Você está na página 1de 272

ELECTROCARDIOGRAFO AMBULATORIO

ELECTROCARDIOGRAFO AMBULATORIO

MILLER FERNANDO BARRERA ALVARADO


RAFAEL HERNANDO MEJÍA BLANCO
JHONNER MAURICIO ROJAS SOLANO
WILMER ANDRES SOLANO GÓMEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META


ELECTRONICA III
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
VILLAVICENCIO – META
MAYO 2014
ELECTROCARDIOGRAFO AMBULATORIO

MILLER FERNANDO BARRERA ALVARADO


RAFAEL HERNANDO MEJÍA BLANCO
JHONNER MAURICIO ROJAS SOLANO
WILMER ANDRES SOLANO GÓMEZ

ING. LUIS MIGUEL PULIDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META


ELECTRONICA III
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
VILLAVICENCIO – META
MAYO 2014
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el siguiente trabajo al Ingeniero Luis Miguel Pulido, por su apoyo y


colaboración, porque fue de gran ayuda el haber aprendido de los filtros activos y
pasivos, de los cuales usamos en el proyecto, así como también de los
amplificadores, en especial el de instrumentación, el cual fue de mucha ayuda en la
captación de las señales, y gracias por toda su ayuda en la obtención de los
conocimientos aplicados en el siguiente proyecto, también a la Ingeniera Lucero
Trujillo Casallas por ayudarnos en la formulación del proyecto, en los pasos que nos
ayudaron a lograr una buena investigación y gracias por ayudarnos a analizar
metodológicamente cada una de las cosas que incluimos en este informe, desde el
planteamiento del problema hasta el desarrollo del proyecto, a nuestros amigos y
demás colaboradores por su gran apoyo, muchas gracias.
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 12
2.1. Objetivo General .............................................................................................. 12
3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 13
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 14
4.1. ELECTROCARDIOGRAMA .............................................................................. 14
4.2. Actividad Eléctrica Cardiaca ........................................................................... 14
4.3. Electrofisiología de las Células Cardíacas .................................................... 15
4.4. Derivaciones del plano frontal ........................................................................ 16
4.5. Las Derivaciones Monopolares Aumentadas ................................................ 17
4.6. ELECTROCARDIÓGRAFO ............................................................................... 18
5. MATERIALES .......................................................................................................... 21
6. CIRCUITO DE ECG. ................................................................................................. 22
7. PROTOCOLO ZIGBEE ............................................................................................ 26
7.1. Zigbee Vs Bluetooth ........................................................................................ 26
7.2. Tipos de dispositivos Zigbee .......................................................................... 27
7.3. Funcionalidad .................................................................................................. 27
7.4. Protocolos Zigbee ........................................................................................... 28
7.5. Hardware y software........................................................................................ 29
Conexión Zigbee ..................................................................................................... 29
Topologías de red ................................................................................................... 29
7.6. Estrategias de conexión de los dispositivos en una red Zigbee .................. 30
8. Amplificador de Instrumentación (INA 128) .......................................................... 32
9. Microcontroladores PIC (PIC 16F877A) ................................................................. 44
10. AMPLIFICADORES OPERACIONALES (IM 324N) .............................................. 54
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................... 60
12. PRESUPUESTO ................................................................................................... 61
13. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................... 62
14. VISUALIZACIÓN .................................................................................................. 63
15. CONCLUSIONES ................................................................................................. 67
16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 68
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 68
CYBERGRAFÍA ............................................................................................................. 68
17. ANEXOS ............................................................................................................... 69
TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Representación Esquemática del Sistema de Conducción Cardíaco


Figura tomada de google.com ...................................................................................... 14
Figura 2. Tipos de Células Cardiacas
Figura tomada de google.com ...................................................................................... 15
Figura 3. Potenciales de acción de las Células Cardiacas
Figura tomada de google.com ...................................................................................... 16
Figura 4. Triángulo de Einthoven
Figura tomada de google.com ...................................................................................... 16
Figura 5. Representación de las Derivaciones Aumentadas
Figura tomada de google.com ...................................................................................... 17
Figura 6. Representación de los nodos existentes en el corazón
Figura tomada de google.com ...................................................................................... 18
Figura 7. Derivaciones bipolares
Figura tomada de google.com ...................................................................................... 18
Figura 8. Derivaciones unipolares
Figura tomada de google.com ...................................................................................... 19
Figura 9. Señales Precordiales
Figura tomada de google.com ...................................................................................... 19
Figura 10. Ondas características de un ECG.
Figura tomada de google.com ...................................................................................... 20
Figura 11. CIRCUITO ECG.
Figura tomada de PROTEUS ......................................................................................... 22
Figura 12. Etapa de regulación de voltaje.
Figura tomada de PROTEUS ......................................................................................... 22
Figura 13. Arreglo de resistencias.
Figura tomada de PROTEUS ......................................................................................... 23
Figura 14. INA128 Ganancia de 10 ideal.
Figura tomada de PROTEUS ......................................................................................... 23
Figura 15. Filtro Pasa Altas.
Figura tomada de PROTEUS ......................................................................................... 24
Figura 16. Amplificador Inversor.
Figura tomada de PROTEUS ......................................................................................... 24
Figura 17. PIC16F877A.
Figura tomada de PROTEUS ......................................................................................... 25
Figura 18. Circuito Esquemático de un Amplificador de Instrumentación.
Figura tomada de google.com ...................................................................................... 32
Figura 19. INA 128.
Figura tomada de Microchip.com ................................................................................. 34
Figura 20. Especificaciones.
Figura tomada de Microchip.com ................................................................................. 35
Figura 21. Pines de Configuración.
Figura tomada de Microchip.com ................................................................................. 36
Figura 22. Curvas de rendimiento típicos.
Figura tomada de Microchip.com ................................................................................. 37
Figura 23. Curvas de Rendimiento Típicos.
Figura tomada de Microchip.com ................................................................................. 38
Figura 24. Curvas de Rendimiento Típicos.
Figura tomada de Microchip.com ................................................................................. 39
Figura 25. Curvas de Rendimiento Típicos.
Figura tomada de Microchip.com ................................................................................. 40
Figura 26. Información de la Aplicación.
Figura tomada de Microchip.com ................................................................................. 41
Figura 27. Información de la Aplicación.
Figura tomada de Microchip.com ................................................................................. 42
Figura 28. Información de la Aplicación.
Figura tomada de Microchip.com ................................................................................. 43
Figura 29. Funciones del Dispositivo.
Figura tomada de Microchip.com ................................................................................. 50
Figura 30. Diagrama de Pines.
Figura tomada de Microchip.com. ................................................................................ 50
Figura 31. Diagrama de Bloques.
Figura tomada de google.com ...................................................................................... 51
Figura 32. Descripción de pines de salida.
Figura tomada de Microchip.com ................................................................................. 52
Figura 33. Descripción de pines de salida.
Figura tomada de Microchip.com. ................................................................................ 53
Figura 34. Símbolo del Amplificador Operacional.
Figura tomada de gogle.com. ....................................................................................... 54
Figura 35. Conexión de la Fuente de Alimentación con el Amplificador operacional.
Figura tomada de google.com. ..................................................................................... 54
Figura 36. Impedancia del Amplificador Operacional.
Figura tomada de google.com. ..................................................................................... 55
Figura 37. Amplificador Inversor.
Figura tomada de google.com ...................................................................................... 56
Figura 38. Hoja de Especificaciones Amplificador LM 324N.
Figura tomada de Microchip.com. ................................................................................ 58
Figura 39. Características eléctricas.
Figura tomada de Microchip.com. ................................................................................ 59
Figura 40. Pantalla donde se muestra el electrocardiograma (Labview).
Figura tomada de Labview. ........................................................................................... 63
Figura 41. Diagrama de las cajas que permiten el funcionamiento del programa
encargado de la captura de la señal del ECG y acondicionamiento y visualización.
Figura tomada de Labview. ........................................................................................... 64
Figura 42. Paciente Examinado.
Figura tomada de Nokia Lumia 920 .............................................................................. 64
Figura 43. Señal Obtenida Derivación I.
Figura tomada de Labview ............................................................................................ 64
Figura 44. Paciente Examinado.
Figura tomada de Nokia Lumia 920 .............................................................................. 65
Figura 45. Señal Obtenida Derivación II.
Figura tomada de Labview ............................................................................................ 65
Figura 46. Paciente Examinado.
Figura tomada de Nokia Lumia 920. ............................................................................. 66
Figura 47. Señal Obtenida Derivación III.
Figura tomada de Labview. ........................................................................................... 66
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Cronograma de actividades 2013. .................................................................. 60


Tabla 2. Diagrama de actividades 2014. ....................................................................... 60
Tabla 3. Presupuesto ECG. .......................................................................................... 61
1. INTRODUCCIÓN

La Idea de desarrollar el Electrocardiógrafo es Básicamente Tomar las Lecturas del


Corazón Humano, Transmitirlas por el sistema de protocolo Zigbee, y así Ser
visualizada la Onda Característica en un Computador con el Software de Labview,
que es el Programa que Utilizamos para la Visualización Digital.

11
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Diseñar e implementar un sistema que permita leer las señales del corazón humano
para enviarlas por medio de sistemas de transmisión inalámbricos, en este caso por
medio del protocolo Zigbee, para que a largo plazo podamos implementarlo en
lugares de difícil acceso para el personal médico especializado (Zonas Rurales),
Para Examinar a las personas que en este caso tengan deficiencias cardiacas, y así
generar un diagnostico desde la Ciudad.

2.2. Objetivos Específicos

 Diseñar e implementar un circuito capaz de tomar las señales del corazón.


 Disminuir al Máximo el ruido generado por los músculos del cuerpo, para solo
centrarnos en tomar la señal del corazón.
 Trasmitir la señal generada por el Electrocardiógrafo a través del protocolo
Zigbee.
 Diseñar un programa que permita recibir y decodificar la señal transmitida.
 Visualizar la Señal recibida en un Computador que posea el software de
desarrollo de Labview.

12
3. JUSTIFICACIÓN

Con este proyecto se busca facilitar la evaluación de los pacientes que viven en
lugares en los que es difícil el acceso al personal médico, transmitiendo las señales
cardiacas por medio de sistemas inalámbricos, como el electrocardiógrafo que
estamos diseñando es ambulatorio, se pueden transmitir las señales desde el lugar
del examen, al lugar donde se encuentra el médico especializado, para que luego
se pueda realizar un diagnóstico y así informar al paciente el análisis que dicto el
médico, por el mismo medio de transmisión en el que fueron enviadas las señales,
y las instrucciones que pueden llevar al paciente a una mejora en caso de alguna
deficiencia.

13
4. MARCO TEÓRICO

4.1. ELECTROCARDIOGRAMA

El electrocardiograma (ECG/EKG, del alemán Elektrokardiogramm) es el gráfico


que se obtiene con el electrocardiógrafo para medir la actividad eléctrica
del corazón en forma de cinta gráfica continua. Es el instrumento principal de
la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico
de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición
a una muerte súbita cardiaca.

El electrocardiograma tiene la ventaja de ser un procedimiento médico con


resultados disponibles inmediatamente, no es invasiva y es económica.

4.2. Actividad Eléctrica Cardiaca

Podemos observar que esta es una representación cardiaca, con sus cámaras,
aurículas y ventrículos con las válvulas que las separan y que las comunican con la
arteria aorta y la arteria pulmonar.

Figura 1. Representación Esquemática del Sistema de Conducción Cardíaco


Figura tomada de google.com

El sistema de conducción está constituido por diferentes estructuras. El nódulo


sinusal, situado en la porción posterior y superior de la aurícula derecha muy
próximo a la desembocadura de la vena cava superior, es el marcapasos cardíaco
en condiciones normales. Ello es debido a que sus células son las que se
despolarizan de forma más rápida. El impulso una vez generado se distribuye por
la aurícula derecha y posteriormente por la izquierda, provocando la contracción de
ambas aurículas.

14
El impulso alcanza el nodo aurícula ventricular situado por debajo de la inserción de
la valva septal y de la válvula tricúspide y a continuación llega a una estructura corta
denominada Haz de His.

El Haz de His se bifurca en dos ramas, derecha e izquierda que a la vez se


subdividen hasta formar la red encargada de transmitir el impulso eléctrico a las
células musculares de los ventrículos. Es la red de Purkinje.

4.3. Electrofisiología de las Células Cardíacas

En el ámbito eléctrico del corazón se pueden distinguir dos tipos de células:

 Células automáticas o de respuesta lenta, que suelen formar parte del


sistema de conducción cardíaco.
 Células de trabajo o musculares o de respuesta rápida representadas por los
miocitos.

Las células de respuesta lenta, además de conducir el impulso eléctrico poseen la


propiedad de generarlo en forma espontánea. Las células de respuesta rápida
necesitan un estímulo externo que las active. Las células de respuesta lenta poseen
un potencial de reposo inestable que de forma automática va despolarizándose y al
alcanzar el potencial de umbral generan un potencial de acción que va a transmitirse
a las células vecinas.

Figura 2. Tipos de Células Cardiacas


Figura tomada de google.com

Por el contrario, las células de respuesta rápida poseen un potencial de reposo


estable, necesitan un estímulo externo que lo sitúe en el potencial umbral para
posteriormente, siguiendo la “ley del todo o nada”, generar un potencial de acción
que hará contraerse al miocito.

El nódulo sinusal es la estructura del sistema de conducción con pendiente de


despolarización diastólica más rápida; sus células son las que antes alcanzan el
potencial de umbral y por ello, es en el nódulo sinusal donde se genera el potencial

15
de acción que se distribuirá por todas las demás células. Es el marcapasos cardíaco
normal.
El nodo aurícula ventricular es la estructura que toma el “mando eléctrico” del
corazón. Ello es debido a que entre todas las estructuras cardíacas, la velocidad de
la pendiente de despolarización diastólica espontánea del nódulo ventricular, es la
siguiente al nódulo sinusal.

Figura 3. Potenciales de acción de las Células Cardiacas


Figura tomada de google.com

4.4. Derivaciones del plano frontal

Estas derivaciones son de tipo bipolares y mono polares. Las bipolares creadas por
Willen Einthoven registran la diferencia de potencial eléctrico que se produce entre
dos puntos.

Figura 4. Triángulo de Einthoven


Figura tomada de google.com

Para su registro se colocan 4 electrodos: Brazo derecho RA, Brazo izquierdo LA,
Pierna Izquierda LL. Son 3 y se denominan DI, DII, DIII.

16
4.5. Las Derivaciones Mono polares Aumentadas

Registran el potencial total en un punto del cuerpo. Ideado por Frank Wilson y para
su registro unió a las tres derivaciones del triángulo de Einthoven, cada una a través
de la resistencia de un punto ó una central terminal de Wilson donde el potencial
eléctrico es cercano a cero. Esta se conecta a un aparato de registro del que salía
el electrodo explorador, el cual toma el potencial absoluto (V): Brazo derecho (VR),
Brazo izquierdo (VL), Pierna izquierda (VF).

