofreció un producto menos influido por la inercia de
lo que siempre se hace” (2005, febrero).
El panorama de medios gráficos colombianos se completa con la
referencia a los casos de los diarios Vanguardia Liberal444 (Bucaramanga) y El
Espectador (Bogotá)445, los cuales también tuvieron Defensoría del lector, aunque
no conservan tal función en la actualidad. Sánchez Piña (1999) agrega a esta
lista El Diario del Huila en Neiva, aunque no precisa entre qué fechas se registró
la existencia del cargo.
En cuanto a los medios audiovisuales, Colombia tiene en la región la
particularidad de haber sido el primer país en sancionar una ley que establece la
obligatoriedad de los canales de televisión de contar con un Defensor del
Televidente. En 1996 la ley 335446 estableció en su artículo 11 que los operadores
privados debían “reservar el 5% del total de su programación para presentación
de programas de interés público y social”. “Uno de estos espacios”, se precisaba,
“se destinará a la Defensoría del Televidente”. En cuanto a quien ejercería tal
responsabilidad, la ley colombiana optó por dejar en manos de “cada operador
privado del servicio de televisión” su elección y designación447.
En función de esta normativa Caracol televisión creó el cargo de Defensor
del Televidente en 1997 cuando designó a Bernardo Hoyos (Herrera Damas,
febrero de 2005). Desde 1999 el cargo es ejercido por Amparo Pérez, quien
cuenta con un programa semanal (“Doble vía”) el cual es definido como “un
espacio de autocrítica al canal basado en las llamadas y cartas que envían los
televidentes, en los comentarios de la defensora y en investigaciones realizadas
con expertos en el tema” (Pérez, febrero de 2005)448. “Mi objetivo”, señala Pérez,
es “fomentar una televisión de calidad, respeto y profesionalismo”.
En el mismo año, hizo lo propio el canal RCN, primero con Julio Nieto
449
Bernal y luego, desde 2001, con Consuelo Cepeda. Según explica esta
experimentada periodista con más de treinta años de trayectoria, “el Defensor no
puede programar, ordenar o multar” pero sí “obra a posteriori a través de
recomendaciones sobre temas específicos (dadas a) los directivos de
programación y a los responsables de los noticieros”. También destaca que “las
denuncias de los telespectadores” han provocado en este canal “decisiones

331
trascendentales”450 (Cepeda, febrero de 2005). En RCN el programa de la
Defensoría se titula “Tu Tele”.
Un caso significativo en el panorama colombiano lo constituyó
Teleantioquía, canal público de carácter regional, que sin estar obligado por las
normativas existentes hasta 2001 creó en ese año y por iniciativa propia un
Comité Defensor del Televidente con competencias sobre los contenidos de sus
programas periodísticos. Al año siguiente, y al obtener la financiación para este
proyecto de la Comisión Nacional de Televisión, extendió su labor a toda la
programación.
A diferencia del modelo general de Defensorías en medios que es ejercido
individualmente, en Teleantioquía se optó por un organismo colectivo compuesto
por “cinco miembros”, “hombres y mujeres de distintos rangos de edad” y de
“diferentes disciplinas”451, los cuales son propuestos por las universidades, el
Comité Intergremial de Antioquía y la Federación Antioqueña de Organizaciones
no Gubernamentales. Los elegidos tienen mandato por dos años con posibilidad
de reelección, se reúnen semanalmente para debatir las observaciones de los
televidentes y para preparar el microprograma SaberTVer452.
En tanto, y en enero de 2007, la Comisión Nacional de Televisión (CNTV),
en su Acuerdo 1, artículo 7, estableció que:
Los operadores privados del servicio de televisión abierta de cubrimiento nacional
y local con ánimo de lucro, los operadores públicos de cubrimiento nacional y
regional y los concesionarios de espacios de televisión del Canal Uno, deberán
destinar un espacio al Defensor del Televidente

La normativa no sólo extendió, como se observa, la obligatoriedad de las


Defensorías sino que además estableció en su artículo 8 la existencia de un
programa de televisión dedicado a tal fin en cada canal con una duración de
media hora semanal y con transmisión directa o en diferido. Además, se indicó a
los canales que “deben informar diariamente y en horarios de ata audiencia la
fecha y hora en la cual se emitirá el espacio del Defensor del Televidente”.
En función de esta norma las Defensorías en materia televisiva se
multiplicaron en Colombia, contado con tal servicio además de Caracol, RCN y
Teleantioquía los siguientes canales: Telecafé (con Joana Trujillo), Telecaribe453
(con Iván Barrios y luego con Vanessa Rapalino), Telepacífico (con José Vicente
Arizmendi454), Canal Uno (con Patricia Gómez), Citytv (con Paula Arenas), Canal
Capital (con Judith Sarmiento455) y Canal 13 (con Alejandro Rodríguez).
Sin embargo, parece todavía necesaria una mayor difusión de la tarea ya
que según la Gran Encuesta de la TV en Colombia realizada para la C.N.TV en

332
2009 el 74% de los consultados no sabía acerca de la existencia de tales
Defensorías. Por esta causa el organismo nacional lanzó una campaña,
protagonizada por los Defensores de los distintos canales donde éstos explican
cuál es su función (El Espectador, 2009, 17 de junio)

 Bolivia (1990)
En los inicios de la década del ´90 hubo en Bolivia un intento de establecer
una Defensoría del lector en el diario La Razón. Sin embargo, como explica Luis
Ramiro Beltrán (2003, 12 de mayo), tal experiencia protagonizada por el
periodista José Gramunt de Moragas sólo subsistió “unos meses”.
Varios años después, el Grupo de Prensa Líder anunció la puesta en
marcha de este mecanismo de autorregulación para sus ocho diarios: El Deber y
El Norte de Santa Cruz, La Prensa de La Paz, Los Tiempos de Cochabamba,
Correo del Sur de Sucre, El Potosí de Potosí, Nuevo Sur de Tarija y El Alteño de
El Alto456.
No se trató, en este caso, de una iniciativa improvisada. Por el contrario,
este grupo periodístico recurrió a la asesoría del colombiano Javier Darío
Restrepo, quien recomendó “la formulación de cuerpos doctrinales
indispensables” para dar sustento a la nueva función. O sea: una Declaración de
Principios, un Código de Ética, un Estatuto del Defensor y hasta un Manual de
Quejas.
El 12 de mayo de 2003, el Grupo de Prensa Líder realizó un acto en el cual
asumió funciones como Defensor el periodista Luis Ramiro Beltrán. Tal evento,
lejos de quejar restringido al ámbito periodístico tuvo repercusión política ya que
contó con la presencia del “Presidente y del Vicepresidente de la República, de
los Presidentes de las Cámaras de Senadores y Diputados, de Parlamentarios,
ministros de Estado y miembros del Cuerpo Diplomático” (Beltrán, 2003, 12 de
mayo).
En su discurso inicial, Beltrán señaló que había “entre los periodistas de
Bolivia plena conciencia de la necesidad de asumir responsabilidades de
autorregulación para sanear y refinar su actividad profesional por sí mismos”. En
cuanto a su labor como Defensor, detalló que se le habían encomendado tres
funciones: “la representación del lector, el fomento de la transparencia y la
corrección de los diarios y el apoyo dialógico y documental” a tal emprendimiento.
Ahora, ¿cómo funcionó en los hechos una Defensoría con competencias
sobre ocho diarios ubicados en ciudades diversas?. Según analizó Beltrán (Paz,
2009 pp. 113-127) “la forma de aplicación fue inusual”, lo que lo convirtió en un

333
Defensor “de régimen ambulatorio” o “en un fantasma” que “estaba en todas
partes y en ninguna”. Entre las ventajas, señala que la “no proximidad” con el
personal de los diarios hizo que éste fuera “más tolerante y respetuoso” con el
Defensor. Pero a la vez tal distanciamiento también constituyó un problema.
Beltrán ejercía el trabajo desde su casa, con lo cual no tenía oportunidad de
acceder al editor y al periodista, ni tampoco a las visitas de los lectores.
Además, el número de diarios a relevar también traía complicaciones.
Beltrán asume que “no podía leer ocho periódicos al día”, que “salía muy caro
viajar por ocho ciudades” para brindar “capacitación” a los periodistas y que la
aceptación de la figura del Defensor “variaba de medio a medio”, siendo El Deber
el que más se “distinguió por la dedicación”. Tampoco existió por parte de los
diarios “una campaña para fomentar” la participación de los lectores, lo cual hizo
que “la gente no acudiera (a la Defensoría) como se esperaba”. Beltrán precisa
que el número de quejas que recibía era “chiquito”, por lo que la mayoría de los
temas para sus columnas surgían “por iniciativa propia”.
Puesto a hacer un balance general después de dos años en el cargo,
Beltrán señaló que para el periodismo boliviano fue un “hecho histórico” que “un
grupo de empresarios” se comprometiera a “hacer una defensoría con el
propósito de mejorar la ética”. En cuanto a la experiencia personal indicó que fue
“interesante, valiosa y original” aunque no aconsejaba repetir “el formato para
ocho diarios y de forma itinerante” sino que sugería que cada uno de ellos
“tuviera su propio Defensor”.
Tal recomendación se cumplió en parte, porque después de que Beltrán
finalizó su gestión, sólo uno de los diarios (El Deber) decidió continuar con la
experiencia, nombrando en el cargo a la periodista Martha Paz, quien se
desempeñó hasta septiembre de 2006.
Paz, quien fuera decana de la Facultad de Comunicación y Cultura de la
Universidad Evangélica, dejó registro de su gestión como Defensora en el libro
“En los zapatos de la pulga. Relatos de una experiencia de la Defensoría del
Lector en Bolivia” (2007). Allí explica que al igual que “una pulga en la oreja que
pica y molesta, el Defensor se convirtió en ese bicho que provocó resquemores
en los periodistas”, quienes asumieron “una actitud negativa y defensiva”. En
cuanto a los lectores, Paz señala que su participación fue escasa, lo cual
considera “preocupante”. Este mecanismo de autorregulación, agrega, “ha tenido
sombras y luces”, sin embargo, “se trata de algo posible”.
Tras el alejamiento de Paz en 2006, El Deber interrumpió la experiencia de
la Defensoría y tal situación ocurrió, según Beltrán (Paz, 2009) “sin haber dado

334
información al lector sobre el por qué de tal suspensión”. Fue recién en marzo de
2008 cuando tal diario volvió a recuperar la iniciativa al nombrar al periodista Juan
Javier Zeballos Gutiérrez, con una extensa trayectoria en el periodismo gráfico
boliviano y en la agencia internacional de noticias Reuters.
En un reportaje dado al asumir el cargo, Zeballos Gutiérrez señaló que “es
obligación de los medios de comunicación informar a la sociedad honesta, veraz
e imparcialmente, con precisión y con un alto nivel de profesionalismo. Éste es el
derecho que tiene el lector” (Souza, 2008, 9 de marzo)
Tras dos años de gestión y consultado especialmente para esta Tesis,
Zeballos dice que su experiencia ha sido “poco gratificante, por una falta de
cultura de los lectores a quejarse”, lo cual coincide con el panorama vivido por los
anteriores Defensores. En tal sentido precisa que desde 2008 ha recibido “no
más que cuatro quejas relacionadas con algunos problemas gramaticales y un
solo cuestionamiento a la publicación de una fotografía”. Tal situación se produce
a pesar de que Zeballos ha dado “una serie de seminarios” para instruir sobre el
tema y además exhorta a los lectores desde su columna quincenal “a denunciar
los excesos que el periódico pudiera cometer”. Los temas de sus artículos 457
surgen, en consecuencia, de su propia iniciativa. En ellos Zeballos analiza las
“prácticas correctas” en el periodismo y la relación de éste con el Gobierno (e-
mail, 2009, 12 de diciembre).
Una última referencia acerca de Bolivia permite dar cuenta de la iniciativa
que existió en 2007, promovida por el partido político del presidente Evo Morales,
el Movimiento al Socialismo (MAS) acerca de la posibilidad de incorporar a la
nueva Constitución la figura del Defensor del lector, del televidente y del oyente.
Según informó en su momento la agencia de noticias EFE 458 (2007, 23 de
abril) el asambleísta Marco Antonio Carillo señaló que si se crea el “Ombudsman
de la prensa” ya “no habrá un periodismo irresponsable o medios que transmitan
información a medias, distorsionada, manipulada o con carga de tinta contra un
grupo o persona”. Sin embargo, tal iniciativa no prosperó. Según da cuenta
Zeballos, “la Asamblea Constituyente finalmente no aprobó nada al respecto” (e-
mail, 2009, 14 de diciembre 14)

 Chile (1991)
Tal como señala el investigador José Luis Santa María (2005) “el defensor
del lector no es una figura totalmente ajena” a la prensa chilena. Fue “el extinto
diario La Época el que intentó adoptar el sistema entre mediados de 1991 y
finales del mismo año”. Para tal función designó al escritor y periodista Guillermo

335
Blanco, quien escribía una columna semanal. Sin embargo, la experiencia fue
efímera porque “la gente casi no se quejaba” y Blanco “tuvo que abordar temas
que simplemente a él le parecían importantes”. La falta de un rol crítico por parte
del público la encuentra, Santa María, en la “afinidad ideológica” de los lectores
con el periódico, lo que hacía que tuvieran un vínculo “muy estrecho”.
Sin embargo, desde el Consultorio Ético de la Escuela de Periodismo de la
Universidad Diego Portales (2006, 15 de mayo) se sugieren dos causas más para
el fracaso de tal experiencia en La Época: “las dificultades económicas que
marcaron permanentemente la existencia del diario” y “la ausencia de una cultura
de autorregulación en Chile”.
Tal fallido intento influyó en el resto de la prensa diaria. El Mercurio, si bien
discutió la posibilidad de tener un Defensor “hace 15 años”, finalmente desistió de
la idea al ver la “pasividad de los lectores”, según palabras de su director Juan
Pablo Illanes citadas por Santa María (2005). En tanto, Cristian Bofill director de
La Tercera, otro de los periódicos importantes de Chile, le señaló al investigador
que si bien tienen la “preocupación de mejorar los controles de calidad y
comunicación con el lector”, no está “en sus planes inmediatos” la incorporación
de un Ombudsman.
Sin embargo, en agosto de 2010 La Tercera sí se animó a dar ese paso al
crear el cargo de Representante del lector. El elegido fue Joaquin Villarino, quien
en su primera columna explicó que su función será “defender la voz del público,
acoger cuestionamientos, críticas y objeciones y buscar solución a los problemas
que pueda originar la manera en que el diario presenta sus contenidos”459 (2010,
1 de agosto).
En tanto, existió otro intento, esta vez en una revista. Se trató de El
Periodista460, la cual designó a Ernesto Carmona como Defensor del Lector. Su
primera columna se publicó el 6 de julio de 2003. En ese texto, Carmona anunció
que la Defensoría del lector implicaba “una (auto) crítica desde el punto de vista
del público”, que no sería “un remedio cosmético o una apariencia”, tampoco “una
moda creada por la crisis de credibilidad de los grandes medios”. Su apuesta,
señalaba, era “retomar la senda del Consejo de Prensa que establecieron las
redacciones suecas en 1916”. Su última columna, al menos de la que se haya
registro, apareció en enero de 2004. Allí, se manifestó muy crítico del periodismo
chileno al que calificó de “reaccionario”, “unilateral, monoclasista y antiplural”.
Según la evaluación del Consultorio Ético de la Universidad Diego Portales, el
caso de El Periodista “no dio los frutos esperados. En general, como todo

336
defensor, no recibió muchos reclamos y los que los hacían llegaban directamente
al director” (2006, 15 de mayo).
En cuanto al panorama de los medios audiovisuales, es la Radio
Universidad de Chile461 la que puede ostentar el hecho de haber creado por
primera vez en ese país la función del “Defensor del auditor”. Tal experiencia se
desarrolló a partir de marzo de 2006462, y a instancias del director de la emisora,
Juan Pablo Cárdenas.
Según señalan los investigadores Bersezio Pavez y Manosalva Rodríguez
(2006) “la idea surgió de Cárdenas por su experiencia de ver en funcionamiento a
los defensores del diario brasileño Folha de San Pablo y de El País de España”.
Ingrid Saavedra, integrante de la sección de Prensa de la radio, fue la
elegida para el cargo. La Defensora le explicó a los investigares chilenos que
“toma las sugerencias” del público, las “envía al comentarista o periodista”
mencionado y luego da “la respuesta para mantener una reacción rápida”.
Según declaraciones de Cárdenas, citadas en el mismo trabajo académico,
“gracias al Defensor recibimos opiniones que son dispares a las que tenemos
quienes trabajamos en la radio […] Los auditores nos vigilan, nos advierten
cuáles son nuestros errores, nos hacen importantes propuestas para los
contenidos”.

En 2011 fue el propio Colegio de Periodistas, como asociación


profesional, el que se decidió a crear el cargo de Defensor de la Audiencia463,
instancia a la cual “los ciudadanos pueden recurrir cada vez que sientan
afectado su derecho a la información”. En cuanto al titular de la función se
decidió que ocuparía tal cargo el o la periodista que haya sido merecedor del
“Premio Nacional de Periodismo”. En 2011 la responsable era María Olivia
Monckeberg.

Cerrando este panorama valen las palabras de Emilio Filippi Muratto (2002,
marzo), profesor y ex presidente del Colegio de Periodistas de Chile, quien
señala sobre los medios de su país:

Hemos sido testigos que algunos diarios, revistas, radioemisoras y canales


de televisión son reacios a aceptar observaciones y asumen una posición
un tanto arrogante […] Posiblemente estén en un craso error […] La
necesidad de que cada medio tenga un defensor del público es más que
meridiana.

 Argentina (1992)
Como las experiencias de Defensorías en Argentina es el tema de esta
Tesis se destina a ella un capítulo aparte. Sin embargo, se menciona aquí la

337
fecha de surgimiento del primer caso de Ombudsman, en la revista La Maga,
para poder apreciar cronológicamente cómo se ubica este país con respecto al
resto de Latinoamérica.

 Paraguay (1993)
Según la investigación desarrollada por Sergio Ferreira y Fernando Moreno
(2004) el matutino Hoy de Asunción implementó la figura del Ombudsman a partir
de noviembre de 1993.
En un editorial en el que dio cuenta de la novedad a sus lectores, el diario
señaló que el Ombudsman “representaba para la sociedad una garantía adicional
contra la impunidad que hasta ahora ha beneficiado a quines hacen del mal
manejo de la información no un error humano sino un negocio indigno” (1993, 14
de noviembre).
En este caso, quien fue nombrado para el cargo fue, al mismo tiempo,
quien sugirió tal idea a los directivos. Se trataba del periodista José Luis Simón,
hasta ese momento encargado de la sección de Internacionales de Hoy.
Simón ya venía con antecedentes en la materia, ya que según señalan
Ferreira y Moreno, había trabajado en 1990 en el diario ABC Color como “crítico
interno”. O sea, “controlando la calidad del diario en comparación con los demás
medios, buscando errores e intentando corregirlos”. Sin embargo, cuando Simón
le propuso al director del diario, Aldo Zuccolillo, convertir su tarea interna en la de
un Ombudsman, éste le contestó que “todavía no era necesario eso en Paraguay”
y que “el diario y el país no estaban preparados”.
Ya trabajando en Hoy, Simón volvió a plantear la idea y esta vez su
proyecto se concretó. Para la publicación de sus artículos como Ombudsman se
le asignó una página los domingos. Además, se estableció que “atendería a los
lectores de 7:00 a 10:00” y que diariamente se reuniría “con el director para
informarle acerca de los puntos flojos” de la edición.
La experiencia, según Ferreira y Moreno, tuvo dos falencias que arrastró
desde su inicio. Primero, “la falta de un reglamento” que especificara las
funciones del Ombudsman. Segundo, el hecho de que “la redacción no fue
adecuadamente informada”. Recién cuatro meses después de creado el cargo,
en marzo de 1994, se realizó la primera reunión con los periodistas. Allí, algunos
de ellos “no conformes” con Simón, “llegaron a sugerir un Ombudsman que
defienda a los periodistas del Ombudsman”. A este panorama complejo también
se sumo la falta de reclamos por parte del público464.

338
Otro pasaje interesante de la investigación de Ferreira y Moreno (2004) da
cuenta de la opinión de los directivos de otros dos periódicos sobre la posibilidad
de incorporar a un Defensor. Zuccolillo de ABC Color, señalaba que “el trabajo
del Ombudsman tiene efecto cuando existe demasiado buen periodismo.
Entonces el Ombudsman se pone a corregir los errores de un pequeño número
de periodistas”. Demetrio Rojas, de Última Hora, indicaba que “no era una función
muy conocida y podría verse como un censurador”.
En sus conclusiones, Ferreira y Moreno opinan que “la necesidad (de un
Ombudsman) es palpable en la prensa paraguaya”. Sin embargo, consideran
como “más necesario aún” que el periodismo ponga “las reglas en claro a través
de un código de ética, de manuales en las redacciones y de mayor capacitación
de los profesionales de la información”.

 México (1992-1993)
A nivel latinoamericano éste es uno de los países donde más casos de
Defensorías han surgido en los últimos años, tanto en la prensa gráfica regional
como en el sector audiovisual, sobre todo de gestión pública.
Si se intenta determinar cuál fue el primer medio con Defensor en México
es posible hallar dos respuestas. Omar Martínez (2000, p. 35) y Virginia Bello
Méndez (2007) adjudican tal mérito al diario Uno más uno y ubican tal experiencia
en 1992. Dato con el que difiere Ernesto Villanueva (2007, 11 de marzo y 2008, 1
de julio) quien se refiere a El Economista como “el primer diario que tuvo
Defensor”, dato que además corroboró al ser consultado para esta Tesis (e-mail,
2009, 6 de diciembre).
En El Economista la Defensoría se inició en junio de 1993, según Martínez,
y fue acompañada por “un primer esbozo de un código deontológico”. Entre tales
normativas se mencionaban los “Derechos del lector”465 y las responsabilidades
del Defensor466.
En cuanto a quién ocupó el cargo, Villanueva sostiene que El Economista
tuvo un “primer y único Defensor”. Se trató del “maestro de periodismo Alejandro
Avilés”, quien además fuera “fundador de la Escuela de Periodismo Carlos
Septién García”. Tras su fallecimiento en 2005 no se designó a un sucesor (e-
mail, 2009, 6 de diciembre). Sin embargo, la presencia del Ombudsman en este
diario puede ser calificada como de tipo “virtual”, si se sigue el análisis de
Gerardo Albarrán de Alba (2002, diciembre). El investigador llega a esta
conclusión tras conversar en 2002 con reporteros y editores del medio, quienes le
confesaron que en la redacción “no conocían” a quien desempeñaba tal función.

339
Albarrán de Alba no sólo cuestiona así al caso particular de El Economista
sino además a otros medios mexicanos que incorporaron la figura del
Ombudsman, “sólo como una burda maniobra de apariencias y de relaciones
públicas”. En este grupo ubica al diario Pulso de San Luis467 en San Luis Potosí,
La Crónica468 de la ciudad de México y a los periódicos del Grupo Editorial
Multimedios469. “El caso mexicano”, reflexiona el investigador, “está lejos de los
ejemplos brasileño y colombiano” y esto se debe a “los resabios de una cultura
periodística servil hacia el poder político”.
Tal panorama sombrío acerca de los alcances de la autorregulación
también es planteado por Villanueva (2007, marzo), al sostener que en los
medios mexicanos “la simulación es grande”: “casi todos tienen códigos de ética
o principios deontológicos, a cambio de que nunca se cumplan470. Peor aún,
muchos periodistas desconocen su contenido”. Plantea también, con algo de
esperanza, que “con todo, poco a poco, empiezan a abrirse con mucho tiento
espacios que antes estaban vedados al público”. Sin embargo, tal “rendición de
cuentas mediática”, agrega, requiere “regularidad, profundidad y difusión”.
Entre las Defensorías surgidas en los últimos años471 se cuentan los casos
de periódicos regionales o locales: Público472 de Guadalajara, Síntesis473 de
Puebla, Tabasco Hoy474 de Tabasco y Noroeste475 de Culiacán. También existe el
cargo en la revista Contralínea476 y en la Agencia de Noticias del Estado
Mexicano (Notimex)477. En tanto que la revista Milenio Semanal478 cuenta con una
sección denominada Ombudsman pero que se dedica exclusivamente a corregir
errores vinculados con el idioma.
Entre estos, Público se destaca por la forma de elección de su Defensor,
cuya candidatura puede ser propuesta por los “consejos editoriales del periódico,
los colaboradores y miembros de la redacción y por cualquier lector interesado en
el proceso”. La apertura a la participación del público en esta instancia no es
común en América Latina, donde generalmente el Defensor es designado por el
director del medio. Otro artículo interesante del Estatuto479 de Público, señala que
“no puede ser elegido como Defensor ningún funcionario público, ni militante con
cargo en un partido político […] ni persona que tenga un puesto en empresa o
institución que sea fuente cotidiana para el periódico”. Cláusula que tiende a
asegurar la independencia del Defensor con respecto a sectores involucrados en
las materias sobre las cuales debe opinar.
Más allá de las buenas intenciones a nivel normativo, la crisis económica
que ha afectado en forma global a la prensa gráfica, incide negativamente sobre
la labor de los Defensores. Así lo reconoce Juan Carlos Núñez480, de Público,

340
quien al ser consultado para esta Tesis reconoció que “el periódico vive
momentos difíciles desde el punto de vista económico, lo que ha implicado duros
recortes de personal”. Tal situación hace que “las recomendaciones del Defensor
no sea fáciles de cumplir, pues los compañeros reporteros e editores carecen de
tiempo y de recursos necesarios para elaborar un mejor diario” (e-mail, 2009, 12
de diciembre).
En cuanto al sector audiovisual, es importante comenzar señalando la
negativa del principal grupo de comunicaciones de este país, Televisa, a
incorporar la figura del Ombudsman. En 2007 su coordinadora de Planeación
Estratégica e Imagen Corporativa, Marcela Solares Delgado, señaló que no es
necesario “un defensor absoluto como un Ombudsman, porque tampoco se está
atacando a nadie…Hoy el televidente tiene la capacidad absoluta de seleccionar
lo que quiere y tiene miles de opciones” (Alonso Olivares, 2007, 30 de
septiembre).
En palabras del periodista Fernando Mejía Barquera (2008, 15 de
noviembre) esto significa que a “la radio y la televisión privadas no les interesa
tener un defensor de la audiencia”. Sin embargo, destaca, ahora es el sector
audiovisual público el que se “suma a la todavía pequeña lista de medios de
comunicación mexicanos que cuentan con Ombudsman”.
Los últimos años de la primera década de 2000 han visto surgir cinco
experiencias de este tipo. En 2008 la implementaron los canales Once481 y 22482,
la Radio Educación483 y el sistema de medios de la Universidad de
Guadalajara484. En tanto que en 2009 el Instituto Mexicano de Radio485 (IMER)
puso en funciones a un Defensor que, en este caso, lleva el título de Mediador.
La novedad en 2011 la protagonizó MVS Noticias486 al nombrar como
Defensor de la Audiencia al periodista Gerardo Albarrán de Alba. Se trata en este
caso de la primera radio privada de ese país que “asume el reto de transparentar
sus decisiones editoriales ante la audiencia” (e-mail, Albarrán de Alba, 2011, 22
de junio).
Al consultados para esta investigación los Defensores de Radio Educación,
Ernesto Villanueva y del IMER, Felipe López Veneroni marcaron como uno de
sus principales retos hacer que el público comprenda los alcances y las
limitaciones de esta figura de autorregulación. Es necesario “socializar el
conocimiento sobre el papel del Defensor”, consideró Villanueva487 (e-mail, 2009,
6 de diciembre). En tanto que López Veneroni488 advirtió que “tardará todavía
algún tiempo el que la idea de la mediación cobre sentido” (e-mail, 2009, 13 de
diciembre).

