Você está na página 1de 16

Analizar las posturas y enfoques epistemológicos en una situación problema.

Parte individual

Estudiante

Edisabel Díaz Aroca

Grupo: 400001_100
Cedula:24712442

Presentado a

Flor Ángela Salamanca


Tutora: Investigación Ciencias Sociales

Universidad Nacional Abierta y A Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología
Tema: Suicidio
Situación problema: es un problema de salud pública que afecta
aproximadamente a un millón de personas cada año y es la segunda causa de
muerte de las personas de entre 15 y 29 años. Se calcula que por cada suicidio,
seis personas de su entorno quedan directamente afectadas por este suceso, con
todas las implicaciones sanitarias y sociales que comporta.
Paradigmas de la Investigación en Ciencias Sociales
Componente Positivista Interpretativo Socio crítico
Propósito de la investigación ¿De qué manera ¿De qué manera ¿Còmo el
La investigación se basara en se puede medir? se puede conocimiento
la búsqueda de causas que comprender científico puede
llevan a determinadas desde diversas contribuir a la
situaciones, conflictos intensos En el año 2000, la emancipación y
y marcados en la vida de los de Organización realidades? El
llegar a todos los
cada una de las familias que Mundial de la comportamiento
miembros de una
componen esta sociedad hasta Salud hizo público suicida es un
comunidad? Se
el punto de llevarlos al que la tasa de continuo que va
suicidio, creer que esta es la suicidio a nivel realizó un análisis
desde la ideación
única solución a mundial fue de 16 psicosocial sobre
en sus diferentes
sus problemas, es algo que x 100 000 el papel de la
expresiones,
preocupa a la sociedad ya que habitantes. En promoción de
pasando por las
la inmadurez de las personas Europa y América salud en el
amenazas, los
adultas y los jóvenes en esta del Norte el enfrentamiento al
gestos e intentos,
etapa de su vida es muy suicidio se problema de salud
susceptible a encuentra entre la hasta el suicidio
suicidio. Se
sexta y décima propiamente dicho.
valoran los
causa de defunción La presencia de
diversos aspectos
y aparece como cualquiera de estos
psicosociales que
segunda y tercera indicadores (ideas,
relacionan a ambas
entre las personas amenazas, gestos e
de quince a categorías para el
intentos) debe
veinticuatro años mejoramiento de la
considerarse como
de edad. En los salud y el aumento
un signo de alto
Estados Unidos, de la calidad de
riesgo en el
durante el año vida. Se analizan
individuo que los
2002 se encontró aspectos a
presenta. Ante
que el 19 % de los desarrollar e
todo, hay que
estudiantes de implementar en
secundaria considerar que
nuestras
consideraron estos rasgos son
comunidades,
seriamente un individuales, pues
como la
atentado suicida, lo que para algunos
participación
mientras que casi es un elemento de
social, el trabajo
un 15 % hizo un riesgo, para otros
plan específico de con la familia, la
no representa
intento suicida. Un escuela y otros
problema alguno.
8.8 % reportó grupos humanos
Además de
algún atentado de referencia en el
individuales son
suicida y 2.6 % trabajo con el
generacionales, ya
hizo un intento individuo, que
que los factores en
suicida, ayudarían al
la niñez pueden no
médicamente serio mejoramiento de la
como para requerir serlo en la adultez
salud y
atención de ese o en la vejez. Por posibilitarían una
tipo. Esto podría otra parte, son mejor calidad en la
explicarse por la genéricos, pues los preparación y
alta exposición a de la mujer no son ejecución de los
drogas y alcohol, similares a los de procesos de
así como por la los hombres. educación para la
disponibilidad a
Existen los que son salud a nivel
armas de fuego a la
comunes a comunitario,
que se veía
enfrentada la cualquier edad y familiar e
población juvenil sexo, los cuales, individual. Se
(21). En América indudablemente, analizan la
Latina el suicidio son los más influencia de los
representa la importantes. aspectos
tercera causa de Pasemos, pues, a cognoscitivos
muerte y el 60 % de su análisis, sociales de la
las defunciones en comenzando por la promoción de
el grupo de quince niñez. salud, y se brindan
a cuarenta y cuatro en general diversas
años. En Cuba el ¿La conducta de los
individuos se puedo
orientaciones y
suicidio tiene
