Você está na página 1de 8

88 Hécto: ~ Palma

ǰȱ
·Œ˜›ȱ¢ȱǰȱž‹·—ȱǻ’ǯǼDZȱ
™’œŽ–˜•˜ÇŠȱŽȱ•Šœȱ’Ž—Œ’Šœȱ˜Œ’Š•Žœǯȱ
¿~orqué es también el progreso. aparentemente, un acompañan- ensalzar las revoluciones siempre que hayan triunfado, a hacer hincapié
te urtiveraal de las revoluciones eientíñeas? Una vez més, podemos
Ž›œ™ŽŒ’ŸŠœȱ¢ȱ™›˜‹•Ž–¤’ŒŠœȱŽȱ•Šœȱ
aprender mucho al preguntar cuál otro podría heber sido el resul-
en ciertos principios del progreso en el pasado, y a reconstruir la historia
como ratificación, si no glorificación, del presente' (15).
›Ž™›ŽœŽ—ŠŒ’˜—ŽœȱŒ’Ž—Ç’ŒŠœȱŽȱ•˜ȱœ˜Œ’Š•ǰȱžŽ—˜œȱ
lado de una revolución. Las revolucionas concluyen con una victoria Se trata de aqueUas historiogruílas políticas en las cuales los personajes
total de de 10$dos campos rivales. ¿Diría alguna vez ese grupa
’›Žœǰȱ’‹•˜œǰȱŘŖŗŘǯȱŠ™Çž•˜ȱřȱȬȱ¤’—ŠœȱŞŞȬŗŖŘ
UJ~O
que el resultado de Su victoria ha sido algo inferior al progreso? Eso
se dividen en héroes y villanos: los primeros serán los que contribuyeron
al presente glorioso que se pretende valorizar y los villanos serán los que
sería tanto COmOadmitir que estaban equivocados y que sus opo-
nentes sstaban en lo cierto, P3Ta ellos. al menos, el resultado dé la pretendieron seguir otras líneas. Son las historias oficiales y heroicas de los
revolución debe ser el progreso y se encuentran en una magnifica paísesque se produjeron hada fines del siglo XIX y primeras décadas del xx.
posición para asegurarse de que los miembros futuros de su comuni- Se trata, en realidad, de historias anacrónicas y ahistéricas, por así decir, ya
dad verán la historia posada de la misma forma. {Kuhn, !992: 256) que tienen más objetivos didácticos e ideológicosque la íntención de producir
una historia científica. Aplicada a las cíencias, también se trata de una histo-
Para resumir los aspectos centrales del punto de vista de Kuhn: no ria mitológica de los héroes que contribuyeron al estado actual de la ciencia
hay fundamentos últimos para el conocimiento; ningún componente de la y los villanos que hao seguido lineas luego abandonadas y habrían retrasado
empresa científica es absolutamente estable, se trate de supuestos meta- su avance. En este modo tradicional de hacer historia subyace el supuesto de
ñsícos, formas de explicación, criterios de evaluación, técnicas y procedi- que la ciencia recorrería un proceso lineal y acumulativo. Ya en la primera
mientos experimentales, o enunciados de observación, de modo que no se untad del siglo XIX Auguste Comte sostenía que en toda ciencia eonñuyen
puede disponer de ninguna plataforma privilegiada, de ningún 'punto ar- un aspecto dogmático y un aspecto histórico, correspondíendc al primero el
quimediano', para la evaluación de Laspropuestas científicas. Este recha- estadio actual y maduro de la ciencia, mientras que la exposición histórica
?? de {undamentos.1lltimos se manifiesta tanto en el nivel de la experíen- corresponde a los estadios primitivos de 13 evolución disciplinar en el marco
CIa, ya que Kuhn ruega el supuesto de una base empírica independiente de del progreso de la hwnanidad en su conjunto. Solidariamente con este op-
t,"!a perspectiva, COTOO también en el nivel metodológico, dado que niega la timismo propio del positivismo, para Comte la historia de la ciencia puede
existencia de criterios canónicos de elección entre teorías, es decir procedi- ser reconstruida una vez: alcanzado el estadio de la madurez o dogmático,
mientos de evaluación de tipo algorítmico, basados en estándares univer- de modo que "el sistema es entonces condición de posibilidad de la historia.
sales de evaluación, que pudieran imponer a cada sujeto la misma elección Esta premisa tendrá largas consecuencias, pues significa que .1 estado de la
cuando se comparan teorías rivales, e incluso en el nivel ontológico, puesto ciencia contemporánea al momento de escribir la historia es el patrón a par-
que el rechazo de Kuhn de la teoría de la verdad como correspondencia tir del cual Se narra ésta. AsI, la historia de las ciencias debería ser escrita
(Kuhn, 1992), cancela el supuesto de que la evaluación de leyes y teorías -y de hecho lo fue durante casi un siglo- desde el punto de vista de la ciencia
tiene como objetivo determinar su correspondencia con lo real. contemporánea, que se erige enjuez, canon y criterio de su propio pasado. La
historia de la ciencia está, no inevitable sino intencioruilinente, al servicio del
La historia y la sociología de la ciencia después de Kuhn. El re- presente, del cual depende" (De Asüa, 199:~:14).