Figura 5. Representación de las Derivaciones Aumentadas


Figura tomada de google.com

Gold Berger modifico ese sistema consiguiendo aumentar la onda hasta en un 50%
y de aquí que estas derivaciones se llamen aVR, aVL, aVF, donde la a significa
ampliada o aumentada.

17
4.6. ELECTROCARDIÓGRAFO

El registro de un electrocardiógrafo se denomina electrocardiograma y es el registro


continuo de impulsos eléctricos del corazón, los cuales son generados por un
pequeño grupo de células conocidas como nodo sinusal.

Figura 6. Representación de los nodos existentes en el corazón


Figura tomada de google.com

El funcionamiento del electrocardiógrafo, como equipo de diagnóstico clínico, se


basa en la instalación de una serie de electrodos en la superficie de la piel del
paciente a nivel de la región toráxico. Estos electrodos permiten capturar la señal
electrocardiográfica generada por la actividad del músculo cardiaco del paciente y
se pueden colocar de la siguiente forma:

Derivaciones

Figura 7. Derivaciones bipolares


Figura tomada de google.com

Derivada uno, derivada dos y derivada tres (DI, DII, DIII) llamadas también señales
bipolares.

18
Señales Amplificadas:

Figura 8. Derivaciones unipolares


Figura tomada de google.com

Estas señales se colocan en cada uno de los miembros correspondientes al


triángulo de Eithoven: Vector amplificado derecho, vector amplificado izquierdo y
vector amplificado pierna (aVR, aVL, aVF). Se conocen también como derivaciones
unipolares.

Señales Precordiales:

Figura 9. Señales Precordiales


Figura tomada de google.com

A las señales unipolares se les agregan seis derivaciones del tipo unipolar que son
las derivaciones precordiales en las cuales el electrodo explorador se coloca en seis
puntos diferentes del tórax. Se denominan de V1 a V6.

19
Gracias a estas derivaciones se obtiene una imagen total de la actividad eléctrica
del corazón:

Figura 10. Ondas características de un ECG.


Figura tomada de google.com

 El nodo sinusal produce un impulso eléctrico que da una frecuencia


aproximada entre 60 y 80 pulsaciones por minuto en un individuo normal en
reposo. Este impulso se extiende a lo largo de la aurícula y se dirige de arriba
hacia abajo un poco oblicua, de la derecha a la izquierda y de atrás hacia
adelante, por lo que los campos eléctricos y el vector resultante van a tener
una orientación especial.

 Onda P: Es la primera; representa la activación eléctrica de la aurícula y su


duración oscila entre 0.08 a 0.10 seg y 2 mm de altura, es una inscripción
lenta y de contornos redondeados.

 Complejo QRS: También se le conoce como complejo de despolarización


ventricular y como su nombre lo indica, implica la activación eléctrica de los
ventrículos. Su duración puede ir entre 0.05 y 0.08 seg y está formado por la
unión de 3 ondas y pueden existir otras deflexiones (ondas) positivas o
negativas.

 Onda T: Representa la repolarización ventricular y puede ser positiva,


negativa o en casos específicos bifásica o plana. Es lenta y asimétrica.

20
 Onda U: Se encuentra en ocasiones y se debe a algunos post-potenciales al
principio de la diástole ventriculares y antecede a la onda P.

 El intervalo RR: Representa la distancia entre dos contracciones


ventriculares si el ritmo ventricular es regular.

5. MATERIALES

 Protoboard
 UTP
 4 condensadores de 10u
 2 resistencias de 220 ohm
 1 resistencia de 2 k ohm
 1 resistencia de 330 ohm
 2 resistencia de 100 k ohm
 1 resistencia de 10 k ohm
 1 resistencia de 4,7 k ohm
 INA 128P
 PIC16F877A
 LM324N
 Cristal 4MHZ
 Tarjetas XBee Tx y Rx
 3 electrodos tipo chupa
 Pulsador
 7805
 Batería de 7.2 V

21
6. CIRCUITO DE ECG.

Figura 11. CIRCUITO ECG.


Figura tomada de PROTEUS

Figura 12. Etapa de regulación de voltaje.


Figura tomada de PROTEUS

Esta etapa de nuestro circuito es la encargada de regular nuestro voltaje introducido por nuestra
batería de 7.2V con una corriente de 700mA y nuestro regulador los pasa a 5V.

22
Figura 13. Arreglo de resistencias.
Figura tomada de PROTEUS

Arreglo de resistencias para generar una tierra virtual de 2.5V la cual será la que alimentara nuestro
circuitos con el fin de reemplazar los voltajes negativos.

Figura 14. INA128 Ganancia de 10 ideal.


Figura tomada de PROTEUS

Esta etapa de nuestro circuito es el encargado de tomar la señal del corazón amplificarlas con una
ganancia de 10 con el fin de tener un alto rechazo en modo común.

23
Figura 15. Filtro Pasa Altas.
Figura tomada de PROTEUS

Circuito pasa banda que nos permite tomar la señal amplificada del amp-op anterior y captar las
frecuencias recibidas entre 0.5Hz – 50 Hz.

Figura 16. Amplificador Inversor.


Figura tomada de PROTEUS

Circuito amp-op inversor de la señal recibida del pasa banda con el fin de que el pic la lea y la
trasmita.

24
Figura 17. PIC16F877A.
Figura tomada de PROTEUS

Esta etapa nos sirve para recibir y transmitir nuestra señal dada por los amp-op y transmitidas a las
XBee. También en el PIC nos pasa el voltaje a 8 bits para ser leída por el programa Labview y mostrar
nuestra señal requerida en nuestro ordenador. Además de tener un cristal de cuarzo de 4MHz
requeridos por el PIC para la trasmisión de la señal.

25
7. PROTOCOLO ZIGBEE

Es el nombre de la especificación de un conjunto de protocolos de alto nivel de


comunicación inalámbrica para su utilización con radiodifusión digital de bajo
consumo, basada en el estándar IEEE 802.15.4 de redes inalámbricas de área
personal (wireless personal area network, WPAN). Su objetivo son las aplicaciones
que requieren comunicaciones seguras con baja tasa de envío de datos y
maximización de la vida útil de sus baterías.

En principio, el ámbito donde se prevé que esta tecnología cobre más fuerza es
en domótica, como puede verse en los documentos de la ZigBee Alliance, en las
referencias bibliográficas que se dan más abajo en el documento «ZigBee y
Domótica». La razón de ello son diversas características que lo diferencian de otras
tecnologías:

 Su bajo consumo.
 Su topología de red en malla.
 Su fácil integración (se pueden fabricar nodos con muy poca electrónica).

7.1. Zigbee Vs Bluetooth

ZigBee es muy similar al Bluetooth pero con algunas diferencias y ventajas para
domótica:

 Una red ZigBee puede constar de un máximo de 65535 nodos distribuidos en


subredes de 255 nodos, frente a los ocho máximos de una subred (Piconet)
Bluetooth.
 Menor consumo eléctrico que el de Bluetooth. En términos exactos, ZigBee tiene
un consumo de 30 mA transmitiendo y de 3 μA en reposo, frente a los 40 mA
transmitiendo y 0,2 mA en reposo que tiene el Bluetooth. Este menor consumo
se debe a que el sistema ZigBee se queda la mayor parte del tiempo dormido,
mientras que en una comunicación Bluetooth esto no se puede dar, y siempre
se está transmitiendo y/o recibiendo.
 Tiene una velocidad de hasta 250 kbit/s, mientras que en Bluetooth es de hasta
3000 kbs.
 Debido a las velocidades de cada uno, uno es más apropiado que el otro para
ciertas cosas. Por ejemplo, mientras que el Bluetooth se usa para aplicaciones
como los teléfonos móviles y la informática casera, la velocidad del ZigBee se
hace insuficiente para estas tareas, desviándolo a usos tales como la Domótica,
los productos dependientes de la batería, los sensores médicos, y en artículos
de juguetería, en los cuales la transferencia de datos es menor.
 Existe una versión que integra el sistema de radiofrecuencias característico de
Bluetooth junto a una interfaz de transmisión de datos vía infrarrojos
desarrollado por IBMmediante un protocolo ADSI y MDSI.

26
7.2. Tipos de dispositivos Zigbee

Se definen tres tipos distintos de dispositivo ZigBee según su papel en la red:

 Coordinador ZigBee (ZigBee Coordinator, ZC). El tipo de dispositivo más


completo. Debe existir al menos uno por red. Sus funciones son las de
encargarse de controlar la red y los caminos que deben seguir los dispositivos
para conectarse entre ellos.
 Router ZigBee (ZigBee Router, ZR). Interconecta dispositivos separados en la
topología de la red, además de ofrecer un nivel de aplicación para la ejecución
de código de usuario.
 Dispositivo final (ZigBee End Device, ZED). Posee la funcionalidad necesaria
para comunicarse con su nodo padre (el coordinador o un router), pero no puede
transmitir información destinada a otros dispositivos. De esta forma, este tipo de
nodo puede estar dormido la mayor parte del tiempo, aumentando la vida media
de sus baterías. Un ZED tiene requerimientos mínimos de memoria y es por
tanto significativamente más barato.

7.3. Funcionalidad

Basándose en su funcionalidad, puede plantearse una segunda clasificación:

 Dispositivo de funcionalidad completa (FFD): También conocidos como nodo


activo. Es capaz de recibir mensajes en formato 802.15.4. Gracias a la memoria
adicional y a la capacidad de computar, puede funcionar como Coordinador o
Router ZigBee, o puede ser usado en dispositivos de red que actúen de interfaz
con los usuarios.
 Dispositivo de funcionalidad reducida (RFD): También conocido como nodo
pasivo. Tiene capacidad y funcionalidad limitadas (especificada en el estándar)
con el objetivo de conseguir un bajo coste y una gran simplicidad. Básicamente,
son los sensores/actuadores de la red.

Un nodo ZigBee (tanto activo como pasivo) reduce su consumo gracias a que puede
permanecer dormido la mayor parte del tiempo (incluso muchos días seguidos).
Cuando se requiere su uso, el nodo ZigBee es capaz de despertar en un tiempo
ínfimo, para volverse a dormir cuando deje de ser requerido. Un nodo cualquiera
despierta en aproximadamente 15 ms. Además de este tiempo, se muestran otras
medidas de tiempo de funciones comunes:

 Nueva enumeración de los nodos esclavo (por parte del coordinador):


aproximadamente 30 ms.
 Acceso al canal entre un nodo activo y uno pasivo: aproximadamente 15 ms.

27
7.4. Protocolos Zigbee

Los protocolos se basan en investigaciones recientes sobre algoritmos de red (ad


hoc on-demand distance vector, vector de distancias bajo demanda; neuRFon) para
la construcción de redes ad-hoc de baja velocidad. La mayoría de redes grandes
están pensadas para formar un cluster de clusters. También puede estructurarse en
forma de malla o como un solo cluster. Los perfiles actuales de los protocolos
soportan redes que utilicen o no facilidades de balizado.

Las redes sin balizas (aquéllas cuyo grado de balizado es 15) acceden al canal por
medio de CSMA/CA. Los routers suelen estar activos todo el tiempo, por lo que
requieren una alimentación estable en general. Esto, a cambio, permite redes
heterogéneas en las que algunos dispositivos pueden estar transmitiendo todo el
tiempo, mientras que otros sólo transmiten ante la presencia de estímulos externos.
El ejemplo típico es un interruptor inalámbrico: un nodo en la lámpara puede estar
recibiendo continuamente ya que está conectado a la red; por el contrario, un
interruptor a pilas estaría dormido hasta que el mecanismo se activa. En una red así
la lámpara sería un router o coordinador, y el interruptor un dispositivo final.

Si la red utiliza balizas, los routers las generan periódicamente para confirmar su
presencia a otros nodos. Los nodos pueden desactivarse entre las recepciones de
balizas reduciendo su ciclo de servicio (duty cycle). Los intervalos de balizado
pueden ir desde 15,36 ms a 15,36 ms * 214 = 251,65824 segundos a 250 kbit/s; de
24 ms a 24 ms * 214 = 393,216 segundos a 40 kbit/s; y de 48 ms a 48 ms * 2 14 =
786,432 segundos a 20 kbit/s. Sin embargo, los periodos largos con ciclos de
servicio cortos necesitan que una temporización precisa, lo que puede ir en contra
del principio de bajo coste.

En general, los protocolos ZigBee minimizan el tiempo de actividad de la radio para


evitar el uso de energía. En las redes con balizas los nodos sólo necesitan estar
despiertos mientras se transmiten las balizas (además de cuando se les asigna
tiempo para transmitir). Si no hay balizas, el consumo es asimétrico repartido en
dispositivos permanentemente activos y otros que sólo no están esporádicamente.

Los dispositivos ZigBee deben respetar el estándar de WPAN de baja tasa de


transmisión IEEE 802.15.4-2003. Éste define los niveles más bajos: el nivel
físico (PHY) y el control de acceso al medio (MAC, parte del nivel de enlace de
datos, DLL). El estándar trabaja sobre las bandas ISM de uso no regulado
detalladas más arriba. Se definen hasta 16 canales en el rango de 2,4 GHz, cada
uno de ellos con un ancho de banda de 5 MHz. La frecuencia central de cada canal
puede calcularse como: FC = (2405 + 5*(k-11)) MHz, con k = 11, 12,..., 26.

Las radios utilizan un espectro de dispersión de secuencia directa. Se


utiliza BPSK en los dos rangos menores de frecuencia, así como un QPSK ortogonal
que transmite dos bits por símbolo en la banda de 2,4 GHz. Ésta permite tasas de
transmisión en el aire de hasta 250 kbps, mientras que las bandas inferiores se han
ampliado con la última revisión a esta tasa desde los 40 kbps de la primera versión.

28
Los rangos de transmisión oscilan entre los 10 y 75 metros, aunque depende
bastante del entorno. La potencia de salida de las radios suele ser de 0 dBm (1
mW).

Si bien en general se utiliza CSMA/CA para evitar colisiones en la transmisión, hay


algunas excepciones a su uso: por una parte, las tramas siguen una temporización
fija que debe ser respetada; por otra, las confirmaciones de envíos tampoco siguen
esta disciplina; por último, si se asignan slots de tiempo garantizados para una
transmisión tampoco es posible que exista contención.

7.5. Hardware y software

Si bien el hardware es sencillo, el proceso de certificación de un dispositivo conlleva


una validación completa de los requerimientos del nivel físico. Esta revisión
intensiva tiene múltiples ventajas, ya que todas las radios fabricadas a partir de una
misma máscara de semiconductor gozarán de las mismas características de
radiofrecuencia. Por otro lado, un nivel físico mal controlado podría perjudicar no
sólo al propio dispositivo, sino al consumo de energía de otros dispositivos en la red.
Otros estándares pueden compensar ciertos problemas, mientras que ZigBee
trabaja en márgenes muy estrechos de consumo y ancho de banda. Por ello, según
el 802.15.4, las radios pasan validaciones ISO 17025. La mayoría de fabricantes
planea integrar la radio y el micro controlador en un único chip, lo cual permite crear
dispositivos más compactos.