determinar por sugerencias que
raíces históricas, aspectos de orden
estas se encuentran enriquecen esta
subjetivo?
desde la tarea en la
colonización De un modo muy Atención Primaria
española y son el general, podemos de Salud.
soporte de los considerar que el
conocimientos, ¿De qué manera
susidio se
actitudes y el conocimiento
puede predecir
prácticas que se científico está
atendiendo a
han transmitido de determinado por
factores
generación en aspectos de orden
psicológicos y
generación, al ideológico?
sociales. Por lo que
tiempo que
constituyen se refiere a los
A escala individual
actitudes que se factores
la promoción de la
hace necesario psicológicos, salud es una tarea
modificar podemos de vital
constantemente diferenciar entre importancia. Por
con cambios en los características eso cuando la OMS
estilos de vida (22). afectivas (ej. lanzó en 1977 su
estados de ánimo y política oficial,
¿Es posible emociones) y Salud para Todos
explicar sus cognitivas (ej. en el año 2000,
causas por leyes creencias y propuso 3
que explican la objetivos
expectativas). Por
problemática principales, y el
social? lo que se refiere a
primero de ellos
Para hablar de las los factores
fue la promoción
causas primero se sociales (ej. redes y de estilos de vida
presentarán datos normas sociales), más sanos.
estadísticos tanto éstos actuarán Apareció entonces
de la OMS (2012) facilitando o una pregunta
como del INE inhibiendo la obligada para los
donde en este manifestación de especialistas y el
último una conducta dada. público en general;
prácticamente no Todos los factores ¿en qué consiste un
hay información y comentados deben estilo de vida sano?
encasillan el ser considerados a Los investigadores
suicidio como un la hora de predecir americanos
accidente, por lo la aparición, el incluyen dentro de
que los datos no mantenimiento o la la noción de estilo
son del todo fiables de vida promotor
extinción de una
ni concretos. Hay de la salud a:19
conducta en un
que advertir,
además, que los contexto
datos más actuales determinado.
son del 2012. El
La mayoría de
suicidio, como ya
investigaciones
sabemos, es un
que se han
problema social
centrado en este
actual. A pesar de
campo, es decir, en
ser “tabú” hay que
el estudio de los
destacar que es la
distintos factores
segunda causa
que pueden
principal de
predecir el sucidio
defunción en el
ha dado una
grupo etario de 15
relevancia especial
a 29 años, siendo la
a los factores
primera causa de
cognitivos, y,
muerte las
especialmente, a
enfermedades
las actitudes. Así,
cardiovasculares.
observamos como
Según la OMS
los otros factores
(2016) más de
implicados en la
800.000 personas
aparición,
se suicidan cada
mantenimiento o
año y el 75% de
extinción de una
ellas en países de
conducta, factores
ingresos medios y
sociales y
bajos. Muchas más
afectivos, quedan
intentan hacerlo
relegados, en
provocando una
muchas ocasiones,
gran tragedia que
a un segundo lugar.
afecta en primer
lugar a los
familiares
generando en ellos
efectos duraderos,
así como a sus
comunidades y
países. Ésta
advierte de que una
persona se suicida
cada 40 segundos.
Estos datos
pertenecen a
Agosto de 2015. El
INE (2013) nos
ofrece datos
anuales, siendo el
más actual en el
2012, donde
especifica que, de
las 804.000
personas
suicidadas en todo
el mundo en este
año, 3.296 fueron
en España. Los
suicidios entre
jóvenes de 15 y 29
años se
incrementaron en
un 25%. En el año
2013, el número de
fallecidos por
suicidio fueron
3.870 personas
(2.911 hombres y
959 mujeres), la
cifra más alta de
los últimos 25
años. Haciendo
una comparación
entre sexos y
guiándome por los
datos estadísticos
prestados por la
OMS, en general,
se suicidan más
hombres que las
mujeres. En los
países más ricos
los suicidios de
hombres triplican
en número al de las
mujeres ya que los
hombres de
cincuenta años o
más se consideran
especialmente
vulnerables.
¿Hay un patrón
en los casos de
reintegrados que
acceden a la
educación?
Se identificaron
factores
protectores sobre
todo en los
patrones valores y
creencias y rol-
relaciones, y
factores de riesgo
en los patrones
percepción-manejo
de la salud y
tolerancia-
enfrentamiento al
estrés. También se
observaron
modificaciones en
los patrones:
nutricional
metabólico,
actividad-ejercicio
y sueño-descanso.
Suicidio

