Você está na página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO

EL ARGUMENTO PSICOLÓGICO & EL ARGUMENTO DE LA NO


REDUNDANCIA

CURSO : ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (DE-553)

INTEGRANTES : AYALA SAAVEDRA, Kimberli Devora


CUNTO ROJAS, Karen Meliza

ENRIQUEZ GUTIERREZ, Roscio

JAIME PACOTAIPE, María Dolores


(RESPONSABLE)

CANALES PUMALLIHUA, katherine

HUAMÁN PALOMINO, Roxana Jaidee

TURNO : Mañana

DOCENTE : Abog. Wilker Ruíz Vela

Ayacucho – Perú
2018
INDICE

PRESENTACIÓN ...................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 5

CAPÍTULO I

EL ARGUMENTO PSICOLÓGICO

1.1. NOCIÓN Y CONCEPTO DEL ARGUMENTO PSICOLÓGICO ..... 7


1.1.1. El problema de las exposiciones de motivos y de los
preámbulos.......................................................................................... 8
1.2. VALOR DEL ARGUMENTO PSICOLÓGICO ............................... 9
1.2.1. ¿Existe una voluntad del legislador? ...................................... 9
1.2.2. ¿En los trabajos preparatorios puede encontrarse la voluntad
del legislador? ................................................................................... 10
1.2.2.1. Argumentos de los que responden negativamente ........... 10
1.2.2.2. Argumentos de los que responden positivamente ............ 11
1.3. EL ARGUMENTO PSICOLÓGICO EN LAS SENTENCIAS DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL .......................................................... 12
1.3.1. Por el Modo de Referencia ................................................... 12
1.3.2. Por su Objeto ....................................................................... 15
1.3.3. Por su trascendencia............................................................ 16
1.3.4. Por la utilidad de emplearlos ................................................ 16
1.3.4.1. Voluntad del legislador ...................................................... 17
1.3.4.2. Finalidad del legislador ..................................................... 19
1.3.4.3. Motivo de la norma ........................................................... 19
1.3.5. El argumento psicológico en la interpretación constitucional 19

CAPÍTULO II

EL ARGUMENTO DE LA NO REDUNDANCIA

2.1. NOCIÓN DE ARGUMENTO DE LA NO REDUNDANCIA........... 21


2.1.1. Concepto .............................................................................. 21
2.1.2. Características del argumento de la no redundancia ........... 22
2.1.3. Es un argumento negativo ................................................... 22
2.1.4. Se basa en la creencia de que el legislador es económico .. 23
2.1.5. Se basa en el principio de la no redundancia en el
ordenamiento jurídico ........................................................................ 24
2.1.6. Está al servicio de la efectividad de cada disposición .......... 25
2.2. EL ARGUMENTO DE LA NO REDUNDANCIA EN LAS
SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ........................... 26
2.2.1. En función de la amplitud del contexto de referencia .............. 26
2.3. DIRECTIVAS SEGUIDAS POR TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
AL UTILIZAR EL ARGUMENTO DE LA NO REDUNDANCIA ............. 29
2.3.1. Entre diversas interpretaciones posibles de un precepto, hay
que elegir la que no implique una repetición del legislador. .............. 30
2.3.2. Es preferible declarar la inconstitucionalidad de un precepto a
reconocer una redundancia del legislador. ........................................ 30
2.3.3. Si el empleador emplea dos términos distintos, cada uno de
ellos debe tener su contenido propio. ................................................ 30
2.3.4. Cuando un supuesto tiene su regulación específica en un
precepto, no puede considerarse incluido también en otro precepto
distinto. 31

CONCLUSIONES .................................................................................... 32

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 35

ANEXOS .................................................................................................. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

PRESENTACIÓN

Con el desarrollo de los distintos tópicos que abordaremos en este trabajo


monográfico, se pretende abordar, apropiadamente, todo lo concerniente
“AL ARGUMENTO PSICOLÓGICO” y “EL ARGUMENTO DE LA NO
REDUNDANCIA”. El argumento psicológico sería aquel que justifica la
atribución a una disposición normativa del significado que se corresponda
con la voluntad del emisor o autor de la misma, es decir, del concreto
legislador que históricamente la redactó; el argumento de la no redundancia
o argumento económico, aquí no nos estamos refiriendo al empleo de la
economía como método de interpretación, sino a un argumento
interpretativo bastante poco estudiado, a pesar de su constante empleo en
todas las jurisdicciones, que consiste en recurrir al criterio de la no
redundancia o no pleonasticidad del discurso legislativo.

El presente trabajo consta de 2 capítulos, en el primer capítulo Como ya se


adelantó en líneas anteriores se define el argumento psicológico desde la
óptica de diversos autores, así como el problema de las exposiciones de
motivos y de los preámbulos, valor del argumento psicológico, el argumento
psicológico en las sentencias del tribunal constitucional (por el Modo de
Referencia, por su Objeto, Por su trascendencia, por la utilidad de
emplearlos, el argumento psicológico en la interpretación constitucional.);
en el segundo capítulo se desarrolla de forma clara y ordenada el
argumento de la no redundancia, su noción, concepto, características, el
argumento de la no redundancia en las sentencias del tribunal
constitucional, directivas seguidas por tribunal constitucional al utilizar el
argumento de la no redundancia.

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el primer obstáculo, que se plantea sobre el uso del


argumento psicológico, es en muchas ocasiones que la redacción y la
aprobación de un texto normativo proviene de un cuerpo legislativo
heterogéneo, compuesto de varios individuos, los cuales representan
distintos puntos de vista u opiniones, a veces contradictorios e incluso, en
el caso de los textos que han sido objeto de varias modificaciones que se
ubican en distintos planos temporales.

El argumento de la no redundancia es un argumento interpretativo que,


aunque resulta ser poco estudiado se usa en todas las jurisdicciones, y
consiste en recurrir al criterio de la no redundancia o no pleonasticidad del
discurso legislativo.

Partiendo del principio de no redundancia en el ordenamiento jurídico,


según el cual cada disposición legal debe tener una incidencia autónoma,
un particular significado, y no constituir una mera repetición de otras
disposiciones legales, el argumento de la no redundancia justifica que,
entre dos (o más) significados posibles de un enunciado, sea rechazado
aquél (o aquellos) que supongan una mera repetición de lo establecido por
otra disposición del ordenamiento.