clamo de Kuhn por otorgar "Un papel para la historia' (tal el título de la Un análisis algo más detallado de los procesos históricos muestra
Introduccíon de ERe) queda claro ya desde las primeras páginas, y reviste cuán diferentes Son de esta imagen ingenua, y que los elementos contex-
110 sólo un interés historiográfico sino también epistemológico: tuales parecen jugar papeles preponderantes, otorgándoles cierta especi-
ficidad que no se comprende si se abordan con categorías extemporáneas
Si se considera la historia corno algo más que un dup6tiito de anéc- (actuales). Los elementos ccntextuales resultan siempre un ingrediente
dotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de de la formación de las creencias sostenidas por una comunidad cienUtica,
la. imagen que tenemos actualmente de la ciencla. (Kuhn, 1992: 21) y las disputas entre escuelas no resultan de ningún modo de que unos
fueran ciantíficos y otros no. Kuhn describe así el trabajo del historiador:'
Kuhn reclama una hísteríograña diferente, con peso epistemológico,
no acumulativa y diversa de la llamada historiograña whíg. definida por
Herhert Butterfield (1931) como "la tendencia de muchos historiadores a 2. No abordaremos aquf el intereseruc ttl~bJ!;te entre historia interne e btaecria externa. Vt.\nUtl
escribir desde el punto de vista de los protestantes y del partido whig, a si :-"Spécto Kuhn e1963). l.a.ktl.~.)s.(1966. 10'93j.

l
91

H8.bl donde os posible (.•.L el Iu.t<>riador debe deshacerse d. l. son u"lónom8S l'<'spectode las infiuenci88 chrectas de estos intereses y vi-
ciencia que eebe. Su ciencia debe aJ)l"énderla de Jos textos y demá.1\ siones parciales que son el resultado de las distintas posiciones que ocupan
publicacionc. del perfodo que estudia, ~ debe dominar éstos, asl ""mo los individuos en la sociedad y del deseo de censervartas o de alterarlas. De
las Lradiciones intrínsecas que contienen. untos de ubordar a 100iano cualquier modo, Merlon no defiende a ultranza el carácter incontaminado de
vadorO$ tuyo!), del.4CubtimiclltuN o inveJlCtoné:J cambiaron la wrecclón las ciencias natural es respecto de las sociedades en que surgen. En Cienci",
del prcgrcao eiennñco. Al trotar u los innovadores. el historiador debe tecnología y sociedod etl el siglo xvu, muestra de qué modo las estructuras
eñfonaree po,. pensar como ellos lo hJaeron. Al reecaocer que los cíen
sociales y, sobre lodo,las necesidades ecooómicas y militares y la ética calvi-
uñees SOn fumosos a veces por resultado! que no pretendieron obtener,
debe preguntarse por 1.,. problemasen 1... que inlhaja su sqjelA> y d. nistajugaron un papel importante en el desa11'ollodela ciencia. Para Merton
Il"~manera aquélloo se vol,ie"", pnlblemas para él. Reamoc:tendo que la sociología de la eiencia tiene dos objetivos paniculares: estudiar "1"" dife-
un de»cubnmiento ltstórieo rara "ez es aoibuido a. su autor en 101tex· rentes modos de mterdependencia de la ciencia y la estructura social, tratan-
LOspostenores [...\ el historiador d.be preguntarse qué .. loque su 'U· do la ciencia misma como una institución social diversamente relacionada
jeto pCnMb~haber descubierto y en qué &u besé para hecer c1 dL~ubri· con las erras instituciones de la época"; y hacer un "anáhsis funcional de esa
miento. [...Iel historiador debo poner ~J)ec:i81atención a los aparentes interdependencia, con especial refcreucin a las cuestiones de integración y de
errores de SL1 sujeto, no por el KUStode encontrarlos. sino porque ellos mala integración". Tal interdependencia y funcionalidad focalíza la atencién
revelarón mucho más de 19 mentahdad activa de Su personaje, que fOf) del sociólogode l. ciencia en la tens,ón entre el código político o de lealtad
pus.t\,jcsen los cuales un científico pUN!C~regtstrar un resultado o u.n al Estado y el código ético de la ciencia. el eth()8 de la ciencia. Una ética un
argumento que la eiencia moderna rotituc todavía. (Kuhn. 1983: 1341 escrita, que surge de los usos y las costumbres "apoyada por los sentimientos
de aquellos a quienes se aplica" y Que tiene cuatro principios:
El clima epistemológico que impone Kuhn. al revalorizar epistémica-
mente la práctica científica en tanto actividad cultural sujeta a la posi- U....'lIUOal,smo: las pretensiones de verdad deben ser someudas 8
bilidad de análWs socíolégíco, abre 11 una serie de posibilidades nuevas. criterios impersonales preestablecidos. Se considera improcedente
En la medida en que el producto de lo comunidad cientlfica. lejos de ser el uso de criterios personales o privados así como también la discn
s610 anali7.8ble en tanto oonjunto de reglas, principios y métodos, es Ul1 minaci6n por razones de rala, nacién, género, clase social, u ot.ros.
producto de un grupo específico y peculiar. lus barreras inexpugnables del Comu"i~IM (o cQmunalismo): los logros de la ciencia son logros de
contexto de justíñcacion comienzan. crujir y se abre la posíbilldad para la comunidad humana y por tanto. propiedad común. El derecho
el análisis sociolégíco, al tiempo Que cemtenza a desdibujarse la dlvisíén de propiedad intelectual sólo debería pstablecer, para Merton, el
social del t.Tauajo entre la epistemología y las otras áreas que toman lu reconocimiento de los méritos y las aportaciones del científico indio
ciencia como objeto. vidual y ha de ser proporcional a su impcrtancí a. Se supone que la
comunidad cientifica no opera con secretos:
3. La socíologte de la ciencia t:I con\\mi.5roodel etJ,,,. CJ.entJficoe' incempauble con la deJini·
eien de la t..tmologia como «propiedad pnvad.- en una econornte t41.
