Você está na página 1de 6

CONTROL DE LECTURA LIBRO DE AMANDA CÉSPEDES

Nombre (s): ___Pía Navarrete Alcántara______________________________________________

Fecha de entrega (envío): ____ Autoevaluación: _____ Evaluación ____ Promedio _____

PREGUNTA 1: Realice un análisis crítico y aplicado al trastorno específico del


lenguaje las siguientes afirmaciones: (10 PUNTOS)

1.1. La entrega de amor explícito a los niños y niñas favorece su desarrollo y aprendizaje
presente y futuro.

La entrega del amor explícito, en la actualidad se debería convertir en un gran foco de


interés, puesto que en ellas se ve una oportunidad para mejorar los procesos de calidad
de vida, experiencias y aprendizajes de los niños y niñas. Es importante promover por
ejemplo las emociones como también el desarrollo de habilidades, valores y actitudes,
para lograr una adaptación a los cambios y una convivencia armónica, respetuosa,
empática, multicultural, desde el bien común y basada principalmente en la capacidad
de dialogo y resolución de conflictos, para que tengan la capacidad de enfrentarse a
distintos contextos en los que se desenvuelven.
De acuerdo a estos ideales es de mucha importancia que la escuela y la familia
mantenga la motivación y las altas expectativas en los niños y niñas, con el fin, de
desarrollar procesos racionales, cognitivos y emocionales, ya que esto, radica en que
las emociones y los procesos cognitivos, establecen una relación estrecha en la
adquisición de conocimientos, experiencias y habilidades, donde se afianzaran
comportamientos de confianza, respeto y calma en donde se desarrolle de manera
eficaz las experiencias de los niños y niñas .
Por esta razón la expresión de amor es de gran repercusión en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, ya que los niños y niñas, se sentirán acompañados y
potenciados, tendrán mejores procesos psicosociales, los que le permitirán poder
adaptarse, analizar o evaluar las diversas situaciones para generar una respuesta y/o
actitud positiva ante un contexto (escuela, familia, amigos, etc) y/u otros sujetos
(padres, hermanos, compañeros, etc). Esto permite que puedan tener un desempeño
adecuado en la enseñanza aprendizajes y consiguiendo el equilibrio tanto en la vida
personal como en su vida académica.
En consecuencia podemos afirmar que educar desde el amor, forma a niños y niñas
armónicos, cumpliendo que tengan una vida placentera, traman los conocimientos y la
mente emocional nutrida y que dosifica la energía de sus emociones. Porque es
importante educar desde el amor, porque se es capaz de concluir que las emociones o
sentimientos son esenciales para los pensamientos y a su vez los pensamientos lo son
para los sentimientos.
Los niños y niñas están expuestos a distintos cambios y que son constantes dentro de
su entorno, por lo cual día a día, estos cambios se hacen más exigente. Por esto es
primordial trabajar desde la integralidad de los niños y niñas, desarrollando aspectos
tan importantes como la empatía para lo cual se debe considerar a las emociones como
actor principal en la educación.
Finalmente educar desde el amor determina si los procesos de enseñanza- aprendizaje
son significativos, repercutirán de forma positiva y como aporte en la vida de los niños
y niñas. Atendiendo a la responsabilidad y compromiso de fortalecer la calidad de
vida.

1.2. Educar las emociones es educar para la vida

El rol fundamental es el desarrollo de un sujeto de forma íntegra, desestimando la


multidimensionalidad de las personas. Permitiendo la oportunidad de una educación
que favorezca y beneficie el desarrollo de la resiliencia, salud emocional, satisfacción
personal, tolerancia a la frustración y automotivación sin desestimar el ámbito
académico.
A través de diversos estudios se ha confirmado a la inteligencia emocional como actor
principal en la construcción de los aprendizajes. Tal como menciona Maturana “educar
es un fenómeno biológico fundamental que envuelve todas las dimensiones del vivir
humano, en total integración del cuerpo con el espíritu, recordando que cuando esto no
ocurre se produce alienación y pérdida del sentido social e individual en el vivir”
(Maturana, 1996) Así mismo plantea Goleman “Existe una clara evidencia de que las
personas emocionalmente desarrolladas, es decir, las personas que gobiernan
adecuadamente sus sentimientos, y asimismo saben interpretar y relacionarse
efectivamente con los sentimientos de los demás, disfrutan de una situación ventajosa
en todos los dominios de la vida, desde el noviazgo y las relaciones íntimas hasta la
comprensión de las reglas tácitas que gobiernan el éxito en el seno de una
organización.
Las personas que han desarrollado adecuadamente las habilidades emocionales suelen
sentirse más satisfechas, son más eficaces y más capaces de dominar los hábitos
mentales que determinan la productividad. Quienes, por el contrario, no pueden
controlar su vida emocional, se debaten en constantes luchas internas que socavan su
capacidad de trabajo y les impiden pensar con la suficiente claridad” (Goleman, 2005).
Entendamos entonces que las emociones se deben abordar de forma clave en el
desarrollo de la vida de los sujetos, por lo tanto se debieran incluir en todas las
prácticas académicas y de crianza de los niños y niñas, para resguardar tanto el
desarrollo social como el del área cognitiva. Se podría resaltar el impacto directo sobre
en el aprendizaje social y académico de los educando.