El argumento no justifica el significado de un enunciado que plantea dudas


interpretativas, sino que su función es justificar el rechazo de un posible
significado de ese enunciado, alegando que entendido de esa forma
repetiría lo ya establecida por otro enunciado distinto, aunque

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

indirectamente sirve para justificar la atribución de un significado, puesto


que al rechazar una interpretación se está motivando aceptar otra.

La base del argumento se encuentra en la idea de un legislador no


redundante, que al elaborar el derecho tiene en cuenta todo el
ordenamiento jurídico en vigor y sigue criterios de economía y no repetición.
Esta imagen de un legislador económico, enmarcada dentro del postulado
del legislador racional, hace que se considere que el intérprete no debe
poner de manifiesto la redundancia del legislador al atribuir significado a los
enunciados normativos, puesto que hacerlo supondría ir en contra de la
voluntad del legislador racional, que es siempre que cada disposición tenga
su significado específico

La decisión que tome un juez al examinar una ley a la luz de un orden


constitucional debe estar motivada, es decir, debe contener los
razonamientos que sustenten el rechazo o aceptación de una determinada
conclusión.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

CAPÍTULO I

EL ARGUMENTO PSICOLÓGICO

1.1. NOCIÓN Y CONCEPTO DEL ARGUMENTO PSICOLÓGICO

Es aquel por el que se atribuye a una regla el significado que se


corresponda con el emisor o autor de la misma, del redactor. Es la
presunta voluntad del legislador

Sobre el argumento psicológico EZQUIAGA GANUZAS señala que,


“seria aquel que justifica la atribución a una disposición normativa
del significado que se corresponda con la voluntad del emisor o autor
de la misma, es decir, del concreto legislador que históricamente la
redactó”1.

G. TARELLO citado por EZQUIAGA GANUZAS lo define como, “el


argumento psicológico sería aquel por el que se atribuye a una regla
el significado que se corresponda con la voluntad del emisor o autor
de la misma, es decir, del concreto legislador que históricamente la
redactó (…)”2.

1 EZQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier. “Argumentación e Interpretación”. Edit.


GRIJLEY. 2013. pág. 294.
2 EZQUIAGA GANUZAS Francisco Javier. “La Argumentación en la Justicia

Constitucional”. Edit. GRIJLEY. Pág. 237

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

ZAVALETA RODRÍGUEZ menciona que, “se trata de buscar la razón


de la ley en la intención que tuvo el legislador para promulgarla,
teniendo en cuenta los hechos que aquel buscaba regular: Este
argumento se apoya en los trabajos preparatorios, los informes de
las comisiones legislativas, las exposiciones de motivos, los
preámbulos, etc.”3
Los documentos que pueden exteriorizar la voluntad del legislador,
no cabe duda de que los más importantes son los trabajos
preparatorios, pero también existen documentos como las
exposiciones de motivos y los preámbulos, que eventualmente
podrían manifestarla.

1.1.1. El problema de las exposiciones de motivos y de los preámbulos

El argumento psicológico sirve para descubrir la voluntad del


legislador concreto que dictó la regla que plantea dudas
interpretativas indudablemente, el juez (o en general el intérprete) no
puede realizar una indagación de tipo psicológico que tenga por
objeto la mente del legislador en el momento que elaboro la regla
interpretanda (sic.).

Primero, porque no es esa su labor, y segundo, porque sería


factualmente imposible, por no tratarse normalmente de una persona
individual sino de una asamblea.

Por ello, el intérprete tiene que acceder a la presunta voluntad a


través de alguna manifestación externa y documental de la misma.
El documento más utilizado son los trabajos preparatorios, puesto
que se considera que allí se pueden encontrar claves para
establecer la voluntad del legislador que elaboró la regla objeto de
interpretación, pero no es el único instrumento que el intérprete

3ZAVALETA RODRÍGUEZ Roger. “La Motivación de las Resoluciones Judiciales”. Edit.


GRIJLEY. 2014. Págs. 325-326.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

puede manejar para poner en práctica una argumentación


psicológica.

Los autores que han trabajado los problemas de la argumentación


jurídica ni tan siquiera hablan del argumento psicológico, por
distintas causas: unos, porque incluyen los trabajos preparatorios
dentro de la interpretación histórica; otros, porque a pesar de
diferenciar la búsqueda de la voluntad del legislador, de la
interpretación histórica, se limitan a estudiar los trabajos
preparatorios en sí. Sin incluirlos dentro de un argumento
psicológico.

1.2. VALOR DEL ARGUMENTO PSICOLÓGICO

Para apreciar el valor argumentativo del recurso a los trabajos


preparatorios debemos contestar a dos preguntas: ¿existe una
voluntad del legislador? y ¿en los trabajos preparatorios puede
encontrarse la voluntad del legislador?

1.2.1. ¿Existe una voluntad del legislador?

Existe una posición a favor y en contra de la existencia de una


voluntad del legislador. Aquellos que niegan su existencia, apoyan
su postura fundamentalmente en un argumento en los sistemas
parlamentarios democráticos actuales las leyes las elaboran
asambleas compuestas por personas de ideologías diversas, son,
por tanto, cuerpos colegiados de los que no se puede predicar una
única voluntad más que recurriendo a una ficción; en el seno del
parlamento se dan cita a menudo ideologías contrapuestas y,
además, el voto de los parlamentarios es frecuentemente fruto de
transacciones entre los dirigentes de los grupos parlamentarios, por
lo que el representante individual puede ver reducida su actividad

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

como legislador a la meramente mecánica de votar siguiendo las


indicaciones del portavoz.

Estas objeciones son rebatidas por los que opinan que si puede
hablarse de la voluntad del legislador, de diversas formas. Para
algunos sería una cuestión que se impone por propia evidencia, y
otros recurren a construcciones teóricas más complicadas.

1.2.2. ¿En los trabajos preparatorios puede encontrarse la voluntad del


legislador?

Los argumentos a favor y en contra de la existencia de una voluntad


del legislador están íntimamente conectados con la posibilidad,
respectivamente, de que se pueda o no encontrar la misma en los
trabajos preparatorios.