Conexión Zigbee

Topologías de red

ZigBee permite tres topologías de red:

 Topología en estrella: el coordinador se sitúa en el centro.


 Topología en árbol: el coordinador será la raíz del árbol.
 Topología de malla: al menos uno de los nodos tendrá más de dos conexiones.

La topología más interesante (y una de las causas por las que parece que puede
triunfar ZigBee) es la topología de malla. Ésta permite que si, en un momento dado,
un nodo del camino falla y se cae, pueda seguir la comunicación entre todos los
demás nodos debido a que se rehacen todos los caminos. La gestión de los caminos
es tarea del coordinador.

29
7.6. Estrategias de conexión de los dispositivos en una red Zigbee

Las redes ZigBee han sido diseñadas para conservar la potencia en los nodos
‘esclavos’. De esta forma se consigue el bajo consumo de potencia. La estrategia
consiste en que, durante mucho tiempo, un dispositivo "esclavo" está en modo
"dormido", de tal forma que solo se "despierta" por una fracción de segundo para
confirmar que está "vivo" en la red de dispositivos de la que forma parte. Esta
transición del modo "dormido" al modo "despierto" (modo en el que realmente
transmite), dura unos 15ms, y la enumeración de "esclavos" dura alrededor de
30ms, como ya se ha comentado anteriormente.

En las redes Zigbee, se pueden usar dos tipos de entornos o sistemas:

Con balizas

Es un mecanismo de control del consumo de potencia en la red. Permite a todos los


dispositivos saber cuándo pueden transmitir. En este modelo, los dos caminos de la
red tienen un distribuidor que se encarga de controlar el canal y dirigir las
transmisiones. Las balizas que dan nombre a este tipo de entorno, se usan para
poder sincronizar todos los dispositivos que conforman la red, identificando la red
domótica, y describiendo la estructura de la "supertrama". Los intervalos de las
balizas son asignados por el coordinador de red y pueden variar desde los 15ms
hasta los 4 minutos.

Este modo es más recomendable cuando el coordinador de red trabaja con una
batería. Los dispositivos que conforman la red, escuchan a dicho coordinador
durante el "balizamiento" (envío de mensajes a todos los dispositivos -broadcast-,
entre 0,015 y 252 segundos). Un dispositivo que quiera intervenir, lo primero que
tendrá que hacer es registrarse para el coordinador, y es entonces cuando mira si
hay mensajes para él. En el caso de que no haya mensajes, este dispositivo vuelve
a "dormir", y se despierta de acuerdo a un horario que ha establecido previamente
el coordinador. En cuanto el coordinador termina el "balizamiento", vuelve a
"dormirse".

Sin balizas

Se usa el acceso múltiple al sistema Zigbee en una red punto a punto cercano. En
este tipo, cada dispositivo es autónomo, pudiendo iniciar una conversación, en la
cual los otros pueden interferir. A veces, puede ocurrir que el dispositivo destino
puede no oír la petición, o que el canal esté ocupado.

Este sistema se usa típicamente en los sistemas de seguridad, en los cuales sus
dispositivos (sensores, detectores de movimiento o de rotura de cristales), duermen
prácticamente todo el tiempo (el 99,999%). Para que se les tenga en cuenta, estos

30
elementos se "despiertan" de forma regular para anunciar que siguen en la red.
Cuando se produce un evento (en nuestro sistema será cuando se detecta algo), el
sensor "despierta" instantáneamente y transmite la alarma correspondiente. Es en
ese momento cuando el coordinador de red, recibe el mensaje enviado por el
sensor, y activa la alarma correspondiente. En este caso, el coordinador de red se
alimenta de la red principal durante todo el tiempo.

Costos de módulos ZigBee en futuro

Se espera que los módulos ZigBee sean los transmisores inalámbricos más baratos
de la historia y, además, producidos de forma masiva. Tendrán un costo aproximado
de alrededor de los 8 dólares, y dispondrán de una antena integrada, control de
frecuencia y una pequeña batería. Ofrecerán una solución tan económica porque la
radio se puede fabricar con muchos menos circuitos analógicos de los que se
necesitan habitualmente.

Cronología

Las redes de la familia de ZigBee se conciben hacia 1998, al tiempo que se hizo
claro que Wi-Fi y Bluetooth no serían soluciones válidas para todos los contextos.
En concreto, se observó una necesidad de redes ad hoc inalámbricas.
El estándar IEEE 802.15.4 se aprobó en mayo de 2003.

En el verano de 2003, Philips Semiconductors puso fin a su inversión en redes de


mallas. Philips Lighting ha perpetuado la participación de Philips, que sigue siendo
un miembro promimente de la ZigBee Alliance.

ZigBee Alliance anunció en octubre de 2004 una duplicación en su número de


miembros en el último año a más de 100 compañías en 22 países. En abril
de 2005 había más de 150 miembros corporativos, y más de 200 en diciembre del
mismo año.

… La especificación se aprobó el 14 de diciembre de 2004.


… ZigBee 2004 se puso a disposición del público el 13 de junio de 2005.
… En diciembre de 2006 se publicó la actual revisión de la especificación.
… En noviembre de 2007 se publicó el perfil HOME AUTOMATION de la
especificación.

31
Ejemplos de dispositivos Zigbee

… Ratón inalámbrico
… Router
… Cargadores inalámbricos
… Memorias inalámbricas

8. Amplificador de Instrumentación (INA 128)

Un amplificador de instrumentación es un dispositivo creado a partir


de amplificadores operacionales. Está diseñado para tener una alta impedancia de
entrada y un alto rechazo al modo común (CMRR). Se puede construir a base de
componentes discretos o se puede encontrar encapsulado (por ejemplo el INA114).
La operación que realiza es la resta de sus dos entradas multiplicada por un factor.
Su utilización es común en aparatos que trabajan con señales muy débiles, tales
como equipos médicos (por ejemplo, el electrocardiógrafo), para minimizar el error
de medida.

Estructura

En la siguiente figura se muestra la estructura de un amplificador:

Figura 18. Circuito Esquemático de un Amplificador de Instrumentación.


Figura tomada de google.com

32
Al existir realimentación negativa se puede considerar un cortocircuito virtual entre
las entradas inversora y no inversora (símbolos - y + respectivamente) de los dos
operacionales. Por ello se tendrán las tensiones en dichos terminales y por lo tanto
en los extremos de la resistencia

Así que por ella circulará una corriente

Y debido a la alta impedancia de entrada del A.O., esa corriente será la misma que
atraviesa las resistencias

Por lo tanto la tensión que cae en toda la rama formada por

Será:

Simplificando:

Que será la DIFERENCIA de tensión entre la salida inmediata de los dos A.O. 's
(justo antes de las ). Puesto que el resto del circuito es un restador de ganancia
la unidad (R2=R3) su salida será exactamente la diferencia de tensión de su entrada
(sin añadir ganancia), la cual se acaba de definir.

Nótese como se ha simplificado la expresión dando valores iguales a


las resistencias R2 y R3.

En caso de que las resistencias no sean iguales, la ganancia total del amplificador
de instrumentación será:

33
Aplicaciones

 En circuitos integrados suele encapsularse todo excepto la resistencia R g para


poder controlar la ganancia. También puede sustituirse la conexión a tierra por
otra a una tensión dada. Para acondicionar la salida de un puente de
Wheatstone.
 Para amplificar señales eléctricas biológicas (por ejemplo
en electrocardiogramas).
 Como parte de circuitos para proporcionar alimentación a corriente constante.
 En fuentes de alimentación.

Este es la hoja de especificaciones o datasheet de nuestro amplificador de


instrumentación INA 128.

Figura 19. INA 128.


Figura tomada de Microchip.com

34
Figura 20. Especificaciones.
Figura tomada de Microchip.com

35
Figura 21. Pines de Configuración.
Figura tomada de Microchip.com

36
Figura 22. Curvas de rendimiento típicos.
Figura tomada de Microchip.com

37
Figura 23. Curvas de Rendimiento Típicos.
Figura tomada de Microchip.com

38
Figura 24. Curvas de Rendimiento Típicos.
Figura tomada de Microchip.com

39
Figura 25. Curvas de Rendimiento Típicos.
Figura tomada de Microchip.com

40
Figura 26. Información de la Aplicación.
Figura tomada de Microchip.com

41
Figura 27. Información de la Aplicación.
Figura tomada de Microchip.com

42
Figura 28. Información de la Aplicación.
Figura tomada de Microchip.com

43
9. Microcontroladores PIC (PIC 16F877A)

Los PIC son una familia de microcontroladores tipo RISC fabricados por Microchip
Technology Inc. y derivados del PIC1650, originalmente desarrollado por la división
de microelectrónica de General Instrument.

El nombre actual no es un acrónimo. En realidad, el nombre completo es PICmicro,


aunque generalmente se utiliza como Peripheral Interface Controller. (Controlador
de interfaz periférico).

El PIC original se diseñó para ser usado con la nueva CPU de 16 bits CP16000.
Siendo en general una buena CPU, ésta tenía malas prestaciones de entrada y
salida, y el PIC de 8 bits se desarrolló en 1975 para mejorar el rendimiento del
sistema quitando peso de E/S a la CPU. El PIC utilizaba microcódigo simple
almacenado en ROM para realizar estas tareas; y aunque el término no se usaba
por aquel entonces, se trata de un diseño RISC que ejecuta una instrucción cada
4 ciclos del oscilador.

En 1985 la división de microelectrónica de General Instrument se separa como


compañía independiente que es incorporada como filial (el14 de diciembre de 1987
cambia el nombre a Microchip Technology y en 1989 es adquirida por un grupo de
inversores) y el nuevo propietario canceló casi todos los desarrollos, que para esas
fechas la mayoría estaban obsoletos. El PIC, sin embargo, se mejoró con
EPROM para conseguir un controlador de canal programable. Hoy en día multitud
de PICs vienen con varios periféricos incluidos (módulos de comunicación
serie, UARTs, núcleos de control de motores, etc.) y con memoria de programa
desde 512 a 32.000 palabras (una palabra corresponde a una instrucción
en lenguaje ensamblador, y puede ser de 12, 14, 16 ó 32 bits, dependiendo de la
familia específica de PICmicro).

Entorno de Programación

El PIC usa un juego de instrucciones tipo RISC, cuyo número puede variar desde
35 para PICs de gama baja a 70 para los de gama alta. Las instrucciones se
clasifican entre las que realizan operaciones entre el acumulador y una constante,
entre el acumulador y una posición de memoria, instrucciones de condicionamiento
y de salto/retorno, implementación de interrupciones y una para pasar a modo de
bajo consumo llamada sleep.

Microchip proporciona un entorno de desarrollo freeware llamado MPLAB que


incluye un simulador software y un ensamblador. Otras empresas desarrollan
compiladores C yBASIC. Microchip también vende compiladores para los PICs de
gama alta ("C18" para la serie F18 y "C30" para los dsPICs) y se puede descargar
una edición para estudiantes del C18 que inhabilita algunas opciones después de
un tiempo de evaluación.

44
Para el lenguaje de programación Pascal existe un compilador de código
abierto, JAL, lo mismo que PicForth para el lenguaje Forth. GPUTILS es una
colección de herramientas distribuidas bajo licencia GPL que incluye ensamblador
y enlazador, y funciona en Linux, MacOS y Microsoft Windows. GPSIM es otra
herramienta libre que permite simular diversos dispositivos hardware conectados al
PIC.

Uno de los más modernos y completos compiladores para lenguaje C es [mikroC],


que es un ambiente de desarrollo con editor de texto, bibliotecas con múltiples
funciones para todos los módulos y herramientas incorporadas para facilitar
enormemente el proceso de programación.

Arquitectura Central

La arquitectura del PIC es sumamente minimalista. Está caracterizada por las


siguientes prestaciones:

 Área de código y de datos separadas (Arquitectura Harvard).


 Un reducido número de instrucciones de longitud fija.
 Implementa segmentación de tal modo que la mayoría de instrucciones duran 1
tiempo de instrucción (o 4 tiempos de reloj). Pueden haber instrucciones de dos
tiempos de instrucción (saltos, llamadas y retornos de subrutinas y otras) o
inclusive con más tiempo de instrucción en PICs de gama alta. Esto implica que
el rendimiento real de instrucciones por segundo del procesador es de al menos
1/4 de la frecuencia del oscilador.
 Un solo acumulador (W), cuyo uso (como operador de origen) es implícito (no
está especificado en la instrucción).
 Todas las posiciones de la RAM funcionan como registros de origen y/o de
destino de operaciones matemáticas y otras funciones.1
 Una pila de hardware para almacenar instrucciones de regreso de funciones.
 Una relativamente pequeña cantidad de espacio de datos direccionable
(típicamente, 256 bytes), extensible a través de manipulación de bancos de
memoria.
 El espacio de datos está relacionado con el CPU, puertos, y los registros de los
periféricos.
 El contador de programa está también relacionado dentro del espacio de datos,
y es posible escribir en él (permitiendo saltos indirectos).

A diferencia de la mayoría de otros CPU, no hay distinción entre los espacios de


memoria y los espacios de registros, ya que la RAM cumple ambas funciones, y
esta es normalmente referida como "archivo de registros" o simplemente, registros.

45
Espacio de datos (RAM)

Los microcontroladores PIC tienen una serie de registros que funcionan como
una RAM de propósito general. Los registros de propósito específico para los
recursos de hardware disponibles dentro del propio chip también están
direccionados en la RAM. La direccionabilidad de la memoria varía dependiendo de
la línea de dispositivos, y todos los dispositivos PIC tienen algún tipo de mecanismo
de manipulación de bancos de memoria que pueden ser usados para acceder
memoria externa o adicional. Las series más recientes de dispositivos disponen de
funciones que pueden cubrir todo el espacio direccionable, independientemente del
banco de memoria seleccionado. En los dispositivos anteriores, esto debía lograrse
mediante el uso del acumulador.

Para implementar direccionamiento indirecto, se usa un registro de "selección de


registro de archivo" (FSR) y uno de "registro indirecto" (INDF): Un número de
registro es escrito en el FSR, haciendo que las lecturas o escrituras al INDF serán
realmente hacia o desde el registro apuntado por el FSR. Los dispositivos más
recientes extienden este concepto con post y preincrementos/decrementos para
mayor eficiencia al acceder secuencialmente a la información almacenada. Esto
permite que se pueda tratar al FSR como un puntero de pila.

La memoria de datos externa no es directamente direccionable excepto en algunos


microcontroladores PIC 18 de gran cantidad de pines.