La sociologfa de la ciencia en su ' '1' S'Ó1'I clásica, cuyu aulor mas conoci- pltali8ta. [M.non. 1977:73)
do fue Robert. Merton (1910.200;;1>.se desarrolló principalmente en Estados
Unidos en 103 décadas del :lO y 40 cel siglo anterior. Centraba inieiulmente 1kSI/l(er~8,' los
científicos no deben perseguir en sus investigaciones
su atención en la estructura social de ras comunidades cienuñcas, 10Rsiste- fine. personales.
mas de crsencíns, y las necesidad es t.écnicas que dieron origen a la ciencin Escepticismo institucionulizudo u organizad",' los resultado. de la
moderna. Hacia 108años 50 y 60 los estudios Re fueron diversificando hacia. ciencia se consideran siempre revisables en función del desarrollo
por ejemplo, la irrupción de nuevas discíplinas.Ia altísima prcfesionalízacién interno de In misma, práctica que culmina en la autonomía de In
de la ciencia. 1011
sistemas científicos naeícnales y la reputación eíenuñea. ciencia respeclo de los ordenamientos sociales y políticos dentro de
La "o<;;"logÚlmertoniana admite qu.. A' bien las ideologías y utopÍllSson I~ que se desarrolla, De modo qUI! se trata de un mandato tunlo
iafluidas por 1"" intereses de 1as clases y 1M estratos sociales. las CIencias metodológico como Institucional que puede llevar al confhcto con

L
92 :.. (".tona. r.QQO peceese 93
----------------------------
otras instituciones. El ínvestígador eientíñco ha de ser un pensador como es la del relativismo que persigue a la sociología del conocimiento
critico, no un fanático de una secta, y su escepticismo puede entrar desde sus orígenes.
en conflicto con otras e~fer8. de la cultura cama el mito y la religión. El Otro aspecto importante a tener en cuenta en este proceso dentn>
de la socíologta resulta de la gran cantidad de investigaciones empíritall
La soci.o:ogía mertoníana .seceructeriz,B, en primer lugar, por atender tan e históricas acumuladas sobre la ciencia como sistema social. Estos estu-
s610el contexto de dcscubrimumto, Sin tomor un cuenta =porque no forma dios se centraron, según señala Jesús Sánchez Navarro (1990), en algunas
parte de sus ineumbeneiaa-los resultados de la ciencia. La justificaci6n y la lineas muy definidas: estudios fundamentalmente históricos que intenten
validación del conocimiento, para Merton, se fundarían en procedimientos mostrar la validez de los estudios sociológicos del conocimiento cíentffico,
objetivos e independientes de 108 factores sociales, psicológicos, etc. En se- señalando cómo éste depende de los comunidades científicas y del contexto
gundo lugar porque, a pesar d. atender o los procesos sociales, sus análisis cultural; búsqueda de mecanismos generales de identificación de comu-
Son estáticos en un sentido importnnte: al "",,]izar tan sólo las redes de nidades científicas incluyendo su delimitación más O menos precisa y In
inñuencías entre cientfficos, su organiz:lci6n interna, la distribución de re. forma en que determinan la8 asunciones, creencias y decisiones de sus
compensas, etc., se desentiende de la evolución y el cambio científico porque miembros, caracterizaciones generales acerca de la estructura y organiza-
consideraba que el desarrollo de la ciencia era objetivo y autónomo y, por ción de las comunidades, correlaciones concretas entre diferentes fases del
tanto, ajeno al análisis 80ciológico.En tercer lugar, porque no reparaba en desarrollo cíenttñco y las estructuras sociales asociadas con ellas y estudio
los procesos de formación de creencias de los científicos. de los procesos y condicione. sociales de la constttucién de nuevos campos
Los contenidos de la ciencia, así, constituían una especie de "cs,ja negra' científicos. pues estos procesos se consideraban el arquetipo del desarrollo
para el análisis sociológico. Pedían estudiarse tanto las relaciones inter- científico y, al mismo eiempo, eran má~ accesibles al análisis sociológico.
nas entre los científicos como las repcreusíones sociales y culturales de la Según Sánchez Navarro (1990), cinco principios guían las nuevas )1-
ciencia. pero el conocimiento cientifico como tal era autónomo, auprasocial, neas sociológicas:
dotado de caractertstícas como objetiv;dad, racionalidad, intersubjetividad
y verdad. independiente de influenclas externas y desarrollándose progre- Principio de naturali.>acI6fl: Se anula la distinción tajante y exclu-
sivamente según reglas internas. yente entre los contextos de descubnmienoo y de justificación al
Esta forma de analizar sociológicAmente la ciencia comienza a cambiar considerar que el proceso de producción de conocimiento tiene re-
en lo. 60. cuando las crttic as a lo C'" se hicieron más fuertes permitiendo levancia epistémica. Se debilita el carácter meramente prescriptivo
un reacomodo de las Incumbencias diseiplíuures. Las distintas versiones de toda teoría de la ciencia (mosona de la ciencia) y Se plantea la
de la nueva sociología del conociallento cíentíñeo, como oposición a la .0- necesidad de los análisis descriptivos.
ciologta de la ciencia merteniana, Se desarroltaron fundamentalmente en Principio d. r.lalivismo: so niego l. existencia de criterios abso-
Europa, y no sólo consideran la ciencia Comoun producto del entorno socinl lutos y fundacionales que garanlicen la verdad o la racionalidad.
sino que, además. tratarán de eplicnr a las distintas actividades, los proee Aunque losjuieios y las decisiones de los científícos se reclamen ra-
sos y las instituciones científica. los mismos métodos de investigación que cionales y sus afirmaciones pretendan ser verdaderas, tanto la no-
a otros grupos sociales. ción de verdad COmolas de progreso y racionahdad son revisables y
relativas a comunidades, épocas y contextos concretos. Las normas
y los valores que gulan la actividad cienlifica son cambiantes y
4. Las sociologías del con.oc:imientocientífico relativos. La producción, el desarrollo y el cambio del conocimiento
cientllico no son procesos autónomos ni objetivos, sino resultado
Los nuevos marcos teóricos conllevan profundas consecuencías en un u de negociaciones y procesos de interacción social entre cientfficos.
doble vía: las concepciones de ciencia que qe sostengan afectan a la concep Principio de construcovisrno: las represent.aciones científicas no pro-
ción de la sociologta misma como parte de la adividad cíentífica general vienen directamente de la realídad, ni son un refleje literal de ésta.