1.2.2.1. Argumentos de los que responden negativamente

Los que opinan que no es posible conocer la voluntad del legislador


por medio de los trabajos preparatorios dan los siguientes
argumentos:

 En los trabajos preparatorios no interviene una sola persona


que pudiera expresar en los mismos su voluntad, sino que
actualmente las leyes pasan por un largo camino antes de su
aprobación; en la que intervienen muchas personas distintas.
Todas ellas colaboran en el resultado final.

 De las personas que efectivamente han sido elegidas como


representantes en el parlamento, hay algunas que pueden no
conocer el proyecto y que simplemente lo votan por rutina, y en

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

cualquier caso pocos (o al menos no todos) son expertos sobre


la materia regulada.

 Los trabajos preparatorios son a menudo poco válidos por la


impresión o por las contradicciones surgidas en los debates
parlamentarios, de tal forma que estos pueden proporcionar
argumentos a todas las opiniones.

 Por último, se dice que si el legislador tuviera una voluntad


definida y cierta, la enunciaría claramente.

1.2.2.2. Argumentos de los que responden positivamente

Los defensores de la utilización de los trabajos preparatorios lo


hacen porque parten de la presunción de que traduzcan la voluntad
del legislador y porque consideran que en el curso de los trabajos
preparatorios el legislador se ha podido expresar de una forma más
libre y más amplia que en el texto aprobado.

Incluso los que apoyan el recurso a los trabajos preparatorios como


medio para conocer la voluntad del legislador reconocen ciertos
límites a su empleo interpretativo, las cuales son:

 Un primer requisito exigido para dar valor a los trabajos


preparatorios es que sean claros.

 Para poder acudir a los trabajos preparatorios es necesario estar


en presencia de un texto que plantee dudas, es decir, que solo
está permitido acudir a ellos para aclarar el texto. Cuando el
texto es claro no tienen ningún valor, incluso aunque ese sentido
claro no coincida con la voluntad del legislador extraída de los
trabajos.

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

 La voluntad del legislador tal como se obtiene por medio de los


trabajos preparatorios nunca puede contradecir al texto. en caso
de conflicto siempre prevalece el sentido gramatical.

 caso de contraste entre el sentido obtenido por medio de los


trabajos preparatorios y el sentido obtenido por medio de otro
instrumento interpretativo, siempre predomina este último.

 El argumento psicológico es más eficaz cuando más reciente


sea el texto a interpretar, de tal modo que los antecedentes se
tornan menos importantes a medida que la ley envejece.

1.3. EL ARGUMENTO PSICOLÓGICO EN LAS SENTENCIAS DEL


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1.3.1. Por el Modo de Referencia

Hay tres modos de Referencias: Referencias Globales, Referencias


Determinadas Sin Cita, Referencias con Cita, que se diferencian
fundamentalmente cada uno de ellos en su modo de concreción del
tribunal al referirse a los trabajos preparatorios.

Referencias Globales.- Son referencias abstractas a los debates


parlamentarios o a los trabajos preparatorios en general, sin
identificar el documento, la sesión o la interpretación concreta de la
que el Tribunal Constitucional deduce sus conclusiones
interpretativas.4

Los argumentos psicológicos no solo sirven para establecer el


sentido dudoso de un texto sino también como elemento para
justificar la decisión judicial. Pues bien, las referencias globales a los
trabajos preparatorios no permiten apreciar la corrección del

4
EZQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier. “La Argumentación en la Justicia Constitucional”. Pág.
262

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

razonamiento, puesto que en la motivación de la decisión no se


aportan los datos que permitan establecer la conexión entre el
sentido del texto decidido por el tribunal y el medio (los trabajos
preparatorios) utilizado para decidirlo.

El autor EZQUIAGA GANUZAS citando a GERARD P. nos expresa


que “esto no implica que el TC no haya efectivamente extraído el
sentido del texto en función de la voluntad del legislador tal como se
manifiesta en los trabajos preparatorios, pero, en cualquier caso, no
tenemos datos para controlarlo. Es por eso que esta forma global de
recurrir a los trabajos preparatorios ha sido caracterizada como un
argumento de autoridad “débil”, cuyo único valor persuasivo
radicaría en que constituye una invocación a la voluntad genérica del
legislador”.5

Referencias Determinadas Sin Cita.- En este caso, el TC


proporciona el documento o la fuente de los que ha extraído la
voluntad del legislador, pero sin citar ningún pasaje que permita
comprobarlo.6

La diferencia fundamental entre la referencia global y la referencia


de determinación sin cita, es que en este tipo el TC se refiera a los
debates en el parlamento, lo hace señalando la sesión determinada
en la que el debate se produjo o informando que paso en la
discusión. Pero lo más frecuente es que el TC se refiera a la
discusión del proyecto en comisión.

A pesar de su mayor determinación, este modo de referencia sugiere


las mismas observaciones que el anterior. Aquí conocemos la fuente
en las que se basa el tribunal para obtener la voluntad del legislador,
pero, como ya ha quedado dicho, los trabajos preparatorios (sobre
todo las discusiones en comisión o en pleno) son sumamente

5
EZQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier. “La Argumentación en la Justicia Constitucional. Pág.
262
6
Ibíd. pág. 263

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

complejos y en ellos se dan cita las opiniones más diversas. Por eso,
tampoco cabe aquí un control de la pertinencia de la referencia, ya
que al no concretar el TC la intervención o el párrafo concreto en el
que se basa, no podemos comprobar si la voluntad del legislador
enunciada o el tribunal pueden efectivamente deducirse de esa
discusión o texto. Por eso, también esta forma de referencia a los
trabajos preparatorios puede calificarse de argumento de autoridad
“débil”.7

Referencias Con Cita.- El tercer modo de referencia a los trabajos


preparatorios es la cita literal o la reproducción del contenido
concreto de los mismos en los que el TC se basa para identificar la
voluntad del legislador.8

Hay decisiones en las que el TC cita literalmente el trabajo


preparatorio del que se extrae la voluntad del legislador pero también
hay decisiones del TC en las que no se citan literalmente el trabajo
preparatorio sino que se reproduce el contenido de lo discutido, las
posturas sostenidas, los argumentos esgrimidos y la solución
acordada.