Tamaño de palabra

El tamaño de palabra de los microcontroladores PIC es fuente de muchas


confusiones. Todos los PICs (excepto los dsPIC) manejan datos en trozos de 8 bits,
con lo que se deberían llamar microcontroladores de 8 bits. Pero a diferencia de la
mayoría de las CPU, el PIC usa arquitectura Harvard, por lo que el tamaño de las
instrucciones puede ser distinto del de la palabra de datos. De hecho, las diferentes
familias de PICs usan tamaños de instrucción distintos, lo que hace difícil comparar
el tamaño del código del PIC con el de otros microcontroladores. Por ejemplo, un
microcontrolador tiene 6144 bytes de memoria de programa: para un PIC de 12 bits
esto significa 4096 palabras y para uno de 16 bits, 3072 palabras.

Programación del PIC

Para transferir el código de un ordenador al PIC normalmente se usa un dispositivo


llamado programador. La mayoría de PICs que Microchip distribuye hoy en día
incorporan ICSP (In Circuit Serial Programming, programación serie incorporada) o
LVP (Low Voltage Programming, programación a bajo voltaje), lo que permite
programar el PIC directamente en el circuito destino.

Para la ICSP se usan los pines RB6 y RB7 (En algunos modelos pueden usarse
otros pines como el GP0 y GP1 o el RA0 y RA1) como reloj y datos y el MCLR para

46
activar el modo programación aplicando un voltaje de 13 voltios. Existen muchos
programadores de PICs, desde los más simples que dejan al software los detalles
de comunicaciones, a los más complejos, que pueden verificar el dispositivo a
diversas tensiones de alimentación e implementan en hardware casi todas las
funcionalidades.

Muchos de estos programadores complejos incluyen ellos mismos PICs


preprogramados como interfaz para enviar las órdenes al PIC que se desea
programar. Uno de los programadores más simples es el TE20, que utiliza la línea
TX del puerto RS232 como alimentación y las líneas DTR y CTS para mandar o
recibir datos cuando el microcontrolador está en modo programación. El software
de programación puede ser el ICprog, muy común entre la gente que utiliza este
tipo de microcontroladores. Entornos de programación basados en intérpretes
BASIC ponen al alcance de cualquiera proyectos que parecieran ser ambiciosos.

Programadores

 PICStart Plus (puerto serie y USB)


 Promate II (puerto serie)
 MPLAB PM3 (puerto serie y USB)
 ICD2 (puerto serie y USB)
 ICD3 (USB)
 PICKit 1 (USB)
 IC-Prog 1.06B
 PICAT 1.25 (puerto USB2.0 para PICs y Atmel)
 WinPic 800 (puerto paralelo, serie y USB)
 PICKit 2 (USB)
 PICKit 3 (USB)
 Terusb1.0
 Eclipse (PICs y AVRs. USB.)
 MasterProg (USB)

47
Depuradores integrados

 ICD (Serie)
 ICD2 (Serie ó full speed USB - 2M bits/s)
 ICD3 (High speed USB - 480M bits/s)

Emuladores
 Proteus - ISIS
 ICE2000 (puerto paralelo, convertidor a USB disponible)
 ICE4000 (USB)
 PIC EMU
 ISEC
 PIC CDlite
 PIC Simulator
 Crocodrile Clips

Características

Los PICs actuales vienen con una amplia gama de mejoras hardware incorporados:

 Núcleos de CPU de 8/16 bits con Arquitectura Harvard modificada


 Memoria Flash y ROM disponible desde 256 bytes a 256 kilobytes
 Puertos de E/S (típicamente 0 a 5,5 voltios)
 Temporizadores de 8/16/32 bits
 Tecnología Nanowatt para modos de control de energía
 Periféricos serie síncronos y asíncronos: USART, AUSART, EUSART
 Conversores analógico/digital de 8-10-12 bits
 Comparadores de tensión
 Módulos de captura y comparación PWM
 Controladores LCD
 Periférico MSSP para comunicaciones I²C, SPI, y I²S
 Memoria EEPROM interna con duración de hasta un millón de ciclos de
lectura/escritura
 Periféricos de control de motores
 Soporte de interfaz USB
 Soporte de controlador Ethernet
 Soporte de controlador CAN
 Soporte de controlador LIN
 Soporte de controlador Irda

48
Variaciones del PIC

PICs modernos

Los viejos PICs con memoria PROM o EPROM se están renovando gradualmente
por chips con memoria Flash. Así mismo, el juego de instrucciones original de 12
bits del PIC1650 y sus descendientes directos ha sido suplantado por juegos de
instrucciones de 14 y 16 bits. Microchip todavía vende versiones PROM y EPROM
de la mayoría de los PICs para soporte de aplicaciones antiguas o grandes pedidos.
Se pueden considerar tres grandes gamas de MCUs PIC en la actualidad: Los
básicos (Linebase), los de medio rango (Mid Range) y los de alto desempeño (high
performance). Los PIC18 son considerados de alto desempeño y tienen entre sus
miembros a PICs con módulos de comunicación y protocolos avanzados (USB,
Ethernet, Zigbee por ejemplo).

Clones del PIC

Por todos lados surgen compañías que ofrecen versiones del PIC más baratas o
mejoradas. La mayoría suelen desaparecer rápidamente. Una de ellas que va
perdurando esUbicom (antiguamente Scenix) que vende clones del PIC que
funcionan mucho más rápido que el original. OpenCores tiene un núcleo del
PIC16F84 escrito en Verilog.

PICs wireless

El microcontrolador rfPIC integra todas las prestaciones del PICmicro de Microchip


con la capacidad de comunicación wireless UHF para aplicaciones RF de baja
potencia. Estos dispositivos ofrecen un diseño muy comprimido para ajustarse a los
cada vez más demandados requerimientos de miniaturización en aparatos
electrónicos. Aun así, no parecen tener mucha salida en el mercado.

PICs para procesado de señal (dsPICs)

Los dsPICs son el penúltimo lanzamiento de Microchip, comenzando a producirlos


a gran escala a finales de 2004. Son los primeros PICs con bus de datos inherente
de 16 bits. Incorporan todas las posibilidades de los anteriores PICs y añaden varias
operaciones de DSP implementadas en hardware, como multiplicación con suma
de acumulador (multiply-accumulate, o MAC), barrel shifting, bit reversion o
multiplicación 16x16 bits.

49
PICs de 32 bits (PIC32)

Microchip Technology lanzó en noviembre de 2007 los nuevos microcontroladores


de 32 bits con una velocidad de procesamiento de hasta 1.6 DMIPS/MHz con
capacidad HOST USB. Sus frecuencias de reloj pueden alcanzar los 80MHz a partir
de cuarzos estándares de 4 a 5MHz gracias a un PLL interno. Funcionan a 3.3V en
sus puertos de entrada y salida, aunque el fabricante indica que salvo en los pines
con función analógica, en la mayoría se toleran tensiones de hasta 5V. Disponen de
una arquitectura optimizada con alto grado de paralelismo y núcleo de tipo M4K y
una elevada capacidad de memoria RAM y FLASH ROM. Todo ello hace que estos
MCUs permiten un elevado procesamiento de información.

Este es el Formato de Especificaciones o Datasheet del PIC 16F877A.

Figura 29. Funciones del Dispositivo.


Figura tomada de Microchip.com

Figura 30. Diagrama de Pines.


Figura tomada de Microchip.com.

50
Figura 31. Diagrama de Bloques.
Figura tomada de google.com

51
Figura 32. Descripción de pines de salida.
Figura tomada de Microchip.com

52
Figura 33. Descripción de pines de salida.
Figura tomada de Microchip.com.

53
10. AMPLIFICADORES OPERACIONALES (IM 324N)

Son circuitos integrados con un nivel de componentes y estructura interna


complicada por lo que los vamos a estudiar desde fuera como cajas negras. Su
símbolo es el siguiente:

Figura 34. Símbolo del Amplificador Operacional.


Figura tomada de gogle.com.

La alimentación del circuito se realiza por medio de dos fuentes de alimentación


(alimentación simétrica). Como se aprecia en la figura 2, el terminal de referencia
de tensiones (masa) no está conectado directamente al amplificador operacional.
La referencia de tensiones debe realizarse a través de elementos externos al
operacional tales como resistencias.

Figura 35. Conexión de la Fuente de Alimentación con el Amplificador operacional.


Figura tomada de google.com.

Tienen dos entradas la - que se denomina “inversora” y la + que se denomina “no


inversora” y na salida Vo. Se alimentan a través de dos terminales uno con tensión
positiva +V y otro con tensión negativa -V. Adicionalmente pueden tener otros
terminales específicos para compensación de frecuencia, corrección de derivas de
corriente continua etc.

Se encuentran integrados de forma que en una pastilla puede haber 1, 2 ó 4 OP


amplificadores operacionales). En el caso de 4 el número de patillas mínimo es
3x4(I/O)+2(alim)=14. Son muy baratos (más que muchos transistores).

Existen varios modelos de OP. Vamos a estudiar en primer lugar el IDEAL. Es un


modelo simplificado que se adapta bien al comportamiento real. Sin embargo a

54
veces necesitaremos aproximarnos más con lo que describiremos el modelo REAL
que es el ideal más una serie de imperfecciones.

AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL.

En el modelo de amplificador ideal, la salida del amplificador se obtiene a través de


la expresión:

Esta expresión nos dice que la salida del amplificador es directamente proporcional
a la diferencia de potencial Vd en la entrada. Designaremos a la constante de
proporcionalidad A como GANANCIA EN LAZO ABIERTO. Con esta definición
podemos decir también que el amplificador operacional es DIFERENCIAL ya que la
salida depende de la diferencia de tensión en sus entradas. A es una constante para
cada amplificador y sus valores son muy altos (>200000 para amplificadores reales).
En lazo abierto significa que es la ganancia del propio dispositivo sin conectar a
nada.

Propiedades del amplificador operacional ideal:

 La ganancia en lazo abierto A es infinita


 Las resistencias que se ven desde cada uno de los terminales de entrada
son infinitas o, lo que es lo mismo, las intensidades de entrada I- e I+ son
nulas.
 La impedancia de carga de un circuito conectado en cascada con el OP no
influye en la tensión de salida: V fZ 0 ≠ L ( ). Esto significa que, si tenemos el
equivalente del amplificador de la forma:

Figura 36. Impedancia del Amplificador Operacional.


Figura tomada de google.com.

55
Por tanto para que se cumpla la condición de que V fZ 0 ≠ L ( ) tiene que ser Ro =
0es decir la impedancia de salida del OP es nula.
 Es un amplificador de corriente continua y alterna
 Es capaz de amplificar la señal de entrada independientemente de su
frecuencia. El ancho de banda es por tanto infinito.

Por la primera propiedad, tendríamos que si A es infinito como Vd es un valor finito


debería ser Vo infinito. Como esto no puede ser debe ocurrir que Vd = 0es decir V+
= V−.

Las alimentaciones de un amplificador suelen ser iguales en magnitud y tienen como


valores típicos +/-5V, +/-9V, +/-12V, +/-15V, +/-18V, +/-22V. La salida puede tener
valores máximos algo inferiores que las tensiones de alimentación. Por tanto se
elegirá la alimentación en función de las disponibilidades y de los niveles de señal
necesarios en la salida del OP.

Los OP se suelen utilizar con realimentación ya que esto hace que podamos
controlar su ganancia. Como veremos la ganancia en lazo cerrado no dependa nada
más que del circuito externo aplicado. Según como sea este circuito tendremos
varias configuraciones de amplificador.

AMPLIFICADOR INVERSOR

Sea el circuito:

Figura 37. Amplificador Inversor.


Figura tomada de google.com

Vamos a calcular su ganancia en lazo cerrado G y su resistencia de entrada Ri.


Como V+ está unida a tierra, será V− = 0.

56
Esto se conoce como TIERRA VIRTUAL ya que está como conectada a tierra pero
sin estarlo.

Donde, por tanto, G puede ser mayor o menor que 1 sin más que elegir las
resistencias de la forma adecuada.
El valor de la resistencia de entrada se puede calcular de la siguiente forma:

57
Figura 38. Hoja de Especificaciones Amplificador LM 324N.
Figura tomada de Microchip.com.

58
Figura 39. Características eléctricas.
Figura tomada de Microchip.com.

59
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2013
Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Actividades
2 3 9 16 23 6 13 20 27 4 11 18 19 23 1 8 17 23 30
Organización Grupos de Trabajo Semillero
Bioingeniería
Definir Proyectos a Realizar
Diseño ECG
Simulación ECG
Rediseño ECG
Simulación ECG
Compra de Materiales
Montaje ECG
Prueba Fallo Circuito ECG
Participación I Congreso Bioingeniería Unimeta
Fin Semillero Periodo B / 2013
Tabla 1. Cronograma de actividades 2013.

2014
Febrero Marzo Abril Mayo
Actividades
7 14 21 28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 5 9 12 16 19 22 27
Reunión Semillero Pariodo A 2014
Rediseño ECG
Simulación ECG
Compra Materiales ECG
Montaje ECG
Montaje Software Labview
Realización 1o Informe
Primera Prueba Realizada
Ajuste de Errores
Segunda Prueba Realizada
Ajustes Informe Final
Entrega Proyecto
Tabla 2. Diagrama de actividades 2014.

60
12. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

Materiales Unidades Valor Unitario Costo


Tarjetas XBEE 2 90.000,00 180.000,00
Amplificador de Instrumentación INA 128 1 2.000,00 2.000,00
PIC 16F877A 1 15.000,00 15.000,00
Electrodos para Electrocardiografía 9 5.000,00 45.000,00
LM324N 1 1.500,00 1.500,00
Cristal 4 MHz 1 6.000,00 6.000,00
Regulador de Voltaje 5V (7805) 1 1.500,00 1.500,00
Resistencias 8 100,00 800,00
Condensadores 4 250,00 1.000,00
Interruptor de Pulso 1 500,00 500,00
Cable Vehicular 3 1.000,00 3.000,00
Protoboard 1 20.000,00 20.000,00
Total 276.300,00
Tabla 3. Presupuesto ECG.

61
13. RESULTADOS OBTENIDOS

En la evaluación y prueba del producto final, se obtuvieron los siguientes resultados:

1) Las ondas características obtenidas en cada una de las derivaciones


que se realizaron al paciente examinado fueron las que inicialmente
se habían investigado y desarrollado durante el marco teórico, es
decir, cada una de las ondas características corresponden a lo que se
esperaba, el resultado fue exitoso.
2) Para un análisis completo y detallado del corazón del paciente
examinado, es necesario comparar las tres ondas características
obtenidas en las derivaciones I, II, y III, para así poder dictar, con la
ayuda de un Médico especializado el diagnóstico sobre el estado del
corazón de ese paciente.
3) El protocolo de comunicación ZIGBEE, funcionó correctamente, por lo
tanto fue posible la visualización en la plataforma del software de
Labview.