Tipo de Artículo
documento
(libro,
artículo)
Tipo de Primaria
fuente
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del Factores familiares de riesgo en el intento suicida
documento
Datos Rev Cubana Med Gen Integr v.16 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2000
bibliográfico Patricia M. Herrera Santí1 y Kenya Avilés Betancourt2
s (APA)
Apellido del
autor (año
de
publicación)
URL o link http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252000000200005&script=sci_arttext&tlng=en
Referencia:
(APA) Pérez S, Sánchez M. Epidemiología de la conducta suicida. Rev cubana Med Gen Integr
1994;10(2):109-14.
OMS. Prevención del suicidio. Cuaderno de Salud Pública # 35. Ginebra, 1969;75-9.
Camel V. Estadísticas Médicas y de Salud Pública. Edit. Pueblo y Educación, La Habana 1985:310-
12.
Peraz B, Reyter S. El suicida y su atención por el médico de familia. Rev Cubana Med Gen Integr
1975;11(4):319-26.
Pérez C. Crisis familiares no transitorias. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(2):144-51.
Herrera P. Familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev Cubana Med Gen Integr
1997;13(6):591-5.
González R. Problemas en la epidemiología del suicidio. Rev del Hospital Psiquiátrico de La Habana
414(4):669-708; Oct-Dic 1978.
De la Fuente R. La familia y salud mental. Un enfermo en la familia. Psicología Médica. Edit. Fondo
de cultura. 154-156. México. 1992.
Horwitz N, Florenzano R, Rangeling I. Familia y salud familiar. Un enfoque en la atención primaria.
Boletín OPS. 6(1):1990.
Se realizó un estudio con los 23 casos de pacientes que realizaron intento suicida en los años 1995 y
Resumen 1996, en el área de salud del policlínico docente "E.B. Neninger" de Alamar. A estos pacientes se les
realizó una entrevista dirigida a identificar la presencia de factores de riesgo propios del medio familiar
como el funcionamiento familiar, la presencia de eventos vitales, y las crisis para normativas que más
se presentaban en sus núcleos familiares de convivencia. Dentro de los resultados alcanzados se
observó que en la mayoría de los núcleos familiares el funcionamiento familiar era de regular a malo,
se constató la presencia de crisis familiares en la totalidad de las familias estudiadas, con un predominio
de las crisis por eventos de desorganización, desmoralización y desmembramiento.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo más frecuentes asociados a intento de suicidio para
determinar si existen diferencias entre los factores de riesgo presentes en pacientes con tentativa de
baja letalidad y los de alta letalidad.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con los 23 pacientes que constituyeron el
universo de los casos de intento suicida del área de salud correspondiente al policlínico "E.B. Neninger"
de Alamar, en el período comprendido entre los años 1995 y 1996.

Se les realizó una entrevista con el objetivo de conocer características de su medio familiar como el
funcionamiento, la presencia de crisis para normativas y los principales eventos vitales que atravesaban.
La tabulación de los datos se realizó de manera manual, utilizándose el método porcentual para el
análisis de los resultados, que se expresaron a través de tablas.
Resultados En la tabla 1 se muestra el criterio que tienen los pacientes con intento suicida sobre el
funcionamiento familiar de su núcleo de convivencia, considerándolo malo el 30,4 %, regular el 52,2
% y bueno sólo el 17,3 %.
TABLA 1. Tipo de funcionamiento familiar
Total %
Regular 12 52,2
Malo 7 30,4
Bueno 4 17,3
Total 23 100

Conclusiones: El funcionamiento familiar es un factor de riesgo importante, con un predominio de


regular y malo en la mayoría de los núcleos familiares de los pacientes que realizaron intento suicida,
así como también la presencia de crisis familiares no transitorias en la totalidad de la muestra, con
predominio de las crisis por desorganización y desmoralización, además de un marcado deterioro de
las relaciones familiares.
Tema Suicidio
Tipo de Artículos
documento
(libro,
artículo)
Tipo de Primaria
fuente
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del El suicidio y su atención por el médico de la familia
documento
Datos Rev Cubana Med Gen Integr v.11 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 1995
bibliográficos Sergio Pérez Barrero,1 Francisco Reytor Sol2
(APA) Especialista de II Grado en Psiquiatría. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas. Bayamo,
Apellido del Granma.
autor (año de Residente de 3er. año en Medicina General Integral. Policlínico Comunitario Docente "René Vallejo".
publicación) Bayamo, Granma.