Es así que para el jurista ESQUIAGA GANUZAS “esta forma de


referencia se distingue de las dos anteriores, en que es posible
controlar hasta cierto punto la pertinencia de la cita. Sin embargo, es
frecuente, como veremos, que el TC deduzca la voluntad del
legislador de ese fragmento de un trabajo preparatorio. Por tanto, es
preciso concluir que, incluso en los casos de referencias con cita, es
difícil que los trabajos preparatorios proporcionen información
directa o inmediata de la voluntad del legislador (si esta existe), ya

7
EZQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier. “La Argumentación en la Justicia Constitucional. pág. 265
8
Ibíd.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

que casi siempre esa voluntad es preciso deducirla y en esta


operación el control racional es mucho más complicado.”9

1.3.2. Por su Objeto

En sus decisiones, el TC ha recurrido tanto a los trabajos


preparatorios de la constitución, como a los de otros documentos
normativos de rango inferior. Vamos a ver en qué medida y de qué
manera en cada uno de ellos.

La Constitución.- En los casos que el TC ha recurrido a los trabajos


preparatorios lo ha hecho apelando a los de la constitución.

El TC ha recurrido a los debates constitucionales para interpretar


artículos concretos del texto. La mayoría de las veces ha sido para
interpretar los derechos fundamentales y las libertades públicas.10

En la mayoría de las ocasiones el TC se limita en sus decisiones a


mencionar “el debate constitucional”, los “debates parlamentarios” o
formulas parecidas, y solo en una ocasión se refiere al anteproyecto
de constitución y dos a los debates en la comisión constitucional.

Otras Leyes Infra Constitucionales.- El TC también se ha referido en


bastantes decisiones a los trabajos preparatorios de otros
documentos infra constitucionales, tanto estatales como
autonómicos. En concreto, ha estudiado los trabajos preparatorios
de las siguientes leyes:

a) Leyes estatales ordinarias


b) Leyes autónomas
c) Leyes orgánicas

9
EZQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier. “La Argumentación en la Justicia Constitucional”. Pág.
266
10
Ibíd.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

1.3.3. Por su trascendencia

No siempre el TC al recurrir a los trabajos preparatorios lo ha hecho


para otorgarles una trascendencia interpretativa decisiva porque en
algunas ocasiones su importancia es subsidiaria.

Como Criterio Decisivo de Interpretación.- La inmensa mayoría de


las veces que el tribunal recurre a los trabajos preparatorios lo hace
con la intención de utilizarlos como criterio decisivo para interpretar
el texto que le plantea dudas.11

Pero hay otras muchas ocasiones en las que el TC ha utilizado los


trabajos preparatorios como elemento decisivo para interpretar la
constitución.

Como Criterio Subsidiario.- En alguna ocasión el TC ha recurrido a


los trabajos preparatorios, no para utilizarlos como criterio
concluyente para la interpretación de un texto dudoso, sino que esta
interpretación la realiza por otros medios y luego la confirma
recurriendo a los trabajos preparatorios. De modo que en estos
supuestos el recurso a los trabajos preparatorios se convertiría en
un elemento de apoyo a una interpretación que añadiría a esta un
valor mayor por la fuerza justificativa auxiliar que otorga el demostrar
que esa interpretación coincide con la voluntad de los
constituyentes.12

1.3.4. Por la utilidad de emplearlos

Considerando como referencia el trabajo realizado por Ezquiaga


Ganuzas, sobre el estudio de la Argumentación Psicológica, se debe
considerar como preámbulo que la argumentación psicológica busca
atribuir a una regla el significado que le haya atribuido la voluntad del

11
EZQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier. “La Argumentación en la Justicia Constitucional”. Pág.
269.
12
Ibíd. Pág.270

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

autor a dicha norma; es decir, el legislador; para determinar esta


voluntad se debe hacer uso de dos principales instrumentos, acerca
de los documentos preparatorios, el preámbulo y la exposición de
motivos.

Consecuentemente, se considera que por esta clasificación vertida


en razón a la utilidad de emplearlos, se debe tener en cuenta la
utilidad que le da el TC a los trabajos preparatorios y que busca en
ellos en función a la argumentación psicológica. El TC los utilizaría
para averiguar la voluntad del legislador, averiguar la finalidad del
legislador y averiguar el motivo de la norma.

1.3.4.1. Voluntad del legislador

Es la finalidad primordial y la más destacable, a través de esta se


puede reconstruir la voluntad de los autores, según Ezquiaga
Ganuzas, “(…) El TC deduce la voluntad del legislador de varios
modos, de todo el debate en general, del rechazo de una propuesta,
de los cambios que la regla ha sufrido en el iter parlamentario, o del
mantenimiento del texto a lo largo del mismo.”13

En ese sentido, serían cuatro las formas desde las que el legislador
deduce la voluntad del legislador, las cuales son:

 Debate en general: Se infiere ciertas conclusiones a partir del


estudio de esta forma que extraer la voluntad del legislador a
partir del debate que se crea. Primero, se analizan los trabajos
preparatorios de la Constitución, de forma global, en el sentido
que no especifica el trabajo preparatorio. Asimismo, se centra el
análisis en el debate presentado, pero sin entrar en detalles o
citas de este debate; segundo, se basa en la coherencia del
ordenamiento que se haya vertido (lo que guiaría a los autores

13
EZQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier. “La Argumentación en la Justicia Constitucional”. Pág.
271.

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

de dicha regla); tercero, se desliga de una interpretación que el


argumento psicológico prevalece sobre el argumento histórico y
sobre el argumento de autoridad; y finalmente, en otras
decisiones, se dedujo la voluntad del legislador en función al
debate general de la Constitución, pero a esa le ha otorgado un
carácter subsidiario (de apoyo a una interpretación).

 Rechazo de una propuesta: A partir del análisis a la interpretación


realizada por el TC para averiguar la voluntad del legislador en
función al rechazo de una determinada propuesta, se puede
resumir. Primero, considera a propuestas rechazadas o
enmiendas o votos particulares que hayan propuestos
determinados cambios. Segundo, a partir de los debates
parlamentarios que rechazan una propuesta es una forma
decisiva para resolver una cuestión; y finalmente, en una
propuesta puede dilucidar un principio no expresamente
enunciado, pero que estaría presente partiendo del hecho y con
base en la voluntad del legislador.