341
 Ecuador (1994)
Según se detalla en el Manual de Estilo (2009 pp. 1-11-12) de Hoy, de
Quito, su Defensor del lector es el “único actualmente entre los diarios de
Ecuador”. En este periódico se lo define como un “funcionario independiente de
cualquier línea de mando que, como representante de los lectores, opina sobre
los errores e interpretaciones de los periodistas en su trabajo diario”.
El Estatuto del Defensor señala además que “será nombrado por el director
de Hoy para un período de dos años”, aunque deja abierta la posibilidad de una
“renovación indefinida”. En sintonía con lo que señalaban algunas normativas
mexicanas, en Ecuador también aparece la obligatoriedad de que el Defensor “no
tenga vinculación directa o indirecta con alguna sociedad comercial, religiosa o
política”. Es más, se le prohíbe “participar en política” mientras ejerza el cargo y
“aceptar invitaciones de grupos de interés o del Estado”. En tanto, que se le
otorga al Defensor el derecho de que sus columnas, “en ningún caso” sean
“revisadas por la Dirección”, que “todo el personal le brinde la mayor ayuda” y que
sus “boletines internos” sean leídos por los “editores o jefes de sección” ante los
periodistas “a título informativo”. También se incluye una potestad del Defensor
poco común en otros países: la posibilidad de “recomendar a la Dirección la
imposición de sanciones” al personal, el cual “tendrá siempre el derecho a
réplica”.
Desde 1994, cuando se inició la experiencia de la Defensoría en Hoy, se
han sucedido en el cargo Juan Pablo Moncagatta, Felipe Burbano de Lara, Diego
Araujo489, José Lasso490, Omar Ospina491, Carlos Jijón492, Ana Karina López493 y
Ana Angulo Benavídez, ésta última en funciones desde agosto de 2011.
Consultada para esta investigación, López describe a su trabajo como
“apasionante” ya que la “obliga a estudiar y a reflexionar sobre periodismo”. Sin
embargo señala la influencia del momento político de su país en la función:
Los insultos y acusaciones del presidente Correa contra la prensa trastocan el
sentido de la defensoría. Es decir, si analizo las notas dándole la razón a un lector
y eso coincide con las críticas presidenciales, eso es percibido como una forma
de darle la razón al Presidente. Por el contrario, si mi percepción es diferente a la
de la queja de ciertos sectores correístas entonces estoy haciendo oposición (e-
mail, 2009, 14 de diciembre).

En tanto, y en cuanto al panorama de medios audiovisuales, la novedad la


protagoniza el canal privado de alcance nacional, Ecuavisa, el cual desde
septiembre de 2008 cuanta con un Defensor del Televidente. El cargo fue
encomendado a César Ricaurte, periodista, escritor y Director Ejecutivo de la
Fundación Andina para la Observación y el Estudio de Medios (Fundamendios).

342
Esta Defensoría cuenta con un micro-programa de 10 a 15 minutos titulado
“Tele-Evidencia”494 que se transmite todos los domingos a las 11:30 a nivel
nacional. Los televidentes, cuyas cartas han sido seleccionadas, son grabados
dando su testimonio y luego se realiza un análisis del tema con encuestas,
sondeos y la opinión de expertos en el tema.
El Defensor de Ecuavisa cuenta con un Estatuto495 que señala su
competencia para recibir reclamos relacionados con los contenidos “periodísticos,
de entretenimiento o publicitarios”, vigilando que éstos “estén acordes con las
normas y el código de ética” del canal. Quien ocupa el cargo es designado por un
período de dos años, puede intervenir “a instancias de cualquier televidente o a
iniciativa propia” y se le garantiza “autonomía e independencia en la realización
de su trabajo.
Consultado para esta Tesis acerca de a la recepción que tal iniciativa ha
tenido en el público, Ricaurte indica que “puede crear demasiadas expectativas
en algunos televidentes”, quienes no logran comprender las limitaciones de la
Defensoría. En este sentido, ejemplifica: “muchos llaman para quejarse del
gobierno o de los servicios públicos, otros piden la intervención del Defensor en
conflictos laborales y problemas personales”. En tanto, sobre las reacciones de
los periodistas, señala que en el medio “no deja de haber resistencias” a la
autocrítica, la cual “debe ser vencida con mucha prudencia y buen juicio” (e-mail,
2009, 15 de diciembre).
Es necesario referirse, por último, a la iniciativa de crear en Ecuador la
figura del Defensor del Público como parte de una nueva Ley de Comunicación.
Propuesta que a fines de 2009 había sido entregado al Consejo de
Administración Legislativa y que tiene similitudes con proyectos debatidos en
Bolivia y en Argentina.

Según información publicada por el diario El Telégrafo (2009, 21 de


noviembre) el texto establece que “el Defensor del Público será nombrado por el
Defensor del Pueblo mediante un concurso de merecimientos organizado por el
Consejo Nacional Electoral”. Además, se indica que “estará dotado de
legitimación administrativa, judicial y extrajudicial para la defensa, protección y
tutela […] de los derechos de comunicación”. Entre sus funciones, se propone
que se cuenten las de “recibir quejas y denuncias”, “promover la resolución
amistosa de los conflictos”, “emitir recomendaciones públicas a los medios,
periodistas o instituciones” y “solicitar juzgamiento y sanción si fuese el caso”496.

343
 Puerto Rico (1997)
El diario El Nuevo Día de San Juan de Puerto Rico creó el cargo de
Defensor del lector en 1997, ocupando la función Florilda “Nanny” Torres. En
2011 este diario y su Defensora seguían afiliados como miembro de la ONO.
Sin embargo, ni en la página web del diario ni en otros sitios de Internet se ha
podido hallar información para ampliar el caso. También han sido infructuosos
los mensajes enviados al correo electrónico con el que Torres figura en el
directorio de la ONO.

 Venezuela (1998)
Coinciden dos investigaciones académicas realizadas en Venezuela en
señalar que fue el diario El Nacional de Caracas el primer medio de comunicación
de ese país en incorporar la figura del Ombudsman (Sánchez Piña, 1999 y
Pineda, 2006).
Tal innovación tuvo una primera etapa, que Sánchez Piña califica de
“experiencia piloto”, y que se inició el 20 de abril de 1998 en “vísperas de las
elecciones regionales y presidenciales”. En ese contexto, al Ombudsman se le
asignó una tarea específica: garantizar el equilibrio de la “información político-
electoral”. Tal propósito se hacía explícito en al pie de la columna que publicaba
el Ombudsman y que señalaba que éste era el “promotor y defensor de los
derechos (de los lectores) en su particular faceta de electores”.
El elegido para tal misión fue, como señala Pineda (2006), el “educador y
reconocido dirigente comunitario”, Elías Santana. Según explica Sánchez Piña
(1999) su función tenía dos facetas: “una reactiva, para responder a las quejas,
demandas y críticas de los lectores” y otra “proactiva”, orientada a “educar, formar
y motivar” al público mediante foros y encuentros “a usar figuras como la del
defensor del lector”.
Santana, en su rol de “pionero”, avanzó “con decisión y sin miedo por un
camino inexistente bordeado por el poder político y los intereses económicos”
(Ronald Nava, 2008, 18 de abril). El hecho de que Santana fuera un “activista”
con trayectoria en “asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales”
tuvo, según Sánchez Piña, “una notable influencia en su desempeño”. Su rol,
precisa la investigadora, fue el de “facilitador de la comunicación entre los
lectores y el diario”497.
Finalizado el proceso electoral, la figura del Ombudsman se institucionalizó
y a partir de abril de 1999 dejó de estar circunscripta sólo a la información

344
política, pasando a ocuparse no sólo de este diario en forma integral sino también
“de todos los productos de la C.A. Editora El Nacional”498.
Santana permaneció en el cargo hasta 2002, cuando lo sucedió Alba
Sánchez499. Este traspaso marcó dos cambios. Primero: en el nombre del cargo,
que pasó de “Ombudsman” a “Defensora del lector”. Segundo: en el perfil del
encargado de la función, ya que a diferencia de Santana que provenía del exterior
del diario, Sánchez había sido parte él, llegando a ocupar el rango de Jefa de
Redacción.
En 2005 se volvió a apostar por alguien externo, posibilidad que está
reconocida en el Estatuto de este diario500. El elegido fue Lucio Segovia501, un
periodista que nunca había trabajado en El Nacional y que sumaba además su
experiencia como profesor universitario y promotor de organizaciones
comunitarias (2005, 12 de mayo). En esta gestión el cargo volvió a cambiar de
nombre. Reflejando la preocupación de Segovia por las cuestiones de género, el
título de la función se amplió, pasando a denominarse: “Defensor del lector y la
lectora”502. Finalmente y desde mayo de 2007 la función es desempeñada por el
periodista Ronald Nava503.
Una cuestión que merece destacarse de El Nacional son las actividades
que organiza su Defensoría con el propósito de formar e informar al público. Los
“servicios” incluyen: talleres de comunicación para organizaciones no
gubernamentales y grupos comunitarios, foros con articulistas, columnistas y
periodistas, visitas a las instalaciones del diario, encuentros con estudiantes de
Comunicación Social, posibilidad de participar de un simulacro de primera plana
con los jefes de información y hasta un curso acerca de cómo utilizar más
eficientemente los recursos de la página web del periódico504.
En tanto, el 17 de octubre de 2004 otro diario venezolano se incorporó al
listado de medios latinoamericanos con Ombudsman. Se trató de Ultimas Noticias
el cual, según explica Pineda (2006), se dirige “a las clases populares”505. La
iniciativa partió del director, Eleazar Díaz Rangel y el propósito fue “elevar la
calidad periodística y estrechar aún más las relaciones con los lectores”.
El lanzamiento del cargo fue acompañado por la redacción de un Estatuto,
el cual establece que el Defensor será designado “por el director entre periodistas
de solvencia, capacidad profesional y prestigio”. El mandato fue fijado en un año
con la posibilidad de prórroga por otro período y se concedió al Defensor “la
garantía de no ser despedido por motivo de sus actuaciones”, tendiendo “los
mismos derechos de los representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores
de Prensa de Venezuela”.

345
El primer Defensor de Últimas Noticias fue Sebastián de la Nuez506, quien
denunció el 13 de marzo de 2005 ante el Sindicato de Trabajadores de Prensa de
Venezuela que una de sus columnas había sido “censurada” por el director del
diario. La causa, era la crítica que De la Nuez pretendía hacer en su columna de
los errores gramaticales y de redacción que contenía una publicidad política507. La
segunda en ocupar el cargo fue Miriam Colmenares508 y desde el 13 de julio de
2008 desempeña la función Jesús Cova509.

 Costa Rica (1998)


El periodista Walter Hernández Valle ejerció el cargo de Defensor del
oyente en Radioperiódicos Reloj, que se transmitió primero por la Cadena de
Emisoras Columbia y luego por Radio Nacional de Costa Rica. La designación se
realizó el 1 de diciembre de 1998 y permaneció en tales funciones hasta 2006,
“cuando se dejó de emitir el Radioperiódico”.
Mientras duró su gestión, Hernández Valle condujo un “espacio de quince
minutos diarios, al mediodía” en el cual “respondía las reclamaciones contra
informaciones u opiniones vertidas en el medio” (e-mail, 2010, 2 de octubre).
Como Defensor, contó con un Estatuto formal “que fue refrendado” por el
dueño del medio “ante Notario Público”. Entre tales normativas se estableció, por
ejemplo, “la absoluta independencia del Ombudsman del director-propietario y del
personal de redacción y administrativo”. Amparándose en tales disposiciones
Hernández Valle “exigió al director que se retractara públicamente por alguna
información u opinión injustificada o lesiva al honor de alguna persona o entidad”,
tal como el mismo periodista recuerda al ser consultado para esta Tesis (e-mail,
2010, 29 de septiembre).
Puesto a hacer un balance sobre la experiencia, Hernández Valle no duda
en calificarla como “muy positiva” y enumera lo que considera que han sido sus
logros como Defensor: haber ofrecido “a los ciudadanos el derecho de libre y
oportuno acceso a un medio de comunicación”, “hacer rectificar a diversas
autoridades del país decisiones erróneas”510, “impedir (a través de la mediación)
que disputas zanjables se transformaran en costosas batallas judiciales” y
demostrar que “la intervención del Defensor” contribuyó al “alto grado de
credibilidad operado en Radioperiódicos Reloj”.
Por esta labor, que realizaba con dedicación exclusiva y remunerada511,
Hernández Valle recibió en 1999 el Premio Nacional de Periodismo Jorge Vargas
Gené que otorga el Colegio de Periodistas de Costa Rica. Además, en 2002

346
impulsó anta la Asamblea Legislativa de su país un proyecto de “Ley sobre el
Ombudsman en la prensa nacional”512.
Consultado sobre la existencia de otras experiencias similares en medios
de Costa Rica, Hernández Valle informó que la suya ha sido, hasta el momento,
la única “a nivel nacional y bajo las normas de un Estatuto formal”. Sin embargo,
“a nivel provincial el comunicador Dagoberto Quirós” ejerce como tal en el
periódico Cártago al Día (e-mail, 2010, 29 de septiembre).

 Panamá (2001)
El diario La Prensa513 de Panamá concibe a la figura del Defensor del
lector como “un árbitro imparcial que media entre el periódico y los lectores”. Su
labor es atender las quejas de éstos últimos que se vinculen con “la violación de
los principios y normas establecidos en el Manual de ética” de este medio.
Además, se concibe a su tarea como una pedagogía hacia los periodistas. Se
señala en este sentido que “debe interactuar” con la redacción y “a través de la
enseñanza” evitar que los errores se repitan514 (La Prensa, RSE, 2008).
Entre las normativas también se citan ocho puntos que resumen, según
este medio, los “derechos de los lectores”. Entre ellos se señala: que La Prensa
actúe “de acuerdo a normas explícitas y públicas”, que la información brindada
sea “independiente”, expuesta “con precisión, verdad, claridad y equidad”, “que
respete la dignidad de las personas”, que se brinden “las distintas versiones del
hecho” y que las “opiniones y las críticas (de los lectores) sean tenidas en cuenta”
(La Prensa, Manual de Redacción, 2006 p. 7).
Desde 2001 se han sucedido en este cargo Herasto Reyes, Mileika Bernal,
Marianella Ferrer515, Yasmina Reyes516 y, nuevamente, Bernal quien completó el
periodo que dejó vacante Reyes al “asumir nuevas tareas en la sección de
Mundo” (Bernal, 2008, 20 de febrero).
Al concluir sus primeros tres años como Defensora, Bernal (2006, 9 de
abril) explicó que la tarea no había sido fácil. Como ejemplo, citó el caso que le
tocó tratar en 2003 cuando “los padres de un niño de cinco años llegaron al diario
disgustados porque el periódico había publicado una foto donde aparecía su hijo
como uno de los tantos pequeños que trabajan en la calle”. En realidad, “el niño
no trabajaba y estudiaba como cualquier pequeño de su edad”. La Prensa debió
pedir disculpas públicas a esa familia y lo hizo a través de las palabras del
reportero gráfico y de la propia Defensora.
En cuanto a la participación del público, Bernal señaló que “fueron muchos
los reclamos” y que se iba con la “satisfacción” de que “los lectores exigieron sus

347
derechos con convicción y seguros de que serían escuchados”. En cuanto a la
reacción de los periodistas, la Defensora indicó que salir en su columna era para
ellos algo “doloroso” pero que “el periódico no se podía dar el lujo de obviar que
se equivocó”517.
En tanto, Yasmina Reyes, quien fue consultada especialmente para esta
investigación indicó que la experiencia había sido “agridulce” por la “arrogancia”
de los periodistas. Con un claro sentido didáctico comparó la tarea del Defensor
del lector con “el trabajo del ama de casa” porque “nadie lo aprecia y lo dan por
sentado mientras se hace, pero cuando dejas de hacerlo se dan cuenta de lo
importante y difícil que es para mantenernos en la senda de la excelencia y la
ética profesionales (e-mail, 2010, 6 de enero).
A 2009, y según la información brindada por Reyes, La Prensa seguía
siendo el único medio de comunicación de Panamá que había apostado por la
figura del Defensor. Sin embargo, también en este diario la función se había
desdibujado. Al menos en ese año las cartas de los lectores eran respondidas por
“la editora de la sección Opinión” y por los periodistas autores de las notas
cuestionadas. “Ya no se publican las columnas del Defensor en las que se hacía
docencia sobre los problemas de la profesión ni se analiza la edición diaria”,
cuenta Reyes, quien agrega: “tengo entendido que esta situación es temporal” (e-
mail, 2010, 6 de enero).

 Uruguay (2002)
Según informa para esta investigación el periodista Darío Klein, Uruguay
no cuenta con muchos ejemplos de Defensorías en medios de comunicación.
Existió una experiencia muy breve, en el año 2002, en la revista Riesgo País. En
tanto, que recién en 2008 el periódico La Diaria nombró a un Defensor del lector,
cargo que Klein ejerció hasta diciembre de 2010518.
Al ser consultado sobre los retos y dificultades de tal función, el periodista
uruguayo señala que por tratarse de una “tarea pionera queda mucho por hacer”.
Los desafíos pasan por “lograr que tanto lectores como periodistas comprendan
los alcances y la importancia de la tarea, para que no se sientan ni atacados ni
ignorados” (e-mail, 2010, 24 de agosto).
Conceptos similares expresó Klein al redactar su última columna (2010, 31
de diciembre). Dijo allí que, dado que “no había demasiados antecedentes locales
de los que agarrarse, la tarea no había sido fácil”. A modo de autocrítica admitió
“haber sido incapaz de lograr que muchos lectores entendieran la verdadera
naturaleza de la función”. Remarcó la escasa intervención del público al señalar

348
que “hubiera sido deseable una mayor participación”. “Me habría gustado”, les
dijo a los lectores, que “que se convirtieran en verdaderos ciudadanos con
soberanía sobre mi tarea”.
Con respecto a los periodistas, también se observa frustración en las
palabras de Klein cuando dice que se “quedó con la sensación de que muchos de
mis colegas sintieron mi presencia […] más como una intromisión molesta que
como una crítica constructiva”. Algunos, subrayó, “jamás dejaron de verme como
el botón”.
Sin embargo, manifestó convencimiento sobre la necesidad de insistir con
la figura del Ombudsman, al indicar que “parece cada vez más necesaria en este
país, al igual que el defensor del televidente o del radioescucha y hasta de los
usuarios de Internet”.
En enero de 2012 La Diaria designó a su nuevo Defensor mediante un
procedimiento poco habitual: tanto la propuesta de candidatos al cargo como su
elección final corrió a cuenta de los propios suscriptores de la publicación.

 Guatemala (2002)
Con la particularidad –prácticamente única- de mantener oculta la identidad
de su Defensor del lector, el diario guatemalteco elPeriódico contó con este tipo
de cargo, al menos, entre 2002 y 2006519.
En un editorial publicado luego de dos años de funcionamiento de la figura
elPeriódico explicó que quien ocupaba el cargo de Defensor era “un
experimentado periodista, lector inclaudicable de las mejores publicaciones del
mundo y amante del periodismo de calidad como muy pocas personas lo son en
Guatemala”.
En lo que sería una contradicción con la imagen de transparencia que se
busca al poner en funciones a este tipo de figura, elPeriódico explicó que el
secreto sobre el nombre del Defensor respondía a un pedido de quien actuaba
como tal. “Su identidad, por convenirle personalmente, se mantuvo bajo
discreción”, se indicó.
En una especie de balance de la experiencia, el diario declaraba su
“orgullo” por “haber sido el primer diario guatemalteco dispuesto a admitir en sus
páginas editoriales una columna semanal que recoge las críticas de un experto
en torno a sus contenidos”. Además, señalaba que los “reportes de errores y
aciertos” elaborados por el Defensor habían resultado “lecciones” para los
integrantes del medio. Sin embargo, también se admitía un “error gravísimo”: el
“haber permitido que las críticas (de algunos periodistas) hacia el Defensor

349
trascendieran el plano personal” y se expresaran en las “propias páginas” del
diario (2003, 8 de diciembre).
Esta última aclaración viene a cuenta de un artículo publicado días antes
del editorial en el que el periodista Julio César Godoy Anieu respondió a una
columna del Defensor, cuestionó su anonimato y dio algunas pistas sobre su
identidad. El periodista señaló que el Defensor “confundía a los que
supuestamente intentaba proteger” y que sus opiniones sólo serían “válidas y
dignas de ser tomadas en cuenta” si iban “firmadas con su nombre propio”.
Además, planteaba que en las críticas del Defensor a una encuesta política
publicada por el diario, incidían sus vínculos personales: “su esposa era
candidata vicepresidencial” y ocupaba un puesto “en el Ministerio de Relaciones
Exteriores”. Godoy Anieu instaba al “anónimo” Defensor a “circunscribirse a lo
que en sí encierra su novedoso aporte y no servir a través del mismo como caja
de resonancia” de otros intereses520 (2003, 3 de diciembre).

 Nicaragua (2008)
Un semanario pequeño, gratuito y con llegada a los estudiantes
universitarios fue el primer medio que en Nicaragua apostó por la figura del
Defensor del lector. Se trató de La Brújula Semanal, publicación que en diciembre
de 2008 eligió para el puesto a Guillermo Rothschuh Villanueva 521, ex decano de
la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Centroamericana
en Managua.
Según explicó Arturo Wallace, uno de los fundadores del medio, “la idea
era que el puesto fuera definiéndose en la práctica” ya que “no teníamos
referentes locales que nos permitieran saber como podía funcionar esta figura en
el contexto nicaragüense” (e-mail, 2010, 11 de septiembre). Fue por ello que “no
se definieron normativas puntuales”, sino una “misión” que indicaba que el
Defensor debía “velar por los derechos de los lectores”, ayudar a implementar
“altos estándares éticos y profesionales” y que podía actuar a instancias del
público o por iniciativa propia. También se aclaraba que su columna no estaría
“sujeta a ningún tipo de edición”.
Sin embargo, tal falta de normativas le quitó “sustento al ejercicio de la
tarea”, según analiza Rothschuh Villanueva, al ser consultado para esta Tesis.
“Ese es un vacío que debe saldarse”, agrega, aunque se apura en remarcar que
lo hecho por La Brújula fue un “paso decisivo” y un “mensaje claro a los otros
medios” de Nicaragua donde “no existe cultura de rendición de cuentas” (e-mail,
2010, 13 de septiembre).

350
Rothschuh Villanueva ejerció el cargo ad-honorem hasta finales de 2009
cuando por decisión propia decidió “darse de baja”. Sus columnas aún pueden
leerse en un blog522. En uno de sus artículos, el Defensor señalaba que la
propuesta de La Brújula daba cuenta de un “nuevo discurso periodístico”, que
ofrecía en Nicaragua una experiencia “inédita”, en la cual “un medio rectifica sus
errores sin necesidad de verse compelido por nadie” (2009, 12 de noviembre).
Entre las causas de la desaparición del cargo, Wallace enumera la
escasa “respuesta de los lectores que, en términos generales, no se han
interesado por la figura”, “la falta de contacto e incentivos por parte de La Brújula”
hacia Rothschuh Villanueva y el hecho de ser un semanario pequeño que
“subsiste con mucho esfuerzo” y que en estos momentos tiene otras prioridades
en su “lista de preocupaciones” (e-mail, 2010, 11 de septiembre).
Rothschuh Villanueva ha abordado la temática de la autorregulación del
periodismo en Nicaragua en dos de sus libros: “Tesis marginales” (2005) y
“Avatares mediáticos” (2011).