URL o link http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251995000400001&script=sci_arttext&tlng=en

Referencia:
(APA) Freedman A, Kaplan H, Sadock B. Tratado de Psiquiatría. La Habana: Editorial Científico-Técnica,
1982; t.3:1956.

Calzadilla Fierro L. Valoración del riesgo suicida en el paciente deprimido. Rev Hosp Psiq La Habana
1983; 24(2):292-3.

Sarro B. Cruz C de la. Los suicidios. Barcelona: Martínez Roca, 1991: 30-4.

Rensoli L. Historia de la filosofía. Rev Hosp Psiq La Habana 1988; 29(2):175.

Acosta Nodal C. Glosario cubano de la clasificación internacional de enfermedades psiquiátricas. Rev


Hosp Psiq La Habana, 1983:220-3.
Amaro González G. El intento suicida: formas clínicas presentes en 100 pacientes. Rev Hosp Psiq La
Habana 1981; 22(3):412-3.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe estadístico. Ciudad de La Habana, MINSAP, 1988.

Informe epidemiológico sobre el suicidio en Granma. Sectorial de la Salud, 1985.

Programa de Prevención de la conducta suicida. Ciudad de La Habana 1988.


Resumen Se realiza un breve esbozo de las diferentes causas de muerte de acuerdo con la clasificación NASH y
se profundiza en la historia del suicidio con énfasis en los aspectos causales referidos
por Freud, Durkheim y Menninger; se critican éstos por su enfoque unilateral y se acepta la génesis
multifactorial de dicha conducta. Se analizan las diferentes clasificaciones según los métodos, la
dinámica y los agentes, así como los llamados factores de riesgo que predisponen al suicidio. Se discute
la participación del médico de la familia en el mejor cumplimiento del Programa Nacional de
Prevención de la Conducta Suicida y se sugiere cómo valorar adecuadamente a un paciente con riesgo
suicida

Objetivo: evitar el primer intento suicida, su desenlace fatal y su repetición. Para lograr dichos
objetivos, el médico de la familia debe identificar a los individuos con riesgo y las familias con riesgo,
para garantizar su atención integral. De producirse un intento suicida, el médico de la familia debe
notificarlo al Departamento de Estadísticas para su control por parte del Centro Provincial de Higiene
y Epidemiología. Una vez en el consultorio, de acuerdo con las lesiones, debe remitirlo a un Servicio
de Psiquiatría de Urgencia, acompañado por la enfermera o el familiar que más conozca del caso,
orientaciones para su traslado, para evitar con ello que se repita el intento durante el trayecto.

Método: En nuestro país existe un Programa de Prevención de la Conducta Suicida, que considera los
siguientes factores de riesgo. (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de Prevención de la
conducta suicida. Ciudad de La Habana, 1988).
El paciente debe ser entregado al psiquiatra de guardia, o en su defecto, al médico que se encuentre en
el Servicio de Urgencias donde permanecerá 24 horas en observación, período en el cual será valorado
por un psiquiatra. Si resulta ingresado, el médico de la familia se interesará por la evaluación del mismo.
Si el paciente es devuelto a su área de salud, lo visitará o citará a consulta en los primeros 7 días del
intento, para proceder a su despenalización, evaluar en su primera consulta el riesgo potencial de
suicidio e interconsultarlo con el psiquiatra del área de salud en ese período, o como máximo a los 15
días, si la posibilidad suicida ha disminuido.
El médico de la familia debe valorar mensualmente, como mínimo, al paciente con intento suicida en
los primeros 6 meses y evaluarlo en los 6 meses subsiguientes bimestralmente.
Estas consultas serán independientes a las que realice el psiquiatra, y podrían aumentar su frecuencia
según el riesgo del paciente.

Desarrollo: El suicidio, además de constituir un drama de la existencia humana, en muchos países es