" cuma pretensión de ser ciencia y, 01 mismo tiempo, los aportes de 108 No puede esperarse siquiera UI\U interpretación idéntica de los mis-
soeiélogos sobre la actividad de los científicos afectan refiexívamente la mos fragmentos de evidencia, pues la experiencia na es neutral sino
actividad de la sociología y pueden conducirla a situaciones paradójicas dependiente y varía ~eg(¡n el conwlCl.o.lo' aprendizajes, los esuue-
mas compartidos y los procellOS de eomumeacíón en que se produzca. El sr se baea en cuacro principlos prognunátieos formulados por Bloor:
De ahí que el conocimiento Y.en cierto modo, la realidad se conside-
ren socialmente COJl8truJdos. 1) Debe ser causal, es decir, ocuparse de In. condiciones que dan lugar
• Principio<k cau80Cwn &ocuu.: la actividad científica no es llevada a e las creencias o a 108estado. de conocimiento. Naturalmente. habrá
cabo por sujetos epístémicos Ideales, sino por comunidades concretas otros tipos de causas además de 135 sociales que contribuyan a dar
organizadas socialmente. I::neste sentido los científicos SOncriaturas lugar a una creencia.
sociales sujetas a los mi~,"os tipos de explicación que cualquier otro 2) Debe ser imparcial con respecto lila verdad y la falsedad, lo raciona-
grupo. Y el conocimiento que producen es en buena medida resultado Iidad y la irracionalidad, el éxito o el fraceso. Ambos lados de esta.
y reflejo de la forma en que se organizan dentro de esas comunidades. dicotomías exigen explicacién,
Principio de instrumen.talidad: no habría mayor diferencia, salvo 3) Debe ser simétrica en $U e~tilo de explicación. Los mismos tipos de
quizá su eficacia y efectividad, entre el conocimiento científico y causas deben explicar, diglUnos, 10$creencias falsas y las verdaderas.
otros conocimientos. Oc uhi que posea una función instrumental y 4) Debe ser refíexiva. En principio, sus patrones de explicación debe-
pragmática puesto que lo que se pretende con él es conseguir der rían ser aplicables a la sociolo¡:1a misma Como el requisito de sima-
tos fines o satisfacer ciertos intereses; por esta cazón. su producci6n tria, éste es una respuesta a la necesidad de buscar explicaciones
y aceptación está fuertemente condicionada por Su capacidad para generales. Se trata de un requerimiento obvio de principio, porque,
cumplir esa función. de otro modo, la sociología seria una refutación viva de sUS propi"$
teorías. (B1DOr,1998: 38)

4.1. El Strong Programme de .ociololfla del conocimiento El principio de causalidad es fundacional y produce un cambio radio
cal en la sociología de la ciencia, en la medida en que pemute atrlbuir
Uno de los intentos irnportantea y seguramente más conocido' de las causas sociales a la producción de conocimiento y reclamar, por tanto,
nuevas líneas es el Strong Programme (en adelante se), que fue desarrolla- Incumbencias en cuestiones de verdad científica, es decir, en lo. conte-
do a mediados de los 70 en la Science Studies Unit de Edimburgo, funda- nidos mismos. La imparcialidad y la srmetríe resultan también cambios
mentalmente por David Bloor (1998) y Bllrry Barnas (1987). Su supuesto de perspectiva muy prcfundos oon relación a la ñlosoña y la historia de
b,í.ico es que todo conocimiento esWldeterminado socialmente. Las estru- la ciencia tradicionales. El cuarto principio --;)1 de reftexividad- no sólo
tegías del s,, apuntan a demostrar empíricamente, mediante el análisis de es una exigencia no Ialsudora do la propia teoria del sr sino también un
los elementos que afectan" lu producción y evaluación de conocimiento giro muy fuerte hacia la idea de quo el conocimiento cíentíñco puedo se,
científico, que existen redes de expectativas. intereses que determinan explicad" científicamente. Se trata do una de las formas de la naturaliza-
las creencias que, a su vez. gutan In observación y afectan también los (:lón de la epistemología.
resultados de la ciencia y 8U evaluación. Esta estrategia impuso dos líneas los principios señalados por Bloor conducen a un relativismo metodo-
básicas de trabajo. Primero, la descripción de cómo (y, si es posible, por lógico en la medida en que tanto 188creencias falsas como las verdaderas
qué) en diversas épocas grupos sociales distintos seleccionan diferente. deberán explicarse causalmente por sus condicionantes sociales y los mis-
aspectos de la realidad come objeto de estudio y explicación eentlfica. Se mos tipos de caUS8$explicaclan tanto lss creencias evaluadas favura,bIR-
gundo, la descripción de cómo se eonstl'1..lYensocialmente la observación, mente como las rechazadas pues, dcspcés de todo, los propios entonas de
los experimentos. la interpretación de los datos y las propias creencia. evaluación son construidos socialmente. En este contexto, el éxito de una
eient.íficas en la doble veril ente de eenstruccíon por parte de la comunidad teoría depende en última instancia de la habilidad de sus partidarios pura
y construcción por parte de la soc.edad (o de los grupos sociales relevantes demostrar su superioridad en términos de los ideales, las normas y los
que inBuyen en la comunidad oipnl!fic&). mecanismos científicos aceptados por la comunidad y esta habilidad está
relacionada con el control de 105 recurso. simbólicos y económico" de eSD
comunid ad. También 1a determinación de cícntiñcídad (la distinción entro
ctencia y no ciencia) de W\ discurso resulta d. las propias prácticas de 18
3. 7'10 ubetaotc, pueden rafjlre ....'o utrOJ tr.baj~ "nttlnon.'fi en 1:1f':'I,i9m~~1noa 'KrQJ.mAr,
l!l!)9>, cultura o comunidad involucrada.