NOTAS DEL ANEXO DEL CAPÍTULO (C 4.6)


402
El diario Folha fue fundado en 1921 y según datos del Instituto Verificador de Circulación
(IVC) de Brasil es “desde la década del ´80 el diario más vendido” en ese país. A octubre de 2009
registraba una circulación paga de más de 343 mil ejemplares los domingos y de más de 290 mil los
días hábiles. Más datos fueron recuperados en diciembre de 2009 de:
http://www1.folha.uol.com.br/folha/conheca/

403
Para más datos remitirse al especial del Aniversario de los 80 años del diario, recuperado en
diciembre de 2009 de: http://www1.folha.uol.com.br/folha/80anos/choque_editorial.shtml
404
Costa señala que “cuatro” periodistas fueron invitados a ocupar el cargo pero lo rechazaron,
a pesar de que ya se le había asignado un lugar en las nuevas instalaciones del diario e incluso se
había puesto en la puerta de una de las salas una placa con la inscripción Ombudsman. (Costa,
2006 p. 16).
405
En la consideración de Faria Mendes (1998) fue Caio Tulio Costa el Ombudsman de Folha
que logró “mayor repercusión”, tanto “por haber sido el primero” como porque sus columnas
“desagradaron a muchos colegas”. Costa (2006 p. 54) relata en su libro una escena que bien
describe la consideración que su figura despertaba entre los periodistas. Dice textualmente:
“cuando estuve de vacaciones, en enero de 1991, el baño de la Redacción de Folha ganó una
nueva inscripción, grosera como pueden ser los escritos en el baño, pero reveladora. (Ésta decía):
“Pueden cagar cómodos, el Ombudsman está de vacaciones”.
406
No sólo fue Ombudsman de Folha en dos oportunidades (1991-93 y 1997) sino que también
se convirtió luego, en 2007, en el primer Ombudsman del sitio de Internet IG Brasil.
407
El diario Folha es, de los medios latinoamericanos, el que ha tenido una presencia más fuerte
en la Organization of the News Ombudsmen (ONO) a tal punto de haber sido sede en 2006 de su
26ª Conferencia Anual. Según explicó el entonces Ombudsman de Folha, Marcelo Beraba (2006, 7
de mayo), era “la primera vez que el encuentro se hacía fuera de América del Norte o Europa”. El
objetivo principal, señaló, es “llamar la atención sobre este instrumento de autorregulación” ya que
“pocos diarios, revistas, radios y televisoras del mundo y menos de América del Sur han adoptado
la función”. Para leer más detalles de la gestión de Beraba y de la situación de los medios

351
brasileños en 2005 puede consultarse el artículo de este Ombudsman publicado en la revista
electrónica Sala de Prensa (Beraba, 2005, febrero).
408
La gestión de Mário Magalhães finalizó con polémicas. El periodista se fue del cargo, que
ejerció solo durante un año (2007-08), por disentir con la Dirección, la cual ordenó que no se
publicara más en Internet su Crítica Interna, cuyo acceso era libre para cualquier lector desde 2000.
En su última columna, Magalhães fue duro. Dijo que para renovar su mandato el diario le exigía “un
retroceso en la transparencia de su trabajo”, aduciendo que “la competencia” se aprovechaba de las
“ideas y sugerencias” del Ombudsman de Folha y las implementaba antes en sus propios diarios.
Magalhães contrarrestó, diciendo que de esta forma “los lectores perdían un derecho” y que la
Crítica Interna, ahora sólo distribuída por e-mail a los principales periodistas de Folha, igual podría
llegar a la competencia. En este sentido se preguntó: “¿Qué secreto sobrevive a un centenar de
destinatarios?” (2008, 6 de abril). Las interpretaciones sobre la salida de Magalhães no quedaron
ahí. El Observatório da Imprensa de Brasil publicó un artículo que identifica otras causas. Allí se
señala que “Magalhães abordó con pertinencia y cierta insistencia algo que pocos Ombudsman
tuvieron el coraje de hacer: la relación del diario con ciertos políticos y la editorialización de la
cobertura política”. Tales críticas, se señala, habrían disgustado a los directivos del diario.
(Magalhães, Luiz Antonio 2008, 8 de abril). Más datos fueron recuperados en diciembre de 2009 de:
http://www.observatoriodaimprensa.com.br/artigos.asp?cod=480IMQ002
409
O Povo fue fundado el 7 de enero de 1928 por Demócrito Rocha.
410
El Consejo de Lectores de O Povo, que fue creado en 1998, analiza críticamente el diario y
sugiere pautas que pueden ser trabajadas editorialmente. Sus integrantes son seleccionados por la
Redacción y el propósito es que sean representativos de los distintos segmentos de lectores del
diario. La idea de tener un Consejo de Lectores surgió en 1997 a partir del suplemento de O Povo
de Ciencia y Salud y luego se extendió al diario en general. Más información fue recuperada en
diciembre de 2009 de: http://www.sfiec.org.br/fiec-hoje/janeiro2006/09/noticia16.htm y
http://www.sac.org.br/PO980503.htm
411
También ocupó el cargo de Ombudsman de la radio AM do Povo entre 1998 y 1999. Es
autora de dos libros referidos a la función del Ombudsman: “Clube dos Ingênuos” (1998) y
“Ombudsmen/Ouvidores: Transparência, Mediacao e Cidadania” (2003). Su biografía completa fue
recuperada en diciembre de 2009 de: http://opovo.uol.com.br/ombudsman/ombudsman-
ombudsman-emerita.html
412
Bortolotti fue, junto a Adísia Sá, el único Ombudsman que ocupó por tres años la función
(2005-2006-2007), lo cual fue considerado por este periodista como un “privilegio/penitencia” (2006,
9 de enero). Llamativamente, Bortolotti, antes de ser Ombudsman, fue alguien muy crítico con este
tipo de función. Mientras era el Director de Opinión de O Povo mantuvo una polémica con la
entonces Ombudsman, Regina Ribeiro. Consecuencia de esto escribió un artículo titulado “Os
eleitos. Ou como eles se vêem” (Los elegidos. O como ellos se ven). Allí Bortolotti (2002) decía,
entre otras cosas, que: “Los Ombudsman son todo aquello de lo que ellos acusan a los periodistas
de la redacción: prepotentes, dictatoriales, intolerantes e impermeables a la crítica...Se consideran
enviados divinos, que asumen una “misión”, un “llamado” especial y no un simple y difícil trabajo,
más o menos como aquel que centenares de periodistas hacen...A pesar de las críticas no se
puede dejar de reconocer la enorme importancia y la necesidad de tener Ombudsman en la prensa.
Pero para que la función gane reconocimiento entre los periodistas y los lectores es preciso que los
Ombudsman también asuman las críticas que les hacen sus colegas de la redacción...Asumir el
cargo de Ombudsman no implica automáticamente la purificación”. El artículo completo fue
recuperado em diciembre de 2009 de:
www.observatoriodaimprensa.com.br/artigos/jd150520022p.htm
413
El sitio web de O Povo ofrece la primera y última columna escrita por quienes ocuparon el
cargo de Ombudsman. Esos textos fueron recuperados en diciembre de 2009 de:
http://opovo.uol.com.br/ombudsman/ombudsman-quem-ja-foi-ombudsman.html
414
Adisía Sá fue víctima de un atentado en el cual tiraron ácido sobre su auto. Además, recibió
amenazas en las cuales le advertían que iba a ser atropellada, que su vehículo se iba a prender
fuego o que una bomba explotaría en su edificio (Faria Mendes, 2003). Lira Neto, en tanto, relata en
su libro “A Herança de Sísifo - Da arte de carregar pedras como ombudsman na imprensa” (2000)
una represalia que tomaron los colegas del diario porque él criticó a quienes desempeñaban en
forma paralela su rol de periodistas y de asesores de comunicación de políticos o empresas. Al
respecto, Neto señaló que en la redacción “había absurdos tan grandes como el de la editora de
Policiales que era a la vez asesora de la Secretaría de Seguridad Pública”. Como represalia, la

352
redacción reaccionó de forma “inesperada”. Inventaron un “supuesto conflicto de intereses entre el
cargo de Ombudsman y de profesor universitario” (ambos ejercidos por Neto). “Tuve que renunciar
como profesor del curso de Comunicación Social de UFC que había ganado por concurso público”,
explicó Neto, quien además consideró a este episodio como “el más tenso de su mandato y también
como el más doloroso” porque “revela la intransigencia de los periodistas para aceptar la figura del
Ombudsman”.
415
Información recuperada en diciembre de 2009 de:
http://opovo.uol.com.br/ombudsman/ombudsman-documentos-importantes.html
416
En este diario carioca el Defensor tenía el título de Editor de Control de Calidad y, si bien
atendía a los lectores y hacía una crítica interna, no escribía una columna pública. Tampoco este
caso duró mucho tiempo (Costa, 2006 p. 32)
417
Según explica Costa (2006 p. 32), Folha da Tarde, editada por la misma empresa que el
diario Folha, contó con un Ombudsman por cinco años. En julio de 1996 la función “fue
discontinuada” aduciendo “recortes de gastos”.
418
Las alternativas del despido de Mário Xavier como Ombudsman de AN Capital son
mencionadas por Maciá Barber (2006, p. 195), quien relata que “la empresa comunicó al periodista
la decisión de prescindir de sus servicios mediante una carta…Esta medida unilateral vulneraba la
cláusula de garantía de estabilidad anual (lo que hizo que Xavier) condujera su caso a los
tribunales…La empresa manifestó que la experiencia (del Ombudsman) no había valido la pena”.
419
Entre los medios audiovisuales privados que contaron en algún momento con Ombudsman,
Faria Mendes (2003) menciona a las radios “Bandeirantes (SP), O Povo AM (CE) y PUC TV (MG)”.
Este autor indica que la radio O Povo, perteneciente a la misma empresa que el diario homónimo,
“tuvo una experiencia de Ombudsman enriquecedora” ya que la “crítica pública era hecha a través
de un programa de 30 minutos llamado “Com a palavra o ouvinte". Radio Bandeirantes, en tanto,
fue la primera radio brasileña con Ombudsman. Sin embargo, el cargo se eliminó en 1998 cuanto “el
entonces Ouvidor recibió una buena propuesta de trabajo y se fue de la emisora”. En el panorama
de los medios públicos, también puede mencionarse la existencia de una Ouvidora en TV Ceará
(Fortaleza). Más datos de este caso fueron recuperados en diciembre de 2009 de:
http://www.tvceara.ce.gov.br/noticias/categoria1/formulario-ouvidoria/ouvidoria/
420
TV Cultura es una emisora “pública, no gubernamental ni comercial”, que forma parte de los
medios que opera la Fundación Padre Anchieta. Ésta se define como “entidad de derecho privado
que goza de autonomía intelectual, política y administrativa” y que busca a través de sus medios
televisivos y radiales ·”ofrecer a la sociedad brasileña una información de interés público”, en
particular aquellas de tipo “educativo y cultural”. Más información fue recuperada en noviembre de
2009 de: http://www2.tvcultura.com.br/fpa/institucional/quemsomos.aspx
421
La EBC fue creada en noviembre de 2007 por decreto del presidente Lula da Silva tomando
como capital inicial los recursos presupuestarios y patrimonio de la entonces cadena pública
Radiobrás. Se trata de una “empresa pública de comunicación” compuesta por la “TV Pública, ocho
emisoras de radio y una agencia de noticias”. Además de la figura del Ombudsman, que aquí se le
da el título de Ouvidor, la EBC cuenta con un “Conselho Curador”, como “instrumento de control
social”. El mismo es presidido por la profesora Ima Célia Guimarães Vieira e integrado “por
representantes de diferentes segmentos de la sociedad de todas los orígenes, sociales,
profesionales, étnicos y regionales”. Más información fue recuperada en diciembre de 2009 de:
http://www.ebc.com.br/
422
El Portal Imprensa, en tanto, se refirió a un supuesto malestar del personal de TV Cultura con
Martins por el salario que cobraba, el que consideraban elevado de acuerdo a la escasa
intervención del Ombudsman (Naldoni, 2006, 30 de junio).
423
El sitio del Ombudsman, que ahora sí aparece en un lugar destacado en la página principal
del sitio de TV Cultura, cuanta con una sección titulada “Altos y bajos”, donde el Ombudsman
comenta lo positivo y negativo de la programación e incluye videos para ilustrarlos. Más datos
fueron recuperados en diciembre de 2009 de: http://www.tvcultura.com.br/ombudsman/altos-e-
baixos
424
Tales precisiones fueron recuperadas en diciembre de 2009 de:
http://www.tvcultura.com.br/ombudsman/o-que-e Rodrigues finalizó su labor en TV Cultura en julio
de 2010.

353
425
La Empresa Brasileña de Radiodifusión (Radiobrás) fue creada en 1975 con la finalidad de
operar las emisiones de radio y televisión del gobierno federal de ese país. El sistema público de
Radiobrás comprendía una agencia de noticias, una radio–agencia, dos emisoras de televisión y
cinco emisoras de radio, que operaban en ondas cortas, medias y de frecuencia modulada. A partir
de fines de 2007 Radiobrás desapareció como tal para dar lugar a la E.B.C.

426
Declaraciones de esta Ouvidora pueden consultarse en Pauwels (2005b) y (2006, 9 de
septiembre).
427
En diciembre de 2011 los cargos en EBC eran ejercidos por: Regina Lúcia Alves de Lima
(Ouvidora General), Paulo Sérgio Machado (Agencia Brasil), Joseti Marques (TV Brasil) y Lúcia
Pinheiro (Radios de EBC).

428
El texto completo de la Carta fue recuperado en diciembre de 2009 de:
http://www.ebc.com.br/ouvidoria/carta-do-ouvidor
429
Agencia Brasil destaca que “es la primera agencia de noticias en Internet en ofrecer un canal
de Ouvidoría”. Las columnas semanales de Machado fueron recuperadas en diciembre de 2009 de:
http://www.agenciabrasil.gov.br/coberturas-tematicas/2009/01/28/cobertura_tematica.2009-01-
28.0218560155/
430
Explica Albarrán de Alba (2002, diciembre), que Fisher actuó como Ombudsman de
msnbc.com durante 13 meses, a partir de abril de 2001. Según cuenta este autor “Fisher desarrollo
un doble papel: representante de los lectores y crítico interno del sitio, lo que le permitía cruzar
opiniones con el personal periodístico sobre el manejo y presentación de la información”.
431
Sin embargo, a diciembre de 2009 no se encuentran registros en el sitio de IG de la
designación de un nuevo Ombudsman.
432
Información recuperada en diciembre de 2009 de:
http://noticias.uol.com.br/ombudsman/menu.jhtm
433
El contenido del blog fue recuperado en diciembre de 2009 de:
http://ombudsmandouol.blog.uol.com.br/
434
García Posada volvió a ser Defensor del Lector en el diario El Colombiano de Medellín, entre
2004-2007. Su currículum periodístico y académico fue recuperado en diciembre de 2009 del sitio
web de la Universidad Pontificia Bolivariana en:
http://digicampus.upb.edu.co/moodle/user/view.php?id=2296&course=1
435
Fundado en 1911, se define como “el periódico de mayor importancia y reconocimiento” de
Colombia y como “uno de los cinco diarios de mayor circulación en América Latina”. Según sus
propios datos tiene una circulación promedio de lunes a sábados de 240.238 y los domingos
asciende a 440.300 ejemplares. Desde 2007 el Grupo Planeta es el accionista mayoritario, tras
haber comprado a la familia Santos el 55% del Grupo Casa Editorial El Tiempo. Más datos fueron
recuperados en diciembre de 2009 de:
http://publicidad.eltiempo.com/offline/index.php?pag=home&idp=10 y
http://www.lavanguardia.es/premium/publica/publica?COMPID=53381186999&ID_PAGINA=22088&
ID_FORMATO=9&turbourl=false
436
Rey fue Defensor del Lector entre marzo de 2000 y septiembre de 2002. Una interesante
memoria de su paso por el cargo puede leerse en su libro Oficio de equilibristas. 21 casos
periodísticos de El Tiempo analizados por el defensor del lector (2002). Como señala Rafael Santos
Calderón en el prólogo de la obra, Rey “da una mirada muy crítica a la profesión y con ejemplos en
mano demuestra cuán usual es que los periodistas caigamos en la desinformación en tiempos de
guerra, en la violación a la privacidad y el buen nombre, en la mala interpretación de los informes
técnicos y en los peligrosos juegos de la discriminación y los prejuicios”.
437
En su última columna y tras dos años en el cargo, Orozco (2005, 11 de septiembre), señaló
como las “fallas más graves” de El Tiempo las “equivocaciones en cifras y datos”, la “publicación de
informaciones sin la versión de la contraparte”, el “uso de lenguaje que se interpreta como
discriminatorio”, el “contexto impropio o insuficiente”, la “falta de consulta a fuentes especializadas
en materias médicas o científicas” y las “presuntas intromisiones políticas”. Sin embargo, también

354
reconocía que había “ciertas áreas”, como las secciones Judiciales y Deportes, que mostraban una
“calidad creciente” y que, como consecuencia, recibían “menos reclamos”. En cuanto a su labor,
habló del “resentimiento” generado por sus columnas entre los periodistas, explicó que el objetivo
de la crítica del Defensor es “pedagógico” y que es a los “jefes de quienes cometen los errores” a
quienes se debe “llamar la atención”.
438
Mendoza, ex editora de la Mesa Central de El Tiempo, señaló en su primera columna titulada
“Para quién trabajo” (2005, 2 de octubre) que “Colombia es un país que vive una coyuntura difícil y
el manejo de la información es cada vez más delicado y polémico. Los hechos se suceden con una
velocidad apabullante y las circunstancias en que ocurren a veces son confusas”. El Defensor,
explicó, trabaja “para y por” los lectores, actuando como su “representante” y “protegiendo sus
derechos cuando han sido vulnerados”. Tres años después, en su columna final, Mendoza se refirió
a la “labor didáctica” del Defensor “que permite, en medio de la presurosa cotidianidad del oficio,
adoptar mejores prácticas para evitar los errores y reflexionar sobre la función social del periodismo”
(Mendoza, 2008, 27 e septiembre).

439
El Colombiano fue fundado en Don Francisco de Paula Pérez el 6 de febrero de 1912. Tuvo
una segunda etapa a partir de 1930, donde Julio C. Hernández y Fernando Gómez Martínez, lo
proyectaron como diario democrático Más información fue recuperada en diciembre de 2009 de:
http://www.elcolombiano.com/qsomos.asp?NM=Inicio

440
Jurista y embajador colombiano (Zuluaga Salazar, 2007, febrero)
441
Ex ministro, ex diplomático y rector de la universidad Eafit (Zuluaga Salazar, 2007, febrero)
442
Por segunda vez ocupó el cargo de Defensor del Lector, antes lo había hecho en la revista
universitaria EntreVista. Al asumir el cargo en El Colombiano, García Posada (2004, abril) señaló
que “la cualidad esencial, inmanente y obligatoria” para ser Defensor era, ante todo, ser “un buen
lector” para poder “pensar y obrar en consonancia con el equilibrio entre el periodismo y la
ciudadanía”. Tres años después, al dejar el cargo, se refirió a la participación del público. Advirtió
que “no es aconsejable abrir expectativas inciertas en la creencia de que los lectores todos,
interactúan y participan”. Más bien, “suelen ser pasivos”, una especie de “mayoría silenciosa”. A la
Dirección del diario le sugirió “afinar en la aplicación de las normas sobre el seguimiento del curso
de los hechos, confrontación de fuentes, así como en la previsión y la adopción de estrategias de
periodismo preventivo”. Finalmente, sobre la especificidad del rol que ocupara, García Posada
indicó: “Sigo creyendo que el Defensor no es ni una contraparte del periódico, ni un impugnador
conflictivo, ni muchísimo menos un detractor sistemático o un indeseable censor”. Es, continuó, “un
buen lector que fiscaliza y opina”, que “vela por la transparencia con que se realiza el derecho a la
información” (2007, enero).
443
En su primera columna titulada “¿Para qué un Defensor del lector?”, Zuluaga Salazar (2007,
febrero) decía que la del Defensor “no es una moda pasajera”, “es la convicción y de cierta manera
el coraje” de nombrar un “veedor de los lectores entre los periodistas y directivos del diario”.
444
El cargo lo ocupó la periodista Sonia Díaz Mantilla entre 1992 y 1993.
445
Según datos que aporta a esta investigación Luis Alfonso Yepes Bustamante (e-mail, 2009,
diciembre 28), el diario El Espectador contó con el cargo de Defensor del Lector entre 1998 y 2000,
ocupando tal responsabilidad Manuel José Cepeda y Juan Manuel Charry. Luego “la figura
simplemente desapareció sin que el periódico argumentara la decisión”. Yepes Bustamante
recuerda que El Espectador “es uno de los periódicos más tradicionales de la prensa colombiana”.
Fue fundado en Medellín en 1887, por Fidel Cano Gutiérrez. En las dos últimas décadas del siglo
XX “fue abanderado de la lucha contra la influencia del narcotráfico en la vida nacional”, lo que le
costó el asesinato de su director, Guillermo Cano Isaza en 1987 y una “fuerte presión económica”.
En 1997 el Grupo Empresarial Santo Domingo compró El Espectador, el cual fue convertido en
semanario en 2001 a causa de problemas económicos y recién pudo recuperar su frecuencia de
diario en 2008. Yepes Bustamante es autor del libro “Defensoría del lector en tres periódicos
colombianos (1992-2007)”, publicado en 2008 por la Universidad de Antioquía.
446
El texto completo fue recuperado en diciembre de 2009 de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0335_1996.html
447
Sin embargo, tal artículo fue “declarado condicionalmente exequible”, por la Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-350-97 del 29 de julio de 1997. En esa resolución se

355
señalaba que: “…en el entendido de que dicha norma no se refiere a ninguna forma de participación
ciudadana, para la gestión y fiscalización del servicio público de la televisión, ni la desarrolla. Dicha
forma de participación deberá ser regulada por el legislador en el menor tiempo posible…”.Texto
completo recuperado en diciembre de 2009 de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0335_1996.html Sin embargo,
como señala Pérez (2005, febrero) tal artículo “no se reglamentó” por lo cual “cada defensor elabora
su agenda y su forma de trabajo”.
448
Por ejemplo, algunos de los temas tratados en su programa fueron: el cambio de los
personajes femeninos en las telenovelas, la influencia de la televisión en los comportamientos
violentos de la sociedad, la apología de la prostitución, etc. Pérez (2005, febrero) señala que en
Caracol “no existe un código para el funcionamiento (de la Defensoría) sino que ésta se rige por sus
propios criterios. Tampoco posee un código de ética escrito ni un manual de estilo. Sin embargo,
sostiene, “existen unas claras políticas de contenido, que se aplican a través de los distintos
comités con los que cuenta el canal. La presidencia ha sido enfática en ir eliminando los contenidos
violentos”. Más información fue recuperada en diciembre de 2009 de:
http://www.caracoltv.com/defensordeltelevidente
449
Según una nota del diario El Tiempo, Nieto Bernal renunció en noviembre de 2000, tras
“enviar una carta a las directivas de RCN en la que manifestaba que una de las causas de su
renuncia era que después de 18 meses nunca se le dio el espacio para responder a las quejas de
los televidentes” Más información fue recuperada en diciembre de 2009 de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1286901
450
Por ejemplo, señala Cepeda (2005, febrero): “las historias de la vida real no se graban sin
previa autorización de sus protagonistas, las noticias que han utilizado imágenes de colombianos
del común, se han debido modificar, aclarar o rectificar, cuando alguno de los televidentes ha
considerado que se violó su derecho a la propia imagen. Programas de alto contenido violento han
sido trasladados a horarios nocturnos. Niños y niñas conservan su intimidad y anonimato en noticias
que tienen que ver directamente con ellos”.
451
Según el Documento de Trabajo del Comité Defensor del Televidente (2003, octubre) los
perfiles de los miembros son: “un profesional de Derecho con experiencia en Derecho
Constitucional, un profesional de Ciencias de la Comunicación Social con conocimiento del área
audiovisual, un profesional de Ciencias Humanas y Sociales y dos personas de cualquier área con
una reconocida trayectoria”.

452
En el programa se ha debatido, por ejemplo, la influencia de la televisión en el consumo de
drogas por parte de los jóvenes. Más información fue recuperada en diciembre de 2009 de:
http://www1.teleantioquia.com.co/?id=2130
453
“Aprende a ver TV” es el programa del Defensor del Televidente que se emite los domingos
de 18:30 a 19 hs. Más información fue recuperada en diciembre de 2009 de:
http://www.telecaribe.com.co
454
Telepacífico es una estación pública de cobertura regional (Sur-occidente de Colombia).
Arizmendi es el primero en ocupar el cargo de Defensor del Televidente y lo hace desde octubre de
2008. Según señala, al ser consultado para esta investigación, no cuenta “con un estatuto que
detalle sus atribuciones y limitaciones”. En cuanto a su experiencia, indica: “me llama la atención la
bajísima cantidad de correos electrónicos, cartas o llamadas telefónicas de los televidentes” (e-mail,
2010, 20 de enero). Más información fue recuperada en diciembre de 2009 de:
http://defensor.javerianacali.edu.co
455
Canal Capital es un canal regional de la ciudad de Bogotá organizado como empresa
industrial y comercial. Desde febrero de 2009 ejerce el cargo de Defensora, Judith Sarmiento.
Antes, lo hicieron los periodistas María Teresa Herrán y Germán Yances. Según señala Sarmiento,
al ser consultada para esta Tesis, se trabaja “en la formación de la audiencia para promover
herramientas que contribuyan a contar con televidentes que asuman una postura crítica frente a los
contenidos que reciben”. La experiencia, expresa, “ha sido enriquecedora”. Esta Defensoría cuenta
con un programa titulado “Televidente Capital” que se emite “los lunes de 7 a 7:30 de la noche”. Tal
ubicación en la grilla, indica Sarmiento “nos permite mayor penetración en distintos públicos. No
obstante se requiere mucho más trabajo en ámbitos educativos, académicos, ligas de televidentes,
etc., para que el esfuerzo fructifique y permita que la calidad de la televisión mejore” (e-mail, 2010,
15 de enero). Más información fue recuperada en diciembre de 2009 de:
http://www.canalcapital.gov.co/index.php/televidente-capital.htm

356
456
Flores Castro (2004 p. 102) llama la atención por el hecho de que el diario “El Extra”, también
del Grupo de Prensa Líder, haya quedado “al margen de la actuación del Defensor”. Este periódico,
explica, “es conocido como el más sensacionalista”, con lo cual resulta extraño que se halla
excluido a un medio que por su enfoque podría tener muchos cuestionamientos. En cuanto a la
autorregulación en Bolivia, Flores Castro sostiene que “los intentos no han tenido la aplicación y
eficacia necesarias para normar la conducta de los periodistas”.