un problema de salud. según la OMS, está ubicado entre las 10 primeras causas de muerte y cada día
en el mundo se suicidan 1 000 personas. En la antigua Alemania Occidental, Austria, Japón, Países
Escandinavos, Hungría y Suiza, alcanza una tasa 25 por 100 000 habitantes. En EE.UU. la tasa es de
12 por 100 000 habitantes mientras que en Italia y España las estadísticas son de 10 por 100 000
habitantes.
El suicidio es más frecuente en el sexo masculino en una proporción 3:1 con relación al sexo femenino.
El intento suicida es más frecuente en este último, en una proporción de 3:1 con relación al sexo
masculino. Por cada suicidio se manifiestan 8 a 10 intentos suicidas. Los hombres tienen tendencia a
utilizar los métodos violentos con más frecuencia que las mujeres.
En nuestro país, el suicidio ocupa la sexta causa entre todas las muertes con una tasa de 22,5 por 100
000 habitantes en 1988.7 La provincia Granma ocupó el primer lugar con una tasa de 36,8 por 100 000
habitantes y fue la tercera causa de muerte, precedida por las enfermedades cardiovasculares y los
tumores malignos. (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe epidemiológico sobre el suicidio en
Granma. Sectorial de la Salud, 1988).
Múltiples han sido los estudios realizados sobre el tema que nos ocupa, con el objetivo de determinar
las posibles causas que expliquen la conducta suicida: Bronisch comparó 2 grupos de pacientes con
reacción depresiva breve o prolongada con y sin intento suicida y concluyó que el alcoholismo, los
intentos suicidas en la familia de primer grado y el divorcio entre los padres, predispone a la reacción
depresiva con conducta suicida.

Conclusiones: Como se puede apreciar, esta es una pregunta incisiva y que complementa la anterior,
y se pretende, con ella, que el médico de la familia agote todos los recursos disponibles (familia,
comunidad, instituciones, organizaciones, etcétera) al enfrentar un paciente potencialmente suicida

A pesar de estos trabajos recientes sobre el suicidio y otros muchos realiza dos dentro y fuera de nuestro
país, aún no se conoce con certeza la causa del suicidio, el cual responde a diversos factores biológicos,
psicológicos y sociales. Sin embargo, existen los llama dos factores de riesgo que pueden predecir en
cierta medida la posibilidad suicida.
Tema Suicidio

Tipo de Artículo
documento
(libro,
artículo)
Tipo de secundarias
fuente
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del El suicidio y su tendencia social en México: 1990-2011
documento
Datos Pap. poblac vol.19 no.77 Toluca jul./sep. 2013
bibliográficos René Alejandro Jiménez-Ornelas y Leticia Cardiel-Téllez
(APA)
Apellido del
autor (año de
publicación)
URL o link http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252013000300012&script=sci_arttext&tlng=en
Referencia:
(APA) CLEMENTE, Miguel et al., 1996, Suicidio: una alternativa social, Biblioteca Nueva, México.
DURKHEIM, Emile, 1897, El suicidio, Colofón, México.
FREUD, Sigmund, 1988, "Duelo y melancolía" en Obras completas, vol. 11, edit. Orbis.
FREUD, Sigmund, 1901, Psicopatología de la vida cotidiana, edit. Alianza, México.
FREUD, Sigmund, 1921, Psicología de las masas. Más allá del principio del Placer; el porvenir de
una ilusión, edit. Alianza, México.
GIBBS, Jack P. y Walter MARTIN, 2008, Status integration and suicide: a sociological study
University of Oregon Books, Universidad de Michigan. Michigan.
GONZÁLEZ MACIP, S. et al., 2000, Características psicométricas de la escala de ideación suicida
de Beck en estudiantes universitarios, en Salud Mental, vol. 23 (6) México.
JIMÉNEZ ORNELAS, René A., 2008, Análisis sobre el significado actual del suicidio, Informe
CONACYT-UNAM, México.
MARCHIORI, Hilda, 1998, El suicidio. Enfoque criminológico, Porrúa, México.
OMS, 2000, Prevención del suicidio: un instrumento para médicos generales, Organización Mundial
de la Salud (OMS), Ginebra.
OMS, 2001, Prevención del suicidio: Instrumentos para docentes y demás personal
institucional, OMS, Ginebra.
RODRÍGUEZ-SALA M.L, 1963, El suicidio en México, Distrito Federal, Cuadernos de Sociología,
Instituto de Investigaciones Sociales, edit. Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).
Resumen Objetivo: En las últimas dos décadas, al igual que en el resto del mundo, las tasas de mortalidad por
suicidio en México han presentado una constante tendencia al incremento. Esto ha catalogado al
suicidio como un problema de salud que debe ser analizado desde un enfoque multidimensional, para
así examinar las características socio demográficas de los suicidas que permitan generar medidas
preventivas ante dicha situación y, por ende, procurar la disminución de la incidencia de este
fenómeno que se encuentra actualmente dentro de las tres principales causas de muerte en el país. Este
texto busca presentar un panorama general de la tendencia del suicidio en México durante el periodo
1990-2011, así como indagar en los rasgos generales de la conducta suicida de la población mexicana
y los posibles factores que repercuten en las altas tasas de suicidio.