S6 .t:ltl:'tor A. P&1~1fI ;....eenere eomc proceso 97

Sin embargo, esto DO ímpliea un convencionalismo absoluto. Aunque lo individuales, están relaciooados con 188habilidades y competencioa espe-
que se entienda poe ciencia ha de relativizarse a los diSl.intos grupos so- cificas adquiridas por 106cienWic08 a través de los procesos internos de So-
ciales y su caracterización se haga en término. de consenso social, el cono-
cimiento científico tiene un fuerte componente instrumental y pragmático
pues es una respuesta al medio a través de la observación de regularidades
y la formulacióo de leyes con una función de predicción, manipulación y
control. La disparidad de necesidades e intereses vital". de las distintas
I cialización en las comunidades científicas; los inúTest.$ comunitarios, rela-
cionados con la identificación, cohesión y delimitación de las comunidades
cientlficas y con su reconocimiento social dentro del contexto cultural ge-
neral. Entre las especialidades científicas se dan relacicnes jerárquicas de
prestigio e inñuencia, que pueden cambiar 8 lo largo del tiempo y que dan
sociedades humanas puede Iañuir decísívamenta en 1a aparicién de desaeuer lugar a conflictos O acuerdos interdieciplioares, por lo que los intereses co-
°
dos en la construcción del consenso, pero de cualquier modo no hay que munitarios pueden entenderse, en cterto sentido, como generaliaacíonea de
ubicar la posición de Bloor ni como un determinismo fuerte ni como un los intereses profesionales creado" dentro do las comunidades; finalmcn-
sociologismo extremo, ya que so admite que pueden intervenir otro tipo de te. 108 intereses sociales generales, el tipn más representativo de intereses
caUSASademás de las sociales, como son Influencias empíricas, condiciones ideológicos, funcionan como determinantes macroscciales en los procesos
de operatividad y de coherencia Interna, ele. Pero, en cualquier caso, estas de generación y, sobre todo, aceptación de creencias científicas, incluyendo
otras causas son, cuando menos, dirigidas y estructuradas por laa prime- intereses eccnémicos, ideológicos y políncos, sea de la sociedad en general
ras, por lo que los procesos sociales básicos, más o menos compleíee, que o de los grupo' dominant es en ella, y tienen una estrecha relación con la
están eo la base de la producción y aceptación del conocimiento erenufíco profesionaJización de la ciencia y con su reconocimiento social. Los tres
pueden y deben ser anahzados sociológil...mente, Las creencias, cientlficas tipos de intereses, profesionales, comunitarios y sociales generales, no son
o no, aceptadas o rechazadas, cognoscitiva. o metodológicas, se consideran independientes sino que act.úan mtereoneetades y estructurándose mutua-
resultado de causas materiales (en el sentido de no espirituales), causas mente, y el conjunto de estos intereses ideológicos es oodeterminaate de los
que SOn producto de o!.roa procesos de articulación e interacción de inte procesos de conocimiento científico.
reses de diversos tipos. Estos íntereses que permanecen ocultos tras los
procesos de construcción y evaluación de las creencias, las disputas o el
consenso en lo aceptación del conocimiento e incluso las descripciones que 4.2_ Otro. programas sociológicos:y antro/X)lógico6
los propios científicos hacen de sus actuaciones son, básicamente, de dos
tipos; instrumentales e ideol6gicos. fAS programas relativista (ra) y con.structivi..ta (pc) surgen Q partir de
Los ínteres es ínstrumcntalas se centran en lo predicción, la manipu lación una objeción central al sp de Bloor: 8U intención de constituirse en una
y el control del medio y guían los dL,tintos intereses cognoscitivo. y epísté- verdadera teorta social del conocimiento no es aceptada por ambos progra-
micos especíalízados, como IDbúsqueda de leyes efectivas, la elaboración de mas como un fundamento de sus estudios microsociológicos. También se le
conceptuelízaciones poderosas, etc.: y también loque proporciona a la ciencia critica que da explicaciones v..gas y nd hoc de los procesos de construcción
sus características centrales: el empirismo, la búsqueda de regularidades y la de las creencias cientlfieas y no 811811:aCOn detalle cómo se construyen
producción de rendimientos tecnológicos. Incluso los criterios de evaluación socialmente de becho las creencias. el ccnsenso y los fenómenos; que al dar
y 106requisitos esotéricos que las comunidad.,.. espéCializadas aplican a las prioridad a los estudios macrosociol6gícos sobre los microsociolégicos llega
creencias que producen están determinados por ese interés primario.
Los intereses ideológicos -o seeundaeios- son intereses sociales espe-
efficos y relatívos a la organización social concreta en la que se genera el
I "conclusiones y afirmaciones general.., dillenes de probar empíricamente;
y además que al partir de la ubicuidad de los intereses, cualquier análi.&is
concreto estará sesgado por esa sllposición Y la teorla resulta infalsable
conocimiento. Auoque intervienen también en la generación de creencias,
su papel es más fundamental en su evuluación y aceptación, as! como en
I (Sánchez Navarro, 1990l.