457
Los artículos de este Defensor fueron recuperaos en diciembre de 2009 de:
http://www.eldeber.com.bo/2009/defensor/index9.php

458
El diario boliviano La Razón también informó al respecto, citando las opiniones de gremios y
asociaciones de periodistas. El artículo titulado “El MAS pide un Defensor que corrija a los medios
del país” fue recuperado en diciembre de 2009 de: http://www.la-
razon.com/versiones/20070423_005885/nota_247_417808.htm
459
Más información fue recuperada en agosto de 2010 de:
http://diario.latercera.com/2010/08/01/01/contenido/opinion/11-34086-9-una-voz-para-representar-a-
los-lectores.shtml

460
Esta revista fue fundada en 2001 y se define como “un medio independiente, que vela por el
respeto a los derechos humanos, con memoria y profundamente latinoamericanista”. Señala,
además, que detrás de la publicación “no hay grupos políticos, económicos ni religiosos.
Simplemente personas -con diversidad ideológica- pero profundamente democráticos y conscientes
de la necesidad de fortalecer el pluralismo”. Más información fue recuperada en diciembre de 2009
de: http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1363/article-31258.html

461
Según se recuerda desde la Universidad de Chile, su radio realizó la primera emisión
radiofónica de ese país, “transmisión que se efectuó el sábado 19 de agosto de 1922 a las 21.30
horas desde la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas hacia el diario El Mercurio-“. Señala su
director, Juan Pablo Cárdenas (2004, 7 de abril) que “desde esa época ha habido muchos
proyectos y conceptos de lo que debe ser esta emisora. Uno de éstos fue el que tuvo desarrollo
durante el régimen militar, cuando ésta se puso al servicio del gobierno de la época”. Luego, en los
años 90 “durante el gobierno de Patricio Aylwin, hubo una presión fuerte por privatizar la radio y
fueron los alumnos quienes impidieron este propósito”. En la actualidad, indica Cárdenas en otro
reportaje (2007, 28 de enero), “la radio universitaria transmite las 24 horas del día” con “una
cobertura temática y musical diversificada” lo que ha “ampliado su espectro de auditores”. Al ser
una entidad sin fines de lucro, Radio Universidad, “se financia mediante convenios con instituciones
o con publicidad contratada para programas especiales”. Más información en Cárdenas, (2004, 7 de
abril)
462
A diciembre de 2009 no ha podido confirmarse que tal Defensoría se encuentre activa. Los
intentos de contacto con Cárdenas o con Saavedra han sido infructuosos. En la página web de la
emisora sigue existiendo un link denominado “Defensor del auditor”, sin embargo, en él solo hay
cartas al director, las cuales se publican sin respuesta. En el staff de la radio Saavedra figura como
Editora Periodística y no como Defensora. Más información fue recuperada en diciembre de 2009
de: http://www.radio.uchile.cl/indices2.asp?nt=14
463
Más datos sobre el Defensor de la Audiencia del Colegio de Periodistas de Chile fue
recuperado en diciembre de 2011 de: http://www.colegiodeperiodistas.cl/index.php/consejo-
regional/35-casos-presentados/casos-presentados
464
No se encuentran datos ni en el texto de Ferreira y Moreno ni en Internet acerca de cuánto
duró esta experiencia de Defensoría. El corpus trabajado por los investigadores comprende desde
noviembre de 1993 a abril de 1994. Según datos consignados por ellos, el diario Hoy en 1991 “dejó
de ser propiedad de los Domínguez Dibb” y fue vendido “al grupo empresarial más grande en
construcciones civiles (de Paraguay): Conempa-CIE”.
465
Por ejemplo: que la información sea “especializada, actual y de alta calidad”, “respetuosa de
la vida privada, la moral y la paz pública” y “resultado de la investigación, de tal manera que reciban
más hechos que dichos”. Además, precisaba que las notas debían evitar “el halago o el ataque
personal”, que no podían hacerse “eco de rumores o de intereses ajenos a los hechos” y que se
debía “distinguir claramente entre información y opinión”. Por último, concluía con el derecho del

357
lector a “externar su opinión, sugerencias e inconformidades, lesiones a sus derechos o solicitar
aclaraciones que considere convenientes” (Martínez, 2000 p. 35).
466
El Defensor estaba habilitado para actuar por “iniciativa propia”, revisando el periódico y
“buscando posibles omisiones o faltas”. Además. debía “atender las llamadas telefónicas de los
lectores” y “determinar con el reportero y el editor por qué motivos se manejó la información de la
forma en que lo hizo”. Finalmente debía “pronunciarse sobre el caso” (Martínez, 2000 p. 35).
467
Albarrán de Alba (2002, diciembre) afirma que en este diario “el dueño impuso como
Defensor del lector a un amigo suyo”.
468
El autor afirma que en La Crónica “el cargo fue ocupado inicialmente por el ex presidente del
consejo de administración del diario y el actual (en 2002) no ha escrito una columna en los últimos
seis meses” (Albarrán de Alba, 2002, diciembre).
469
Grupo que comprende a Milenio Diario de la ciudad de México, Diario de Monterrey, Opinión
de Torreón, Diario de Tampico y Público de Guadalajara. La objeción de Albarrán de Alba es que “el
Defensor de cada diario es el director general de algún otro medio del mismo corporativo” (2002,
diciembre).
470
En otro de sus artículos Villanueva (2008, 1 de julio) califica a los códigos de ética de
Televisa y TV Azteca como “cuestionables”.

471
No hay acuerdo entre los Defensores mexicanos consultados acerca de cuántas y cuáles han
sido las experiencias de este tipo que se sucedieron en ese país desde 1992. Núñez de Público
señala entre las actuales, además de Público, a: “Milenio Semanal, Canal 22, Canal Once y el
boletín interno de la Universidad Iberoamericana en la ciudad de México” y entre las desaparecidas
a: “El Economista, Milenio diario y el periódico Siglo 21” (e-mail, 2009, 12 de diciembre). Veneroni
del IMER señala entre los audiovisuales a: “Radio Educación, Canal 11 y Canal 22” y entre los
impresos a: El Financiero (Cd. De México); El Norte (Monterrey), El Noreste (Culiacán); Milenio-
Público (Guadalajara) y Milenio (Ciudad de México)” (e-mail, 2009, 13 de diciembre). Finalmente,
Villanueva dice que “en la ciudad de México no hay ninguno. En Puebla el diario Síntesis la generó
en el 2000 y Público en Guadalajara tiene también la figura”. Con respecto a los audiovisuales cita,
además de Radio Educación a los canales Once y 22 y al IMER (e-mail, 2009, 6 de diciembre).

472
En Público el cargo de Defensor del lector existe desde “el mismo año de su fundación
ocurrida el 8 de septiembre de 1997”. Desde entonces se han desempeñado como tales Francisco
Núñez de la Peña, Carlos Enrique Orozco Martínez, Mara Robles, Augusto Chacón y Juan Carlos
Núñez (Núñez, e-mail, 2009, 12 de diciembre). En 2011 Público cambió de nombre y pasó a
denominarse como Milenio Jalisco. Allí fue nombrada como Defensora María Elena Hernández
Ramírez.
473
El diario Síntesis fue fundado el 2 de junio de 1992. Según se describe en su información
institucional el objetivo fue diferenciarse de otros medios de Puebla que “iban del burdo oficialismo
al oposicionismo rabioso”. El éxito, consignan, radicó en abarcar tanto la esfera de información local
como la nacional y el hecho “de dar cabida a todas las formas de pensar”. En 1992 se agregó al
diario de Puebla otro en Tlaxcala y en 1999 uno nuevo en Hidalgo. El cargo de Defensor del lector
se creó en 2004 (Villanueva, 2007, 11 de marzo). En 2009 ocupaba tal función Lilia Vélez Iglesias.
Más información fue recuperada en diciembre de 2009 de:
http://www.periodicosintesis.com.mx/Quienes-Somos.php

474
La primera edición de Tabasco Hoy circuló el 1 de diciembre de 1987. Desde 2004 cuenta
con el cargo de Ombudsman del Lector y tal función era desempeñada a 2009 por el abogado
Antonio Javier Nucamendi Otero. En los justificativos para la creación de tal rol, desde Tabasco Hoy
se señala que “abrir las puertas a los lectores” es un “cambio histórico” que ubica al diario en la
“vanguardia”. Define al Ombudsman como quien “hará valer de manera civilizada y democrática” los
derechos del público. También establece que podrá actuar por solicitud de las personas
involucradas o por iniciativa propia y que contará con un “Código de Ética” y “Estatutos de
Redacción” a los que se deberán “ajustar quienes trabajen y colaboren con Tabasco Hoy”. Como
dato interesante también se indica que el Ombudsman deberá “promover” y “crear Consejos
Editoriales Ciudadanos, convocando a lectores para cada una de las secciones del periódico”. Al
igual que El Economista y Noroeste, cita en sus normativas lo que considera como los “Derechos de
los lectores”. Entre éstos incluye: recibir información “oportuna y veraz”, “útil a la comunidad”, “clara
y respetuosa de los derechos humanos”, “con diferentes puntos de vista en torno a un suceso” y

358
que se explicite si es “pagada mediante un recuadro o advertencia”. También incluye el “derecho a
réplica”, a “opinar y criticar los contenidos” y a que el “periódico se comprometa con la democracia,
la justicia, la libertad y el respeto de las leyes”. Además, y con una propuesta muy similar a la
elaborada años antes por la Defensoría del Lector del diario El Nacional de Caracas (Venezuela),
en Tabasco Hoy se anuncian “Servicios “ para el público, como cursos, visitas guiadas al diario,
encuentros con periodistas y la posibilidad de presenciar las reuniones editoriales. Más información
fue recuperada en diciembre de 2009 de: http://www.tabascohoy.com/ombudsman/index.php

475
La Defensoría del lector de Noroeste fue creada en 2006 con la asesoría del diario Público de
Guadalajara. Su Estatuto señala que “deberá ser un vigilante de que el medio cumpla con su código
de ética y su manual de estilo”, pero advierte que “al trabajar sobre lo ya publicado, no es un súper
editor, ni un censor”. Entre sus obligaciones señala que “atenderá las quejas y preocupaciones del
lector”, “emitirá recomendaciones internas sin que medie queja alguna”, “tendrá una columna
quincenal” y “deberá conocer la opinión de los periodistas implicados antes de publicar una
recomendación sobre un tema”. En cuanto a los requisitos para ser elegido en este cargo, se señala
la necesidad de contar “con más de 35 años”, de no ser “funcionario público, ostentar cargo en
partidos políticos o cualquier institución que genere conflicto de intereses con el medio”. Con
respecto a su formación, el espectro es amplio, ya que se indica que puede ser “académico,
periodista, abogado o cualquier ciudadano que cumpla con el perfil”. El Estatuto fue recuperado en
diciembre de 2009 de: http://www.noroeste.com.mx/defensor.php?id_seccion=46. Entre 2006 y
2009 ocupó el cargo de Defensor, Arturo Santamaría Gómez. En su columna final (2009, 4 de
octubre) señaló que las cartas del público “no abundaron” pero que los comentarios generales
dejados por lectores en el sitio web del diario necesitan un “seguimiento y supervisión cuidadosos”
por los “insultos” y porque “individuos ligados al crimen organizado utilizan el portal para
comunicarse y pasarse claves”. A los “editores y reporteros” les llamó la atención por no “valorar
suficientemente” los “temas, pistas y datos” que aportan los lectores y como satisfacción personal
marcó el hecho de “haber podido retener a lectores” al brindarle en su columna espacio para emitir
sus juicios. Santamaría Gómez fue reemplazado por José Refugio Haro, quien ejerció el cargo
hasta abril de 2011. Su última columna fue recuperada en julio de 2011 de:
http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=677684&id_seccion=46
476
La revista Contralínea cuenta con el cargo de Defensor del lector desde 2001 según datos
aportados a esta investigación por Jorge Meléndez Preciado, quien desde esa fecha ocupa la
función. El periodista señala que ·”el balance es bueno, ya que a todos los quejosos, sin excepción,
se les ha dado voz, en algunos casos rectificación y diálogo con los reporteros y articulistas que
fueron mencionados por alguna queja”. Lo llamativo de este caso es que la revista cuenta además
con un “Defensor del periodista” encarnado por Álvaro Cepeda. Sin embargo, Meléndez Preciado
aclara que ambas funciones son muy distintas: “yo atiendo al público en general, medio entre los
lectores y los periodistas de aquí, doy mi punto de vista cuando siento que alguien se ofende, etc.;
mientras que Álvaro sirve de intermediario entre los compañeros del oficio y el poder, asunto nada
fácil dada la cantidad de periodistas asesinados y desaparecidos en los últimos diez años” (e-mail,
2010, 27 de agosto)
477
La Agencia de Noticias Notimex (“organismo descentralizado de la Administración Pública
Federal”) creó el cargo de Defensor de la Audiencia en junio de 2006. Sin embargo, fue recién en
abril de 2010 cuando Carlos Enrique Orozco Martínez empezó a actuar como tal. Este investigador
y analista ya conocía la función desde adentro porque se había desempeñado como Defensor del
lector en el diario Público de Guadalajara. Orozco Martínez, que fue nombrado por el Consejo
Editorial Consultivo con el que cuenta Notimex, actuó como Defensor hasta octubre de 2010 cuando
dejó el cargo en manos de Ingrid Negrete. Al ser consultado para esta Tesis contó que durante su
gestión “no recibió comunicaciones de la audiencia”. Las causas de esto las encuentra en el
carácter de “agencia de noticias” de Notimex cuya “audiencia pasa por medio de los diarios,
revistas, noticieros que usan los servicios y que también los adaptan, cambian o modifican” y “la
segunda razón es que esta figura del Defensor de la Audiencia apenas se está conociendo” (e-mail,
2010, 16 de octubre). Ante esta falta de reclamos Orozco Martínez actuó motu propio y elaboró
además un Manual de Procedimientos para la Defensoría, algunas de cuyas indicaciones fueron
recuperadas en octubre de 2010 de: http://www.notimex.com.mx/interior/blog/index.htm?tema=3
Notimex cuenta además del Defensor de la Audiencia con un Consejo Editorial Consultivo
(“integrado por representantes de los sectores social, académico y de los medios de
comunicación”) y también con un Código de Ética. Ese documento fue recuperado en octubre de
2010 de: http://www.notimex.com.mx/general/ntmx/ntmx_codigo_etica.html
478
Si bien Milenio Semanal cuenta con una sección denominada “Ombudsman”, ésta se dedica
exclusivamente a corregir y reflexionar sobre errores vinculados con el idioma. Tal espacio existe
desde 2007 y está a cargo del periodista Salvador del Río, quien cuenta con 55 años de trayectoria

359
en la profesión. Del Río, al ser consultado para esta Tesis, contó que sus columnas no “responden
a cargo alguno” ni tampoco “existe un nombramiento formal”. “Son colaboraciones”, aclara, que
intentan “velar, hasta donde sea posible, por la obligación que deben tener los medios de
comunicación de contribuir a la defensa del idioma como parte de su papel no sólo informativo sino
formativo” (e-mail, 2010, 10 de octubre). Tal perfil aleja a esta experiencia de otros casos
mexicanos que sí cumplen con formalidades vinculadas a la función (nombramiento, estatuto,
procedimientos ante las quejas, etc.) y que plantean una misión que excede a la cuestión
idiomática.
479
Este Estatuto define al Defensor como “la voz de los lectores” y como tal “debe representar
sus intereses”. Se indica, además, que su trabajo es remunerado pero “para asegurar su
independencia” no se lo considera “parte de la nómina del periódico”. En cuanto a sus obligaciones
se señala las de “publicar los domingos una columna”, “hacer llegar recomendaciones a la
Redacción cuando lo considere pertinente”, “consultar a los periodistas implicados en la queja” y
atender a los lectores por los medios que el periódico ponga a su disposición. En cuanto a los
requisitos para ser elegido Defensor, Público establece una edad mínima de treinta años, residencia
en el área de influencia del periódico, “conocimientos de los procesos de producción de la
información” y tratarse de un “lector acucioso, crítico y enterado”. El Estatuto y un ejemplo de la
convocatoria que hace Público para que se sugieran candidatos a Defensor fueron recuperados en
diciembre de 2009 de: http://impreso.milenio.com/node/8048308
480
Al ser consultado sobre su concepción de lo que debe ser un Defensor del público, Núñez
indica que “no es un juez o un policía, (es) un facilitador del diálogo entre los lectores y la
Redacción. Evidentemente hay que señalar errores y desaciertos, pero no como el profesor
regañón…Procuro que el error sirva de aprendizaje para todos”. En cuanto a los asuntos que
aborda en sus columnas, Núñez, indica que pretende que “sea un espacio para reflexionar sobre los
temas que ante la urgencia del día a día pasan a segundo plano. Al mismo tiempo me interesa que
los lectores conozcan más los criterios y técnicas del oficio” (e-mail, 2009, 12 de diciembre). Un
balance del primer año de gestión de Núñez, donde aporta estadísticas sobre los reclamos del
público e indica cuáles han sido sus recomendaciones al diario pueden leerse en Núñez (2009, 10
de mayo)
481
Canal Once pertenece al Instituto Politécnico Nacional. El cargo de Defensor de la Audiencia
era ocupado en 2009 por Ricardo Raphael de la Madrid y en 2011 se encontraba en funciones
Guillermo Montemayor Gómez. El Estatuto señala que su función será “atender las quejas de los
televidentes que planteen errores graves y cuestiones polémicas sobre el tratamiento de las
informaciones”, que sólo “recibirá observaciones fundamentadas que no estén basadas únicamente
en opiniones personales ni cuestiones de gusto” y que el hecho cuestionado no se debe haber
producido “hace más de quince días”. El procedimiento también establece un plazo para la
respuesta del Defensor a quien reclama, la cual debe producirse “dentro de los diez días hábiles”.
Más información de este caso fue recuperada en diciembre de 2009 de: http://oncetv-
ipn.net/buzon/defensor/
482
Canal 22, es una emisora dependiente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Bajo
el slogan “el televidente no nace: se hace”. El cargo fu desempeñado en primer lugar por Gabriela
Warkentin (Directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana) y luego
por André Dorcé Ramos (profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación
de la UAM Cuajimalpa). Canal 22 cuenta con un programa televisivo semanal titulado “Defensor del
Televidente” donde se exponen las observaciones del público y se entrevista a “personalidades y
académicos” para “enriquecer los marcos de referencia con los que cuentan los telespectadores
para entender lo que ocurre en torno a la televisión”. Las normativas de Canal 22 indican, además,
que el Defensor no tiene facultad para censurar programas, cambiar la programación o tomar
medidas de carácter punitivo contra el personal del canal”. Más información fue recuperada en
diciembre de 2009 de: http://www.defensor.canal22.org.mx/main.htm
483
Radio Educación depende de la Secretaría de Educación Pública. En octubre de 2008 su
directora, Virginia Bello Méndez anunció la puesta en funciones de un Defensor del Radioescucha
para la emisora. Entre los justificativos de tal iniciativa señaló que “como medio de aspiraciones al
servicio público, tenemos la responsabilidad de autorregularnos y de observar códigos éticos y de
conducta con nuestra audiencia” (El Universal, 2008, 12 de noviembre). El elegido para el cargo fue
Ernesto Villanueva, “experto internacional en derecho a la información, libertad de expresión y
regulación de medios”, quien ocupó la función hasta fines de 2011. En su página web el Defensor
explicaba tanto en texto como en un vídeo institucional que su función implicaba un “puente de
diálogo entre quienes hacen la radio y la audiencia”, que actuaría “de oficio o a petición de parte”
con respecto a los “contenidos programáticos de la emisora” y que “promovería el conocimiento

360
público de los Principios Editoriales de Radio Educación”. Además, en un didáctico gráfico se
detallaba el procedimiento que seguía el Defensor cuando recibía un reclamo del público.
Villanueva contaba además con un programa semanal donde daba respuesta a las inquietudes de
la audiencia. Para el período 2012-2014 la elegida para el cargo fue la profesora Beatriz Solís Leree
Más información fue recuperada en diciembre de 2009 de: http://www.e-
radio.edu.mx/defensor/index.php?option=com_mojo&p=8
484
En marzo de 2008 la Universidad de Guadalajara designó al profesor Enrique Sánchez Ruiz
como Defensor del Público con la tarea de “velar porque las producciones audiovisuales (de
televisión abierta) y los programas producidos y transmitidos por las estaciones de la Red Radio
UdG se realicen con altos estándares éticos, que no falten a la verdad ni ofendan al público”. Como
medio para la expresión de las opiniones del Defensor y los comentarios del público se creó un
blog. Además, se determinó que ante una queja Sánchez Ruiz contactaría a los responsables del
programa aludido, para luego emitir una “recomendación” acerca del tema en cuestión. En sintonía
con los Estatutos que rigen esta función de autorregulación se estableció que el Defensor no tendría
“capacidad para dar instrucciones, pero que las autoridades universitarias…se comprometían a
cumplir en lo posible con sus recomendaciones”. La gestión de Sánchez Ruiz fue efímera ya que
terminó renunciando a los pocos meses de asumir, luego de una polémica mantenida con el
Director de Informaciones de la Red Radio. El 25 de mayo el Defensor dio la razón a quienes se
quejaban porque los noticieros no habían dado cuenta de la manifestación y “la rechifla” de “una
parte de la comunidad universitaria al gobernador del Estado”. Sánchez Ruiz sostuvo que se había
tratado de un “episodio de autocensura” y pidió “un reconocimiento público del hecho”. El Director
de Informaciones rechazó las observaciones del Defensor, quien volvió a insistir con su posición,
señalando que en “las grabaciones testigos de los noticiarios” no se escucha una descripción de las
manifestaciones. Finalmente los comunicados del Defensor tuvieron que ser leídos al aire. Más
información sobre este epidosdio fue recuperada en diciembre de 2009 de:
http://www.medios.udg.mx/defensor/index.html Tras la renuncia de Sánchez Ruiz, la Universidad
designó en junio de 2008 a José Luis Vázquez Baeza, director de la Escuela de Periodismo Carlos
Septién García. La segunda gestión de Defensoría llegó con cambios: la función dejó de ser
honoraria y se estableció una remuneración equivalente a un profesor de tiempo completo, se
determinó la creación de un reglamento para el cargo y un consejo consultivo (con la asesoría
externa de Javier Darío Restrepo) y se estableció que el Defensor publicaría sus recomendaciones
en la Gaceta Universitaria. Más información fue recuperada en diciembre de 2009 de:
http://www.ombudsman.udg.mx/

485
Según detalla para esta investigación, Felipe López Veneroni (e-mail, 2009, 13 de diciembre),
el IMER es un organismo público descentralizado sectorizado dentro de la Secretaría de Educación
Pública que agrupa a 17 emisoras de aire y una diseñada para Internet y que están repartidas en
diferentes lugares del país. El proyecto de mediación del IMER comenzó en septiembre de 2009 y
cuenta con un programa semanal de media hora que se transmite en cadena por las 17 estaciones.
El IMER tiene un Código de Ética y un documento que recoge los “lineamientos” relativos al
Mediador. Allí se establece que éste recibirá una “remuneración simbólica”, que “no forma parte de
la estructura del Instituto” y que se “ocupará de manera reactiva de los comentarios, sugerencias o
quejas de los radioescuchas” no “estando facultado para juzgar o sancionar conductas”. El Estatuto
fue recuperado en diciembre de 2009 de: http://imer.gob.mx/programas/mediadorimer/lineamientos/
En agosto de 2011 López Veneroni finalizó su mandato, siendo nombrado como reemplazante
Gabriel sosa Plata.

486
De larga experiencia en la revista Mexicana Proceso y creador del sitio especializado en
periodismo Sala de Prensa, Albarrán de Alba cuenta como Ombudsman con un programa semanal
propio que se transmite por FM en la ciudad de México y en vivo por Internet a través de:
http://www.noticiasmvs.com/mvsPlayer/. También mantiene un blog
http://ombudsman.noticiasmvs.com/ En cuanto a las normativas, el cargo en MVS es acompañado
por un Estatuto que señala, entre otras cosas, que el Defensor de la Audiencia será elegido por la
“presidencia” de la emisora “entre una terna de candidatos de reconocido prestigio”. Tal terna será
propuesta por “los periodistas”. El elegido ejercerá por un período de dos años prorrogables por el
mismo tiempo en una sola ocasión. En coincidencia con otros estatutos de Defensores mexicanos
se incluyó en este caso la prohibición de que los candidatos sean “funcionarios públicos”,
“militantes” con “puestos en partidos políticos” y o personas con cargos en una “cámara o
asociación empresarial”. El Estatuto fue recuperado en junio de 2011 de:
http://www.noticiasmvs.com/media/descargas/EstatutodelDefensorMVSfinal.pdf
487
A un año de puesta en práctica de la Defensoría en Radio Educación, Villanueva califica la
experiencia como “gratificante” ya que “poco a poco la audiencia ha empezado a entender el papel

361
del defensor del radioescucha y en términos generales las recomendaciones se atienden por parte
de los productores de los distintos programas y en su caso por la dirección general”. Para el 2010
prometía realizar “eventos de socialización de conocimiento sobre el papel del defensor y pláticas
con otras emisoras públicas de los estados para compartir la experiencia” (e-mail, 2009, 6 de
diciembre)

488
Si bien López Veneroni es bastante nuevo en este tipo de cargos (sólo hacía dos meses que
ejercía como Mediador del IMER cuando fue consultado para esta investigación) nos aporta un
texto escrito para un órgano interno de difusión del Instituto en el que refleja sus impresiones sobre
la función. En ese artículo señala que: “la impresión que tengo es que buena parte de nuestros
escuchas no conciben la mediación como una forma de crear condiciones para establecer un
diálogo racional, que permita acercar puntos de vista divergentes”. Por el contrario, “al mediador lo
conciben, o imaginan, como una “autoridad”, con un “mandato”, obligado a resolver las quejas que
se le hagan llegar”. El reto, agrega es hacer que este espacio se haga entender “por lo que es (o
busca ser) y no por lo que otros creen que es, o quisieran que fuera (oficina de quejas, dirección de
fiscalización, etc.)” (e-mail, 2009, 13 de diciembre)

489
Tras su experiencia como Defensor, Araujo (1998, marzo), describió a la función como “un
mecanismo práctico y viable para crear espacios de crítica y autocrítica”. Sobre los derechos de los
lectores que el Defensor debe hacer respetar, señaló: “tienen derecho a recibir una información
exacta, veraz, imparcial, a tiempo y lo más completa que sea posible; tienen derecho a que esa
información no lesione los principios éticos del periodismo, ni el buen nombre ni la honra de las
personas ni su privacidad; tienen derecho a exigir el manejo responsable de la información, de las
fotografías y de la publicidad”.