Método: Por ello, al ser el suicidio un grave problema social, su atención y tratamiento requieren un
trabajo multidisciplinario que identifique los diversos factores detonantes o de riesgo, para así generar
y aplicar modelos de intervención acordes con las demandas reales de los afectados. Entonces, más
allá del análisis demográfico o estadístico, esta investigación es una invitación a profundizar en las
variables sociales y, particularmente en las variables psicológicas inmersas en esta causa o forma de
muerte. Este fenómeno multifactorial está costando aproximadamente la vida de 16 personas al día, y
de seguir así, en algún momento se convertirá en la primera causa de muerte de los jóvenes del país.
En efecto, fomentar una cultura basada en la creación de lazos y sentidos de pertenencia ayudará a
minimizar la violencia interna y social que obstaculiza una vida saludable y plena.

Resultados: El aumento en 250 por ciento de los suicidios cometidos a lo largo de dos décadas refleja
un mal funcionamiento en la sociedad mexicana, cuyos miembros más jóvenes (entre los 15 y 24
años) recurren cada vez más al suicidio para solucionar o frenar sus padecimientos y problemas.
Dichos indicadores llevan a reflexionar acerca de las causas que propician resultados tan
desalentadores, sobre todo, porque el sector más importante del país —por su productividad y las
oportunidades que aporta—, se está viendo afectado. En general, estas cifras son una señal que no
debe pasar inadvertida: el contexto nacional se está presentado como un escenario difícil para los
mexicanos y urge tomar cartas en el asunto.

Conclusiones: Después de examinar las tasas de mortalidad por suicidio en México, el perfil socio
demográfico de quienes atentan contra su vida o la concluyen y los factores del medio, métodos e
instrumentos empleados para el acto, el panorama general sobre el problema de suicidio en el país se
muestra alarmante. En primera instancia, los datos e información sobre el tema son inaccesibles, e
inclusive escasos; las irregularidades e imprecisión en los registros de defunción hacen del suicidio
un problema enigmático que, en la mayoría de los casos, se trata a ciegas. Por lo tanto, la alarma radica
en las dificultades rotundas para tratar o afrontar un fenómeno del que poco se sabe.

Independientemente de las limitantes para la realización de este artículo, la información cuantitativa


aquí expuesta esboza al suicidio como un problema de salud verdaderamente grave, en el cual se ven
afectados tanto los agentes como las personas cercanas a ellos. Es decir, no sólo se trata del incremento
en la tasa de defunción por este método, sino también de todo lo que implica esa pérdida o
autoagresión para el individuo, su grupo cercano y la sociedad donde está inmerso. Como bien lo
expresa Durkheim, el suicidio es el reflejo más palpable de las inconsistencias sociales; la muerte a
manos propias contradice por completo la idealización del Estado de Derecho y el modelo neoliberal
como el camino para vivir.

Tema Suicidio

Tipo de Articulo
documento
(libro,
artículo)
Tipo de Terciaria
fuente
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del Detección de violencia doméstica en atención primaria: ¿Qué sabemos de las víctimas?
documento
Datos Ortiz Fernández, Mª D 1, Muñoz Cobos F 2, Martín Carretero Mª L 3, Río Ruiz, J 3
bibliográficos Medicina de Familia (And) Vol. 5, N.º 2, junio 2004
(APA)
Apellido del
autor (año de
publicación)
URL o link https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/27419920/04.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAI
WOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1537928270&Signature=z%2B1QTRt8XMHve3iCQJfcCBX%
2Fhko%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DDeteccion_de_la_violencia_domestica_en_a.pdf