A partir de las criticus señaladas algunos sociólogos comenzaron a dar
las controversias y en la producción de consenso. Son secundarios no por prioridad a los estudios descriptivos f,...nte a los explicativos; a los análisis
ser menos importantes que lo. antenores, sino porque no están explícitos microsocio!ógicossobre 106 mucrosocioló¡rico..y a pasar del estudio "teórico"
y los criterios y meeanisrnos por los que asignan valores a creencias y 8 de la construcción social de las creencias en abstracto al estudio empírico de
estructuras cognoscitivas están ocultos. Son básicamente de tres tipos; 108 las acttvídades cientUicas concretas y de los procesos espccíñcos mediante
inlereRes profesionales, qua también se pueden entender como personales O los cuales se alcanza el consenso y se construyen los hechos.
I hietl.n A. P::Iroa 99

El J'n es desarrollado por la Escuela de Bath, especialmente por Harry También surgieron otras líneas, como las que adhieren al análísrs del
Collins (1974,1983) y Trevor Pineh (1981), a los que se han sumado autores discurso cientlfico como paso metodológico previo a cualquier desarrollo
COU10 Andrew Pickering (1981, 1984), entre otros. Aunque algunos lo consi- posterior. Se basan en la insuficiencia de los anteriores estudios sociales
deran una versión blanda del SP, sin embargo Collins, que a veces lo llama de la ciencia, en tanto comparten el objetivo de proporcionar explicaciones
"programa radical", lo considera metodológicamente prioritario al SP, porque "definitiva.' de las acciones y las creencias de los científicos. La tesis bási-
asume sólo dos de los principios de sp-los de simetría e imparcialidad- y deja ca de los analistas del discurso es que no hay ninguna forma satisfactoria
aparte los de causalidad y retlexívidad. Por eso, se compromete fuertemente de establecer explicaciones definitivas de la acción y la creencia, por lo que
Conel relativismo y, en segunda instancia, con el constructivismo.
Los estudios del PI! se limitan a casos concretos, en especíal de la actividad
científica contemporánea y, en lugar de intentar explicar la construcción y
el desarrollo de las creencias cientificas en general, se centra en tres aspec-
tos que considera metodológicamente más relevantes: 1) los estudios de los
I la cuestión constitutiva que subyace en todas las formas de análisis debe
sustítuirsc "por algo más apropiado a la naturaleza de la evidencia socio-
lógica'. El análisis del discurso se presenta entonces como alternativa al
análisis de la acción social de los científicos.
Otra línea que surge. no tanto orientada al estudio de la actividad cien-
métodos de experimentación y replicación cieni.ílica y la forma en que sus tífica sino como una apuesta sociológica más general. es la llamada Itet_
resultados son determinados y construidos socialmente; 2) las controversias v nometodología". Para los etnometodólogos, la actividad cientifica es una
su resolución come fuentes de la aceptación del conocimiento; y 3) las ciencias "actividad mundana" o cotidiana más y comparta todas las características
"margíaales" que penniten que sean comparadas oon las ciencias "duras", atribuidas por ellos a las "prácticas situadas" de la vida social. Dado que la
El pe, por su parte, se distingue del sp y del m porque: etnometodología es una estrategia de invesugacién dedicada a descubrir
y exponer los modos en que los actores sociales construyen el orden social
Rechaza cualquier tipo de teorización general y se limita a descrip- en sus actividades cotidianas y mediante prácticas situadas, los objetivos
ciones empírícas de la práctica real de los científicos. De modo que de las investigaciones etnometodológicas sobre el trlibajo de lo. cíennñcos
se opone por igual a los análisis macrosocíolégicos y los estudios mi- se centran en descubrir-el problema del orden social en la praxis científica,
crosociologicos de las negociaciones entre científicos, limitándose al en los pormenores de las actividades cotidianas de los científicos en su
análisis microsociológico de la conducta de los científicos trabajando mundo, y tratan de hacer accesible a la investigación la actividad de 109
en sus laboratorios. científicos como una actividad organizada "naturalmente".
Utiliza métodos etnográficos y antropológicos, lo que requiere la re-
nuncia a cualquier idea preconcebida acerca de las actividades de los 5. Los estudios sobre la ciencia: la igualdad y la diferencia
cientificos. La técnica básica es incorporarse al laboratorio y obser-
var las prácticas de los científico. como si se tratase de otra cultura El deterioro de las tesis fuertes de la eH produjo un giro en la reflexión
(Althabe y Schuster, 1999). sobre 1as ciencias que comienza a tener en cuenta al sujeto que las produ-
No distingue entre factores cognoscitivos y sociales, ni entre inlluen- ce, reconociendo que en las prácticas de la comunidad cíenríñca, es decir
cias internas y externas, ni siquiera metodológicamente. Lo único en el proceso mismo (psicosociohistórico), acontece la legitimación, valida-
relevante es que los científicos tienen éxito en la creación de una ción y aceptación del conocimiento producido. La distinción clásica entre
organización específica y en la generacicn de información. v esos SOn contextos de descubrimiento y de justificación queda así, prácticamente,
los procesos que deben ser descriptos, para lo cual se pre¿t;" especial anulada. Sin embargo, la disolución de la separación entre contextos no
atención al lenguaje y a la comunicación entre los científicos. A fin implica solucionar el problema que tal distinción vino a querer solucio-
de cuentas, el núcleo esencial del trabajo de laboratorio consiste en nar, faUída y exacerbadamente en la CH. El desmoronamiento de las tesis
la codificación ordenada y selectiva de ítem. de infonnación disper- fuertes de la cu no implica la resolución de la agenda epistemológica y fi-
sos y desorganizados. La argumentación es fundamental, en este losófica en general que ella ha generado y que le ha sobrevivido. F.n efecto,
caso, para la persuasién de los colegas y la negociación y aceptación el debilitamiento -jusríñcado, por cierto- de las perspectivas reconstruc-
intersubjetiva de los "hechos' secíal y lingüísticamante construidos. cionistas y prescríptívas iniciales de la en jugó muchas veces a favor de
Los estudios de Bruto Latour y Steve Woolgar (por ejeinplo, 1995) );, disolución d. la especificidad del discurso cíentífico. ubicándolo como
llevados a cabo en laboratorios son claros exponentes de esta línea.