490
Laso, quien es además catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar, señaló como
problema “que los lectores en el Ecuador no están constituidos como audiencias y no tienen
suficiente sentido crítico respecto de los medios”. Razón por la cual instó a que “desde los propios
medios se fomente el espíritu crítico mediante seminarios, talleres y otras iniciativas que ayuden a
formar lectores en todos los niveles” (2009, 25 de enero).
491
En su columna de despedida del cargo, Ospina (2002, 28 de diciembre) señaló que la del
Defensor es una situación “incómoda”, porque se trata de una “especie de abogado del Diablo”, de
“aguijón”, que debe “situarse en frente” de la “Dirección, los editores y los periodistas” buscando “la
mejor manera de criticar lo criticable”. Como balance, señaló: “tuve la oportunidad de confirmar que
una parte importante de los errores de información que se cometen en el periodismo actual, se debe
a la precariedad de los espacios informativos”.
492
Jijón (2008, 2 de noviembre) reflejó en sus columnas las críticas que él mismo recibía por su
labor como Defensor. Una lectora lo acusó de ser “cruel con los lectores…no sé si los defiende o los
acusa”, también de ser “letal con los periodistas”. Otro lector consideró que “en muchas ocasiones
el Defensor se empeña en defender al periódico y no da la razón a los que criticamos a la prensa
corrupta”. Las críticas a Jijón también provinieron de colegas que cuestionaban su doble rol en el
diario: articulista de opinión y Defensor del lector. Así lo hizo Carlos Arcos Cabrera (2008, 8 de
mayo), quien consideró que “el defensor hizo un uso arbitrario de un espacio en el que debe
responder a las inquietudes de los lectores” publicando, en cambio, “una arenga basada en (sus)
pasiones políticas”.
493
López cuenta con una larga carrera en medios gráficos de su país y con experiencia
internacional como observadora de los derechos humanos para la Organización de las Naciones
Unidas, cargo que desempeñó en Haití. En su primera columna como Defensora de Hoy (2009,
agosto) se preguntó: “¿Voy a ser un juez?. ¿Decidir qué está bien y qué está mal?. Entrar en la piel
del Gran Inquisidor cuando no se cree en la existencia de la verdad absoluta ni el camino único,
resulta difícil”.
494
Más información fue recuperada en diciembre de 2009 de:
http://www.ecuavisa.com/Desktop.aspx?Id=58&e=4662
495
Este documento fue recuperado en diciembre de 2009 de:
http://www.ecuavisa.com/data/files/Docs_PDF/Febrero.pdf
496
Más detalles de esta iniciativa fueron recuperados en diciembre de 2009 de:
http://www.eltelegrafo.com.ec/files/Tema%20del%20dia/Info-Defensor-del-pueblo.jpg

362
497
Según Sánchez Piña (1999) al ser Santana una figura externa a la redacción de El Nacional,
“no conocía el funcionamiento y la dinámica interna del periódico”, con lo cual las respuestas a los
lectores que se quejaban “por algún error o práctica periodística equivocada” la realizaba –a
instancias del Ombudsman- el periodista o editor responsable. Por este hecho la autora califica al
rol de Santana como el de un “facilitador de la comunicación”, o sea, como alguien cuya función era
poner en contacto al público con la Redacción.
498
Según se señala en el Estatuto, el Defensor de El Nacional “tiene la responsabilidad de velar
por los lectores de todos los productos de la C. A. Editora El Nacional”. Esto incluye, según detalla
Pineda (2006) además del diario El Nacional, “las revistas Todo en Domingo, Primicia, la Edición
Digital y el sitio web el-nacional.com”.
499
En su última columna, Sánchez señaló: “No cerramos el ciclo con un listado de éxitos. Sólo
podríamos hacerlo si los errores que se cometían hace tres años no siguieran ocurriendo.
Lamentablemente…parecen formar parte del ser de éste y de muchos diarios. Sin embargo, habrá
esperanza de enmienda siempre que exista un lector que lo haga notar (Segovia, 2005, 13 de
mayo).
500
El punto 7 del Estatuto del Defensor de El Nacional señala que tal cargo podrá ser ocupado
por “un periodista de reconocida trayectoria dentro de la compañía o una persona externa con las
mismas características de prestigio, credibilidad y solvencia profesional”. Esta normativa también
indica que se lo designa por dos años con posibilidad de prórroga, que se le garantiza
“independencia y autonomía” y que cuenta con la protección de no poder ser “despedido ni
sancionado a causa de sus actividades”. También se establece que podrá intervenir “a instancias de
cualquier lector o por iniciativa propia” y que su ámbito “se circunscribe al análisis de las
informaciones”, quedando excluido de todo lo referido a columnas de opinión y editoriales. El texto
completo de este Estatuto se encuentra en Pineda (2006).
501
En su última columna, Segovia (2007, 11 de mayo) dio cuenta de una investigación sobre su
desempeño como Defensor hecha por la Red de la Universidad Comunitaria (Unicom). Entre los
atributos positivos, el público entrevistado valoró su “dimensión pedagógica” y su “estilo dialógico”
que “tiende puentes y no confronta innecesariamente”. Entre las críticas algunos señalaban que era
“demasiado neutral” y que la empresa “no hacía caso” de sus sugerencias. Según la propia
percepción de Segovia, la Defensoría del lector en El Nacional había perdurado “por la disposición
de los propietarios del medio por mantener esa bisagra y la disposición de los lectores de usar
persistentemente esa puerta basculante”.
502
Segovia ha sido uno de los Defensores que en el ámbito latinoamericano más ha trabajado
por instalar el debate acerca de la representación de la mujer que transmite la prensa. Durante su
gestión se abrió la Defensoría al aporte de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en
Venezuela “para mejorar el tratamiento de la información acerca de la mujer”. En una mesa de
debate que llevaron a cabo a fines de 2005 se comprometieron a pasar “de la protesta a la
propuesta”. Es así como las ONGs instaron a El Nacional a que “ponga en práctica una política
editorial con enfoque de género” formado a sus periodistas y lectores, promoviendo nexos de
cooperación con escuelas de Comunicación Social para que investiguen este tema, capacitando a
las organizaciones de mujeres para que puedan relacionarse eficazmente con los medios y
desarrollando una agenda de temas propios que “considere la realidad y los modos de incidir en su
transformación” (Segovia, 2005, 2 de diciembre). Los lectores de este diario, en tanto, demostraron
a mediados de 2006 que han aprendido a reclamar cuando consideran que, a pesar de las buenas
intenciones, al medio se le escapan “antivalores machistas”, como cuando dio espacio a un
entrevistado que se “jactaba de haber concebido 58 hijos con numerosas mujeres, raptadas,
seducidas o engañadas”. Los lectores interpretaron la publicación de esta historia de vida como la
apología de “la paternidad irresponsable” (Segovia, 2006, 23 de junio).
503
Durante la gestión de Nava la Defensoría cumplió sus primeros diez años, ocasión en la que
se organizó una conferencia sobre el tema con el colombiano Javier Darío Restrepo quien, como se
ha visto anteriormente, ha asesorado a distintos diarios de América Latina sobre la cuestión (Nava,
2008, 18 de abril).
504
Este tipo de propuestas, explicó Segovia (2005, 12 de mayo) tiene por objetivo “ir al
encuentro de los lectores y no esperar que ellos vengan a nosotros”. Tales actividades fueron
iniciadas en El Nacional por Elías Santana, en particular “la interacción (de la Defensoría) con
sectores organizados de la comunidad”. En la gestión de Segovia “la oficina del Defensor trabajó
con grupos de jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, quienes son los más afectados por el
uso inadecuado del lenguaje para referirse a ellos en las notas periodísticas”. También se realizaron

363
encuentros con grupos árabes y judíos “para hablar sobre la cobertura que hace el periódico sobre
el conflicto” en Medio Oriente y se establecieron vínculos con universidades y organizaciones para
la formación de los periodistas (Pineda, 2006). Durante el mandato de Nava se han realizado
encuentros de los lectores con el Defensor, con el jefe de la sección deportiva y con los periodistas
de la sección Sucesos del diario (Nava, 2009, octubre). El modelo de “servicios” que ofrece la
Defensoría de El Nacional es muy similar al que, tiempo después, creó el diario mexicano Tabasco
Hoy.
505
En cambio, señala la misma autora, El Nacional tiene mayor “arraigo entre el sector
académico y cultural”.
506
De la Nuez le explicó a Pineda (2006) que los lectores de Últimas Noticias no habían sido “lo
suficientemente críticos para sacar el jugo al defensor del lector”. En este sentido señaló: “No ven
muchas sutilezas que se pueden dar en la mala concepción de la información, en el enfoque o en lo
que falta, o en ciertos desequilibrios informativos. No captan esas faltas. Hay que desarrollar un
lector más crítico, más conciente, más agudo que sepa detectar ese tipo de cosas”. De la Nuez
también criticó la poca promoción que el diario le había dado al cargo de Defensor: “sólo lo conocen
los que leen el diario los domingos”.
507
Según señaló De la Nuez, el director del diario le dijo que “no podía utilizar la página para
criticar avisos”. En su relato al Sindicato, el periodista explicó que el Estatuto de Últimas Noticias
señala que el Defensor tiene competencias sobre el contenido publicitario y que ésta no era la
primera vez que lo hacía. La columna que De la Nuez pretendía publicar criticaba los errores de
gramática de un comunicado firmado por un político y funcionario local que Últimas Noticias difundió
sin corregir. En ese artículo el Defensor se preguntaba: “¿Hay alguna explicación válida para que el
comunicado del alcalde metropolitano…avale con su firma gazapos tan elementales? Las ideas no
sólo deben ser comunicadas con eficiencia; deben ir, además, soportadas sobre la palabra precisa”.
En el final de su exposición ante el Sindicato, De la Nuez afirmó: “no creo que este tipo de críticas
ahuyente en absoluto la publicidad…Como es obvio, pues supone la máxima contradicción al
trabajo para el cual he sido convocado, no puedo seguir como Defensor del Lector a menos que
esta página sea publicada, y con las disculpas a los lectores correspondiente”. Más detalles de este
caso fueron recuperados en diciembre de 2009 de: http://www.sntp.org.ve/marzo03.htm.
508
En un resumen de su actuación como Defensora, Colmenares (s. f.) señaló que le “llamó la
atención la reincidencia en el error” por parte de los periodistas. En cuanto a las quejas del público
indicó que la mayoría de los correos recibidos tuvieron que ver con el lenguaje. Como el de aquella
lectora que desde el título de su mensaje le decía “Defiéndame, por favor” y la exhortaba a “sacar
tarjeta amarilla” a los periodistas por los errores de ortografía. La misiva terminaba con una reflexión
irónica: “Una disculpa no me complacería. Me gustaría que hubiera una página donde el redactor
(escriba la palabra que se equivocó) 500 veces… Afortunadamente no son cirujanos”.
509
En su columna inicial Cova (2008, 13 de julio) se refirió con ironía y humor a las resistencias
que provoca un Defensor. Señaló que éste es “una especie de conde Drácula presto a clavar sus
colmillos en la yugular del redactor que incurriera en yerros”, razón por la cual es visto en las
redacciones como “un tipo desagradable, antipático e indeseable”.
510
Señala a esta investigación Hernández Valle: “muchas veces debía reunirme con los
afectados (Ministros, Viceministros. Alcaldes, rectores de universidades, directores de colegios,
dirigentes sindicalistas) o con los abogados de estos, para dilucidar correctamente cualquier
situación” (e-mail, 2010, 2 de octubre)
511
Indica Hernández Valle que acordó con Radioperiódicos Reloj “mantener (como Defensor) la
misma remuneración que percibía como periodista de dicho medio” (e-mail, 2010, 2 de octubre).
512
El proyecto proponía que se incorpore a la Ley sobre el Derecho a la Información un artículo
que “estimulara la adopción de la figura del Ombudsman o defensor en la prensa nacional”. Si bien
la propuesta no imponía la obligatoriedad a los medios de contar con tal mecanismo sino que lo
dejaba al criterio de aquellos que “lo estimen conveniente”, sí imponía a los “funcionarios del
Estado” el “respeto de esa función mediadora como instancia preliminar a cualquier otra gestión”
(Asamblea Legislativa de Costa Rica, Sesión Ordinaria N 13, 20 de noviembre de 2001). Finalmente
tal iniciativa no fue aprobada. Según explica Hernández Valle, “razones políticas coyunturales
hicieron que fuera retirado de la corriente legislativa”. Sin embargo, en 2010 el periodista logró que
tal proyecto “fuera reactivado” (e-mail, 2010, 2 de octubre).

364
513
Fundado en 1980, lleva el slogan: “el diario libre de Panamá”. Según se explica en su
información institucional, este medio surgió “en un ambiente hostil durante la dictadura militar”. Para
asegurar su independencia se determinó que “nadie podía poseer más del 1% de sus acciones”. Es
por ello que cuenta con “más de 1600 accionistas” (La Prensa, RSE, 2008).
514
Según establece el Manual de Redacción de La Prensa (2006 p. 48) “el defensor del lector
será nombrado por el director, por un periodo de dos años, con la posibilidad de una prórroga de
hasta un año adicional, periodo al final del cual reasumirá funciones en la sala de redacción”.
515
Según señala Yasmina Reyes, Ferrer –de profesión abogada- sólo estuvo en el cargo un
mes (e-mail, 2010, 6 de enero).
516
Sus columnas fueron recuperadas en diciembre de 2009 de:
http://ediciones.prensa.com/mensual/contenido/2007/05/06/hoy/defensor.shtml
517
Concepto que Bernal ya había abordado en otro texto publicado en ocasión de compartir una
conferencia del Consejo Nacional de Periodistas con el colombiano Javier Darío Restrepo. Allí,
había indicado que “son los periódicos que tienen una mirada a largo plazo los que tienen Defensor”
porque “subordinan sus intereses políticos, personales y hasta económicos al eficaz servicio de
información para el lector” (2004, 24 de abril).
518
Sus columnas fueron recuperadas en septiembre de 2010 de:
http://ladiaria.com/articulos/defensor-del-lector/?m=opinion
519
Los contactos con el medio han sido infructuosos, por lo que la historia de esta Defensoría se
ha reconstruido a través del material disponible en su sitio web.

520
La columna y el editorial fueron recuperados en septiembre de 2010 de:
http://www.elperiodico.com.gt/es/20031203/investigacion/682 y
http://www.elperiodico.com.gt/es/20031208/investigacion/818

521
Datos sobre su trayectoria fueron recuperados en septiembre de 2010 de:
http://www.cinco.org.ni/autor/7
522
Más información sobre este caso fue recuperada en septiembre de 2010 de:
http://blogs.labrujula.com.ni/defensor

365
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA FUNCIÓN EN CADA MEDIO (I PARTE)

Medio Nombre del Periodista Perfil Período de Normativas Forma de Tipo de dedicación
cargo designado ejercicio propias elección
LA MAGA Ombudsman Carlos Periodista, 29/4/1992 al No existieron Convocatoria Parcial
Abrevaya guionista, 21/4/1993 pública +
publicista, votación de la
docente redacción
universitario (Modelo
externo)

LA MAGA Defensora del Adriana Periodista, 27/4/1994 al No existieron Convocatoria Parcial


lector Lazzeretti egresada de la 18/9/1996 pública +
Facultad de votación de la
Filosofía y Letras, redacción
investigadora de (Modelo
temas vinculados externo)
con la ética
LUNA Defensora de Cecilia Absatz Periodista y 4/4/1997 al No existieron Director Parcial
las lectoras escritora 6/2/1998 (Modelo
externo)

LUNA Defensora de Clara Fontana Periodista, 13/2/1998 al No existieron Director Parcial


las lectoras profesora de 23/7/1999. A (Modelo
Filosofía e partir de esta interno)
investigadora de última fecha la
Estudios de columna cambió
Género su nombre por el
de “Diálogo con
las lectoras”. Con
esa
denominación se
publicó hasta
septiembre de
2000.

366
PERFIL Ombudsman Abel González Periodista y 9/5/1998 al Código de Terna cerrada + Tiempo completo
escritor. Ha 31/7/1998 Ética y Estatuto elección por el
ocupado puestos de 1998 Director
directivos en (Modelo
distintos medios. externo)

PERFIL Ombudsman Nelson Castro Médico, 14/5/2006 al Código de Director Parcial


periodista y 4/11/07 Ética y Estatuto (Modelo
escritor (Si Perfil fue de 1998 externo)
relanzado el
11/9/05 y Castro
comenzó en esa
fecha a responder
el “Correo
Central”, fue
recién en mayo
de 2006 cuando
se informó
oficialmente que
su cargo era el de
Ombudsman)

PERFIL Ombudsman Andrew Periodista y Inicio:15/12/07 Código de Director Parcial


Graham-Yooll escritor. Ha En agosto de Ética y Estatuto (Modelo
ocupado puestos 2011 todavía de 2007 externo)
directivos en continuaba en el
medios gráficos cargo.

RADIO DE LA Defensor del Guillermo Licenciado en 13/9/04 al Estatuto Concurso Parcial


CIUDAD oyente Jelen Comunicación 16/12/08 –con (Disposición interno para
Audiovisual. interrupciones- oficial de personal de la
Locutor Nacional GCABA en emisora
2006) (Modelo
interno)

367
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA FUNCIÓN EN CADA MEDIO (II PARTE)

Medio Periodista Remuneración Espacio de Asistentes Participación en Referentes Actividades de Actuación ante
designado trabajo organismos internacionales extensión reclamos o motu
internacionales tomados como (encuentros propio
modelos con el público,
talleres con
periodistas,
entrevistas o
conferencias
en función del
rol)
LA MAGA Carlos SI …………………. ………………. …………………… Diario El País (España) ………………… Sólo ante reclamos
Abrevaya (*)

LA MAGA Adriana SI Casa NO NO Diario El País (España) Público: Ambos


Lazzeretti encuesta en la
Feria del Libro
(1994) sobre la
revista en
general.
Periodistas: No
Conferencias: a
título personal y
no por iniciativa
de La Maga

LUNA Cecilia SI Escritorio en NO NO Diario El País (España) Público: Ambos


Absatz redacción y The Washington Post Participación de
(Estados Unidos) la Defensora en
algunos de los
“grupos de
análisis” que

368
Luna organizaba
con lectoras de
distintas
ciudades. El
propósito era
que éstas
opinaran acerca
de los “costados
que la revista
satisfacía y
cuáles
desatendía”
(1997, 13 de
junio)

LUNA Clara SI Casa Asistente para NO Diario El País (España) Público: Sólo ante reclamos
Fontana la selección y The Washington Post Participación en
de cartas (Estados Unidos) mesas redondas
pero no
específicas
sobre el rol.
Periodistas:
charlas
informales

PERFIL Abel SI Oficina en la NO ONO (asociación) Diarios El País Público: Feria Sólo ante reclamos
González redacción (España), Le Monde del libro (1998)
(Francia), New York en Conferencia
Times (Estados Unidos) en la que se
y Folha de San Pablo presentó el rol
(Brasil) del Ombudsman
y el libro “Cómo
leer el diario” de
Perfil.
Periodistas:
estaba previsto
pero el cierre del
medio lo impidió
Entrevistas:
específicas por

369
agencia Télam y
revista de
ADEPA

PERFIL Nelson SI Casa (aunque Asistente para ONO (asociación Diarios El País Público: El Ambos
Castro tenía escritorio la selección y viaje a (España), New York “Primer
en redacción) de cartas Conferencia en Times (Estados Unidos) encuentro con
Brasil) y CBS (Estados los lectores” se
Unidos) realizó el 30 de
mayo de 2006
Periodistas:
hubo dos
encuentros de
carácter interno
Conferencias:
específica sobre
el rol en el
Primer
Congreso de
FOPEA (2006) y
durante la
presentación del
Manual de estilo
de Perfil (2007).
En entrevista
para esta Tesis
Castro señaló
que en
universidades y
medios del
interior del país
la pregunta
acerca de su rol
de Ombudsman
era recurrente
(2008, 17 de
junio)

370
PERFIL Andrew SI Casa Asistente para ONO (asociación Diario The Guardian Público: No Ambos
Graham- la selección y viaje a (Inglaterra) específicos
Yooll de cartas. Conferencia en sobre el tema,
Inglaterra) pero sí ha sido
consultado en
charlas o
conferencias
sobre el rol.
Conferencias:
presentación del
Manual de estilo
de Perfil (2007).
Entrevistas: la
revista
Newsweek le
dedicó su tapa
con el titulo “El
fiscal de los
medios”, aunque
el foco estuvo
puesto más en
su carrera
periodística que
en su rol de
Ombudsman
(2007, 19 de
diciembre)
Premios: En
2010 recibió el
premio ADEPA
en la categoría
Bien Público por
su rol de
Ombudsman.
RADIO DE Guillermo Ad-honorem Oficina en la NO NO Radio Televisión de Público: Sólo ante reclamos
LA Jelen redacción Andalucía (RTVA) Encuentros
CIUDAD informales con
algunos oyentes
Periodistas: No

371
Entrevistas: Su
designación
generó el interés
de los grandes
diarios. Fue
entrevistado en
función de su rol
por: La Nación
(2004, 24 de
octubre), Página
/12 (2004, 11 de
febrero) y Clarín
(2006, 27 de
junio). También
su caso mereció
el interés del
sitio Periodismo
Social (2006, 17
de mayo)

(*) Abrevaya falleció en 1994, por lo cual los datos aquí citados fueron tomados del material que se publicó en La Maga. En los casos de los otros Defensores la información
consignada surge tanto de las entrevistas mantenidas con ellos como de los artículos o programas que protagonizaron.

372
CARACTERÍSTICAS DE LAS COLUMNAS O PROGRAMAS

Medio Periodista Género y título Ubicación Regularidad Identificación Ilustraciones o Otras particularidades
designado general de la (foto, firma, fotos sobre temas
sección contacto) tratados
LA MAGA Carlos Columna. Sin sección Varía (semanal, Foto sólo en NO Desde La Maga se señaló que el
Abrevaya “Ombudsman” propia. Su quincenal o primera columna. Ombudsman respondería reclamos no
columna se mensual. Firma. sólo por las notas aparecidas en esa
incluía en la También Contacto: por revista sino también en “cualquier otro
sección existieron carta. medio escrito o electrónico” (1992, 18
“Medios”. periodos más de marzo). Si bien se citaron algunos
Ocupaba de un largos sin reclamos referidos a otros medios, el
cuarto a media publicación) Ombudsman debió admitir que en
página en parte esos casos su posibilidad de
inferior o lateral. actuación era limitada.
Es de destacar que en este medio las
críticas a determinadas prácticas en el
periodismo y la propuesta de la
autorregulación fueron temas
constantes que no sólo se expresaron
a través de las columnas de los
Defensores sino también a través de
otras secciones y géneros.

LA MAGA Adriana Columna. Sección propia. Varía (semanal, Foto sólo en SI (fotos, Continuaron las características
Lazzeretti “Defensora del Media a una quincenal o primera columna. ilustraciones y citadas en la gestión anterior.
lector” página en lugar mensual. Firma. cuadros para
superior. En el También Contacto: por apoyar a los textos)
último año existieron correo y
(1996) pierde periodos más contestador
relevancia (un largos sin automático
cuarto de página publicación)
en sección
Agenda, Radio o
Medios)

373
LUNA Cecilia Absatz Columna. Destacada. La Semanal Foto en cada SI, alusivas al tema Más allá de la Defensoría de
“Defensora de columna abría la columna. de la columna Lectoras, Luna puso en práctica otros
las lectoras” edición. Se Firma. mecanismos para conocer los perfiles
ubicaba en pág. Contacto: carta, de sus lectoras y las opiniones que
7 detrás del teléfono, e-mail. tenían respecto de la revista. En este
Sumario. sentido, se organizaron “grupos de
análisis” compuestos por mujeres de
distintas ciudades (1997, 13 de junio),
encuestas (1997, 28 de noviembre) y
y encuentros formales de las llamadas
“lectoras consultoras” con los editores
para que éstas transmitieron sus
“ideas y necesidades” (1998, junio)

LUNA Clara Fontana Columna: Destacada. La Semanal Sin foto. SI, alusivas al tema Cuando asumió como Defensora,
“Defensora de columna abría la Firma. de la columna Fontana siguió ocupándose, además,
las lectoras” edición. Se Contacto: carta, de la otra columna que tenía antes de
ubicaba en pág. teléfono, e-mail. ser nombrada, la cual estaba
7 detrás del dedicada a reflexiones sobre
Sumario. Filosofía.:

PERFIL Abel González Columna: Página 4 dentro Semanal Foto sólo en SI, alusivas al tema Diez años después del cierre de la
“Ombudsman” de la sección primera columna. de la columna o a primera etapa de Perfil, se editó un
“Ideas” Firma. la anécdota suplemento especial que contenía,
Contacto: histórica que abre y entre otros artículos, el informe que
teléfono (con cierra ese texto elaboró el Ombudsman en 1998 luego
horario de del cierre del diario. Allí, González
atención fijo), e- sostuvo, entre otras cosas, que “es
mail. factible que (el diario) no lograra una
inserción adecuada en círculos más
amplios de lectores porque su postura
fáctica frente a los acontecimientos
resultó muchas veces ambigua y
hasta contradictoria con los principios
declarados” (2008, 10 de mayo)

374
PERFIL Nelson Castro Comentarios al La sección Si bien la sección Foto No son específicas El Ombudsman no es nombrado
pie de las cartas “Correo Central” Correo Central encabezando del tema que se como tal en la sección, en la que sólo
de los lectores (que incluye el se publicó en sección. trata. Son se aclara que “Nelson Castro
correo de forma semanal, Firma. ilustraciones que se responde a los lectores”
lectores y las las Contacto: e-mail repiten (maquinas
intervenciones intervenciones de de escribir, tinteros,
del Ombudsman Castro como estampillas, etc.)
como tal) tiene Ombudsman no
una ubicación tuvieron una
destacada: la regularidad
doble central. definida

PERFIL Andrew Comentarios al Sección “Correo Bisemanal Foto No son específicas El Ombudsman no es nombrado
Graham-Yooll pie de las cartas Central”. (sábados y encabezando del tema que se como tal en la sección, en la que sólo
de los lectores y Ubicación domingos) sección. trata. Son se aclara que “Andrew Graham-Yooll
columna. destacada los Firma. ilustraciones que se responde a los lectores”.
domingos: doble Contacto: e-mail repiten (maquinas
central. de escribir, tinteros,
Los sábados estampillas, etc.)
ocupa una
página par, a
continuación de
la sección Ideas.

RADIO DE Guillermo Programa Mientras tuvo Programa Foto en página No corresponde Este Defensor también tuvo
LA CIUDAD Jelen Micros programa propio semanal de web. competencia sobre la FM de Radio de
Comentarios (“El Defensor media hora en Contacto: carta, la Ciudad denominada “2x4”.
responde”) 2004. Espacio contestador En la página web de la radio había un
que se redujo a automático, e- link destacado para el Defensor del
quince minutos mail oyente. Allí se definía su función, se
semanales en mencionaban los antecedentes
2005 y internacionales de este tipo de cargo
finalmente a y la forma en la cual había sido
micros de cinco elegido el Defensor. También se
minutos que se podía acceder a un resumen de las
repetían en quejas de los oyentes y de los fallos
distintos horarios del Defensor. Además, en algunos
en 2006. En casos, también estaba disponible el
2007 el programa audio de los programas.
no salió al aire.