1.3. Nutrir socioafectivamente a un niño o niña tiene un impacto integral en la salud y


felicidad de ellos.

En relación con la temática OMS (Organización Mundial de la Salud) propone el


desarrollo de las “Habilidades para la vida” en 1986, quien elabora un nuevo
documento centrado en la Educación en el cual define dichas habilidades como
“Capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita a los
individuos abordar con eficacia las exigencias y desafíos de la vida cotidiana”.
Nutrir emocionalmente a los niños y niñas ayuda a entender y conocer lo que son las
emociones y el impacto del amor, sobre las estructuras cerebrales diseñadas para
transformar las experiencias en vivencias cargadas de emoción. Además debemos
saber cómo educar las emociones, lo que exige conocer de modo sólido el escenario
biológico donde ellas ocurren y plasman nuestra existencia, lo que nos ayuda a guiar
en la formación emocional y desarrollar todas las potencialidades y talentos del niño
sin perder la felicidad propia del alma infantil. A su vez podemos aprender como
entendiendo la personalidad de los otros a través de conocer el temperamento, el
carácter y el cerebro en el ámbito social, logramos educar a nuestros niños para que
tengan una vida emocionalmente sana, llena de felicidad y amor.
Y finalmente otorga un claro objetivo para el desarrollo integral del sujeto, el cual
debiese considerarse de forma holística considerando todos los ámbitos del ser humano
como biopsicosocial, emocional y educacional de los niños y niñas, para así lograr el
cuidando de uno mismo y de los demás manteniendo una sociedad equilibrada.
Por otro lado, podemos aprender.

1.4. Existe relación entre la entrega de afecto y el desarrollo neurológicos de niñas y niños.

La relación existe desde las experiencias primarias del apego hasta la conquista de la
autonomía al final, el ser humano va escribiendo un guión, en el cual, cobran crucial
importancia sus padres y familiares cercanos, los cuales, son los maestros en la
educación de las emociones. ya que la relación afectiva con las personas que lo rodean,
el niño/a adquiere seguridad, aprende a expresar sus sentimientos, a conocerse y a
confiar en sí mismo, y desarrolla su autoestima. El desarrollo emocional en la infancia
es la base del equilibrio psicológico del adulto. Para desarrollarse emocionalmente
sano, el niño/a necesita sentirse querido, aceptado y valorado. Así crea sentimientos de
seguridad y confianza en sí mismo y forma una buena autoestima. Las relaciones
emocionales tempranas con las personas que rodean al niño/a son la base de donde
surge el desarrollo social, emocional e intelectual. Si el niño/a se siente seguro y
acogido, irá ampliando su desarrollo emocional, e irá aprendiendo a diferenciar y
expresar una mayor cantidad de emociones como la alegría, la pena, el miedo, la rabia,
la admiración, la sorpresa, etcétera. El conocimiento de sí mismo surge, entre otros, de
la relación íntima y amorosa con la madre, el padre, y otros adultos cercanos. Las
acciones del niño/a que ellos valoren y celebren serán lo que él empiece a entender
como sus propias características positivas. Lo que rechacen, el niño/a lo entenderá
como sus propias conductas negativas. Si las valoraciones son positivas, él irá llegando
a un autoconocimiento que le permitirá formarse una imagen positiva de sí mismo y
tener una buena autoestima.

PREGUNTA 2: Elabore un “mapa coexistencial1” del texto. (10 PUNTOS)

PREGUNTA 3: Invente tres preguntas que en su conjunto den cuenta de lo fundamental del
1
Ver información para elaborar “mapa coexistencial” en Blog: coexistencia.cl
Texto leído y respóndalas extensa y fundamentadamente. (10 PUNTOS)

¿A qué se refiere con inteligencia emocional y resilencia la autora?

Nos habla de la resilencia y de los factores neurotróficos, estos últimos son todos aquellos
que fortalecen el cerebro desde sus inicios en el útero materno, produciendo neuronas
sanas, fuertes y conexiones interneuronales sólidas y precisas; Los tres principales factores
neurotróficos son el amor, la protección activa y la estimulación temprana centrada en la
calidad de la entrega afectiva y la riqueza, oportunidad y equidad en el traspaso de
estímulos y experiencias enriquecedoras.

¿Qué son las normas y los límites?

Se profundiza en el tema del profundo efecto deformador de la personalidad infantil sana


provocado por la aplicación de una autoridad sustentada en el dominio y cuyo objetivo es
disciplinar más que educar para la vida, este libro pretende responder a las preguntas que
con tanta frecuencia se hacen padres y profesores: ¿Es posible legitimarse ante los niños y
adolescentes mostrándose cercanos, empáticos y flexible?¿No se confundirán los niños,
creyendo que la flexibilidad es sinónimo de permisibilidad?. La respuesta a grandes rasgos
que nos entrega Amanda Céspedes es simple: “En lugar de poner el énfasis en los castigos,
se debe insistir en la formación temprana y sistemática de hábitos a través de implantar
normas y límites como recursos de socialización y de educación emocional”.