 Cambios que la regla ha sufrido en el iter parlamentario: Se


deduce la voluntad en este sentido, cuando se compararía un
texto inicial, el denominado Proyecto, de una Ley con el texto final
debidamente aprobado.

 Mantenimiento del texto: Se extraen consecuencias a nivel


interpretativo del hecho que no se hayan expuesto enmiendas ni
votos particulares en contra o enunciado algún cambio en la
propuesta presentada. Una propuesta aprobada en esas
circunstancias significa la voluntad expresa de todos los
parlamentarios de manera universal y uniforme.

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

1.3.4.2. Finalidad del legislador

La finalidad del legislador difícilmente se diferencia de la voluntad


del legislador, en palabras de EZQUIAGA GANUZAS “(…) podemos
considerar que a la voluntad del legislador se recurre para conocer
qué quiso decir el autor del texto con una determinada expresión,
mientras que la finalidad del legislador nos informa sobre qué
objetivos perseguía el legislador con ese texto, de tal forma que una
vez conocidos estos podría dotar al enunciado dudoso de aquel
significado que mejor se corresponda con esta finalidad (…)” 14

En ese sentido, la finalidad se debe considerar, puesto que implica


aclarar una propuesta dudosa que se aclararía al establecer los
objetivos que perseguía el legislador al enunciarla.

1.3.4.3. Motivo de la norma

La motivación no puede tener un motivo propio independiente de la


voluntad o finalidad del autor, aunque la diferencia radica en que el
motivo de una norma radica en las circunstancias a las que responde
o aquella situación considerada por el legislador para dictarla.

1.3.5. El argumento psicológico en la interpretación constitucional

La argumentación psicológica en la interpretación constitucional


valora los trabajos preparatorios como instrumento indispensable, a
los que se puede aplicar la interpretación que se desliga de la
denominada argumentación psicológica. Así EZQUIAGA GANUZA,
considera que “(…) debemos fijarnos en la doctrina italiana por ser

14
EZQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier. “La Argumentación en la Justicia Constitucional”. Pág.
281.

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

una de las más próximas a nuestro sistema de justicia (…)” 15 Obra


de Pierandrei, pues también hacen uso de los trabajos preparatorios
como un instrumento de la interpretación psicológica. Determinando
algunas posturas, de las cuales se parrafearán las más relevantes
en el presente trabajo:

 La interpretación de la Constitución y de todas las normas


jurídicas deben realizarse observándolas de manera objetiva,
determinando la “voluntad objetiva” que contienen sus
preceptos.
 El instrumento histórico no debe considerarse más importante
que el instrumento legislativo, puesto que este se conforma por
una asamblea que dictamina normas de carácter imperativo que
dan orden a todo nuestro sistema jurídico.
 Los trabajos preparatorios son útiles en los siguientes extremos:
1. Comprenden la ratio y la voluntad de la norma constitucional.
2. Buscar el sentido atribuido por el legislativo. 3. Comprender
que postulados del régimen político interesó traducir en la
Constitución. 4. La influencia político-ideológica. 5. Comparar
interpretaciones nuevas y anteriores. 6. Interpretar una
Constitución reciente.
 Los trabajos preparatorios presentan mayor relevancia en la
interpretación de la Constitución, pero su función es la misma en
cualquier nivel a ser aplicable.

15
Ibíd. Pág. 289.

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

CAPÍTULO II

EL ARGUMENTO DE LA NO REDUNDANCIA

2.1. NOCIÓN DE ARGUMENTO DE LA NO REDUNDANCIA


Este argumento consiste en recurrir al criterio de la no redundancia
o no pleonasticidad del discurso legislativo, por lo que se excluye la
atribución a un enunciado normativo de un significado que haya sido
atribuido a otro enunciado normativo preexistente, jerárquicamente
superior o más general al primero, de modo que cada disposición
legal deberá tener una incidencia autónoma, un particular significado
y no constituir una mera repetición de otras disposiciones legales.16

El origen del argumento se encuentra en la idea de un legislador no


redundante que al elaborar el Derecho tiene en cuenta todo el
ordenamiento jurídico en vigor y sigue criterios de economía y no
repetición.

2.1.1. Concepto
Cuando se habla de argumento de la no redundancia o de
argumento económico no nos estamos refiriendo al empleo de la
economía como método de interpretación, sino a un argumento
interpretativo bastante poco estudiado, a pesar de su constante

16
EZQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier. La argumentación en la justicia constitucional y otros
problemas de aplicación del Derecho. Editorial Grigley. México. 2006. Pág. 229 y 230.

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

empleo en todas las jurisdicciones, que consiste en recurrir al criterio


de la no redundancia o no pleonasticidad del discurso legislativo.

El argumento de la no redundancia, por tanto, sería aquél, «por el


que se excluye la atribución a un enunciado normativo de un
significado que ya ha sido atribuido a otro enunciado normativo
preexistente al primero o jerárquicamente superior al primero o más
general que el primero; debido a que aquella atribución de
significado no fuera excluida, nos encontraríamos frente a un
enunciado normativo superfluo. 17 En consecuencia, el criterio de la
no redundancia o no pleonasticidad sería aquél, por el que cada
disposición legal debería tener su incidencia autónoma, un particular
significado, y no constituir una mera repetición de otras
disposiciones legales.

2.1.2. Características del argumento de la no redundancia18


De las definiciones doctrinales anteriores se puede deducir que el
argumento de la no redundancia posee las siguientes
características.

2.1.3. Es un argumento negativo


El argumento de la no redundancia es negativo en el sentido de que
no sirve para atribuir significado a un enunciado que plantea dudas
interpretativas, sino que su función es rechazar un posible
significado de ese enunciado porque se considera que entendido de
esa forma repetiría lo ya establecido por otro enunciado distinto.

Como veremos al hablar del argumento apagógico, todo argumento


de los denominados negativos (por ejemplo, el apagógico y el de la

17
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Los principios contenidos en el Título Preliminar del Código Civil
Peruano. 2005. Cita a “Giovani tarello “teoría dell`interpretazione della legge”. Pág. 371.
18
EZQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier. La Argumentación en la Justicia Constitucional. págs. 297
- 301.