375
En 2008 el
Defensor dejó de
tener programa
propio y pasó
intervenir como
columnista una
vez por semana
en otro ciclo de la
emisora.

376
ACERCAMIENTO AL CONTRATO DE LECTURA (I)

Medio Periodista Títulos Textos El Ombudsman Opinión del Fuentes de Descargo de los Cuestionamientos al
designado (Informativos/ (inductivos, como primera o Ombudsman apoyo periodistas Ombudsman por los
opinión) deductivos o tercera persona (sugerencia o periodistas o
informativos) sentencia) lectores
LA MAGA Carlos Informativos Informativos La primera Sugerencia. Sólo En algunos SI. Incluso Abrevaya
Observaciones Abrevaya (mención del (testimonios columna abrió con Se remarca que la testimonios del casos es citado en su primera columna
basadas en tema o de la del lector, un marcado uso de opinión del lector y del identificando al había anticipado sus
Pauwels (2006b) identidad de respuesta del la primera persona Ombudsman es una periodista autor de la nota temores en este
quien periodista o del e incluso con la más: “…lo apuntado o al director con sentido: “…me espera
reclama). Ej: Ombudsman y expresión de (es) un modesto nombre y un delicado tránsito
“Respuesta a cierre). sentimientos: “…he conjunto de apellido. entre exigencias e
un reclamo del Por lo general sido elegido como observaciones y En otros, impotencias, incluso
Equipo La el reclamo Ombudsman. Me recomendaciones…” aparece el con la posibilidad
Serie” (1992, queda reducido siento, (1992, 13 de mayo) reclamo y el horrorosa de ser yo
13 de mayo) ó a un hecho sinceramente, muy ó “…el Ombudsman comentario del mismo motivo de
“El Cairp puntual que no halagado. Y, en no está en Ombudsman queja…” (1992, 13 de
plantea su desencadena consecuencia, condiciones de pero sin mayo).
posición” reflexiones tiendo a pensar impartir justicia ni es mencionar la A raíz de críticas que
(1992, 25 de mayores (tal que éste es un juez (…) su posición posición de los le hizo el periodista
noviembre). Se vez por el muy buen es parcial y periodistas. Esto Luis Majul, Abrevaya
han escaso espacio momento para subjetiva…” (1992, provocó la crítica ofreció su renuncia, la
encontrado de la columna). renunciar al 11 de noviembre). de un colega (ver que finalmente no fue
también Sin embargo, puesto. Presumo Sin embargo, y a columna aceptada. Abrevaya
ocasiones en aparecen que el partir de una crítica siguiente) y había publicado la
las que las algunas nombramiento recibida (Caso también el carta de una lectora
columnas se excepciones: será, por lejos, Majul) la opinión del cuestionamiento con cuestionamientos
publicaron sin conceptos mucho más Ombudsman al Ombudsman a un libro de Majul.
título, sólo con sobre injuria o gratificante que el desapareció de las por parte de la Éste consideró que el
el nombre del derecho a ejercicio…” (1992, columnas y éste se Dirección: Ombudsman “detrás
cargo: réplica” (1992, 13 de mayo). redujo a ser un nexo “…cuando el de su prestigioso
“Ombudsman”. 8 de junio) ó Sin embargo, lo entre la crítica del Defensor de los cargo y su aparente
reflexiones habitual fue la lector y el descargo lectores recibe objetividad (…) estafa
sobre la utilización de la del periodista. una queja, su a los lectores al vender
relación entre tercera persona función es como correcciones las
cultura, (Ej: “…la atender a la opiniones…” (1992, 11

377
negocio y recomendación del versión de todas de noviembre)
censura (1992, Ombudsman es las partes (y en
29 de julio) que…” ó “…el el caso en
Ombudsman cuestión) el
estima que…”) procedimiento no
fue seguido…”
(1992, 11 de
noviembre)

LA MAGA Adriana Informativos y Inductivos Primera persona, Sugerencia. Testimonios de Por lo general SI
Observaciones Lazzeretti con opinión El caso da tanto del singular Uso frecuente de las partes. aparece citado y La Maga publicó
basadas en Ejemplo de los lugar al análisis como del plural. las expresiones Testimonios de se menciona el columnas de dos
Pauwels (2006b) primeros: “La de una Por ejemplo: “…al “creo que”, “a mi autoridad. nombre y el periodistas que
Agrupación problemática leerlo me pregunté juicio”, “me pareció Legislación. apellido. refutaban a la
Nacionalista mayor que se si…” ó “…me adecuado”, etc. Manuales de En una ocasión Defensora. Uno de
Argentina pide aborda interesó Incluso, en estilo de otros la Defensora ellos llegó a calificarla
derecho de incorporando conocer…”. ocasiones, señaló medios. criticó -motu de “autoritaria” por
réplica” (1994, otras fuentes: Esto introduce, por que sus opiniones Bibliografía propio- una considerar que una
11 de mayo) y legislación, un lado, una mayor sobre temas específica. nota, marcando nota “vulneraba
de los bibliografía, subjetividad y, por específicos no eran las aspectos del ámbito
segundos: manuales de el otro, una compartidas por la “imprecisiones privado de personas
“Los rumores ética, etc. identificación con dirección de la con respecto a públicas” (1995, 11 de
no son noticia” Por ejemplo, el destinatario. revista: “…en la las fuentes”, pero enero). En tanto, un
(1995, 16 de ante el reclamo conversación que sn citar el lector consideró que el
agosto). de una mantuve con los descargo del público no necesitaba
Aparecen agrupación por responsables de periodista. Éste una Defensora ya que
también títulos haber sido edición de esta pidió espacio “en último extremo de
que interpelan calificada de nota, ellos para rebatir tales ellos dependía la
al destinatario: “antisemita” en señalaron que están críticas y, una revista”. Opinó, por el
“La ideología, una nota de La en desacuerdo con semana contrario, que era más
¿culpable o Maga, la el criterio (de la después, le bien La Maga la que
inocente?” Defensora citó Defensora)…” contestó necesitaba quien la
(1995, 21 de la explicación (1995, 11 de enero) mediante otra defienda (1994, 25 de
junio) ó “De lo del periodista y columna: March, mayo).
que se puede luego hizo una Carlos (1996, 28
saber, ¿qué reflexión mayor de agosto):
importa sobre el “Respuesta a la
saber?” (1994, derecho a Defensora de los
22 de junio). réplica lectores”.
incorporando

378
referencias
bibliográficas,
de legislación y
de tratados
internacionales
(1994, 11 de
mayo)

LUNA Cecilia Predominio de Mientras que El uso de la Sentencia Escasa Sólo en algunos Si bien la Defensora
Observaciones Absatz títulos en algunas primera persona La Defensora se referencia a casos refiere que el tono de
basadas en informativos. columnas la para referirse a la muestra algo tajante bibliografía u aparecieron las quejas del público
Pauwels (2010, Están Defensora se Defensora está en sus fallos: “…el otras voces citados es, por lo general,
Septiembre y presentes: dedica presente. En tono colérico (de la autorizadas en periodistas o “colérico”, de
2007, Febrero) aquellos que exclusivamente ocasiones, apela al lectora) los editores las temáticas editores con su “reproche”,
sólo enuncian a responder singular para de LUNA se lo en debate que nombre, apellido “indignación” e incluso
el tema a quejas reflejar una merecen…” (1997, pudieran haber y el descargo de “ira”, no menciona
tratar. Ej.: puntuales, en posición personal 18 de abril), “…el sido utilizadas correspondiente.. críticas recibidas
“Sobre la otras, l utiliza el Por ejemplo: “La título es lapidario y para avalar Durante esta puntualmente sobre su
discriminación” caso como nota de la revista, perfectamente determinada gestión, labor. Tampoco se
(1997, 12 de disparador de creo, considera opinable…” (1997, 2 posición. integrantes de la señalan desacuerdos
diciembre). reflexiones ejemplos…” (1997, de mayo) ó “…hay En una ocasión comunidad con los periodistas.
También los mayores 16 de mayo) ó una utilización citó al musulmana
que presentan acerca de los “…no digo que no equivocada del diccionario de manifestaron
una dicotomía procedimientos sea importante…” término…” (1997, 23 la Real sentirse
o asociación periodísticos o (1997, 9 de mayo). de mayo). Academia ofendidos porque
de términos: el rol de la En otras, construye Española una nota los
Ej.: “El prensa en un “nosotros (1997, 25 de vinculaba con las
periodismo y el general. inclusivo” con los julio), en otra mutilaciones
crimen” (1997, Por ejemplo, periodistas. Por transcribió la genitales
8 de agosto) ó acerca de la ejemplo: “…es una expresión del femeninas
“Preguntas y información dura lección para personaje de practicadas por
respuestas” que dan los todos nosotros una novela tribus africanas.
(1997, 28 de medios sobre desde el punto de (1997, 11 de Si bien la
noviembre). tratamientos vista editorial…” abril) y en Defensora les dio
Aparecen, médicos (1997, (1997, 22 de ocasión de la razón, no
además títulos 25 de abril), agosto) ó “…esta tratar el tema incluyó en su
interrogativos: sobre delitos y pregunta nos de las columna el
“Qué hay de justicia (1997, permite revisar la medicinas descargo del
nuevo” (1997, 8 de agosto) o naturaleza del alternativas periodista. Éste
18 de abril) ó acerca de la servicio sugirió a las justificó su

379
“Quién gana y influencia de la periodístico…” lectoras trabajo una
quien pierde” publicidad (1997, 25 de abril) bibliografía semana
(1997, 2 de (1997, 18 de Los lectores son complementaria después, pero
mayo). julio) mencionados en (1997, 5 de llamativamente
tercera persona y, diciembre) no se le dio
al responder, la espacio en la
Defensora suele sección de la
mencionarlos por Defensora sino
sus apellidos y no en el Correo de
por sus nombres lectores (1997,
de pila. Por 23 de mayo).
ejemplo: “Tal vez
Borzani nos de
otra oportunidad…”
(1997, 11 de abril)
ó “Cruz está
indignada por
estas
afirmaciones…”
(1997, 16 de
mayo).

LUNA Clara Se mantiene el La queja es -Uso de la primera Si bien las Se mantiene la Sólo en algunos Algunas lectoras
Observaciones Fontana predominio de utilizada como persona del credenciales misma casos consideraron que, en
basadas en los títulos puntapié para singular académicas de esta característica aparecieron realidad, se defendía a
Pauwels (2010, informativos, un análisis más -Manifestación de Defensora le de la gestión citados algunos la revista de su público
Septiembre y en particular general de las sentimientos: “…la hubieran permitido anterior. periodistas o y no viceversa.
2007, Febrero) aquellos que problemáticas, reacción de la ubicarse desde un En una ocasión editores con su Al respecto Fontana
platean aunque en esta lectora me trajo a cierto lugar de se mencionó nombre, apellido abrió esa columna
dicotomías o gestión ganan la memoria mi autoridad que una anécdota y el descargo diciendo: “Parece una
asociaciones espacio las propia enuncia lo que está referida al correspondiente. paradoja, pero, esta
Ej: “Entre lo reflexiones susceptibilidad…” bien o no hacer, por pintor francés Por lo general, vez, las acusaciones
viejo y lo sobre las (1998, 6 de marzo) el contrario, mostró Gustave es la Defensora de las lectoras recaen
nuevo” (1998, cuestiones -Expresiones de en sus columnas Courbet, la que asume el sobre mi actitud como
27 de marzo) ó sociales que carácter coloquial: una intención de algunas de rol de hablar en Defensora, de modo
“Amas de aborda la “…a algunos hablarle a los cuyas obras nombre de la que si les doy la razón,
casa, antes y revista por lectores les cayó lectores y a los fueron revista y dar las me inculpo y si trato de
ahora” (1998, sobre las remal… “ (1998, 30 periodistas de igual prohibidas en explicaciones a eludir el tema,
10 de julio). observaciones de abril); “…me da a igual, 1866 y cada queja. traiciono mi función…”.
También estrictamente con un acercándose más a reconocidas Esto sucedió, por Luego, explicó su

380
aparecen periodísticas. caño…”(1998, 3 de “las filósofas del tiempo después ejemplo, cuando concepción del rol:
formulaciones Por ejemplo: julio); “…creo que barrio” (1998, 13 de (1998, 13 de vecinos de la “…a menudo más que
interrogativas feminismo pronto nos febrero) que a las marzo), Similar ciudad de Punta defender trato de
Ej: “¿Dónde (1998, 13 de trataremos de de la universidad. ejemplo se Alta se echar luz sobre los
están los febrero), sexo y che…” (1998, 24 Al momento de dar utilizó en otra declararon equívocos. (Lo que a
papás?” (1998, pornografía de abril). su opinión varía oportunidad al ofendidos por las lectoras) les parece
24 de julio) ó (1998, 20 de -Construye un entre la sentencia y nombrar una una nota. Si bien una defensa
“¿Liberales o febrero) ó “nosotros inclusivo” la sugerencia. película se identificó al encubierta (de la
permisivas?” eutanasia en algunos casos Puede mostrarse a prohibida en su periodista con su revista) es una especie
(1998, 5 de (1998, 10 de con los periodistas favor de una de las época (1998, nombre y de negociación” ya
mayo). abril). y en otros con los partes, sin aceptar 20 de febrero) apellido no fue él que hay casos en que
Se observa, lectores. Por justificativos de la En otra ocasión quien hizo el ni una ni otra “pueden
sin embargo, ejemplo: “…uno de otra. Por ejemplo: se citaron descargo sino la ser acusadas o
una mayor los problemas “…los argumentos conceptos de Defensora. El defendidas y exponer
presencia de éticos que con son contundentes. Platón acerca artículo en los puntos de vista
títulos con frecuencia Luna no tiene por de la cuestión termina con la
opinión Ej: enfrentamos los qué fomentar…” instrucción de describía polémica…” (1998, 2
“Provocativa periodistas…” (1998, 8 de mayo) ó las mujeres críticamente las de octubre).
pero no (1998, 3 de marzo) “…puedo asegurarle (1998, 10 de costumbres de
impúdica” ó “…aprovechar que esa información julio) Punta Alta,
(1998, 20 de para poner a es verdadera” ciudad en la cual
febrero) ó prueba nuestra (1998, 27 de una maestra fue
“Sexo no es tolerancia…” febrero). Aunque acusada de
pornografía” (1998, 20 de también suele mantener
(1998, 13 de febrero). presentar su opinión relaciones
marzo). -Los lectores son como una más: sexuales con un
mencionados por “…creo que…” ó alumno de 12
su nombre de pila, “…me animo a años.(1998, 29
con un trato de afirmar…” (1998, 31 de mayo)
segunda persona, de julio)
lo que introduce
una mayor
familiaridad:
“…No, Carolina,
(esa) palabra no
tiene ningún matiz
despectivo…”
(1998, 10 de abril)
ó “…Yo, como
Francisco, tengo

381
incorporado en mi
memoria…” (1998,
30 de abril).

PERFIL Abel Por lo general Una anécdota Uso de la primera Sentencia. -Profusa Aparece citado, Un columnista –que se
Observaciones González los títulos o relato de un y tercera persona. La opinión del referencia y cita Por lo general la fue del diario por
basadas en relacionan el hecho histórico Mención frecuente Ombudsman sobre de textos que explicación es diferencias con un
Pauwels (2005a) contenido de la abre y cierra la del cargo al el tema en debate relatan asumida por editor- se quejó por la
anécdota columna y su momento de siempre aparece episodios o alguna figura de forma en la que el
histórica que moraleja o delimitar sus presente. anécdotas de jerarquía dentro Ombudsman trató su
abre la concepto atribuciones Si bien se aclara las del medio: renuncia. Éste le
columna con principal es utilizando que en algunos civilizaciones director, editor o respondió diciendo:
algún término relacionado expresiones del casos se antiguas o de sub editor. “…siento mucho que
que alude al con la queja a tipo: “…este fundamenta en un las Edades se haya sentido
reclamo a tratar. El Ombudsman no “criterio” personal y Media y maltratado. No
tratar. Ombudsman abrirá juicio en otros en el Moderna pretendí incomodarle
No aparecen recurrió, por sobre…” (1998, 24 código de ética del -Mención de ni contestarle con
bajadas para ejemplo, a un de mayo) o “…este medio, la anécdotas “altura” como dice…”
ampliar o texto del año episodio trajo a la formulación que referidas a (1998, 6 de junio)
explicar los 1557 sobre los memoria del adopta se acerca figuras de la
títulos y el “rumores Ombudsman otro más a la sentencia política
copete o cortesanos” más remoto…” de un árbitro, que internacional o
primer párrafo (1998, 16 de (1998, 24 de determina quién de la literatura
tampoco mayo), a mayo). tiene la razón, que a -Código de
responde a un anécdotas de En algunas la sugerencia. Ej.: ética y manual
criterio los antiguos ocasiones el “…se debió de estilo de
informativo, romanos sobre Ombudsman opta escuchar…” (1998, Perfil titulado
sino a los el castigo de por la primera 24 de mayo), “…el “Cómo leer el
rodeos y los dioses por persona. Por lector tiene toda la diario”
descripciones su excesivo ejemplo: “…con razón, el título no -Ante un tema
propias de un orgullo (1998, este periodista sólo tiene sustento…” controvertido
texto literario. 23 de mayo) y me une un reciente (1998, 6 de junio) ó como la
Ej: “Fidel a detalles de la compañerismo” “…este Ombudsman publicación de
Castro y las vida del (1998, 31 de vio los documentos escuchas
tabernas escritor Franz mayo). que sirvieron de ilegales se
rusas” (1998, Kafka para También se apela base a la nota recurrió a la
17 de mayo), ejemplificar el a un “nosotros cuestionada y consulta de otro
“Los mordillos significado de inclusivo” entre el entiende que no se Ombudsman, el
del rey Felipe ciertos excesos Ombudsman y el faltó a la verdad…” del diario
V” (1998, 24 (1998, 30 de medio. Ej.: “…una (1998, 25 de julio) español El País

382
de mayo) ó mayo). larga carta en la (1998, 7 de
“Yabrán y las En una de las cual se emiten junio)
tres princesas columnas juicios muy duros -Mención del
de Ceilán” puede hallarse sobre nuestro tratamiento
(1998, 31 de la explicación diario…” (1998, 12 dado a una
mayo). de por qué el de julio) noticia por
Ombudsman diarios de otros
apela a estos países
recursos:
“…tejer y
destejer la
historia, para
buscar en los
meandros de
los sucesos
hechos que se
repitan o se
asemejen y de
los cuales se
pueda sacar
alguna lección,
es una
apasionante
calistenia para
cualquier
periodista…”
(1998, 21 de
junio).

PERFIL Nelson Cada carta del A diferencia de Predomina la Si bien el Defensor -Testimonio de La modalidad de La crítica de los
Observaciones Castro lector es su antecesor, primera persona aclara que su las partes. respuesta a los periodistas al
basadas en encabezada Castro decidió del singular. opinión es sólo una -Código de lectores elegida Ombudsman apareció
Pauwels (2007a) por un título que solo Ej.: “He tomado las “posición” sobre el ética del diario. en esta segunda cuando éste obvió
más otras corto, de tipo actuaría como siguientes tema en debate, el -Conferencias etapa de Perfil, consultarlos. El
realizadas informativo, Ombudsman si decisiones…” hecho de que de la Sociedad muestra a los director se declaraba
específicamente que identifica el tema lo (2006, 9 de julio), respalde sus Interamericana periodistas “sorprendido” porque
para esta al tema o a ameritaba y no “Mi posición es palabras en el cargo de Prensa o de dando se “publicaba la carta
investigación) quien reclama. en forma que…” (2006 23 que ocupa y en el la Organization directamente de un lector” que lo
Las regular o de julio) ó “…me Código del diario, of News explicaciones criticaba, “el
intervenciones preestablecida parece de mal aleja a su Ombudsmen ante los Ombudsman le daba

383
del (2006, 24 de gusto…” (2006 20 comentario de la -Diccionarios reclamos. Es así la razón” y él “no había
Ombudsman noviembre). de agosto). subjetividad. como el editor de podido hacer su
aparecen al Tampoco En ocasiones Aparece aquí la sección o el descargo”
pie de la carta adoptó el construye un representado el propio redactor (Fontevecchia, 2007, 4
tras un título formato de “nosotros inclusivo” Árbitro que decide de la nota de febrero). El
que solo aclara columna, sino con el medio o con en función de una cuestionada periodista Eliaschev
“Respuesta”. que sus el periodismo en norma. Ej.: “…en mi explica los criticó al Ombudsman
Cuando el intervenciones general. Ej: calidad de criterios o por “extender su
Ombudsman se redujeron a “…entendimos que ombudsman de los procedimientos jurisdicción” a la
intervino motu sucintas para evitar lectores, debo seguidos. página web del diario y
propio los respuestas tergiversaciones…” hacerles conocer un por “publicar la carta
títulos elegidos ubicadas al pie (2006, 30 de julio) hecho (que) es de un lector” sin
fueron, por de la carta del ó “…hay necesidad incompatible con las “solicitar (su) parte de
ejemplo: “Mi lector. de un manejo normas de ética que la verdad” (2007, 4 de
crítica” (para el Sus textos, responsable de pregona Perfil...” febrero).
caso Botnia en debido al nosotros, los (2006, 21 de mayo), Algunos lectores, en
2006, 21 de escaso espacio periodistas…” “…del análisis tanto, cuestionaron el
mayo) y “A empleado, se (2006, 10 de técnico de la nota criterio con que se
nuestros ocuparon del diciembre). no se desprende seleccionaban los
lectores” (a caso puntual. En cuanto a los ningún elemento mensajes: “…es la
raíz del Sin embargo, lectores el trato es que pueda ser segunda carta que le
conflicto algunos de tuteo y, por lo considerado enviamos (…), el
gremial interno reclamos general, se dirige a apología del Correo Central a veces
en 2006, 9 de propiciaron ellos por su delito…” (2006, 26 no alcanza para
julio) reflexiones nombre de pila. Ej.: de noviembre) ó responder como
mayores. Por “…en atención a tu “…hubiera sido más corresponde…” (2006,
ejemplo, observación…” concordante con los 26 de marzo).
acerca del trato (2006, 27 de postulados éticos
dado por la agosto) ó “…el del diario que…”
prensa a las planteo de tu carta, (2006, 17 de
víctimas de Carolina, es muy diciembre).
delitos y la interesante…”
invasión a la (2006, 30 de julio).
privacidad También construye
(2006, 10 de un “nosotros
diciembre) ó el inclusivo” con el
derecho a público, al mostrar
réplica (2006, coincidencia o
29 de octubre) afinidad en ciertas
apreciaciones. Por

384
ejemplo: “…a mí
también me
pareció…” (2007,
14 de enero) ó
“…comparto tu
visión…” (2006, 24
de septiembre).