62
14. VISUALIZACIÓN

Como fue mencionado anteriormente la visualización se realizó mediante una


interfaz con la computadora lograda por el programa de Labview el cual es una gran
herramienta de fácil manejo debido a su forma de programación más agradable y
didáctica.

Figura 40. Pantalla donde se muestra el electrocardiograma (Labview).


Figura tomada de Labview.

63
Figura 41. Diagrama de las cajas que permiten el funcionamiento del programa encargado de la captura de la señal
del ECG y acondicionamiento y visualización.
Figura tomada de Labview.

Aquí podemos observar cada una de las señales obtenidas en cada una de las
derivaciones:

1) Derivación I.

Figura 42. Paciente Examinado.


Figura tomada de Nokia Lumia 920

Figura 43. Señal Obtenida Derivación I.


Figura tomada de Labview

64
2) Derivación II.

Figura 44. Paciente Examinado.


Figura tomada de Nokia Lumia 920

Figura 45. Señal Obtenida Derivación II.


Figura tomada de Labview

65
3) Derivación III.

Figura 46. Paciente Examinado.


Figura tomada de Nokia Lumia 920.

Figura 47. Señal Obtenida Derivación III.


Figura tomada de Labview.

66
15. CONCLUSIONES

 Se diseñó y se implementó un circuito capaz de tomar las señales del


corazón con el fin de captarlas y amplificarlas con el fin de trasmitirlas para
su respectivo diagnóstico.
 Se logró disminuir el ruido al máximo por medio de un filtrado con capacitores
para eliminar el ruido muscular, con el fin de solo captar las señales del
corazón.
 Se logró trasmitir la señal generada por el corazón, captadas por el
electrocardiógrafo a través de las xbee, logrando decodificarlas.
 Se diseñó y se utilizó un programa en labview con en el fin recibir las señales
cardiacas.
 Se visualizó la señal recibida por el computador por medio del software en
labview.

67
16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFIA

C. J. Savant, Diseño electrónico, Editorial Prentice-hall.


Robert f. Coughlin, 1993, Amplificadores operacionales y circuitos
integrados lineales 4e Prentice-hall Hispanoamérica s.a.
Robert l. Boylestad, Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos
electrónicos 10e, Prentice-hall es una marca de Pearson.
Wayne Tomasi, Sistemas de comunicaciones electrónicas 4e, Editorial
Prentice-hall.

CYBERGRAFÍA

www.elhospital.com
www.pearsoneducacion.net
www.dte.us.es/ing_inf/ins_elec/temario/Tema%201.%20Amplificadores%20Operaciona
les.pdf

68
17. ANEXOS

69
INCUBADORA CASERA

JEFFERSON STIVENT CARILLO CASALLAS


RAFAEL HERNANDO MEJIA BLANCO
CARLOS ARIEL BELTRAN RENGIFO

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META


ESCUELA DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
INGENIERIA ELECTRONICA
CONTROL II
VILLAVICENCIO – META
MAYO 2014

1
INCUBADORA CASERA

JEFFERSON STIVENT CARILLO CASALLAS


RAFAEL HERNANDO MEJIA BLANCO
CARLOS ARIEL BELTRAN RENGIFO

ING. LUIS MUGUEL PULIDO

CORPORACFION UNIVERSITARIA DEL META


ESCUELA DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
INGENIERIA ELECTRONICA
CONTROL II
VILLAVICENCIO – META
MAYO 2014

2
INTRODUCCIÓN

La idea de Construir una incubadora casera se basa en desarrollar un sistema


autónomo con tecnología digital basada en un sistema de programación como lo es la
plataforma de Arduino, operará nivelando su temperatura interna gracias al sensor de
temperatura LM35 con el fin de establecerse en la temperatura ideal para el
tratamiento de huevos fértiles de gallina, usando una etapa de potencia que tiene como
objetivo la calefacción, distribución del calor y extracción del aire caliente, para ello fue
necesario trabajar con bombillos y ventiladores usados en pc con el fin de mantener una
temperatura estable, la respuesta de este sistema esta visualizado por una pantalla LCD
que nos indica el nivel de temperatura y también el nivel de humedad que se encuentra
dentro de la incubadora, para mantener el interior de la incubadora en óptimas
condiciones y según los requerimientos que nos exige nuestro modelo.

3
OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar e implementar un sistema de control que mantenga un nivel de temperatura


estable para poder incubar huevos fértiles de gallina, a fin de que en un lapso de tiempo
determinado desde el día de su colocación se obtenga el nacimiento de los pollos

Objetivos Específicos

 Determinar que Actuadores y que sensores se utilizaran dentro del sistema de


control.
 Obtener matemáticamente el proceso de control que se realizara en el sistema.
 Obtener la respuesta del sistema en las gráficas de Matlab, tanto en el análisis de
Bode, como en el Análisis de Nyquist.
 Diseñar físicamente las bases de la Incubadora y aplicar la parte electrónica y de
control que se van a utilizar para determinar el desarrollo de los huevos.

4
JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se hace con el fin de hacer que los huevos de gallina puedan
desarrollarse de una manera más rápida y efectiva, además de poder incubar
más huevos a la vez y se puede tener una producción más grande.
El Sistema de control utilizado podrá mantener el nivel de temperatura y el nivel
de humedad que necesitan los huevos para su desarrollo, debido a que un exceso
o carencia de temperatura, de humedad o de aire puede ocasionar problemas en
el desarrollo del embrión.

5
Tabla de contenido

1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 7


1.1 Sensor de temperatura (LM35): ....................................................................................... 7
1.2 Arduino Mega 2560 ............................................................................................................... 8
1.3 Etapa de Potencia 110VAC ................................................................................................. 9
1.4 Etapa de Potencia 12VDC ................................................................................................. 10
1.5 Incubación ................................................................................................................................ 10
1.5.1 Incubación artificial: .......................................................................................................... 11
2. ANALISIS MATEMÀTICO ............................................................................................................ 20
3. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................... 25
3.1. ESTRUCTURA FISICA DE LA INCUBADORA .................................................................. 25
3.2. DISEÑO DE CIRCUITO.............................................................................................................. 26
3.3. PRUEBA DE CIRCUITOS Y MONTAJE EN LA INCUBADORA .................................. 27
3.4. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN: ...................................................................................... 28
4. PRESUPUESTO ............................................................................................................................... 30
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 31
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................. 32
7. ANEXOS ............................................................................................................................................. 33

6
1. MARCO TEÓRICO

1.1 Sensor de temperatura (LM35):

Figura 1: Sensor LM35

Fuente: http://www.ti.com/lit/ds/symlink/lm35.pdf

Figura 2: Datasheet LM35

Fuente: http://www.ti.com/lit/ds/symlink/lm35.pdf

7
La serie LM35 son sensores de temperatura de circuitos integrados de precisión, con
una tensión de salida linealmente proporcional a la temperatura en grados centígrados.
Así el LM35 tiene una ventaja sobre los sensores de temperaturas lineales calibrados
en grados kelvin, ya que no requiere el usuario para restar una gran tensión constante
de la salida para obtener una escala en centígrados conveniente.

El LM35 es un sensor de temperatura con una precisión calibrada de 1ºC. Su rango de


medición abarca desde -55°C hasta 150°C. La salida es lineal y cada grado centígrado
equivale a 10mV, por lo tanto:

150ºC = 1500mV
-55ºC = -550mV

Características: las características más relevantes de sensor de temperatura LM 35


son las siguientes:

 Está calibrado directamente en grados Celsius.


 La tensión de salida es proporcional a la temperatura.
 Tiene una precisión garantizada de 0.5°C a 25°C.
 Opera entre 4 y 30 voltios de alimentación.
 Baja impedancia de salida.
 Baja corriente de alimentación (60uA).
 Bajo coste.

1.2 Arduino Mega 2560

Figura 3: Tarjeta Arduino Mega 2560

Fuente: http://www.practicandoarduino.com

8
Arduino1 puede detectar el medio ambiente mediante la recepción de aportes de una
variedad de sensores y puede afectar a su entorno por las luces de control, motores y
otros actuadores. El micro controlador en la placa se programa mediante el lenguaje de
programación Arduino (basado en Wiring) y el entorno de desarrollo Arduino (basado en
Processing). Proyectos Arduino puede ser independiente o se pueden comunicar con el
software que se ejecuta en un ordenador (por ejemplo, Flash, Processing, MaxMSP).

Las tarjetas pueden ser construidas a mano o comprados pre ensamblado, el software
se puede descargar de forma gratuita. Los diseños de referencia de hardware (archivos
CAD) están disponibles bajo una licencia de código abierto, que son libres de adaptarlos
a sus necesidades.

Arduino recibió una Mención de Honor en la sección de Comunidades Digitales del Ars
Electrónica Prix de 2006. El equipo de Arduino es: Massimo Banzi, David Cuartielles,
Tom Igoe, Gianluca Martino, y David Mellis.
El software de Arduino es libre, de código abierto y está disponible para Windows, Mac
OS y Linux.

1.3 Etapa de Potencia 110VAC

Figura 4: Configuración de etapa de potencia

Fuente: http://electgpl.blogspot.com

2
Muchos sistemas digitales controlan a otros sistemas o realizan funciones de control
tales que deben ser interconectados a una etapa de manejo de potencia, con base en
TIRISTORES (triacs, SCR, etc.) para actuar sobre cargas resistivas o inductivas en
sistemas de iluminación, o en procesos industriales o en control de velocidad de
motores, entre otros.

El manejo de potencia, es decir la manipulación de altas corrientes, de hasta varios


centenares de amperios, implica el tener consideraciones de seguridad eléctrica para
los operarios y de protección para el sistema digital. Es deseable que la interconexión
entre ambas etapas (la digital y la de potencia) se haga por un medio de acoplamiento
que permita aislar eléctricamente los dos sistemas.

1
http://arduino.cc/en/Main/arduinoBoardMega2560
2
http://www.monografias.com/trabajos35/acoplamiento-optico/acoplamiento-optico.shtml

9
Esto se puede lograr con los dispositivos llamados OPTOACOPLADORES, mediante los
cuales se obtiene un acoplamiento óptico y, al mismo tiempo, un aislamiento eléctrico.
Por ello también se les conoce como OPTOAISLADORES. El acoplamiento se efectúa en
el rango del espectro infra-rojo a partir de dispositivos emisores de luz, usualmente IRED
(infra-rojo) LEDs (diodos emisores de luz), actuando como emisores y utilizando
dispositivos detectores de luz (opto detectores), actuando como receptores.

La razón fundamental para llevar a cabo acoplamiento óptico y aislamiento eléctrico es


por protección de la etapa o sistema digital ya que si ocurre un corto en la etapa de
potencia, o cualquier otro tipo de anomalía eléctrica, el OPTOACOPLADOR protege toda
la circuitería digital de control. El sistema digital puede variar entre un sistema discreto o
un sistema de mayor integración (en escalas SSI, MSI, VLI o VLSI) o un sistema integrado
programable a nivel de memorias (EPROM o EEPROM) o a nivel de dispositivos
programables "inteligentes" (microprocesadores, Microcontroladores, dispositivos
lógicos programables, arreglos lógicos programables, controladores lógicos
programables o computadores).

1.4 Etapa de Potencia 12VDC

Figura 5: Configuración de etapa de potencia 12VDC

Fuente: http://www.oocities.org/

1.5 Incubación

La incubación es el proceso mediante el cual el embrión se desarrolla y se convierte en


pollito, y tiene por objeto suministrar a los huevos la temperatura, la aireación y la
humedad necesaria para que el germen se transforme en embrión y este se desarrolle
normalmente. Termina con la eclosión o salida del pollito del huevo.

10
La incubación puede ser:

 Natural, cuando es realizada por el animal vivo (gallina, pava, etc.)


 Artificial.- Cuando es realizada por una máquina incubadora.

1.5.1 Incubación artificial:

La posibilidad de producir miles y miles de pollitos diarios descansa en la incubación


artificial. Comparadas con otros animales domesticados, las poblaciones de gallinas
pueden expandirse muy rápidamente, pues una hembra de 3.5 kg de peso puede
producir, en un año, más de 150 crías que significan más de 300 kg de carne. Esta
elevada capacidad de reproducción es la principal razón de la eficiencia del pollo y el
huevo en la alimentación de los humanos.
Los cambios que tienen lugar en el huevo durante la incubación se presentan ordenados
y regidos por leyes naturales.

Estos cambios se producen, con normalidad, solamente bajo niveles determinados de:

 Temperatura
 Humedad
 Posiciones del huevo (volteo)
 Ventilación

1.5.1.1 Temperatura en la Incubadora:

 El calentamiento de los huevos durante


la incubación artificial se produce mediante el
intercambio de calor entre el aire y los huevos.
 La temperatura de trabajo en las
incubadoras se enmarca entre 37 y 38°C. Los
embriones mueren a menos de 35 y a más de
40°C.
 El nivel de temperatura óptimo a aplicar
depende de:

Figura 6: Estructura Interna De Un Huevo

 El tipo de incubadora
 La calidad y el tamaño de los huevos.
 La edad de los embriones
 Además de la especie de que se trate.

11
En todos los casos, es necesario disminuir el nivel de temperatura durante los últimos
días (2 a 3) de incubación; es decir, la temperatura se diferencia de acuerdo a las
etapas de incubación.

1.5.1.1.1 Relación entre la temperatura del aire de la incubadora y los huevos incubados:

Al comienzo de la incubación, los embriones no están preparados funcionalmente (ni


orgánicamente) para emitir calor. Por esto, reaccionan como los organismos de sangre
fría; es decir, cuando la temperatura del aire se eleva, aumenta el metabolismo de los
embriones. Si la temperatura disminuye, el metabolismo decrece igualmente. Por tanto,
el aumento de la temperatura favorece la multiplicación celular, la formación de las
capas y las membranas embrionarias (alantoides, corion, amnios y saco vitelino), así
como la nutrición. En resumen, se incrementa el ritmo de crecimiento y desarrollo de los
embriones.

Al final de la incubación, cuando ya la emisión de calor es alta, la disminución de la


temperatura (dentro de los límites normales) actúa, por su parte, de forma
completamente inversa; estimula el consumo de los nutrimentos o lo que es lo mismo,
acelera el metabolismo y el desarrollo en los embriones.