¿Cuál es la importancia de las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Las emociones influyen de una manera fundamental en el aprendizaje, actuando


directamente sobre los saberes. Cualquier intervención dentro del ámbito educativo debe
fundamentarse en la regularidad, la predictibilidad y los estados emocionales. Se propone,
por tanto, que para alcanzar una mayor eficacia y calidad de la educación, se debe realzar el
ámbito emocional.
Las afirmaciones anteriores sugieren que cuando se consideran las emociones se ponen en
práctica los tres componentes de los estados emocionales los cuales se relacionan con las
experiencias cognitivas, factores fisiológicos, y las reacciones conductuales las cuales
potencian las respuestas adaptativas. De este modo las emociones negativas o
desagradables pueden ser modificadas visualizando las altas expectativas de los
aprendizajes significativos, logrando el aprendizaje de los saberes y potenciando el
rendimiento académico. Es por esta razón que la inteligencia emocional es relevante
cuando es entendida como las habilidades y capacidades para manejar un conjunto de
emociones.
Los estados afectivos durante las experiencias educativas se manifiestan a través de
repercusiones psicocorporales relacionadas con la intensidad pudiendo manifestarse como
pasivas correspondidas con la inhibición o disminución de la actividad escolar o también
pueden ser estáticas o activas cuando se aumenta el grado de actividad de los estudiantes,
estas señales son de gran utilidad para planificar, desarrollar y potenciar las actividades y
metodologías aplicadas con la finalidad de que se produzca un aprendizaje significativo.
Según lo anteriormente planteado se indica que los procesos racionales tienen como origen
las emociones, por esto es que se considera fundamental que los docentes tengan las
habilidades para leer estos estados emocionales que se establecen durante las actividades
pedagógicas.

PREGUNTA 4: Vincule fundamentadamente los siguientes conceptos. (10 PUNTOS)

EDUCACIÓN DIFERENCIAL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL


LENGUAJE

APRENDIZAJE SOCIOAFECTIVIDAD

Estos conceptos desde el punto de vista profesional son un engranaje, debido a que,
cumplen con un concepto macro que hoy experimentamos que es la inclusión. Pues así se
manifiesta a través de leyes, donde se declara la importancia de abarcar las emociones en el
ámbito educacional, es por esto que surge la necesidad de visibilizar la relevancia de las
emociones e involucrarlas como factor fundamental en la educación, dando específico
énfasis en los niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales. Por lo
cual, atendiendo elementos socioafectivos, considerándolo como una necesidad de
implementar la potencialidad de las emociones y la preparación de factores tales como, la
motivación, autorregulación, empatía e integración al grupo, a través de esto se pueden
cerciorar el desarrollo íntegro de las personas, esto desde primera instancia desde la crianza
de la familia, para potenciarla en la escuela. Con el fin de alejarlos de la vulnerabilidad, el
escaso progreso social, las dificultades en la construcción de su personalidad y las bajas
habilidades sociales.
Dentro de este marco es que la educación diferencial entra a ser una potente transformación
hacia la educación e integra de los estudiantes, otorgando irrefutable relevancia al
desarrollo de las emociones, puesto que estas otorgan herramientas e información relevante
en los diversos escenarios educativos, que permiten favorecer el aprendizaje de nuestros
estudiantes. Las evidencias anteriores afirman como las emociones constituyen un factor
determinante en relación al logro o fracaso en la construcción de sus aprendizajes. Por esto
se vuelve fundamental el considerarlas al momento de la planificación de los procesos de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y romper con la visión fragmentada de los sujetos
que considera y otorga importancia solo al desarrollo cognitivo y dar paso a la propuesta de
las políticas vigentes considerando a los sujetos en su multidimensionalidad y complejidad.
A partir de ello, es que la educadora diferencial debe distinguir las barreras y oportunidades
para el desarrollo óptimo de los estudiantes, como por ejemplo de niños y niñas que
presentan trastorno específicos del lenguaje, pues debe contribuir significativamente al
proceso de crecimiento y autoafirmación emocional; a orientar la forma de como ellos se
comunican y expresan, antes ellos mismos y ante el resto de las personas de su entorno.
Colocando una especial importancia, en el desarrollo de la autoestima y autoconcepto de
ellos, para que logren ser capaces de adecuar sus emociones a las diversas situaciones en las
que se desenvuelven, sentirse bien consigo mismos y relacionarse con los demás, de
manera que puedan ir avanzando en su desarrollo de la comprensión, fluidez y expresión
oral. Es por esto que la socioafectividad supone, por lo tanto, un aliado imprescindible para
aprender a desenvolverse en forma autónoma, permitiendo generar emociones positivas y
propiciando la valoración de uno mismo.

Você também pode gostar