I un saber entre saberes, o en Un entramado de redes de poder-saber y, en
100 Héctee A. Palma 101

las versiones más extremas, reduciéndolo a estrategias retéricaa, pero no 1 últimas décadas, y dejaron como resultado un mapa del estado de la cues-
ha conseguido suplantar las versionesjustificacionistas o fundacionalistas tión sumamente complejo y rico en torno a la ciencia, y que incluye:
por versiones más debilitadas e interdisciplinarias que puedan dar cuenta
de la especificidad epistémico de la ciencia. Si las primeras versiones de la La historia de la ciencia, ya no como irrelevante depósito de anécdotas
el! resultaron demasiado estreehas porque no podían dar cuenta de la re- o corno una mera selección estratégica de ejemplos al servicio de una
lación entre la ciencia como producto y la ciencia como proceso, por el con- epistemología formalista, sino como insumo indispensable para lograr
trario, disolver la distinción entre contextos y renunciar a cualquier forma la contextualización que permita entender la práctica científica.
-aunque sea debilitada- de demarcación adolece por ser un punto de vista • Los abordajes 8ociológic08, no sólo la sociología de la ciencia tradi-
demasiado amplio porque deja sin resolver genuinos problemas filosóflcos cional que se ocupa del análisis de esa comunidad especial que es la
involucrados en la práctica científica. Mientras la CH había desarrollado comunidad científíca (sus interrelaciones, vínculos, rituales, modos
un gigantesco esfuerzo para hallar criterios para esclarecer la. diferencias de establecer jerarquías y premios, ete.) sino también la~ nuevas
y especificidades de la ciencia con criterios rígidos y formales, y por tanto sociologtas del conocimiento cienttfico que analizan, además, cómo
impotentes para explicar la relación de la ciencia con otras prácticas hu- esos individuos y comunidades producen y legitiman su producto
manas, corno contrapartida, los desarrollos posteriores de la misma epis- específico. Se ocupan, en suma, de los modos de producir y legitimar
temología, la hístoría y la sociología de las ciencias, revelando elementos la verdad científica en relación con 1es prácticaa que le dan origen.
concluyentes para exacerbar ..l papel de tales insuñcíencías, contribuyeron La retórica de la cu,ncia, que analiza el resultado escrito del trabajo
a disolver la especificidad y a mostrar en qué Se parece la ciencia a otros de los cientíñcos con las herramientas propias de cualquier análisis
tipos de prácticas culturales. Unos fueron impotentes para entender las del discurso. En sus versiones más extremas considera que la cien-
prácticas de los científicos en lo que tienen de parecido con otras prácticas, cia no es más que un discurso persuasivo como el discurso literario
otros lo son para dar cuenta de las diferencias y especificidades. o el político y que su objetivo es ganar el consenso entre los paces;
Las versiones socioantropológicas fuertemente relativistas constituyen en sus versiones más suaves constituye un importante aporte para
perspectivas importantes, legítimas y reveladoras, pero su estatus episté- el análisis del discurso cíentrñco (De Coorebyter, 1994; Fuller, 1993;
mico se enfrenta a una encrucijada: si sólo puede dar cuenta, con mayor o Gross, 1990; Locka, 1997; Pera, 1994).
menor profundidad y sutileza, del entramado de relaciones en el interior • La psicología de la ciencia, que intenta dar cuenta de los procesos
del laboratorio-comunidad de científicos, será un punto de vista más del mentales por los cuales un clencífíco produce en un momento deter-
análisis institucional; si, por el contrario, pretende llegar al fondo del aná- minado algo novedoso.
lisis de la ciencia, no puede evitar o renunciar a la agenda epistemológica, Los estudios 80b", poluica cienufica e innouaciórz tecnoúígicc>desde
sino que dehe sobrellevar la carga de la prueba e intentar responder mejor hace muchas décadas, pues no se pueden entender los caminos de
algunos de Sus temas. El "análisis de las prácticas", caballito de batalla la investigación científica si no es en el contexto de las políticas que
de las perspectivas constructivístas y relativistas, resulta, además de una en tal sentido llevan adelante los países y en la interrelación con la
afinnación equívoca, una perspectiva, estrictamente pragmática, insufi- producción tecnológica.
ciente para dar cuenta de los aspectos más puramente semánticos de las Las llamadas epistemologias naturalizadas (como las evolucionis-
teorías. Si bien puede reconocerse que es legitimo metodológicamente para tas), que basadas en los estudios científicos mismos -psicológicos,
el análisis sociol6gico-antropológico considerar la actividad cientíñca bl\Ío sociológicos e históricos- esperan dar cuenta de la verdad científica;
las mismas pautas que otras actividades de grupo y, en ese sentido no hay lejos de las epistemologías prescríptívas o normativas tradicionales,
ninguna razón para otorgarle un estatus privilegiado, no parece razonable apuntan a dar cuenta del conocimiento humano como cualquier otro
equipararla sin más a cualquier otra actividad social. Y no sólo por su cre- fenómeno natural y, por lo tanto, la ciencia misma debería ser .1
ciente importancia en el mundo actual a través de la tecnología sino por el instrumento adecuado para su abordaje. Estas epistemologías re-
producto que obtienen. chazan supuestos como la existencia de fundamentos últimos para
Los llamados estudios sobre la ciencia de la actualidad, variados en nuestras creencias acere .. del mundo y también la búsqueda de crí-
filiación y puntos de vista, surgen de esta encrucijada de perspectivas dis- terios absolutos de conocimiento o de justificación. que puedan ser
ciplinares y son el resultado de largos debates que se precipitaron en las especificados y validados a priori.