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

no redundancia) indirectamente sirve para atribuir un significado a


un enunciado, puesto que al rechazar un significado posible se están
buscando o aceptando, en su caso, otros. Del mismo modo que los
argumentos positivos, es decir que permiten atribuir directamente un
significado a un enunciado (como por ejemplo, el argumento
psicológico), indirectamente sirven para rechazar otros significados
distintos del mismo enunciado.

2.1.4. Se basa en la creencia de que el legislador es económico


En algún sentido, esta segunda característica está vinculada con el
respeto a la voluntad del legislador y con la idea de un legislador
racional.

Hemos dicho hace un momento que el argumento dc la no


redundancia considera que el significado atribuido a un enunciado
no puede ser mera repetición de otro enunciado distinto. Con base
en esta consideración se anuncia la directiva interpretativa que dice
que entre dos (o más) significados posibles de un enunciado, hay
que rechazar aquel (o aquellos) que suponga (o supongan) una mera
repetición de lo establecido por otra disposición. Pues bien, el origen
del argumento y de la directiva se encuentra en la idea de un
legislador no redundante, es decir, de un legislador que al elaborar
el derecho tiene en cuenta todo el ordenamiento jurídico en vigor y
sigue criterios de economización y no repetición. Esta imagen de un
legislador económico, enmarca dentro del postulado de la
racionalidad del legislador y conectada con una actitud subjetivista
de respeto a la voluntad del legislador, hace que se considere que el
intérprete no debe poner de manifiesto la redundancia del legislador
al atribuir significado a los enunciados normativos, puesto que
hacerlo supondría ir en contra de la voluntad del legislador que fue
(es siempre, por definición) que cada disposición tenga su incidencia
autónoma, su significado específico.

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

La creencia de que el legislador no es redundante ni repetitivo, es


decir que es económico, al igual que sucede con todos los atributos
del legislador racional, no es considerada por los juristas como una
hipótesis que debe ser probada, sino como un principio cuasi-
hipotético que se admite dogmáticamente, a pesar de que la práctica
legislativa lo contradiga.

2.1.5. Se basa en el principio de la no redundancia en el ordenamiento


jurídico
Si se considera que el legislador es económico con carácter
absoluto, entonces es lógico que se mantenga también que en el
ordenamiento jurídico rige el principio de la no redundancia. S in
embargo, cuando se estudian los principios clásicos del
ordenamiento jurídico solo se incluyen los de la unidad, plenitud y
coherencia, olvidándose frecuentemente la cuarta característica de
los ordenamientos: que son no redundantes.

Los autores coinciden en señalar que en los discursos asertivos la


redundancia no es considerada un defecto lógico o un problema,
pero que en los discursos persuasivos en general, y en el jurídico en
concreto, se evita a toda costa que dos enunciados sean
redundantes. En sí la redundancia tampoco en el discurso legal
tendría por qué ser problemática, puesto que siendo eficaz y
cumpliéndose uno de los dos enunciados redundantes,
automáticamente también lo sería el otro. El problema radica, sin
embargo, en que la ideología más extendida entre los juristas no
reconoce la existencia de redundancias en el discurso del legislador,
seguramente porque interesa mantener su imagen racional, tal como
decíamos haca un momento, y por eso se considera que en un
ordenamiento jurídico no hay redundancias y que de haberlas son
siempre redundancias aparentes que se resuelven interpretando( es

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

decir, atribuyendo un significado a ) uno de los enunciados


aparentemente redundante en un sentido que deje de serlo.

2.1.6. Está al servicio de la efectividad de cada disposición


El argumento de la no redundancia tiene también una función
interpretativa importante: es un medio para conseguir que cada
enunciado normativo sea efectivo y útil. En este sentido, estaría
próximo al argumento pragmático que, entre otras funciones, tiende
también a hacer efectivo todo el ordenamiento.

Pero a pesar de estas similitudes, hay una diferencia fundamental


entre el argumento de la no redundancia y el pragmático. Este último
de la no redundancia exige la presencia de dos enunciados
aparentemente redundantes. Es decir, cuando interviene el
argumento pragmático lo hace para resolver la alternativa entre una
interpretación que conduzca a dejar un enunciado. E n el caso del
argumento de la no redundancia son dos los enunciados presentes.

Esta diferencia es importante, puesto que en ambos casos el


intérprete trabaja con varias interpretaciones (es decir, con varios
significados) posibles, pero en un supuesto esos significados se
predican de un solo enunciado, mientras que en el caso de una
argumentación económica se manejan interpretaciones de dos
enunciados distintos. Este hecho otorga una complejidad adicional
al argumento de la no redundancia, puesto que para declarar que
dos enunciados son redundantes (o que no lo son) es preciso atribuir
un significado o varios a cada uno de los dos, con lo que los
problemas interpretativos se duplican.

pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

2.2. EL ARGUMENTO DE LA NO REDUNDANCIA EN LAS


SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Un texto establece una consecuencia jurídica que en las mismas


condiciones fácticas está establecida por otro texto. En ese sentido,
es difícil instaurar similitudes o diferencias en la utilización del
argumento de la no redundancia presenta en nuestra interpretación
ordinaria así como la realizada por los órganos jurisdiccionales y,
específicamente por el Tribunal Constitucional puesto que es un
argumento que no ha sido estudiado con detenimiento. En ese
sentido, es difícil comparar los datos conseguidos por métodos
comunes con los proporcionados por los teóricos, de manera más
exhaustiva. En seguida se detallará las orientaciones exegéticas
tomadas y sugeridas por el Tribunal Constitucional al momento de
utilizar el argumento de la no redundancia.