1.5.1.1.2 Efectos de la temperatura inadecuada durante la incubación.

Si ha habido un promedio bajo de temperatura de las incubadoras, se retendrán los


huevos unas horas más en la incubadora antes de pasarlos a las nacederas. La
temperatura inadecuada ocasiona reducción en el porcentaje de incubabilidad,
disminuye la liberación de CO2 por bajar temperatura, ya que si durante los primeros 7
días es baja, el embrión muere rápidamente, debido a la anemia que le ocasiona el mal
desarrollo del blastodermo y vasos sanguíneos o al volumen muy reducido de la cámara
de aire. Por la alta temperatura, puede haber sangre en los líquidos amniótico y
alantoideo, por lo que aumentara la producción de embriones anormales, con principios
de malformaciones en la cabeza y en los ojos, ectopia (anomalía congénita en la situación
o posición de un órgano) de los órganos del embrión por cerrado precoz de la
membrana alantoidea antes de los 11 días, principalmente cuando la temperatura es
alta durante los primeros 7 días de incubación. Los pollitos muertos se observan secos y
pegados al cascarón, congestionados y con la cabeza metida bajo el ala izquierda o entre
las patas.

1.5.1.2 Humedad:

El huevo, pierde agua durante todo el período de incubación, es decir, sufre un proceso
de desecamiento. Por este motivo, el embrión está expuesto a pegarse a las
membranas internas de la cáscara, lo que puede provocar su muerte, en particular
durante los primeros seis días de incubación. A esto contribuye el hecho de que el peso
específico del embrión lo lleva a mantenerse en la parte superior de la yema, durante los
primeros días, por debajo y muy cercano a la cáscara, en la zona de la cámara de aire.
Por lo que es importante considerar los siguientes aspectos:

12
 La humedad relativa ideal de incubación es de 50 a 55% para huevos blancos y de
55 a 60 para huevos color café, y variarán según el tamaño del huevo y el color del
mismo. Así, en cuanto mayor sea el peso o el tamaño, menor será el requerimiento
de humedad.
 El humedecimiento del aire en las incubadoras y las nacederas se produce con ayuda
de la aspersión de agua y su consiguiente evaporación y diseminación por todas las
zonas de la cámara de incubación.
 Durante la incubación, el huevo pierde agua constantemente, lo que es imposible de
evitar, no obstante, el régimen de humedad que se establezca ha de ir dirigido a
disminuir la evaporación de agua de los huevos durante la primera semana de
incubación y acelerarla a partir de la mitad de la incubación.
 Al final del proceso de incubación, se hace necesario elevar la humedad del gabinete
de nacimiento (hacedora) a 75 - 80% para huevos blancos y de 80 a 85 para huevos
color café, a fin de facilitar el reblandecimiento de las membranas de la cáscara y,
con ello, el picaje de la misma.

1.5.1.2.1 Medición de la humedad:

La humedad de las incubadoras y nacederas se mide con el termómetro de bola


húmeda o directamente con el higrómetro, según sea el modelo de la máquina. Se
recomienda revisar que no haya separaciones en la columna de mercurio y se
conserven limpias las mechas de los termómetros de bola húmeda, pues tanto el polvo
que tiende a acumularse en estas mechas como los depósitos minerales, actúan como
aislantes y dan lugar a lecturas falsas del nivel de la humedad.

1.5.1.3 Temperatura y humedad de incubadoras y nacedera

Temperatura en ºC termómetro Porcentaje


graduado en °C de De
bulbo húmedo Humedad

Incubadora 37.7 28 para huevo De 50 a 55


blanco
29 para huevo café De 55 a 60
Nacedera 37.2 34 para huevo De 75 a 80
blanco
35 para huevo café De 80 a 85
Tabla 1: Rangos de Temperatura y Porcentaje de Humedad entre Incubadora y Nacedera.

13
1.5.1.4 Efectos del inadecuado manejo de la humedad durante la incubación

El exceso de humedad ocasiona anemia en el embrión de 6 a 11 días, observándose


hipertrofia del corazón y color verdoso en el saco y membrana vitelinos; la cámara de
aire se observa reducida y existe una reducción en el porcentaje de eclosión.

La falta de humedad ocasiona un mayor porcentaje de pollitos que pican el cascarón y


no eclosionan, pues se secan dentro de él. Algunos nacen pequeños y duros
(deshidratados), otros nacen con plumón corto. La cámara de aire aumenta y se
presentan hemorragias del blastodermo; además, se presentan embriones
hemorrágicos, hipertróficos y con degeneración de hígado y riñones y la presencia de
ácido úrico en el líquido alantoideo.

1.5.1.5 Ventilación

La ventilación tiene tres funciones importantes:

 Permitir la respiración del embrión, al mantener un mínimo de 21 a 22% de


oxígeno en incubadoras y nacederas: Debido a que a una altura de 915 metros
sobre el nivel del mar ocurre un 10% de mortalidad embrionaria y a 2000 se eleva a
21%, se recomienda añadir oxígeno extra hasta 22%, pues el embrión es incapaz de
producir suficiente hemoglobina que compense la disminución de oxígeno en la
incubadora.

 Limitar el O2 de la atmósfera en un nivel inferior de 0.5% y nunca rebasar el 1%:


Pues provocaría lento desarrollo embrionario y, como consecuencia, retardo en el
nacimiento, hemorragias en el blastodermo y amnios, mal posiciones del embrión y
menor índice de nacimiento.

 Repartir uniformemente la temperatura y humedad: Por lo cual se deben conservar


limpias las aspas de los ventiladores y las entradas y salidas de aire. La salida de aire
debe localizarse cerca de las máquinas incubadoras, con el fin de extraerle todo el aire
viciado. Si falla la ventilación cuando el pollito está naciendo, deberán sacarse las
charolas y dejar abiertas las puertas o pasar el pollito a otra incubadora.

El problema de la ventilación debe ser abordado desde dos ángulos:

 La circulación de aire propiamente dicha, ya que mediante el aire que circula en el


interior del gabinete de incubación, llega a los huevos el calor y la humedad
necesarios. Además, el aire refresca el medio que rodea los huevos, en algunos
casos y en otros contribuye a calentarlo
 La re ventilación o recambio de aire, pues el recambio de aire constante es
necesario para la extracción del exceso de calor que pudiera acumularse en el
interior del gabinete de incubación y asegurar la pureza del aire.

14
Durante la incubación, el huevo absorbe oxígeno y elimina anhídrido carbónico en gran
cantidad. Solamente una adecuada re ventilación garantiza buenos resultados en la
incubación.

La correcta circulación de aire en el gabinete se garantiza mediante el


funcionamiento de:

 Ventiladores.
 Los inyectores o los extractores de aire.
 Las compuertas u orificios de entrada y salida, etc.

Para que la circulación de aire sea eficiente es importante también un buen


funcionamiento del sistema de volteo, ya que el aire se mueve mejor entre las bandejas,
cuando las mismas se hallan en posición inclinada.

1.5.1.6 Posición de los huevos durante la incubación (volteo)

El desarrollo de los embriones transcurre normalmente sólo cuando los huevos son
volteados (virados) periódicamente durante los primeros 18 días de incubación. En la
incubación natural, la gallina voltea los huevos que incuba con cierta frecuencia (cada
hora en promedio durante el día y la noche y en ocasiones hasta 10 veces en tan solo
dos horas), de ahí que en el proceso de incubación artificial sea necesario repetir este
procedimiento mediante medios mecánicos.

El cambio de posición de los huevos durante la incubación ejerce una gran influencia en
el desarrollo, pues evita la adherencia de los embriones a las membranas del huevo.
Dentro de las incubadoras, los huevos se colocan con el polo obtuso ligeramente elevado
y formando un ángulo de 45 a 55° sobre la vertical, ya que la cabeza del pollito
normalmente sale por el polo obtuso del huevo.

La frecuencia de volteo óptima es de una vez cada 1 ó 2 horas. El giro debe alcanzar los
90 grados y los huevos son mantenidos a 45 grados de una vertical imaginaria.

Todos los huevos deben ser volteados 8 o más veces cada 24 horas, operación esencial
durante las dos primeras semanas de incubación y pierde importancia durante el tiempo
en que están en la nacedera (día 20 y 21). En las incubadoras industriales, el volteo se
realiza en forma automática cada una o dos horas. La incubabilidad aumenta si se hace
más de 8 veces diarias. Si se voltean los huevos en una sola dirección, se provocará
ruptura de vasos sanguíneos y de yemas, ocasionando alta mortalidad embrionaria.

Ahora bien, si se llegara a colocar los huevos a incubar con la punta aguda hacia arriba,
se reduciría el índice de eclosión, debido a que la cabeza del embrión se dirige hacia
dichas puntas, con lo cual se dificulta la respiración. En estas circunstancias, solo nacerá
una tercera parte de los pollitos.
Por otra parte, la posición del huevo influye sobre la posición futura que adoptará el
pollito en el momento de prepararse para la eclosión. Lo que es de capital importancia
para obtener un alto por ciento de nacimiento.

15
La posición del embrión se define ya desde las 36 a 48 horas de incubación. En este
momento el embrión descansa en la yema, de manera transversal, a lo largo del eje
menor.

Con posterioridad la cabeza del embrión comienza a separarse de la yema y girar hacia
la izquierda. Hacia el 5to. Día de incubación, el embrión se halla cerca de la cámara de
aire.

En el siguiente esquema se resume el proceso que se realiza durante la incubación del


huevo y que lleva el desarrollo del embrión de pollo hasta su nacimiento.

Figura 7: Huevo sin fecundar

Figura 8:Huevo fecundado de 4 días

Figura 9: Huevo de 9 días

16
Figura 10: Huevo de 14 días

Figura 11: Huevo de 18 días

Imagen 1: Pollo de 1 día de nacido

17
1.5.1.7 Factores que influyen en la duración de la incubabilidad del huevo de gallina

Existen algunos factores que influyen en la duración de la incubación. Por ejemplo:


temperatura ambiental, tipo de huevo, edad de las reproductoras, tiempo de
almacenamiento del huevo, y el tamaño.

Temperatura ambiental:

Las altas temperaturas acortan el tiempo de incubación. Por lo que para determinar los
días de retraso o adelanto del nacimiento de los pollitos de debe calcular el número de
grados centígrados (Celsius) de diferencia entre la temperatura de incubación que han
recibido y la recomendada, multiplicar el valor obtenido por el número de días que se ha
conservado la temperatura inadecuada y multiplicar la diferencia por el factor 1.8. El
resultado se expresa en horas de prolongación o acortamiento en el tiempo de
incubación. Por ejemplo, si se trabaja 1°C por debajo de lo normal durante 15 días,
resultarán 15°C faltantes durante la incubación; o sea,

1°C X 15 días = 15,


15 X 1.8 = 27 horas de retraso en el nacimiento.

Tipo de huevo:

El huevo con cascarón blanco requiere 432 h en incubación, en tanto que los de
cascarón café precisa de 1 o 2 horas más.

Edad de las reproductoras:

Los huevos de las reproductoras adultas requieren una hora más de incubación por
cada mes que transcurre en la vida del ave, en comparación con los que producen las
reproductoras jóvenes.

Tiempo de almacenamiento del huevo:

El porcentaje de nacimiento desciende levemente cuando los huevos se han almacenado


durante una semana, pero es más bajo cuando el tiempo de almacenamiento es mayor
que una semana. El almacenamiento prolongado influye negativamente en la vitalidad del
embrión; además alarga el tiempo de incubación, de modo que se calcula que a partir del
quinto día, por cada día de almacenamiento, la incubación se prolonga 42 minutos y los
huevos que se almacenan por más de 12 días deben permanecer hasta 22 días de
incubación, lo cual hace producir pollitos de poca viabilidad.
En fin, por cada día de almacenamiento en condiciones adecuadas de humedad y
temperatura, el porcentaje de nacimientos del total de huevos incubables disminuye de 1
a 1.5%.

18
Tamaño:

Se recomienda introducir a la incubadora al huevo que pese 64 o menos, 12 horas


después que los demás, o introducirlos en máquinas aparte, para que tengan una
humedad relativa ligeramente mayor que la del resto de los huevos durante la
incubación. Esto, además de mejorar la incubabilidad, propicia que el nacimiento de
todos los pollitos ocurra al mismo tiempo, pues los que proceden de huevos de 65g o
más nacen aproximadamente 12 horas después que los procedentes de huevos con
menos peso.

Porcentaje de incubabilidad de los huevos fértiles:

Incubabilidad es la capacidad que posee un huevo fértil para desarrollar el embrión. Es


una cualidad genética que puede mejorarse si se adoptan los métodos de selección y
reproducción adecuados.

Existe la evidencia de que el cascarón del huevo de color café oscuro es más viable que
el embrión del huevo con tonalidad de café pálido. Lo que se puede deber a que los
pálidos suelen tener cascarón rugoso, delgado o poroso. La primera característica
dificulta el intercambio gaseoso durante la incubación, la segunda predispone al
incremento de rupturas y la tercera facilita la penetración de gérmenes patógenos.

Así mismo, la baja producción de pollitos a partir de huevos incubables puede


deberse a:

 Manejo y almacenamiento defectuoso, 30%


 Infertilidad, 20%
 Contaminación de los huevos, 15%
 Defectos en el cascarón y diferencias en el tamaño, 10%
 Malas condiciones de incubación, 5%
 Problemas genéticos, 5%
 Enfermedades de los reproductores, 5%
 Una fecundación deficiente, 20% (la causa puede residir tanto en el macho como
en la hembra).

19
2. ANALISIS MATEMÀTICO

Diagrama de Bloques: Se Analiza el circuito en función del tiempo, luego se realiza la


transformada de Laplace a la función resultante, y finalmente se dibuja el respectivo
diagrama de bloques para graficar tanto en los diagramas de Bode como en los
diagramas polares de Nyquist.

Figura 12: Analisis del Circuito en Diagramas de Bloques

Fuente: Los Autores.

20
Figura 13: Paso de Diagramas de Bloques a Función de Transferencia.

Fuente: Los Autores

Figura 14: Respuesta en el Análisis del tiempo con la Herramienta Simulink del Software de Matlab.

Fuente: Los Autores.

21
Figura 15: Grafica de la función de transferencia en Diagramas de magnitud y fase de Bode

Fuente: Los Autores.


Codigo:

% Codigo Funciòn de Transferencia Incubadora


a = tf([440 100 0],[440 101 1]);
%nyquist(a);
%rlocus(a);
%pzmap(a);
bode(a);
Figura 16: Grafica de la función de transferencia en el análisis de Polos y Ceros de Nyquist.

22
Fuente: Los Autores.
Codigo:

% Codigo Funciòn de Transferencia Incubadora


a = tf([440 100 0],[440 101 1]);
%nyquist(a);
%rlocus(a);
pzmap(a);
%bode(a);

Figura 17: Grafica del Lugar geométrico de las raíces de Nyquist para mi función de Transferencia.

Fuente: Los Autores.

Codigo:

% Codigo Funciòn de Transferencia Incubadora


a = tf([440 100 0],[440 101 1]);
%nyquist(a);
rlocus(a);
%pzmap(a);
%bode(a);

23
Figura 18: Grafica de la función de transferencia en el Diagrama polar de Nyquist.

Fuente: Los Autores.