PERFIL Andrew Cada carta del Las respuestas Se observa el uso Al igual que en la La trayectoria, Aparece citado El Ombudsman recibió
(Observaciones Graham- lector es del de la primera primera columna de en distintos en algunos algunos
realizadas Yooll encabezada Ombudsman persona, tanto del Abrevaya en La medios reclamos, cuestionamientos de la
específicamente por un título que se ubican singular como del Maga, en los nacionales y mientras que en redacción (tal como se
para esta corto, de tipo al pie de plural. primeros textos del extranjeros, otros contesta ejemplifica en la
investigación) informativo, algunas cartas Cuando apela a tercer Ombudsman aparece como directamente el columna anterior). Otro
que identifica de los lectores éste último de Perfil se la fuente Ombudsman con de los casos sucedió
al tema o a no constituyen construye un manifiesta cierta principal de la escuetas cuando el Defensor
quien reclama. más que un “nosotros duda o expectativa que se vale el respuestas. Éste cuestionó lo escrito por
Las breve inclusivo”, en acerca cómo se va a Defensor para último intentó un periodista de la
intervenciones comentario algunos casos con cumplir tal rol. Ej.: sustentar sus poner límites a sección Espectáculos
del sobre la queja los periodistas y en “…trataré de servir a opiniones. la extensión de acerca de la
Ombudsman sin reflexiones otros con los los lectores lo mejor Ej.: “…la los descargos de calificación dada a una
aparecen al mayores. lectores. posible…” (2007, 15 experiencia de los periodistas, al película y a un
pie de la carta Incluso, no Con respecto a los de diciembre) ó un viejo en este señalar que en programa. Lo
tras un título todas los periodistas se “…¡pavada de oficio…” (2007, esa sección sólo importante era que
que solo aclara reclamos son muestra como uno responsabilidad la 16 de se incluirían marcaba cierto
“Respuesta”. publicados con más de ellos, de seguirle los diciembre), “breves contenido
En tanto, las una incluso a la hora pasos a Nelson ”…hace años aclaraciones o discriminatorio en la
columnas que devolución. Tal de cometer Castro!...” (2007, 16 siendo cronista comentarios” de crónica referido a las
reaparecieron hecho fue errores. Ej.: “…no de diciembre). en Inglaterra la redacción nacionalidades
en esta gestión motivo de espero medallas En tanto, el estilo me tocó (2008, 3 de española y paraguaya.
muestran consulta: por esta infidencia elegido dista de ser cubrir…” (2008, febrero) Tal Esto, consideró, podía
títulos que “…tres pero mi mejor formal ya que 19 de enero) ó situación ser interpretado como
incitan la personas o (furcio se publicó incluye el uso del “…no sólo desencadenó la una “difamación”
participación quizás dos – en el diario) humor, la ironía, los hablo desde la queja de los (2008, 26 de enero).
de los lectores: confieso no Buenos Aires juegos de palabras, reflexión sino periodistas. Uno Tanto el autor del texto
“Escriban tener muchos Herald…” (2008 1 otras expresiones desde la de ellos se cuestionado como un
mucho” (2007, fans- me de noviembre). del lenguaje experiencia…” preguntó si “el colega de la sección
16 de preguntaron Con los lectores, coloquial y hasta (2008, 21 de defensor de los Cultura le contestaron.
diciembre) ó por qué había muestra una detalles de su vida junio). lectores Éste último tituló su
“¿Cómo nos dejado de identificación con familiar: Ej.: “…las -Anécdotas, condenará a los columna: “Tú también,

385
ven los de responder (…) sus reacciones o situaciones que nos datos y formas periodistas al Ombudsman”. Allí se
afuera?” si era una con sus ponen de la nuca…” de trabajo de silencio aunque preguntaba si “los
(2008, 3 de decisión de problemas. Ej.: (2008, 5 de enero), los medios (los lectores) críticos de cine no
agosto). política editorial “…es comprensible “…el periodismo extranjeros son digan cosas poco necesitarán de la
Otros títulos (…) En su fastidio…” argentino (es) tan frecuentemente sensatas o protección de un
prometen realidad, la (2008, 9 de conservador que mencionados y decididamente Ombudsman propio”
explicar el falta de marzo). Sin vive con las piernas comparados disparatas” (Quintín, 2008, 27 de
trabajo de los respuestas al embargo, al cruzadas, con lo que (2008, 10 de enero).
periodistas: final de las responder opta mentalmente se sucede en el febrero). Algunos lectores
“Cosas que cartas se debió por el tratamiento entiende…” (2008, periodismo también expresaron
pasan en toda al deseo de de “usted” y no por 31 de mayo) ó “…el argentino. disconformidad con el
redacción darles más el tuteo. Día del Periodista es Aparecen como Defensor frente a otros
(2008, 1 de espacio a los El reproche y la para muchos ejemplos casos. Ej.: “…usted Sr.
noviembre) ó lectores…” súplica –dirigido al colegas una especie privilegiados los Ombudsman es un
“Títulos e (2010, 7 de público- también de segunda visita de medios periodista y como tal
impactos” marzo). se hacen los Reyes Magos. europeos en tiene la misión de
(2008, 12 de Las columnas, presentes. Ej.: Las oficinas de general y los esclarecer las
julio). en tanto, son “…además, lea relaciones públicas británicos en confusiones (…) lo
Y también se utilizadas para bien…” (2007, 30 envían regalitos a particular. estoy regañando y lo
encuentran hacer un de diciembre), todos los que -Código de asumo (…) No corregir
aquellos que recorrido más “…¡Las cosas que publican chivos…” ética de Perfil un error puede crear
ya plantean amplio de las preguntan!...” (2008, 1 de junio). -Testimonios de abismos…” (2008, 18
una opinión: ediciones de la (2009, 13 de junio) Por otra parte, a la las partes de mayo). También
“La semana ó “…por favor, hora de dar su hubo otro lector que se
inseguridad es anterior, donde escriban…” (2008, parecer ante un refirió al Ombudsman
política” (2008, se analiza el 6 de enero) reclamo concreto, el como “ese cajetilla que
16 de febrero) tono de las tono varía entre la le habla a los lectores”
ó “Mediocridad cartas sentencia, la para luego preguntarle
sin rescate” recibidas, se sugerencia y hasta si “estaba de acuerdo
(2008, 26 de marcan los la resignación ante con la política de la
octubre) aciertos de los errores (en publicación a la que
algunas notas titulares, tipografía, pertenece” (2009, 25
y se critican los ortografía y edición) de octubre).
errores de que se reiteran. Entre julio y agosto de
otras. Algunas Puede mostrarse 2010 tres lectores
columnas terminante: “…no es coincidieron en
ofrecen algo apología del cuestionarlo: “…no es
más que el delito…” (2007, 15 muy buen defensor,
comentario de diciembre) ó porque cuando algo no
puntual sobre “…no se debió le gusta le corta el

386
Perfil e intentan preguntar o hecha la rostro al pobre lector
reflexionar pregunta no se en un máximo de tres
sobre el debió publicar…” oraciones; a lo sordo,
periodismo en (2008, 1 de sí. A mitad de una
general, noviembre). Sin merecida respuesta…”
mostrando embargo ha (2010, 15 de agosto),
cómo los explicado que esa “…usted es
problemas no es su intención: corporativista ya que
locales también “…hay colegas y no comparte
están lectores que creen exabruptos (de) los
presentes en que esta sección lectores pero por lo
medios de debe ser destinada visto no le molestan
otros países. a dar palos (a los las que expresan los
periodistas) y que periodistas…” (2010,
eso es lo que 18 de julio) ó “…el Sr.
sucede cuando se ¿Defensor del lector?
puntualizan errores. es corporativista: me
Prefiero que las sumo a esa opinión y
observaciones sean agrego que además
vistas como maltratan cínicamente
producto de la al lector cuando Uds.
experiencia y a que son criticados…”
muchos errores que (2010, 18 de julio).
se dejan pasar El 12 de febrero de
porque se 2011 otro lector volvió
convierten en a cuestionarlo al
crónicos (2009, 23 señalar que
de mayo). contestaba las cartas
“con sarcasmo, ironía
y un aire de
superioridad
ligeramente burlón”.

RADIO DE LA Guillermo A diferencia de El programa se Primera persona Sugerencia. -Testimonio de Aparece citado Un oyente consideró
CIUDAD Jelen los medios estructura en del singular y del Tal postura es las partes en algunos que la radio “perdía el
Observaciones gráficos, en la función de una plural. explícitamente -Uso de la reclamos, tiempo” dando aire a
basadas en radio cada presentación Habitualmente mencionada, sobre “cinta testigo” mientras que en los reclamos y que si
Pauwels (2005b) programa no que hace el construye un todo ante (emisión del otros contesta éstos eran necesarios
es encabezado Defensor del “nosotros inclusivo” cuestionamientos de espacio directamente el debían hacerse
por un título tema del día y con el medio, con algunos oyentes al cuestionado) Defensor. directamente al

387
diferente en luego de los los oyentes o con Defensor. En este -Entrevistas a Han sido periodista cuestionado
cada emisión. mensajes ambos, lo que sentido señaló: periodistas de consultados y no a un tercero como
Tal función grabados de genera un efecto “…la Defensoría no otros medios e conductores, es el Defensor (2005,
aparece los oyentes de cercanía. Por tiene poder de intelectuales columnistas y 1 de abril). Algunos se
reemplazada donde ejemplo: policía con los -Mención de personal declararon
por la expresan sus “…quienes integrantes del leyes, jerárquico (por disgustados con los
presentación o quejas u hacemos los medio. La disposiciones ejemplo el fallos: una oyente lo
apertura que observaciones. medios y quienes Defensoría sugiere, radiales y Coordinador de acusó de “ser injusto
realiza el Cada reclamo estamos del otro opina, propone, tratados Artística o el con algunos
Defensor, la es seguido por lado como pero no ordena…” internacionales. responsable del conductores y
cual es -por lo la emisión de oyentes…” (2005, (2005, 25 de área de beneplácito con otros”
general- de un segmento 11 de marzo). marzo). Contenidos). (2005, 8 de julio).
tipo informativo grabado del Tal “familiaridad” El rol del “mediador” Sin embargo hay También estuvo aquel
(resumen del programa se refleja en aparece marcado en casos en los que que le pidió que
problema en cuestionado y algunos los fallos del el Defensor “convoque al público a
cuestión). Los luego por la comentarios. Por Defensor. manifiesta haber una asamblea para
segmentos de devolución del ejemplo: “…la En primer lugar, al buscado el decidir que tipo de
opinión del Defensor, del oyente nos sigue intentar ponerse en descargo del música pretendemos
Defensor se periodista o de desde hace mucho el lugar del oyente, periodista pero escuchar”, pero
ubican a ambos. tiempo, esto nos sobre todo cuando éste se niega a agregó: “no creo que
continuación Más allá de los consta…” (2005, el que responde es responderle al lo haga porque lo vi
de cada reclamos 18 de marzo). un directivo de la oyente (2005, 8 muy suavecito” (2005,
reclamo o en puntuales han También, esta emisora (2005, 13 de abril ó 2005 25 de marzo)
el cierre del existido característica se de mayo y 22 22 de julio) Las críticas de los
programa. espacios que advierte cuando se dejulio). periodistas al Defensor
se destinaron a refiere al oyente Luego, cuando trata no tuvieron “aire”
reflexiones por su nombre de de encontrar directo en la radio. Sin
más generales. pila. Por ejemplo: razones en los embargo, el Defensor
Por ejemplo, “…Virginia tiene argumentos de se refirió a las
aquel referido a razón…” (2005, 22 ambas partes.. Ej.: repercusiones de su
la recuperación de julio). “…ante todo trabajo: “…soy
de los Sin embargo, tal comprendemos el benévolo con quien
derechos buen trato no malestar (…) considero que debo
ciudadanos en excluye el enojo respecto al tema de serlo. Soy más crítico
democracia del Defensor fondo debo decir con quien considero
(2005, 25 de cuando algún que… (sin embargo) que debo ser crítico.
marzo) o el oyente se aquí va nuestro Lo cual, dicho sea de
análisis sobre extralimita en sus “pero”…”(2005, 18 paso, me trajo algunos
la relación palabras. Ej.: de marzo). sinsabores con
entre los “…Créame, que si algunos periodistas de

388
medios y las yo fuese productor esta casa…” (2005, 8
audiencias del programa, de julio).
surgido de las tampoco su La negativa de ciertos
entrevistas con mensaje hubiese conductores a
los escritores ido al aire por contestar los reclamos
Mempo discriminatorio y muestra la reticencia
Giardinelli ofensivo” (2005, 13 de algunos con la
(2005, 10 de de mayo). Defensoría. Ésta
junio) y Cecilia La primera situación la explicitó el
Absatz (2005, persona del conductor Quique
15 de abril) o singular aparece, Duplaá: “Yo sufro al
con la en tanto, cuando Defensor del oyente
periodista y necesita remarcar por mi estilo de
legisladora su posición. Por trabajo, en el que no
Norma ejemplo: “…esta tengo muchas pulgas”
Morandini radio a mí me paga (2004, diciembre,
(2005, 12 de el sueldo sin Observatorio de
agosto) embargo yo tengo Medios de UTPBA).
libertad de decir También el Defensor
que…” (2005, 11 se refirió a este tipo de
de marzo) actitudes: “…cualquier
periodista de esta
radio es muy dueño de
no estar de acuerdo
con la figura, de
cuestionarla o
inclusive de relativizar
su utilidad. Lo que no
puede es descalificar o
increpar a aquellas
personas que sí ven
en la Defensoría un
mecanismo de
autorregulación…”.
(2005, 24 de octubre)

389
ACERCAMIENTO AL CONTRATO DE LECTURA (II)

Medio Periodista Concepción del Reclamos Los periodistas Las principales “Pedagogía” Enunciador predominante
designado rol según el recibidos ante los críticas del expresada en: (Verón, 1985)
Ombudsman reclamos Ombudsman al
medio
LA MAGA Carlos Facilitador de la Los principales Los periodistas En la mayoría de -La explicación de Predominio del Enunciador
Observaciones Abrevaya expresión de los reclamos (*) expresaron su los casos (*) el los procedimientos IMPERSONAL marcado por:
basadas en lectores. fueron por: descargos en el Ombudsman seguidos para la -Excesivo uso de la cita textual
Pauwels (2006b) Se trata de un -Diferencias con 42% de los casos optó por derivar realización de las -Predominio de la tercera
más otras “servicio que La artículos de estudiados (*). la carta al notas (tarea que persona para referirse al
realizadas Maga ofrece para opinión o Por lo general periodista, hacer en ocasiones Defensor, lo que produjo un
específicamente dar a conocer declaraciones de ratificaron sus comentarios realiza el efecto de distanciamiento
para esta quejas y entrevistados actuaciones generales sin Ombudsman y en -Ausencia de las opiniones del
investigación. opiniones” (1993, (28,5%) explicando los opinar sobre la otras los Defensor ante algunos conflictos
13 de enero) -No consulta de procedimientos queja específica periodistas). que se plantearon.
Reclamos (*) Sin embargo, se diversas fuentes seguidos para la o simplemente -Consejos del -El Ombudsman apareció en
Período: 29/4/92 admite que se (14, 2%) realización de las publicarla sin Ombudsman a la esas ocasiones más como un
al 21/4/93 trata de un rol con -Desacreditar a notas (44,4%). contestar redacción sobre nexo que conecta al público y a
(abarca toda la limitaciones y personas o Por ejemplo, ante (57,1%). criterios de los periodistas que como un
gestión) desconocido; “…el instituciones la queja de una En tanto que se edición, diversidad árbitro que determina quien tiene
Total: 21 espacio del (14,2%) fuente reparten de de fuentes y la razón.
Criterio: Quejas Ombudsman es -Errores en directamente maneras iguales normas de -Sin embargo, debe decirse que
promovidas por complejo porque informaciones involucrada en (cada una con conducta internas. el enunciador PEDAGÓGICO
los lectores y al todavía difuso (9,5%) un hecho que 14,2%) las -Referencias a también se hizo presente a
publicadas en la perfil de esta -Tergiversación reclamaba no veces en que dio medios de otros través de los recursos
columna del función hay que de declaraciones haber sido la razón al países que puntualizados en la columna
Ombudsman sumar las (9,5%) consultada, el medio, al lector cuentan con anterior:
acerca de La limitaciones que -Criterios de periodista señaló: ó a ambos. Ombudsman.
Maga (se se pueden edición (9,5%) “…no hubo Por ejemplo, -Como se detalla
excluyen las encontrar en quien -Omisión de apresuramiento consideró ampliamente en
quejas sobre la ejerce…” (1992, datos (4,7%) alguno, ya que pertinente la Pauwels (2006b)
otros medios que 11 de noviembre) -Desequilibrio en para una nota queja de una en La Maga tal
también ó “…este espacio la cobertura breve de 23 librería que “pedagogía” sobre
aparecieron en está lejos de ser el (4,7%) líneas fueron objetó al la autorregulación
los textos de este lugar ideal donde --Otro (Intereses consultadas doce periodista que excedió la columna
Defensor). se resuelven todos personales del personas que escribió una del Defensor y se

390
los deseos e periodista en una entienden en el nota sobre plasmó en distintas
insatisfacciones…” nota: 4,7%) tema…” (1992, 2 despidos en ese secciones de la
(1993, 13 de de diciembre). comercio, revista y géneros
enero). En otros casos porque éste periodísticos
- reconocieron además de
razones en las escribir para La
quejas de los Maga trabajaba
lectores pero en la librería de
buscaron la competencia.
justificativos o El Ombudsman
señalaron que el consideró que
error no esa situación se
invalidaba el “prestaba a
resto de la nota suspicacias” y
(44,4%). Por que “era
ejemplo, ante un recomendable
entrevistado que que
se quejaba por informaciones
tergiversación de de ese tipo
declaraciones, la fueran tratadas
periodista explicó por otros”
que sobre el periodistas
cierre de la (1992, 2 de
edición “debieron diciembre).
ser quitadas En tanto,
apresuradamente recomendó a “la
20 líneas” y que dirección de La
eso produjo la Maga
“distorsión” consensuar con
(1992, 13 de la redacción
mayo) normas de
conducta” ante
las “ofensas o
injurias
proferidas por un
entrevistado”
hacia otras
personas. En
este sentido
sugirió que

391
“algún código
propio de la
publicación”
podría “obligar al
reportero a
solicitar una
respuesta de la
presunta víctima
de una agresión
oral” (1992, 8 de
julio).
LA MAGA Adriana La Defensora es Los principales Los periodistas -La Defensora Hubo un pedido Enunciador PEDAGÓGICO
Observaciones Lazzeretti quien “ayuda a reclamos (*) pudieron dio la razón al explícito de la marcado por:
basadas en mejorar la calidad fueron por: expresar su reclamante en el revista a Lazzeretti -Función explicativa que
Pauwels (2006b) de un medio y su -Errores en la posición en el 40,9% de los de que hiciera contienen las columnas
más otras relación con los información 72% de las casos “docencia con -Pretensión de plantear qué
realizadas lectores” (1994, 25 (18,1%) quejas (*) estudiados (*), respecto al tema” problemáticas mayores
específicamente de mayo), hace -Omisión de recibidas por la en otros dejó la (e-mail, 2006 Mayo encierran los casos individuales
para esta “respetar la datos (13,6%) Defensora explicación en 7). Ese objetivo se -Utilización de fuentes
investigación. pluralidad de -Violación a la Ante los manos del plasmó en autorizadas
puntos de vista” privacidad, cuestionamientos periodista o sólo sucesivas --Consejos destinados no solo a
Reclamos (*): (1994, 11 de tergiversación de optaron hizo comentarios columnas a través los periodistas de La Maga sino
Período: 27/4/94 mayo) y “explica declaraciones, mayoritariamente generales de: a la profesión en general.
al 5/4/95 (primer sobre la base de desacreditar a por mantener su (31,8%) y -Mención y -Actuaciones motu propio
año de gestión) qué criterios se personas o posición (62,5%) también hubo explicación del -Otros recursos puntualizados en
Total: 22 puede juzgar la instituciones, explicando los ocasiones en las significado del la columna anterior:
Criterio: todas los labor periodística” criterios de criterios, fuentes que encontró Derecho a la
quejas (1994, 27 de abril) edición y o procedimientos argumentos Información.
promovidas por diferencia con empleados para válidos en -Referencia y cita
los lectores y artículos de la elaboración de ambas partes de los principios
publicadas en la opinión (cada las notas. (22,7%). éticos contenidos
columna de la uno con 9,09%) El caso más Predomina en en los códigos
Defensora -Uso incorrecto polémico que esta gestión las periodísticos
acerca de La del idioma, no afrontó la observaciones -Mención de
Maga. Se consulta de Defensora motu propio. O bibliografía
excluyen las varias fuentes, durante esta sea, el específica
actuaciones utilización de gestión fue una señalamiento de -Testimonios de
motu propio. términos desmentida del errores por profesores
discriminatorios, escritor Gabriel propia iniciativa universitarios,
contenido del García Márquez, de la Defensora estudiantes y

392
material quien negó los sin esperar al periodistas de
fotográfico y dichos que la reclamo del otros medios sobre
distribución revista le atribuía lector ó el el tema en debate.
(cada uno con en contra del abordaje de -Enumeración de
4,5%) entonces problemáticas los “derechos” del
presidente Carlos que afectan al público y de los
Menem. Tras esa periodismo en “deberes” de los
queja, el autor de general: periodistas (1996,
la nota debió censura, cámara 11 de septiembre)
admitir que tales oculta, -Actuaciones
declaraciones corrupción, frecuentes motu
fueron hechas ocultamiento de propio por parte de
durante la identidad para la Defensora.
encuentros conseguir una -Explicación de los
informales con el información, criterios y
escritor en un manipulación de procedimientos
festival de cine y las noticias. que siguen los
que algunas de En este sentido, periodistas en la
las personas la Defensora elaboración de una
citadas en la nota dirigió sus nota.
no habían sido, consejos tanto a
en realidad, la redacción de
testigos de esas la revista como a
palabras. La los periodistas
Defensora criticó en general.
los criterios de Si se considera
edición y el el periodo
proceder del completo de
periodista. actuación de
Señaló que se esta Defensora,
logró “llamar la se observa que
atención del 46,4% de sus
público” pero columnas
“con un costo responden
alto” (1995, 18 de exclusivamente
enero). a actuaciones
motu propio.

393
LUNA Cecilia Es la responsable Los principales Los periodistas La Defensora -Explicación de la Predominio del Enunciador
Observaciones Absatz de una “función reclamos (*) pudieron consideró que la historia de la figura PEDAGÓGICO marcado por:
basadas en crítica”, quien fueron por: expresar su mayoría de las del Ombudsman a -La Defensora se presentó como
Pauwels (2010, hace “valer el -Errores en la posición quejas (*) nivel general y en quien desmenuzaba la cuestión,
Septiembre y derecho” de los información directamente en recibidas eran el periodismo en establecía los límites y daba la
2007, Febrero) lectores de (26,9%) el 19,2% de las pertinentes (si particular razón a una de las partes.
más otras “discutir el -criterios de quejas (*), ya que se suman las -Ejemplos de los -Las expresiones utilizadas
realizadas producto que edición (19,2%) en el resto fue la ocasiones en reclamos que ubican a la Defensora en un
específicamente acaban de -Omisión de Defensora la que que dio la razón podían ser de lugar de autoridad:
para esta comprar”. Es datos, contestó en a los lectores sin incumbencia de la “…comencemos por acotar cuál
investigación. mencionada como desacreditar a nombre de ellos. buscar Defensoría. es el sentido…” (1997, 9 de
la “representante personas y Por lo general justificativos (26, -Reflexiones mayo), “…con sólo analizarlo un
Reclamos (*): personal en la utilización de ratificaron lo 9%) y aquellas críticas sobre la instante se llega siempre a la
Período: 4/4/97 redacción de las términos actuado en las que prensa en general misma conclusión…” (1997, 16
al 29/8/97 y del lectoras de Luna” discriminatorios explicando las admitió que y sobre errores de de mayo) ó “…en el tema que
12/11/97 al (1997, 4 de abril). (cada uno con un razones de Luna cometió un Luna en particular. hoy nos ocupa se trata de bajar
6/2/98. 7,6%). determinadas error pero dio -Explicación de a tierra y revisar
Total: 26 -Uso incorrecto decisiones. Por por válidos procedimientos contradicciones…” (1997, 20 de
Criterio: todas los del idioma, falta ejemplo, la algunos de los periodísticos. junio).
quejas de coherencia editora de moda argumentos de -Actuaciones motu -El trato de “usted” a la lectora y
promovidas por entre título y se refirió al los periodistas propio. Por la elección de dirigirse a ella por
los lectores y texto, no “criterio editorial” (26,9%). ejemplo: ante los su apellido produce un efecto de
publicadas en la consulta a otras de su sección, En tanto, errores de distanciamiento.
columna de la fuentes, violación ante la crítica de defendió las imprenta e - Otros recursos puntualizados
Defensora a la privacidad, una lectora por el atribuciones de imprecisiones que en la columna anterior:
acerca de Luna. contenidos alto “precio de la los editores para se reiteraban
Se excluyen las sexuales o ropa” que elegir temas, (1997, 2 de mayo)
actuaciones pornográficos, exhibían (1997, 9 abordajes y o a raíz del
motu propio. invasión a la de mayo). entrevistados abordaje de temas
privacidad, (42,3%) y sólo polémicos como el
diferencia con en uno de los aborto, donde se
artículos de casos hizo preguntó “¿cuál es
opinión, comentarios el límite de
publicidad y generales sin informar?, ¿es
distribución responder el mejor la crudeza o
(cada uno con núcleo de la el eufemismo?”
3,8%) cuestión. (1997, 6 de junio).
Aparece en Luna
–aunque menos
frecuente que en

394
Perfil- la
amenaza de las
lectoras con
dejar de comprar
la revista por
contenidos con
los que no
acuerdan (1997,
29 de agosto)

LUNA Clara El espacio de la Los principales Sólo en el 10,2% Se observa casi -Los intercambios Predominio del Enunciador
Observaciones Fontana Defensoría se reclamos (*) de los casos una igualdad entre la Defensora CÓMPLICE marcado por:
basadas en presentó como “un fueron por: estudiados (*) los entre el número y las lectoras --Uso de la primera persona y
Pauwels (2010, puente que enlaza -Criterios de periodistas o de casos en los referidos a los construcción de un “nosotros
Septiembre y dos miradas”, una edición (25,6%) editores que la prejuicios, inclusivo” con lectores y con
2007, Febrero) “propuesta de -Diferencias con pudieron Defensora falló a estereotipos o periodistas
más otras diálogo que artículos de expresar favor de la utilización de -Expresión de los sentimientos
realizadas permite integrar el opinión (20,5%) directamente sus revista (51, 2%) términos de la Defensora
específicamente punto de vista de -Omisión de descargos. Como y aquellos en los discriminatorios -Utilización de signos de
para esta las lectoras” datos (10,2%) se explicó que consideró por parte del admiración en títulos y
investigación. (1998, 24 de abril). -Términos o anteriormente fue pertinente las periodismo. comentarios
El rol del contenido la Defensora quejas de los -Propuestas de -Uso del “tuteo” al responder a
Reclamos (*): Ombudsman discriminatorio quien, por lo lectores: 23,7% cambio concretas las lectoras, a quienes se dirige
Período: 13/2/98 como mediador es (7,6%) general, se en forma directa ante algunas por su nombre de pila.
al 25/9/98 el que más se -Errores en la encargó de y 23,7% quejas. Por -Expresiones de carácter
Total: 39 subraya, ya que información, transmitir la admitiendo el ejemplo: prescindir coloquial
Criterio: todas los se señala que lo tergiversación de posición de la error pero de notas que -Sin embargo, debe decirse que
quejas que se busca es declaraciones, redacción. considerando muestren a el enunciador PEDAGÓGICO
promovidas por “atender con no consulta a En los casos en válido algún modelos luciendo también se hizo presente a
los lectores y ánimo conciliador otras fuentes y los que los justificativo de pieles naturales de través de los recursos
publicadas en la a las dos partes contenidos periodistas los periodistas. animales (1998, 8 puntualizados en la columna
columna de la de un conflicto” sexuales o fueron En tanto que de mayo) ó anterior:
Defensora (1998, 2 de pornográficos consultados, sólo en un caso publicar fotos y
acerca de Luna. octubre). (cada uno con ratificaron lo (2,5%) no sentó datos de ropa con
Se excluyen las 5,1%) actuado posición. precios más
actuaciones -Uso incorrecto explicando La actuación accesibles (1999,
motu propio. del idioma, no procedimientos o más importante 29 de enero)
coherencia entre criterios de esta -Explicación de los L
título y texto, periodísticos. Defensora fue procedimientos
desacreditar a Por ejemplo, ante admitir que la periodísticos.

395
personas o la queja de una revista había -Investigación ante
instituciones, diputada por dado respuestas los reclamos (por
desequilibrio en tergiversación de “insuficientes” a ejemplo, ante una
la cobertura, declaraciones, la un reclamo queja por la
contenido del periodista señaló: concreto de las “insistencia” de la
material “…le pedí una lectoras acerca en tratar “asuntos
fotográfico y declaración de la sección de relativos a la
publicidad (cada explícita para Moda. Éste se sexualidad”, la
uno con 2,5%). publicar. No sólo refería a la Defensora revisó
Sigue no me pidió representación “cincuenta”
apareciendo –al reserva sino que “irreal” del ediciones de la
igual que en la dejó en claro que cuerpo de la revista para
gestión anterior- su posición era mujer y su “evaluar cuánto de
la amenaza de conocida…” asociación con sexo se incluye en
las lectoras de (1998, 20 de criterios de el temario” (1998,
dejar de comprar marzo) juventud, belleza 13 de marzo).
la revista (1998, y delgadez. -Debate con las
13 de marzo y Cuestión que, lectoras acerca de
1999, 17 de según las los “criterios de
septiembre) lectoras, edición” de la
contradecía la revista. O sea, de
promesa de la la elección de
revista de ser temas, enfoque,
“diferente”. profundidad,
Este tipo de entrevistados y
quejas tipos de secciones.
comenzaron en -En cuanto a la
la gestión de figura del
Absatz y se Ombudsman no
continuaron con existió en esta
Fontana. A partir gestión referencias
de tal presión de a su historia, casos
las lectoras internacionales o
desde la revista explicitación de
se prometió sus atribuciones y
“mostrar un gran limitaciones.
cambio” (1998, 3 -Tampoco se
de julio). Éste observaron
consistió en actuaciones motu
notas de modas propio.