2.2.1. En función de la amplitud del contexto de referencia

Este punto está referido a que, para declarar una aparente


redundancia o no redundancia de dos enunciados es necesario
atribuir un significado a cada uno de ellos. Es así que, con respecto
al Tribunal Constitucional, el doctor EZQUIAGA GANUZAS refiere
que “(…) a la hora de poner en manifiesto las consecuencias
redundantes de la atribución de un significado concreto a un
enunciado, tiene presente todo el ordenamiento, solo la regulación
relativa a la materia a la que se refiere el enunciado objeto de
interpretación, o simplemente el precepto que plantea la duda
interpretativa.”19

19
EZQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier. “La Argumentación en la Justicia Constitucional”. Pág.
301.

pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

En ese sentido, para declarar la aparente redundancia, se debe


determinar si el contexto en el que el Tribunal Constitucional declara
la aparición de la redundancia tiene o no alguna influencia a la hora
de poner en práctica una argumentación económica.

Tomando en referencia al autor EZQUIAGA GANUZAS,


analizaremos cuatro supuestos que son:

 La redundancia se sitúa en el mismo precepto: Referido a que dentro


de un precepto hay la existencia de dos términos que, interpretados
de determinada forma recaerían en redundantes y, en base al
análisis de Tribunal Constitucional, tal interpretación o significado se
debe de rechazar para no permitir que se repita.

El argumento no justifica el significado de un enunciado que plantea


dudas interpretativas, sino que su función es justificar el rechazo de
un posible significado de ese enunciado, alegando que entendido de
esa forma repetiría lo ya establecida por otro enunciado distinto,
aunque indirectamente sirve para justificar la atribución de un
significado, puesto que al rechazar una interpretación se está
motivando a aceptar otra

 La redundancia se sitúa en otro precepto del mismo documento: El


Tribunal constitucional refiere que, en este caso, cuando el legislador
dicta un documento normativo para regular una determinada materia
teniendo siempre presente el principio de la no redundancia, cada
precepto de dicho documento debe tener una incidencia autónoma.

El argumento de la no redundancia, por tanto, seria aquel, por el que


se excluye la atribución a un enunciado normativo de un significado
que ya ha sido atribuido a otro enunciado normativo preexistente al
primero o jerárquicamente superior al primero o más general que el

pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

primero; debido a que aquella atribución de significado no fuera


excluida, nos encontramos ante un enunciado normativo superfluo.
En consecuencia, el criterio de la no redundancia o no pleonasticidad
seria aquel por el que cada disposición legal debería tener un
particular significado, y no constituir una mera repetición de otras
disposiciones legales. En ese sentido el argumento de la no
redundancia justifica que, entre dos o más significados posibles de
un enunciado, sea rechazado aquel o aquellos que suponga una
mera repetición de lo establecido por otra disposición del
ordenamiento.

 La redundancia se sitúa en un precepto de otro documento distinto:


Al utilizar el argumento de la no redundancia, el Tribual
Constitucional, considera un contexto más amplio que el propio
documento en el que se encuentra la norma a interpretar. En ese
sentido el legislador al momento de elaborar alguna norma nueva
tiene que tener como base el ordenamiento vigente. Es decir seria
redundante una norma con respecto a otra toda vez que tendrían el
mismo significado en el marco del ordenamiento jurídico.

El legislador al momento de promulgar una nueva norma ha tenido


presente todas las normas existentes hasta el momento, pues no
pueden darse en el ordenamiento normas incompatibles. Lo que lo
lleva a concluir que la interpretación no solo es un instrumento al
servicio de la coherencia cuando fallan las reglas de solución de
conflictos, sino que el principio de conservación de normas,
convertido en verdadera directiva interpretativa, obliga siempre que
sea posible, a entender dos enunciados a primera vista
incompatibles de tal forma que ambos puedan seguir existiendo en
el ordenamiento.

pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

 No se especifica: Así el Tribunal Constitucional, en las decisiones


adoptadas en determinados casos, ha empleado el argumento de la
no redundancia en el sentido de que ha declarado las consecuencias
que demandaría si es que se cae en redundancia una determinada
interpretación de un precepto o norma.

La base del argumento se encuentra en la idea de un legislador no


redundante, que al elaborar una norma tiene en cuenta todo el
ordenamiento jurídico en vigor y sigue criterios de economía y no
repetición. Esta imagen de un legislador económico, enmarcada
dentro del postulado del legislador nacional, hace que se considere
que el intérprete no debe poner de manifiesto la redundancia del
legislador al atribuir significado a los enunciados normativos, puesto
que hacerlo supondría ir en contra de la voluntad del legislador
racional, que es siempre que cada disposición tenga su significado
específico.

2.3. DIRECTIVAS SEGUIDAS POR TRIBUNAL CONSTITUCIONAL AL


UTILIZAR EL ARGUMENTO DE LA NO REDUNDANCIA20

Para abordar este tema se tomara como referencia lo establecido


por EZQUIAGA GANUZAS, quien nos dice que la doctrina no ha
elaborado estudios que permitan conocer cómo deben ser puestas
en práctica una argumentación económica en el campo de la justicia
constitucional, en embargo del uso que hace el Tribunal
Constitucional se pueden deducir pautas que nos pueden ayudar a
comprender la concepción del Tribunal Constitucional.

EZQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier. “La Argumentación en la Justicia


20

Constitucional” Págs. 305 - 312.

pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

2.3.1. Entre diversas interpretaciones posibles de un precepto, hay que


elegir la que no implique una repetición del legislador.

Esta primera directiva consecuencia del principio de economía del


legislador en que se sustenta el argumento de la no redundancia. Es
la formulación general del argumento. Es decir que este criterio o
directiva busca evitar que un mismo precepto o interés haya sido
materia de doble regulación y por ende la interpretación conduciría
a una redundancia; a esto el Tribunal Constitucional lo rechaza.

2.3.2. Es preferible declarar la inconstitucionalidad de un precepto a


reconocer una redundancia del legislador.

Este segundo precepto debe ser tomado con pinzas, ya que implica
primar la no redundancia sobre la coherencia del sistema. Que en el
dominio constitucional se formula en la exigencia de que se
interprete todo el ordenamiento jurídico de conformidad con la
constitución. Es decir que por la supremacía de la constitución sobre
todas las normas, por su carácter central en la construcción de y en
la valides de las demás normas, obliga a interpretar estos en base a
los principios y reglas constitucionales, tanto los generales como los
específicos referente a la materia del que se trate y su consecuencia
inmediata es que entre dos significados posibles de un enunciado,
uno constitucional y otro no, el intérprete debe elegir aquel que vaya
acorde con la constitución.