Codigo:

% Codigo Funciòn de Transferencia Incubadora


a = tf([440 100 0],[440 101 1]);
nyquist(a);
%rlocus(a);
%pzmap(a);
%bode(a);

24
3. PROCEDIMIENTO

3.1. ESTRUCTURA FISICA DE LA Figura 22: Bandeja para Huevos


INCUBADORA

1) Diseño digital en skectchup

Figura 19: Primeros pasos de diseño

Figura 23: Diseño final

Figura 20: Primeros pasos de diseño

Figura 21: Primeros pasos de diseño

25
2) Diseño Físico de la incubadora 3) Imágenes del Cuerpo de la
para la Implementación final con incubadora.
los Circuitos.
Figura 27: Estructura de la Incubadora
Figura 24: Montaje estructural

Figura 25: Montaje estructural

3.2. DISEÑO DE CIRCUITO

1) Configuración en Corel Draw.

Figura 28: Diseño para impreso de baquelas.

Figura 26: Montaje estructural

26
2) Montaje en las Baquelas.

Figura 29: Montaje en baquelas

Fuente: Los Autores

3.3. PRUEBA DE CIRCUITOS Y MONTAJE EN LA INCUBADORA

1) Prueba Final.

Figura 30: Montaje final

Figura 31: Montaje final

27
3.4. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN:

El lenguaje de programación que se utilizó en el desarrollo de este proyecto es


ARDUINO, es un lenguaje que proporciona características versátiles y comprensibles a
la hora de programar. Este software proporciona al programador un valor adicional y es
el caso de una licencia para su funcionamiento, no se requiere hacer ningún pago para
hacer uso de esta herramienta, a diferencia de otros programas que deben ser
licenciados.

A continuación de muestra el programa realizado para la incubadora casera.

#include <Wire.h> //Librería de comunicación I2C


#include <LiquidCrystal.h> //Librería de LCD
#include <RTClib.h> //Librería de Reloj

RTC_DS1307 RTC;
int sensorPin = 0;
LiquidCrystal lcd(12, 11, 5, 4, 3, 2); // Declaración de pines de LCD

void setup () {
lcd.begin(16, 2); // Configuración LCD 2*16
Wire.begin(); // Inicio comunicación con Reloj
RTC.begin();
pinMode(7, OUTPUT); //Bombillo 1 y 2
pinMode(8, OUTPUT); //ventilador 1 y 2
pinMode(9, OUTPUT); //ventilador 3
pinMode(10, OUTPUT); //Motor de giro

if (! RTC.isrunning()) { // Pregunta si Reloj esta cargado


Serial.println("RTC is NOT running!");
RTC.adjust(DateTime(__DATE__, __TIME__)); }
}

void loop () {
DateTime now = RTC.now(); // Lee el tiempo actual del TRC
int temp = analogRead(sensorPin); // Lee el sensor y almacena
float temperatura= (5.0* temp *100) / 1024.0; // Calculo de temperatura

lcd.clear(); //Limpia LCD


lcd.setCursor(1, 0); //Ubicación del cursor de LCD
lcd.print("HORA: ");

if (now.hour() < 10) lcd.print("0"); //Visualización de la hora


lcd.print(now.hour(), DEC);
lcd.print(":");
if (now.minute() < 10) lcd.print("0");
lcd.print(now.minute(), DEC);
lcd.print(":");
if (now.second() < 10) lcd.print("0");
lcd.print(now.second(), DEC);

// giro de la mañana cuando la gallina se levanta


if (now.hour() > 05 & now.hour() < 07 & now.minute()> 01 & now.minute()< 03 & now.second() > 10 &
now.second() <15){

28
digitalWrite(10, HIGH);
delay(5000);
digitalWrite(10, LOW);}

// giro de la tarde cuando la gallina se acuesta


if (now.hour() > 17 & now.hour() < 19 & now.minute()> 01 & now.minute()< 03 & now.second() > 10 &
now.second() <15){
digitalWrite(10, HIGH);
delay(5000);
digitalWrite(10, LOW);}

if (temperatura <= 31){


lcd.setCursor(0,1);
lcd.print("T.BAJA");
digitalWrite(7, HIGH); //Enciende bombillo 1 y 2
digitalWrite(8, HIGH); //Enciende ventilador 1 y 2
delay(10);}

if (temperatura >=32 & temperatura <= 36){


lcd.setCursor(0,1);
lcd.print("T. MEDIA");
digitalWrite(7, HIGH); //Enciende bombillo 1 y 2
digitalWrite(8, HIGH); //Enciende ventilador 1y 2
delay(10);}

if (temperatura >=36 & temperatura <= 38){


lcd.setCursor(0,1);
lcd.print("T. IDEAL");
delay(10);}

if (temperatura >37.99 & temperatura < 39){


lcd.setCursor(0,1);
lcd.print("T. IDEAL");
digitalWrite(7, LOW); //Apaga bombillo 1 y 2
digitalWrite(8, LOW); //Apaga ventilador 1y 2}
delay(10);}

if (temperatura >= 40){


lcd.setCursor(0,1);
lcd.print("PELIGRO");
digitalWrite(9, HIGH); //ENCIENDE ventilador 3
delay(10); }

if (temperatura < 39){


digitalWrite(9, LOW); //Apaga ventilador 3
delay(10); }

lcd.setCursor(9, 1); // Ubica el cursor de LCD


lcd.print(temperatura); //Imprime la variable Temperatura
lcd.print((char)223); // Imprime el carácter °
lcd.print("C "); // Imprime el carácter C
delay(1000); // pausa de 1 segundo muestreo

29
4. PRESUPUESTO
Diseño
Ítem Valor Unit. Unidades Valor Total
Diseño de la 450.000 1 450.000
incubadora
Diseño de circuitos 50.000 1 50.000
500.000

Hardware
Ítem Valor Unit. Unidades Valor Total
Lamina de MDF 20.000 1 20.000
Cola 11.000 1 11.000
Bisagras 1.000 2 2.000
Acrílico 10.000 1 10.000
Balso 4.000 5 20.000
Malla metálica 5.000 1 5.000
Motor AC 20.000 1 20.000
Varilla en aluminio 2.000 1 2.000
Cables 10.000 60 10.000
Mocs 1.500 2 3.000
Resistencias 100 10 1.000
Condensadores 200 2 400
Tips 1.200 2 2.400
Transformador 12.000 1 12.000
Diodos 200 2 400
Puente de diodos 2.000 1 2.000
Arduino Mega 120.000 1 120.000
LCD 16x2 12.000 1 12.000
Interruptores 1.000 2 2.000
Cinta de Leds 5.000 1 5.000
Triacs 2.000 2 4.000
DS1307 25.000 1 25.000
289.200

Software
Ítem Valor Unit. Unidades Valor Total
Diseño de software 2.000.000 1 2.000.000
2.000.000
Total
Ítem Valor Total
Diseño 500.000
Hardware 289.200
Software 2.000.000
2.789.200

30
5. CONCLUSIONES

 Se aprendió a analizar el sistema de control a partir de la función de transferencia,


en las gráficas de magnitud y fase de Bode y las Gráficas angulares de Nyquist, y se
pudo comprobar si el sistema aplicado era estable o inestable.
 Se pudo obtener un buen resultado al ver el nacimiento de los pollos que estaban
siendo incubados en el sistema.
 Se conoció más acerca de la evolución o el crecimiento de un embrión de ave, en
este caso del pollo, que cuidados necesitaba y que se debía tener en cuenta para su
eficaz evolución y posterior nacimiento.
 Se Pudo aplicar los conocimientos adquiridos no solo en clase sino durante la
formación universitaria, tanto de programación de tarjetas de desarrollo como
control de actuadores a partir de las señales emitidas por los sensores.

31
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografia

 Katsuhiko Ogata, Ingeniería de control Moderna, 5ta Edición, Editorial Prentice Hall,
Capitulos 8, Capitulo 4.
 Franklin / Powell / Emami, “Control de sistemas dinámicos con retroalimentación”,
4ta Edición.

Cybergrafía

 http://www.gallinaspuras.com/guia-de-incubacion/
 http://www.gallinasderaza.es/t3/page2.asp?Id=76046&Rf=71&Rt=2
 http://www.arduino.cc/es/

32
7. ANEXOS

Imágenes tomadas durante el desarrollo del proyecto:

Fuente: Los Autores. Fuente: Los Autores.

Fuente: Los Autores. Fuente: Los Autores.

33
Fuente: Los Autores.

Fuente: Los Autores.

Fuente: Los Autores.

Fuente: Los Autores.

34
INVERNADERO AUTOMATIZADO
INVERNADERO AUTOMATIZADO

MILLER FERNANDO BARRERA


LUIS ALEXANDER PIÑEROS
ALEJANDRA GARCIA

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META


CONTROL II
INGENIERIA ELECTRONICA
VILLAVICENCIO-META
MAYO 2014
INVERNADERO AUTOMATIZADO

MILLER FERNANDO BARRERA


LUIS ALEXANDER PIÑEROS
ALEJANDRA GARCIA

ING. LUIS MIGUEL PULIDO

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META


CONTROL II
INGENIERIA ELECTRONICA
VILLAVICENCIO-META
MAYO 2014
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
JUSTIFICACION .................................................................................................................... 7
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 8
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................. 8
MARCO TEORICO................................................................................................................. 9
ARDUINO UNO .................................................................................................................. 9
LABVIEW.......................................................................................................................... 12
SENSOR DE HUMEDAD RELATIVA DHT11 ................................................................. 15
LM35 ..................................................................................................................................... 18
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................... 20
PROGRAMANDO ......................................................................................................... 23
CODIGO DE ACCESO ........................................................................................................ 25
ARDUINO + LABVIEW (MONITOREO DE LAS VARIABLES) ......................................... 30
ETAPAS DE POTENCIA ..................................................................................................... 31
FUNCIONES DE TRANSFERENCIA DE SENSORES Y ACTUADORES ........................ 33
PRESUPUESTO .................................................................................................................. 42
CONCLUSIONES................................................................................................................. 43
ANEXOS ............................................................................................................................... 44
INTRODUCCIÓN

Esta idea fue orientada hacia el sector agropecuario, más directamente al cultivo
de plantas en invernaderos. Un invernadero es un espacio con un microclima
apropiado para el óptimo desarrollo de una plantación específica. Partiendo de un
estudio técnico de ambientación climática, es necesario obtener en él, la
temperatura, la humedad relativa, la ventilación y el riego apropiados para
alcanzar alta productividad a bajo costo, en menos tiempo, sin daño ambiental,
protegiendo al cultivo de lluvias, plagas y exceso de vientos perjudiciales. Con la
tecnología ARDUINO la automatización de un espacio cerrado (un invernadero) se
hace sencilla, ya que las conexiones eléctricas que se le pueden hacer no son
complejas y no cuestan tanto dinero, se le añade la gran ventaja de programación.

6
JUSTIFICACION

Este proyecto pretende hacer una pequeña demostración de una maqueta de


automatización de un invernadero con la tecnología ARDUINO y así conocer las
bondades de producción que este podría brindar a las personas que se interesen
en hacer una plantación o cultivo en casa o a mayor escala, ya que el
tiempo de dedicación (riego) que una persona
podría brindar hacia sus plantas disminuiría considerablemente, porque este
sistema de control haría todo el trabajo difícil en tiempo y momento adecuado y sin
excederse en su trabajo.

7
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseño e implementación del prototipo de un invernadero automatizado,


monitoreando y controlando la temperatura, la humedad relativa y la humedad del
terreno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diseñar un invernadero monitoreando sus variables de temperatura,


humedad y humedad relativa mediante el uso de una tarjeta de adquisición
que nos permita obtener las diferentes señales.

 Implementar un sistema de control de acceso que permita a determinados


usuarios entrar a este mediante una clave que activara la cerradura y
registrara al usuario en una base de datos

 Diseñar una interfaz que permita el monitoreo de las variables a controlar y


sus actuadores.

 Controlar la temperatura, humedad y humedad relativa del invernadero


implementando un sistema de riego y ventilación.

8
MARCO TEORICO

ARDUINO UNO

El Arduino Uno es una placa electrónica basada en el microprocesador


Imagen 2. Arduino. Atmega328, Cuenta con 14 pines
digitales de entrada / salida (de los
cuales 6 pueden ser utilizados
como salidas PWM), 6 entradas
analógicas, un 16 MHz resonador
cerámico, una conexión USB, un
conector de alimentación, un
header ICSP, y un botón de
reinicio. Contiene todo lo necesario
para apoyar el micro
controlador; basta con conectarlo a
1 Fuente arduino.cc un ordenador con un cable USB, o
alimentarla con un adaptador o la
batería para empezar de CA a CC.
Tabla 1. Ficha Tecnica.

Microcontroladores ATmega328
Tensión de 5V
funcionamiento
Voltaje de entrada 7-12V
(recomendado)
Voltaje de entrada 6-20V
(límites)
Digital I / O Pins 14 (de los cuales 6 proporcionan
PWM)
Pines de entrada 6
analógica
Corriente continua para 40 mA
las E / S Pin
Corriente de la CC para 50 mA
Pin 3.3V
Memoria Flash 32 KB ( ATmega328 ) de los cuales
0,5 KB utilizado por el gestor de
arranque
SRAM 2 KB ( ATmega328 )

9
EEPROM 1 KB ( ATmega328 )
Velocidad del reloj 16 MHz
2 Fuente arduino.cc
Esquema y diseño de referencia

Archivos EAGLE: arduino-uno-Rev3-reference-design.zip (NOTA: funciona


con Eagle 6.0 y posteriores)

Potencia

El Arduino Uno puede ser alimentado a través de la conexión USB o con


una fuente de alimentación externa. La fuente de alimentación se
selecciona automáticamente.
Externa (no USB) de potencia puede venir con un adaptador de AC-DC
(pared-verruga) o la batería. El adaptador se puede conectar al conectar un
centro positivo enchufe de 2,1 mm en el conector de alimentación de la
placa. Conduce de una batería se pueden insertar en los encabezados pin
GND y Vin del conector de alimentación.

La tarjeta puede funcionar con un suministro externo de 6 a 20 voltios. Si se


proporcionan menos de 7V, no obstante, el pin de 5V puede suministrar
menos de cinco voltios y la junta puede ser inestable. Si se utiliza más de
12V, el regulador de voltaje se puede sobrecalentar y dañar la placa. El
rango recomendado es de 7 a 12 voltios.

Los pines de alimentación son como sigue:

 VIN. La tensión de entrada a la placa Arduino cuando se trata de utilizar


una fuente de alimentación externa (en contraposición a 5 voltios de la
conexión USB o de otra fuente de alimentación regulada). Usted puede
suministrar tensión a través de este pin, o, si el suministro de tensión a
través de la toma de poder, acceder a ella a través de este pin.
 5V. Este pin como salida una 5V regulado por el regulador en el tablero. El
tablero puede ser alimentado ya sea desde el conector de alimentación de
CC (7 - 12), el conector USB (5V) o el pasador de VIN del tablero (7-
12V). El suministro de tensión a través de los 5V o 3.3V pins no pasa por el
regulador, y puede dañar su tablero. No aconsejamos ella.
 3V3. Un suministro de 3,3 voltios generados por el regulador a bordo. El
drenaje actual máximo es de 50 mA.
 GND. patillas de tierra.