102

Lejos de aquella imponente (yeat.éril en algún senudo) filosolla de 4_El desafio de las ciencias sociales:
~.a.ciencia. la filosofta se ecupa en reflexionar sobre algunas de 1,.. desde el naturalismo a la hermenéutica-
consecuencias y relaciones de la ciencia y la tecnología con la cultu-
ra y la sociedad contemporánea (por ejemplo, la 61os00a de la tec- RI,bén H. Pardo
nología o la bioética). Pero quizá los aportes más relevantes provea
gan de las llamadas "filosofias especiales de la ciencia", que aban-
donan une de los grandes supuestos de la e": la existencia d. una
filosofía general de la cioncia, una única epistemología que pueda
normalizar todo el conocimiento científico. Se trata de UD supuesto
que se estrella contra la. enormes diferencias exístentes en casi to
dos los aspectos relevantes entre las distintas prácticas cientíñcas
disciplinares, pues más bien procura abordar problemas especíñcos
que surgen del desarrollo de al¡¡unl13disciplinas, problemas que 80n
genuinamente filosófleoa y que, por ende, trascienden 168 posibili-
dades de la ciencia empírica, aunque surgen de ellas. Por ejemplo, la 1.Introducción
filosofia de la bU>log{apodrá ocuparse de analizar el estatus díferen-
eial de las leyes en biología, sobre todo las que derivan de la bIología 1.1..El nacimiento de la. ci€ncÚJ' sociale«
evolucionista, con relación a otro upo de leyes cíentíficas; sobre el
t~pode explicación Que deriva de la biología evolucionista, más pare. 'Ciencias del espíntu", "CIenCIashumanas' o basta incluso "ciencias mo-
oda en muchos respecto8 a la historia que a las ciencias naturales; rsles", son algunas de las manifestaciones polisérnicas de un desaC¡" -quid
el alcance de las leye&biológtcas, es decir si se trata de leyes locales habr(a que decir de un malentendido- que en su mismo origen nominal con-
(para el planeta Tierru) o para todo el universo; cuestiones como tiene el estigma esencial de la existencia de esas disciplinas que boyen dla
el reduccionismo y el ernergentismo en biología; el problema de 188 t"roblén llamamos "ciencias sociales". Desde bien dentro de 10que se conoció
unidades de selección en biología cvoluciouista: el problema de la comO proyecto filosófico de la modernidad' tuvo lugar el nacimiento de un
teleología; las relaciones entre biologla y otros órdenes de la cultura programa científico Que 'completara", en el ámbito del conocmuento de la
o la sociedad, etc. Lo filoso/la de la rlSico. podrá ocuparse del estotus sociedad y del hombre, aquellos progresos y logros que las ciencias naturales
ontológico de las purtículas subatémícas y otras entidades postula- habían alcanzado en el conocimiento del mundo natural. Precisamente en el
das por los físicos; sobro la posibilidad de una teoría reducclonísta modelo naturalista y esencialmente moderno de su matriz origiaaria reside
para toda la fisiea, etc. La filO$or", de las ciencias sociales, por su .1 perfil siempre controvertido y el estatus eíenttñco nunca del todo claro
parte, podrá ocuparse de c'Uálesson las unidades de anábsis de la 80- de esos saberes nacidos COII In misión de consumar el paradigma científico
cíología: los individuos O la sociedad; sobre la existencia o no de leyes moderno: las ciencias sociales (o como prefiera llamárselas).
históricas no trivi..J •• , sobre el estatua del tipo de explicaCIón posible Sólo puede comprenderse el significado propedéuüco de la creación de
de los fenómenos sociales, sobre los alcances e incumbencias de las las ciencias sociales si somos conscientes de esta matriz esencialmente
distintas ciencias sociales y oun d~ éstas con la biología, etcétera. moderno de la idea de conocimiento científico desde la que Cueron alUJO
La /iIt;sofia de la lecfUJ/OIIÚJ, un área que si trien ba tenido represen bradas y del consecuente modelo naturalista que llevan grabado en su
tantes desde la Anügucdad, como el mismo Aristóteles, fundamental- ongea. ¿Qué significa esto? Sencillamente que, en prime, lugar, las cien-
mente en el último siglo se ha desarrollado con gran potencia, sobre
todo debido a la enorme y creciente injerencia que la tecnología co-
menzó a tener en la vida de las personas y en el desarrollo mismo de • PuD:i(ado por prirnerrt ves. UW\4l\1l en un". v~rl16n r{'(1uC"il'h., "r\ Pe"~p"tifJ(J.f ¡';pit/fmo/d8'
las sociedades. !'4.'S, UnivErt.i¿atl N<tcional de LanlU, 21)Q~
L. Parn ,lhOtltlar r-nu16cntido del <otu!eplo dt: rnudnrl\idlllJ ver el capaulo ].
11031

Você também pode gostar