396
protagonizadas
por las llamadas
mujeres “reales”:
con baja
estatura, de
talles grandes o
de más de 40
años. También
se lucieron
ropas de precios
más accesibles
que las que se
mostraban
habitualmente.

PERFIL Abel Criticar Los lectores Los periodistas o El Ombudsman, -Explicación de la Predominio del Enunciador
Observaciones González públicamente al fundamentaron editores fueron al contestar, historia del PEDAGOGICO marcado por:
basadas en diario, responder sus quejas consultados en el tendió a dar la Ombudsman -Mención frecuente de su cargo
Pauwels (2005a) los reclamos de mencionando, 40,5% de los razón a los -Mención de los y de sus atribuciones y
más otras los lectores y velar habitualmente, casos lectores (62,1%) derechos y limitaciones
realizadas por el los principios del estudiados. sin aceptar o deberes de los -Referencia a la historia del
específicamente cumplimiento del Código de ética En algunos, buscar periodistas que Ombudsman en general y en la
para esta código de ética que el diario no ratificaron lo justificativos a son reconocidos prensa en particular.
investigación. (1998, 9 de mayo) respetaba. Ej: escrito, las actuaciones por el Código de -Explicación de los
“…dice la lectora explicando los de sus colegas. ética de Perfil procedimientos periodísticos (por
Reclamos (*): que eso viola procedimientos En tanto, hubo -Reconocimiento ejemplo: cómo se trabaja ante
Período: 9/5/98 una de las seguidos ocasiones en las de los derechos de una noticia excepcional o qué
al 26/7/98 máximas de (21,6%), en otros que opinó a los lectores derechos tiene el director de un
(incluye todo el Perfil, que es la asumieron el favor del diario y -El haber medio para decidir lo que se
periodo de de separar lo error rechazó el publicado en el publica).
actuación) periodístico de lo identificando las reclamo primer número el -Intervención ante conflictos o
Total: 37 quejas publicitario causas (2,7%) y (27,02%), otras Código de ética diferencias entre editores y
Criterio: todas los (1998, 16 de también hubo en las que hizo que algunos periodistas de la redacción o
quejas mayo). ocasiones en las encontró lectores entre éstos y colegas de otros
promovidas por Los principales que se dio la argumentos fundamenten sus medios. Por ejemplo: las críticas
los lectores reclamos (*) razón al lector válidos en reclamos del periodista Luis Majul a la
sobre Perfil y fueron por: directamente sin ambas partes basándose en ese campaña publicitaria de Perfil
publicadas en la -Datos erróneos buscar (5,4%) y pocos documento y (1998, 17 de mayo), del colega
columna del (21,6%) justificativos casos en los que marcando así José Eliaschev a la publicación
Ombudsman. -Uso incorrecto (16,2%). no dio opinión contradicciones de escuchas ilegales (1998, 14

397
del idioma Por ejemplo, un (5,4%). entre lo que el de junio) o del editor del diario
(18,9%) editor jefe El caso de diario prometía en Clarín, Diego Goldberg por
-No coherencia reconoció que mayor polémica su discurso “manipulación del material
entre título y una nota lo constituyó la institucional y lo fotográfico” (1998, 12 de julio).
texto, Publicidad “transgredió publicación de que hacía en la -Las citas históricas a las que
y Diferencia con algunos de los escuchas práctica. recurre.
artículos de principios ilegales a los - En sintonía con -Utilización de un lenguaje
opinión (cada establecidos en hijos del los lectores, el “culto” (con palabras de uso no
uno con 8,1%) el manual de entonces Ombudsman habitual en el habla cotidiana.
-Fotografía, estilo” al no presidente De la también marcó la Por ejemplo: “calistenia”, “orate”,
Desacreditar a consultar a una Rúa. El dificultad que “fastos”, etc.)
personas o de las partes Ombudsman tienen los -Empleo de la ironía como forma
instituciones, implicadas en justificó al diario periodistas de de rebatir algunos reclamos. Ej:
criterios de una denuncia señalando que llevar a la práctica “…el texto que cuestiona el
edición y (1998, 24 de la información todos los principios lector y que leyó mal, tal vez
apología del mayo) (que daba contenidos en el porque era muy temprano…”
delito (cada uno cuenta de un código de ética. En (1998, 10 de mayo)
con 5,4%) posible caso de este sentido
-No consulta de “tráfico de señaló que “la
otras fuentes, influencias”) prédica (del
Omisión de datos había sido código) es en
y Tergiversación verificada y las verdad
de declaraciones cintas inobjetable”. Sin
(cada uno con entregadas a la embargo, admitió,
2,7%) justicia: “…una que ese
-Otros (5,4%) actitud “propósito” se
impecable cumple “sólo
ajustada a las medias”. Se refería
normas que a la unidad
marca el manual narrativa que
de estilo…”. deben tener textos
Sin embargo y fotos (1998, 30
cuestionó el de mayo) y a la
título y la necesidad de
calificación consultar a las
personal dada a distintas fuentes
uno de los involucradas en un
actores de la conflicto (1998, 24
noticia (1998, 7 de mayo).
de junio).

398
PERFIL Nelson La función del Continúa un Los periodistas o Según lo En ocasiones el Equilibrio entre el Enunciador
Observaciones Castro Ombudsman rasgo que ya editores fueron anunció Ombudsman ofició IMPERSONAL y el
basadas en consiste en “crear aparecía en consultados en el explícitamente solo como un PEDAGOGICO:
Pauwels (2007a) un espacio de 1998: la 30,1% de los este Defensor, “nexo”, dando pie El primero estuvo presente en
más otras interacción exigencia al reclamos se decidió como a la contestación los casos en los que el
realizadas permanente a medio que estudiados (*). “norma” que del periodista o Ombudsman se limitó a publicar
específicamente través del cual se demuestre en los En la mayoría de fueran los editor responsable la opinión del lector sin más
para esta canalicen las hechos, y no sólo los casos “autores de las de la nota respuesta que un
investigación) observaciones y en el discurso, su (71,8%) notas y los cuestionada, pero agradecimiento por el envío.
aportes críticos de apego a los rechazaron la reportajes los sin aportar su También, cuando su rol fue el de
Reclamos (*): los lectores” principios éticos. pertinencia de las que contesten propio análisis de NEXO. O sea, poner en contacto
Período: 14/5/06 (2006, 14 de En esta etapa quejas de los las la cuestión. En al lector con el autor de la nota
al 13/5/07 mayo). Es quien varios lectores lectores observaciones, otros casos, sí cuestionada sin aportar su visión
(primer año de “atiende las amenazan con señalando cómo críticas y aportes manifestó sobre el tema de debate.
gestión) inquietudes (del “dejar de las informaciones de los lectores” explícitamente su Sin embargo, debe decirse que
Total: 106 público) relativas a comprar el diario” fueron (2007, 29 de posición y fue allí el enunciador PEDAGÓGICO
Criterio: sólo se los (2006, 30 de julio chequeadas, en abril ). Es por donde se observó también se hizo presente a
consideraron comportamientos y 30 de agosto). qué fuentes se ello que se su rol “docente” través de los recursos
aquellas quejas ético-profesionales Los principales basaron o cómo observa una marcado por: puntualizados en la columna
promovidas por de los periodistas” reclamos (*) dieron lugar a la diferencia tan -Actuaciones motu anterior:
los lectores y que (2007, 4 de fueron por: expresión de grande entre los propio Es de destacar que tanto este
expresaran noviembre) -Errores en la distintos puntos casos en los que -Explicación de Ombudsman como su sucesor
cuestionamientos información de vista sobre el Defensor no criterios han destacado cierto desinterés
a Perfil. Se (26,4%) una cuestión. intervino (82%). periodísticos. de los lectores en las
excluye motu -Diferencia con Sólo hubo O sea, publicó la -Recordatorio de discusiones de los periodistas
propio. opinión (14,1%) admisión de carta sin los principios acerca de su trabajo. En este
-Criterios de algunos errores respuesta, éticos del diario. sentido, Castro señalo que
edición (12,2%) en datos de tipo derivó al -Exposición de durante el encuentro personal
-Desacreditar numérico o periodista, hizo argumentos que tuvo con los lectores “hubo
personas o histórico y en un comentario contrarios a los quien nos criticó por querer
instituciones ciertas general sin esgrimidos por el reflejar los debates internos del
(7,5%) argumentaciones tomar posición o periodista en su diario” (2006, 17 de septiembre).
-Omisión de presentes en sencillamente descargo. Por En sintonía otro lector cuestionó
datos y artículos de agradeció. En ejemplo, no dudó a Perfil por su “egocentrismo” al
Contenido del opinión que los los pocos casos en calificar de destinar espacio,
material lectores juzgaron en los cuales dio “desgraciado” el reiteradamente, para “el debate
fotográfico (cada que tenían poco su opinión, se comentario del sobre el periodismo moderno, la
uno con 5,6%) fundamento. equiparan las director de Perfil, confrontación con el gobierno y
-No consulta de Los periodistas ocasiones en las quien en un el rol específico del propio
otras fuentes y aceptaron las que dio la razón artículo de opinión diario”. El Ombudsman

399
Términos o equivocaciones al lector sin más “asimilaba la respondió que “cada vez que se
contenido sin más en un (6,6%) y en las desastrosa plantea un tema atinente a la
discriminatorio 15,6% de los que admitió administración (del realidad del periodismo y de los
(cada uno con casos, mientras algún fallo del ex Presidente De medios lo hacemos de cara a la
4,7%) que en un 12,5% periodista, pero la Rúa) con el sociedad pensando en el interés
-Tergiversación reconocieron a la vez aceptó autismo” (2006, 24 público” (2006, 30 de junio).
de algún tipo de los justificativos de diciembre) ni
declaraciones, error, pero lo de éste (6,6%) tampoco de
Publicidad y justificaron o Sin embargo las calificar de “mal
Distribución declararon que intervenciones gusto” una pieza
(cada uno con tales fallos no más relevantes humorística
3,7%) invalidaban las del Ombudsman referida a la
-Uso incorrecto notas. fueron discapacidad física
del idioma, Esta sección fue actuaciones de un político
Apología del la elegida, motu propio: la (2006, 20 de
delito, Invasión a además, por el crítica al diario agosto).
la privacidad y jefe de por haber -Señalamiento de
Desequilibrio en Redacción para incumplido uno los “debates”
la cobertura admitir de los principios éticos “pendientes”
(cada uno con públicamente de su Código de que tenía el diario.
1,8%) que una ética, al aceptar Ej.: Las notas a
periodista del que una de las delincuentes y el
diario había partes riesgo de caer en
plagiado una interesadas en la apología del
nota de otro un conflicto delito (2006, 26 de
periódico (2005, pague el viaje de noviembre) ó si el
4 de diciembre). un periodista periodista debía
(Caso Botnia- ser mostrado en el
2006, 21 de lugar de los
mayo) y la hechos
exposición de un convirtiéndose él
reclamo salarial mismo en parte de
de los la noticia (2006, 30
trabajadores del de julio)
propio diario -Propiciar
(2006, 9 de encuentros del
julio). En el Ombudsman y los
primer caso la periodistas con los
observación tuvo lectores (2006, 17
un efecto de septiembre)

400
concreto: se
modificó el
Código de Ética
en 2007
regulando cómo
debe actuar el
medio ante
hechos
similares.
Se puede leer
en detalle
acerca de
ambos casos en
Pauwels (2007a)

PERFIL Andrew El Ombudsman es Al momento de Los periodistas El 31 de mayo -Calificar a la Presencia del Enunciador
(Observaciones Graham- un “servicio” que responder las sólo fueron de 2008 el participación en los COMPLICE, del IMPERSONAL
realizadas Yooll ofrece una quejas (*), el consultados en el Ombudsman medios como un y del PEDAGOGICO:
específicamente publicación “para Ombudsman 12,5% de los anunció que sus “derecho” y un El primero se observa en:
para esta mejorar la prefirió hacer casos estudiados columnas “deber” de los -Uso de expresiones de carácter
investigación) comunicación comentarios (*). pasarían a tener “ciudadanos”. coloquial, de la ironía y del
entre el redactor y generales sin En las ocasiones otro “énfasis” y -Insistir en la humor, lo que lo aleja de la
Reclamos (*): el lector” (2007 2 tomar posición, en las que sí se que esto se necesidad de que formalidad.
Período: de diciembre). Se agradecer o citó su descargo, debía a un los lectores -La construcción del “nosotros
15/12/07 al considera que el simplemente no algunos optaron pedido del opinen: inclusivo”, por momentos con los
14/12/08 (incluye público tiene un contestar (65, por ratificar la director. Éste, se “…reclamar, lectores y por otro con los
todo el primer “derecho” y un 6%). información señaló, aunque sea un periodistas, lo ubica en un pie de
año de gestión) “deber de En otras publicada, consideraba que grito en el vacío, igualdad con ambos grupos.
Total: 96 participar” y que ocasiones aclarando o era “parte de la es un ejercicio -El hecho de no mostrarse ante
reclamos tales expresiones desestimó ciertos aportando función del esencia…” (2010, los periodistas como una figura
Criterio: sólo se “ayudan a educar, planteos de los pruebas. Por Ombudsman” no 12 de septiembre). ejemplar o a imitar, sino como
consideraron además de lectores, dando ejemplo, ante la sólo publicar -Informar en alguien capaz de cometer los
aquellas quejas informar y opinar” la razón a los queja de un “correcciones y reiteradas mismos errores que ellos.
promovidas por (2007, 25 de periodistas (19, entrevistado que disculpas” sino ocasiones cuáles -Sin embargo, debe decirse que
los lectores y que noviembre). 7%). Por consideraba que “poner la mirada cartas son el enunciador IMPERSONAL
expresaran En tanto, si se ejemplo, rechazó se habían en lo que consideradas por también está presente en los
cuestionamientos observa cómo los quejas por: tergiversado sus sucede en el esa sección como casos en los que el Ombudsman
a Perfil. No lectores describen apología del declaraciones, la diario”. Con la no pertinentes. se limita a publicar la opinión del
incluye las el rol de delito (2007, 15 periodista señaló: ironía, el -Explicar lector sin más respuesta que un
actuaciones Ombudsman, éste de diciembre), “…me apegué a Ombudsman procedimientos agradecimiento por el envío o

401
motu propio del aparece como desequilibrio en sus dichos con anunció: periodísticos. haciendo breves comentarios
Ombudsman. quien “intercede” la cobertura fidelidad. Queda “lavaremos la -Criticar y analizar generales que no responden el
ante los (2007, 30 de el audio a su ropa interior en el periódico motu núcleo de la cuestión.
periodistas (2008, diciembre), disposición y la la vereda en vez propio. -En tanto, que el enunciador
22 de junio) ó tergiversación de del de hacerlo en la -Reflexionar PEDAGÓGICO también aparece
como el declaraciones Ombudsman…” redacción”. acerca de a través de los recursos
encargado de dar (2008, 13 de (2008, 13 de A partir de allí el prácticas puntualizados en la columna
un “tirón de orejas” abril) o por el abril). Ombudsman cuestionables o anterior:
a los que cometen contenido de los Este rol de empezó a falencias del
“errores” (2008, 6 artículos de “perito”, en el que analizar motu periodismo Al igual que el Ombudsman
de diciembre). opinión (2008, 20 al Ombudsman propio algunos argentino en anterior, éste manifiesta cierta
de enero). se le presentan errores de Perfil: general: falta de duda con respecto al interés del
En otros casos, pruebas desde fallas de cobertura de los público en el debate de los
cuando sí aceptó concretas, estilo y medios de Buenos temas internos del periodismo.
la pertinencia del apareció redacción (no Aires de temas de Tanto es así que cuando el
reclamo tendió a explícitamente coherencia entre otras provincias director le pidió que pusiera más
buscar mostrado por títulos y textos, (2008, 2 de “énfasis” en su rol de crítica
justificativos a los Perfil en una nota reiteraciones, agosto), los hacia Perfil, el Ombudsman
errores de los que excedió al uso de términos “incentivos” que señaló que haría tal cosa “para
colegas (10,4%): Correo Central. en inglés, etc.) envían las información de los lectores
“la velocidad con En ella se hasta asuntos empresas para cholulos y los que se deleitan
que se produce mostraba al más polémicos que se publiquen con los problemas domésticos
el periódico” periodista, a dos como la notas (2008, 1 de de los periodistas” (2008, 31 de
(2008, 1 de políticos y al discriminación junio), la mayo). Presentada así la
marzo), “el apuro Ombudsman por nacionalidad “liberalidad con la cuestión, pareciera ser que la
del cierre” (2008, discutiendo (2008, 31 de que el periodismo participación del público en estos
27 de abril) ó “la acerca de las agosto), por argentino atribuye temas responde más a la
tecnología” pruebas que, discapacidad culpas o crímenes” curiosidad que al ejercicio de un
(2009, 6 de según el diario, (2008, 1 de (2008, 30 de derecho.
diciembre). mostraban la noviembre), la agosto) ó la falta En tanto, el debate público sobre
Finalmente, hubo votación irregular necesidad de de “continuidad en periodismo por parte de los
casos en los que de un legislador. preservar la la cobertura de la propios periodistas es calificado
las En tal ocasión identidad de los información” –reiteradamente- como una
equivocaciones Perfil recordó menores (2009, (2008, 20 de cuestión de “ombliguismo”
fueron aceptadas qué dice su 20 de septiembre). (2009, 9 de febrero y 13 de
sin reparos (4, Código de Ética diciembre), la -Mostrar las septiembre). La explicación de
16%). sobre el rol del publicación de buenas y malas tal concepto puede encontrarse
Aunque en Ombudsman fotografías “de prácticas de los en las siguientes preguntas del
menor medida (2009, 3 de personas en su medios de otros Ombudsman: “…¿a la gente le
siguen enero). peor momento” países. Por importa taaanto (sic) lo que hace

402
apareciendo Otros periodistas, (2010, 27 de ejemplo, al explicar este gremio?. ¿O será que la
lectores que por el contrario, marzo) ó los cómo trabaja la comunidad de información ha
invocan el código admiten la límites que debe “prensa popular convencido al público de que
de Ética de Perfil equivocación: respetar el inglesa” a la cual realmente somos importantes, y
y piden “…usted tiene humor gráfico define como por lo tanto es sumamente
“coherencia y razón. Yo debí (2009, 26 de “procesadores de notable con quien nos
cumplimiento haber escrito diciembre). la miseria ajena” acostamos y a quien insultamos
entre lo que se que…Fue un Ante este rol (2008, 27 de julio) o nos insulta?...” (2010, 11 de
dice o error mío…2 más crítico el ó destacar cómo la abril).
reglamenta y lo (Eliaschev, Pepe Ombudsman National Public
que 2007 30 de manifestó sus Radio (NPR) de
efectivamente se diciembre) ó temores con Estados Unidos
hace” (2008, 2 “…el lector tiene respecto a la hace conocer al
de febrero) y razón. Hicimos reacción de los público su política
también varios una selección (de colegas: “…y editorial y su
que amenazan fuentes) de como hoy compromiso ético
con dejar de acuerdo a estamos con (2010, 4 de abril).
comprar el nuestras disposición a -
periódico (2009, posibilidades pelearnos con
11 de enero) ó físicas y todos, vale
(2010, 25 de quedaron afuera preguntar (por
abril). nombres muy el) comentario
Los mayores valiosos…” de mi amigo, por
reclamos fueron (Reato, Ceferino lo menos hasta
por (*): 2008, 2 de hoy, Alfredo
-Datos erróneos noviembre). Leuco…” (2008,
en la información 7 de junio) ó
(25%) “…Es inevitable
-Diferencias con que en esta
artículos de sección sea
opinión (17,7%) norma quedar
-Desequilibrio en mal con casi
la cobertura (10, todos…” (2009,
4%) 28 de febrero).
-Tergiversación
de declaraciones
(8, 33%)
-Omisión de
datos (8, 33%)
-Uso incorrecto

403
del idioma y
diferencia con
criterios de
edición (cada
una con 6, 2%)
-Desacreditar
personas o
instituciones y -
Distribución
(cada una con
5,2%)
-Apología del
delito, Contenido
discriminatorio y
No consulta de
varias fuentes
(cada una con 2,
08%)
-Otros (1, 04%)

RADIO DE LA Guillermo El Defensor es Los principales Los periodistas, El Defensor -Explicación Predominio de un Enunciador
CIUDAD Jelen definido como un reclamos (*) conductores o rechazó el realizada en PEGAGÓGICO marcado por:
Observaciones “mediador entre fueron por: directivos dieron planteo del reiteradas --Explicación dada del
basadas en los oyentes y el -Criterios de explicaciones en oyente y justificó oportunidades del significado del cargo y de sus
Pauwels (2005b) medio”, el edición (22,5%): el 35,4% de los la actuación de significado del rol y atribuciones y limitaciones
más otras encargado de comprende tanto reclamos sus colegas o de de sus limitaciones -Insistencia en señalar que la
realizadas “escuchar” los las quejas estudiados (*). los directivos de y atribuciones. información es un derecho que
específicamente reclamos para vinculadas con la Entre aquellos la radio en un -Ejemplos dados los oyentes tienen como tales y
para esta luego “investigar” programación que aceptaron 37% de los cerca de qué por el cual deben reclamar.
investigación. y “dar una (horarios, participar con su casos relevados reclamos se -Ejemplificación dada acerca de
respuesta”. duración, descargo, hubo (*). Esta posición consideran quejas pertinentes y no
Reclamos (*): Es quien “trata de repeticiones y quienes se observa, en “pertinentes” y pertinentes.
Período: 11/3 al hacer valer y existencia o no ratificaron lo particular, en cuáles exceden la -Explicación de las
26/12 del 2005 respetar los de programas) hecho, cuestiones tarea de la competencias y derechos de los
Total: 62 derechos de los como explicando los referidas a los Defensoría. periodistas, conductores y
reclamos oyentes como cuestionamientos criterios denominados -Mención del directivos del medio.
Criterio: todas los tales” (2005, 11 de a la selección de utilizados “criterios de procedimiento que -Referencia a fuentes legales,
quejas marzo) temas y (36,3%). Por edición”. En este el Defensor sigue normativas o disposiciones
promovidas por entrevistados y a ejemplo: la sentido, ante un reclamo. radiofónicas para sustentar
los oyentes, que la profundidad selección de reconoció los -Referencia a determinados fallos.

404
hayan sido con la cual determinada derechos de los leyes y tratados -Convocatoria a otras “voces
mencionadas en ambos son música (2005, 11 conductores de internacionales autorizadas” (periodistas-
el programa o abordados. de marzo) o decidir a quiénes que se vinculan intelectuales) para debatir
publicadas en -Participación del mensajes de entrevistan, qué con el Derecho a acerca del rol de los medios de
ese periodo en la público (16.1%): oyentes (2005, 1 música pasan o la Información. comunicación
página web de la las opiniones de y 22 de abril). qué estilo de -Delimitar y
Defensoría, y los oyentes no se Otros, programas explicar con qué
que estén pasan, se cortan reconocieron ofrecen. Por “derechos”
referidas a Radio o se sacan de errores e incluso contraposición, cuentan los
de la Ciudad. No contexto). generaron dio la razón a los oyentes y los
incluye las -Actitudes de cambios a raíz oyentes en un periodistas.
actuaciones periodistas y de las quejas 31,8% de los -Entrevista a
motu propio del conductores (31,8%). Por casos. El periodistas de
Defensor ni los (11,2%): ejemplo: se Defensor fue otros medios e
reclamos agresividad, reorganizó la particularmente intelectuales para
referidos a la FM grosería, forma en la cual crítico con debatir el rol del
2x4. interrupciones se hacían las quienes, periodismo y la
hacia oyentes, promociones y teniendo la necesidad de la
l entrevistados o las repeticiones posibilidad de autorregulación.
columnistas. de programas usar un -
-Origen y tipo de (2005, 10 y 17 de micrófono,
música (9,6%) junio). También contestan de
-Dificultades estuvieron mala manera,
técnicas para aquellos que interrumpen a
sintonizar la reconocieron en sus colegas o
emisora (9,6%) parte la crítica de critican a los
-Uso incorrecto los oyentes pero, entrevistados
del idioma a la vez, cuando éstos ya
(8,06%) justificaron o no están en el
-Fuentes (6,4%) defendieron lo aire. En tanto
-Publicidad y actuado (27,2%) que en un 27,2%
Promociones La resistencia a de los casos el
(6,4%) colaborar con la Defensor adoptó
-Diferencia con Defensoría fue una actitud
opinión (6,4%) admitida intermedia,
-Errores en la públicamente por encontrando
información el Defensor argumentos
(3,2%) (2005, Abril 8 y válidos en
Julio 22) ambas partes.

405
Del Capítulo (D 3): Los medios argentinos con Ombudsman
Ejemplos de las columnas o páginas web de los Defensores

Revista La Maga. Ombudsman Carlos Abrevaya. 11 de noviembre de 1992

406
Revista La Maga. Defensora del lector: Adriana Lazzeretti. 27 de abril de 1994

407
Revista Luna. Defensora de las lectoras: Cecilia Absatz. 4 de abril de 1997.

408
Revista Luna. Defensora de las lectoras: Clara Fontana. 3 de julio de 1998.

409
Diario Perfil. Ombudsman: Abel González. 9 de mayo de 1998.

410
Diario Perfil. Ombudsman: Nelson Castro. 21 de mayo de 2006.

411
Diario Perfil. Ombudsman: Andrew Graham-Yooll. 31 de mayo de 2008.

412
Radio de la Ciudad. Defensor del oyente: Guillermo Jelen. Sitio web.

413
414

Você também pode gostar