Pero sobre el tema existen casos en los que el tribunal constitucional


ha preferido declarar la inconstitucionalidad de un precepto a
reconocer la repetición del legislador.

2.3.3. Si el empleador emplea dos términos distintos, cada uno de ellos


debe tener su contenido propio.

pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Este es un precepto lingüístico de interpretación derivada de la idea


de un legislador racional, y para esto existen reglas de interpretación
realizada por el “legislador racional”; por ello cuando en el texto legal
han sido utilizadas una palabra con el mismo significado, pero si en
el texto legal han sido utilizadas palabras diferentes es porque se ha
querido acentuar que se trata de problemas diferentes, cuya
consecuencia interpretativa es que hay que rechazar toda
interpretación que convierta a cualquier palabra del texto legal en
superflua.

2.3.4. Cuando un supuesto tiene su regulación específica en un precepto,


no puede considerarse incluido también en otro precepto distinto.

Este precepto lleva a una interpretación restrictiva de aquellos


preceptos formulados de manera vaga y generalizante, a pesar de
que la fórmula aplicada parezca incluir determinados supuestos,
estos quedaran fuera del contenido del precepto si es que tienen
regulación propia. Es decir que ante la concurrencia de un supuesto
de hecho que pueda ser encuadrado en dos preceptos distintos, se
atribuirá las consecuencias jurídicas recogidas en el precepto más
específico y la interpretación restrictiva del otro de tal forma que no
incluya el supuesto.

pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

CONCLUSIONES

 El argumento psicológico sirve para descubrir la voluntad del legislador


concreto que dictó la regla que plantea dudas interpretativas
indudablemente, el juez (o en general el intérprete) no puede realizar
una indagación de tipo psicológico que tenga por objeto la mente del
legislador en el momento que elaboro la regla interpretación.

 El argumento psicológico, como se ha indicado, se sustenta en la


voluntad del legislador. Pero ¿puede afirmarse la existencia de una
voluntad del legislador? Respecto a esto se menciona algunos
argumentos a favor y en contra de su existencia. La postura en contra
se apoya fundamentalmente en que los sistemas parlamentarios
democráticos actuales, las leyes la elaboran asambleas compuestas
por personas de ideologías diversas en donde no hay una única
voluntad. En tanto la postura a favor menciona que si puede hablarse
de la voluntad del legislador, de diversas formas. Para algunos sería
una cuestión que se impone por propia evidencia, y otros recurren a
construcciones teóricas más complicadas. Los argumentos a favor y en
contra están íntimamente conectados con la posibilidad,
respectivamente, de que se pueda o no encontrar la misma en los
trabajos preparatorios.

 Los argumentos psicológicos no solo sirven para establecer el sentido


dudoso de un texto sino también como elemento para justificar la
decisión judicial. Hay decisiones en las que el TC cita literalmente el
trabajo preparatorio del que se extrae la voluntad del legislador pero
también hay decisiones del TC en las que no se cita literalmente el
trabajo preparatorio sino que se reproduce el contenido de lo discutido,
las posturas sostenidas, los argumentos esgrimidos y la solución
acordada.

pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

 Cuando el TC recurre a los trabajos preparatorios de la Constitución o


del Orden Jurídico lo hace fundamentalmente de modo global,
actuando como criterio decisivo de interpretación para averiguar la
voluntad del legislador. Por otro lado, cuando recurre a los trabajos
preparatorios de otras leyes lo hace determinándolos, tanto para
establecer la voluntad del legislador a través del iter parlamentario del
precepto, como para averiguar la finalidad de aquel o, incluso, sin darle
una finalidad interpretativa.Finalmente, los trabajos preparatorios
pueden prevalecer sobre la interpretación literal y sobre lo sugerido por
el propio texto dudoso, sin embargo, estos trabajos preparatorios no
pueden usarse si conducen a consecuencias inconstitucionales.

 El argumento de la no redundancia consiste en el criterio de la no


pleonasticidad del discurso legislativo, por lo que se excluye la
atribución a un enunciado normativo de un significado que haya sido
atribuido a otro enunciado normativo preexistente, jerárquicamente
superior, de modo que cada disposición legal deberá tener una
incidencia autónoma, un particular significado y no constituir una mera
repetición de otras disposiciones legales.

 Dicho argumento excluye toda interpretación de una disposición legal


que ya haya sido ofrecida (o pueda ser ofrecida) de otra disposición
legal con fundamento en que, si dicha interpretación no fuera excluida.
Se supone, en definitiva, que cada disposición legal debe tener un
significado particular y no puede constituir una mera repetición de otras
disposiciones.

 El argumento en cuestión cumple una función negativa, en el sentido


de que no sirve para atribuir significado a una disposición sino para
descartar un posible significado. El soporte del argumento no es otro
más que la creencia dogmática de que el legislador es económico, y

pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

por lo tanto, al elaborar el sistema tiene presente y en cuenta la


totalidad del derecho en vigor.

 Argumento de la no redundancia en las sentencias del TC: Aunque


todos los autores coinciden en señalar que en los discursos asertivos
la reiteración no es un problema, en los discursos normativos,
especialmente en los jurídicos, se evita a toda costa. Los juristas se
niegan a reconocer la existencia de redundancias en el discurso del
legislador ni en el ordenamiento jurídico y de haberlas dicen que son
siempre aparentes.

pág. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

BIBLIOGRAFÍA

 EZQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier. “Argumentación e Interpretación”. Edit.


GRIJLEY. 2013.

 EZQUIAGA GANUZAS Francisco Javier. “La Argumentación en la Justicia


Constitucional”. Edit. GRIJLEY.

 ZAVALETA RODRÍGUEZ Roger. “La Motivación de las Resoluciones Judiciales”.


Edit. GRIJLEY. 2014.

 EZQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier. La argumentación en la justicia


constitucional y otros problemas de aplicación del Derecho. Editorial Grigley.
México. 2006.

 ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Los principios contenidos en el Título Preliminar del


Código Civil Peruano. 2005. Cita a “Giovani tarello “teoría dell`interpretazione della
legge”.

pág. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

ANEXOS
 Acta de reunión inicial
 Acta de reunión final

pág. 36

Você também pode gostar