Referencia: Suárez Rodríguez T, Mullor Abad A. Violencia psicológica: la parte sumergida del iceberg. Medifam
(APA) 1998; 8: 34-42. 3. Campbell L. Health consequences of intimate partner violence. Lancet 2002; 359:
1331-1336. 4. Sarasúa B, Zubizarreta I. Violencia en la pareja. Málaga: Ed. Aljibe; 2000. p. 31-41. 5.
Ferrer E. Violencia contra las mujeres: movilización general (I). JANO 2001; 61: 93-94. 6. Jewkes R.
Intimate partner violence: causes and prevention. Lancet 2002; 359:1423-1429. 7. Cobo Plana JA.
Manual de actuación sanitaria, policial, legal y social frente a la violencia doméstica. Guión de
actuación y formulario. Barcelona: Ed. Masson; 1999. 8. Domingo F. La violencia intrafamiliar. FMC
2000; 7: 205-208. 9. Jiménez C, Lorente M, Perlado del Campo P, Rodríguez M. Instituto Andaluz
de la Mujer. Violencia contra las Mujeres. Ámbito sanitario. Sevilla: Ed. Instituto Andaluz de la
Mujer; 1999. 10. Tulia J, Diva V. Del laberinto a la luz. El proceso de cambio que viven las mujeres
en una experiencia conyugal violenta. Index de Enfermería 2000; 30: 12-16. 11. Violencia contra las
mujeres. 1ª edición. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer; 1999. p. 29-43.
Resume Objetivo: Describir características personales y tipo atención sanitaria prestada a víctimas de
violencia doméstica detectadas en atención primaria, comparando dos centros de salud
(urbanosemiurbano).

Método: El ámbito del estudio han sido dos centros de salud (CS), uno urbano con una población
joven de nivel socioeconómico medio de 24.000 habitantes, y otro semiurbano situado en un pueblo
costero más turístico con mucha población flotante en los meses de verano y con un servicio de
urgencias de 24 horas. El diseño de este estudio es descriptivo retrospectivo recogiendo todos los
datos registrados entre Enero 1999 y Mayo 2002. Los sujetos de estudio son personas con constancia
o sospecha de sufrir agresión física, psíquica o sexual en el ámbito familiar, en registros del centro de
salud. Se ha realizado una estrategia de búsqueda activa de casos utilizando diversas fuentes: 1ª Partes
al Juzgado (SAS) (17): existe un archivo específico por el procedimiento de trámite de estos partes
(queda copia en el centro de salud). 2ª Registro de la Trabajadora Social: las trabajadoras sociales de
los centros de salud utilizan la historia clínica informatizada y registros propios en los que constan
casos registrados de violencia doméstica. 3ª Conocimiento de casos por los médicos de familia:
registrados en la historia clínica, pero “captados” o incluidos en el estudio por información directa de
los profesionales, al no existir un “icono” o programa específico que permitiera su extracción
directamente de registros informatizados. Todas estas fuentes se han cruzado para evitar la repetición
de casos. Las variables recogidas se exponen en la tabla 1. Las variables referidas a las intervenciones
a realizar (parte al juzgado, derivación a la trabajadora social, información sobre teléfonos de
emergencia y gestión casas de Acogida) hacen referencia a las indicaciones de la Guía de atención a
víctimas de maltrato del Distrito Sanitario al que pertenecen los centros de salud incluidos (18). Las
fuentes de datos para recogida de variables han sido los Partes al Juzgado y las Historias Clínicas
informatizadas (sistema de Tarjetas Sanitarias Adscritas a la Seguridad Social -TASS). Se presentan
y analizan diferencias entre ambos centros mediante Chi cuadrado para variables cualitativas y T-
Student para variables cuantitativas, para un nivel de confianza del
Resultados: Se han detectado 92 casos, entre Urbano n=33 y Semiurbano n=59. Son mujeres (97-
91.5%). En urbano: edad 46, maltrato físico 67% y psíquico 36%, se detecta en consulta médica
(58%), presentan depresión (58%), ansiedad (45%), síntomas mal definidos (45%), alto consumo de
psicofármacos (66.7%), 14 consultas/año, 69% hiperconsultadoras. En semiurbano: edad 37, maltrato
físico (93%), se detecta en urgencias (83%) y recogen depresión y ansiedad 8%, consultas/año 4.33,
17% hiperconsultadoras, consumen psicofármacos 22%. Diferencias estadísticamente significativas
en edad, tipo de maltrato, consulta en que se detecta, patología, uso de servicios y toma psicofármacos.
Conclusiones: El perfil de víctima de violencia doméstica en urbano es mujer en cuarta década, que
acude a consulta a demanda, hiperconsultadora, con trastornos psíquicos y síntomas mal definidos,
que toma psicofármacos y sufre agresiones físicas y psíquicas. En semiurbano mujer en tercera
década, que acude al servicio de urgencias, que sufre agresiones físicas, y presenta menor
frecuentación y toma de psicofármacos.

Você também pode gostar