10
 IOREF. Este pin de la placa Arduino proporciona la referencia de tensión
con la que opera el microcontrolador. Un escudo configurado puede leer el
voltaje pin IOREF y seleccione la fuente de alimentación adecuada o
permitir que los traductores de tensión en las salidas para trabajar con los
5V o 3.3V.

Memoria

El ATmega328 tiene 32 KB (con 0,5 KB utilizado por el gestor de


arranque). También dispone de 2 KB de SRAM y 1 KB de EEPROM (que
puede ser leído y escrito con la librería EEPROM ).

Entrada y salida:

Cada uno de los 14 pines digitales en el Uno se puede utilizar como una
entrada o salida, utilizando pinMode () ,digitalWrite () , y ()
digitalRead funciones. Operan a 5 voltios. Cada pin puede proporcionar o
recibir un máximo de 40 mA y tiene una resistencia de pull-up
(desconectado por defecto) de 20-50 kOhms. Además, algunos pernos han
especializado funciones:

 De serie: 0 (RX) y 1 (TX). Se utiliza para recibir (RX) y de transmisión (TX)


TTL datos en serie. Estos pines están conectados a los pines
correspondientes del ATmega8U2 USB-to-TTL de chips de serie.
 Interrupciones externas:. 2 y 3 Estos pines pueden ser configurados para
activar una interrupción en un valor bajo, un flanco ascendente o
descendente, o un cambio en el valor. Ver el attachInterrupt () función para
más detalles.
 PWM:. 3, 5, 6, 9, 10, y 11 proporcionan PWM de 8 bits con el ()
analogWrite función.
 SPI:. 10 (SS), 11 (MOSI), 12 (MISO), 13 (SCK) Estos pines soportan
comunicación SPI utilizando la biblioteca de SPI .
 LED:. 13 Hay un built-in LED conectado al pin digital 13 Cuando el pin es de
alto valor, el LED está encendido, cuando el pasador es bajo, es apagado..
El Uno tiene 6 entradas analógicas, etiquetados A0 a A5, cada uno de los
cuales proporcionan 10 bits de resolución (es decir, 1.024 valores
diferentes). Por defecto se miden desde el suelo a 5 voltios, aunque es
posible cambiar el extremo superior de su rango con el pin AREF y
la analogReference () función. Además, algunos pernos han especializado
funcionalidad:

11
 TWI: A4 o A5 pin SDA y SCL o pin. Apoyar la comunicación TWI utilizando
la librería Wire .
Hay un par de otras patas de la placa:
 AREF. Voltaje de referencia para las entradas analógicas. Se utiliza
con analogReference ().
 Restablecer. Lleve esta línea BAJO para reiniciar el
microcontrolador. Normalmente se utiliza para agregar un botón de reinicio
para escudos que bloquean el uno en el tablero.
Ver también el mapeo entre los pines de Arduino y puertos ATmega328 . La
asignación para el Atmega8, 168, y 328 es idéntico.
Comunicación

LABVIEW

LabVIEW (acrónimo de Laboratory Virtual Instrumentation Engineering


Workbench) es una plataforma y entorno de desarrollo para
diseñar sistemas, con un lenguaje de programación visual gráfico.
Recomendado para sistemas hardware y software de pruebas, control y
diseño, simulado o real y embebido, pues acelera la productividad. El
lenguaje que usa se llama lenguaje G, donde la G simboliza que es
lenguaje Gráfico.
Este programa fue creado por National Instruments (1976) para funcionar
sobre máquinas MAC, salió al mercado por primera vez en 1986. Ahora
está disponible para las plataformas Windows, UNIX, MAC y GNU/Linux. La
última versión es la 2013, con la increíble demostración de poderse usar
simultáneamente para el diseño del firmware de un instrumento RF de
última generación, a la programación de alto nivel del mismo instrumento,
todo ello con código abierto.
Los programas desarrollados con LabVIEW se llaman Instrumentos
Virtuales, o VIs, y su origen provenía del control de instrumentos, aunque
hoy en día se ha expandido ampliamente no sólo al control de todo tipo de
electrónica (Instrumentación electrónica) sino también a su programación
embebida, comunicaciones, matemáticas, etc. Un lema tradicional de
LabVIEW es:"La potencia está en el Software", que con la aparición de los
sistemas multinúcleo se ha hecho aún más potente. Entre sus objetivos
están el reducir el tiempo de desarrollo de aplicaciones de todo tipo (no sólo
en ámbitos de Pruebas, Control y Diseño) y el permitir la entrada a la
informática a profesionales de cualquier otro campo. LabVIEW consigue
12
combinarse con todo tipo de software y hardware, tanto del propio
fabricante -tarjetas de adquisición de datos, PAC, Visión, instrumentos y
otro Hardware- como de otros fabricantes.
Principales características

Su principal característica es la facilidad de uso, válido para programadores


profesionales como para personas con pocos conocimientos en
programación pueden hacer programas relativamente complejos,
imposibles para ellos de hacer con lenguajes tradicionales. También es muy
rápido hacer programas con LabVIEW y cualquier programador, por
experimentado que sea, puede beneficiarse de él. Los programas en
LabView son llamados instrumentos virtuales (VIs) Para los amantes de lo
complejo, con LabVIEW pueden crearse programas de miles de VIs
(equivalente a millones de páginas de código texto) para aplicaciones
complejas, programas de automatizaciones de decenas de miles de puntos
de entradas/salidas, proyectos para combinar nuevos VIs con VIs ya
creados, etc. Incluso existen buenas prácticas de programación para
optimizar el rendimiento y la calidad de la programación. El labView 7.0
introduce un nuevo tipo de subVI llamado VIs Expreso (Express VIS). Estos
son VIs interactivos que tienen una configuración de caja de diálogo que
permite al usuario personalizar la funcionalidad del VI Expreso. El VIs
estándard son VIs modulares y personalizables mediante cableado y
funciones que son elementos fundamentales de operación de LabView.
Presenta facilidades para el manejo de:

 Herramientas gráficas y textuales para el procesado digital de señales.


 Visualización y manejo de gráficas con datos dinámicos.
 Adquisición y tratamiento de imágenes.
 Control de movimiento (combinado incluso con todo lo anterior).
 Tiempo Real estrictamente hablando.
 Programación de FPGAs para control o validación.
 Sincronización entre dispositivos.

13
Programa en LabVIEW

Como se ha dicho es una herramienta gráfica de programación, esto


significa que los programas no se escriben, sino que se dibujan, facilitando
su comprensión. Al tener ya pre-diseñados una gran cantidad de bloques,
se le facilita al usuario la creación del proyecto, con lo cual en vez de estar
una gran cantidad de tiempo en programar un dispositivo/bloque, se le
permite invertir mucho menos tiempo y dedicarse un poco más en
la interfaz gráfica y la interacción con el usuario final. Cada VI consta de
dos partes diferenciadas:
 Panel Frontal: El Panel Frontal es la interfaz con el usuario, la utilizamos
para interactuar con el usuario cuando el programa se está ejecutando. Los
usuarios podrán observar los datos del programa actualizados en tiempo
real(como van fluyendo los datos, un ejemplo sería una calculadora, donde
tu le pones las entradas, y te pone el resultado en la salida). En esta
interfaz se definen los controles (los usamos como entradas, pueden ser
botones, marcadores etc..) e indicadores (los usamos como salidas, pueden
ser gráficas ....).
 Diagrama de Bloques: es el programa propiamente dicho, donde se define
su funcionalidad, aquí se colocan íconos que realizan una determinada
función y se interconectan (el código que controla el programa --. Suele
haber una tercera parte icono/conector que son los medios utilizados para
conectar un VI con otros VIs.--
En el panel frontal, encontraremos todo tipos de controles o indicadores,
donde cada uno de estos elementos tiene asignado en el diagrama de
bloques una terminal, es decir el usuario podrá diseñar un proyecto en el
panel frontal con controles e indicadores, donde estos elementos serán las
entradas y salidas que interectuaran con la terminal del VI. Podemos
observar en el diagrama de bloques, todos los valores de los controles e
idicadores, como van fluyendo entre ellos cuando se está ejecutando un
programa VI.

14
SENSOR DE HUMEDAD RELATIVA DHT11

3 .SENSOR DE HUMEDAD RELATIVA DHT11

4 FUENTE ELECTRONICA I+D

Este sensor de temperatura y humedad proporciona una salida digital pre-


calibrada. Un elemento capacitivo mide la humedad relativa y la temperatura se
mide por un coeficiente negativo de temperatura (NTC).
Cuenta con una excelente fiabilidad y estabilidad a largo plazo.

Por favor, tenga en cuenta que este sensor no funciona para temperatúras por
debajo de 0 grados, Conecte el pin + a 5v y - pin a GND, pin S es la salida de los
datos de temperatura y humedád

Características

 Voltaje de operación 5 V CD
 Humedad relativa y medición de la temperatura

Compatible con ARDUINO

 Larga distancia de transmisión


 Bajo consumo de energía

15
SENSOR DE HUMEDAD DEL TERRENO SEN92355

Este sensor de humedad se puede utilizar para detectar la humedad del suelo o el
juez si hay agua alrededor del sensor, dejar que las plantas en su jardín buscan
ayuda humana. Pueden ser muy fácil de usar, basta con insertar en el suelo y
luego lo leyó. Con la ayuda de este sensor, será realizable para que la planta le
recuerda: hey, tengo sed ahora, por favor, dame un poco de agua.

5 SENSOR HUMEDAD DE TERRENO SEN92355

6 FUENTE ELECTRONICA I+D

Características

 Sensor de humedad del suelo sobre la base de la medición de resistividad del


suelo
 Fácil de utilizar
 Módulo arboleda 2.0cmX6.0cm

16
7 Especificaciones.

Artículo Condición Min Típico Max Unidad

Voltaje - 3.3 / 5 V

Corriente - 0 / 35 mA

Sensor de
0 ~ 300 /
suelo seco

Sensor en
Valor de
el suelo 300 ~ 700 /
salida
húmedo

Sensor en
700 ~ 950 /
el agua
fuente electrónica I+D

Ideas principales

 Jardinería botánico
 Sonorización de humedad
 La consistencia de medición

Uso:
Este es un resumen del sensor de humedad que puede ser utilizado para detectar
la humedad del suelo. Cuando el déficit de humedad del suelo, el valor de salida
del sensor disminuirá. Usted puede saber si una planta necesita agua o no
mediante la observación de los resultados que las salidas de los sensores. El
siguiente esquema muestra una aplicación sencilla de la detección de la humedad
del suelo.

17
LM35

El LM35 es un sensor de temperatura con una precisión calibrada de 1ºC. Su rango de


medición abarca desde -55°C hasta 150°C. La salida es lineal y cada grado centígrado
equivale a 10mV, por lo tanto:

150ºC = 1500mV
-55ºC = -550mV

Imagen 3. Sensor de Temperatura LM35.

8 Fuente google.com

18
Caracteristicas

Sus características más relevantes son:

 Está calibrado directamente en grados Celsius.

 La tensión de salida es proporcional a la temperatura.


 Tiene una precisión garantizada de 0.5°C a 25°C.
 Opera entre 4 y 30 voltios de alimentación.
 Baja impedancia de salida.
 Baja corriente de alimentación (60uA).
 Bajo coste.

El LM35 no requiere de circuitos adicionales para calibrarlo externamente. La baja impedancia


de salida, su salida lineal y su precisa calibración hace posible que este integrado sea
instalado fácilmente en un circuito de control. Debido a su baja corriente de alimentación se
produce un efecto de auto calentamiento muy reducido. Se encuentra en diferentes tipos de
encapsulado, el más común es el TO-92, utilizada por transistores de baja potencia.

19
PROCEDIMIENTO

ARDUINO+LCD (SENSADO DE TEMPERATURA, HUMEDAD DEL


TERRENO Y HUMEDAD RELATIVA)

MATERIAL NECESARIO
Imagen 4. LCD 16X2.

Arduino uno
Sensor de temperatra LM35
LCD de 16x2
Potenciómetro de 10 k
Juego de cables
Protoboard
Software proteus 7.7 5. Fuente arduteka.com
Y demás dispositivos necesarios

Una vez tenemos el sensor, lo siguiente que vamos a conectar es el Display.


Arduino nos facilita enormemente la comunicación con los Displays mediante la
librería “LiquidCrystal” la cual está optimizada de tal manera que nos permite
comunicarnos por tan solo 4 pines de salida digital, con cualquier Display
compatible con el Driver Hitachi HD44780.

Podemos encontrar de muchos modelos de Display con este compatibles con este
Driver en el mercado, en la siguiente imagen podemos ver dos modelos, uno azul
con retroiluminación y otro verde sin ella.

En nuestro caso vamos a utilizar un Display de 16 x 2 caracteres alfanuméricos


monocromáticos con retroiluminación, pero la siguiente configuración de pines es
válida para todos los compatibles con el Driver:

20
Imagen 6. Configuracion de pines.

7. Fuente arduteka.com

 1.- Ground
 2.- VCC (+3.3 to +5V)
 3.- Ajuste de Contraste (VO) (potenciómetro de 10KΩ)
 4.- Register Select (RS). RS=0: Command, RS=1: Data
 5.- Read/Write (R/W). R/W=0: Write, R/W=1: Read
 6.- Clock (Enable). Falling edge triggered
 7.- Bit 0 (No usado en modo de 4-bit)
 8.- Bit 1 (No usado en modo de 4-bit)
 9.- Bit 2 (No usado en modo de 4-bit)
 10.- Bit 3 (No usado en modo de 4-bit)
 11.- Bit 4
 12.- Bit 5
 13.- Bit 6
 14.- Bit 7
 15.- Backlight Ánodo (+) (Retroiluminación)
 16.- Backlight Cátodo (-) (Retroiluminación)

En la imagen podemos observar también la numeración de los pines siendo el 1 a


la derecha del todo de la imagen, y el 16 a la izquierda. De manera que la
conexión individual del Display para nuestros proyectos, sin tener en cuenta la
retro iluminación, quedaría de la siguiente manera:

21
Imagen 8. Conexion arduino + LCD.

Fuente de arduino.cc

En nuestro circuito final si que utilizaremos la retroiluminación, colocando una


resistencia de 220Ω para limitar la corriente del backlight de nuestro Display.

Ahora vamos con la parte del circuito que debe desconectar nuestro Arduino
cuando la lectura de una temperatura supere el máximo programado.

Veamos ahora un posible esquema de montaje en nuestra protoboard:

Imagen 9. Conexión arduino + LCD + LM35.

Tomado de arduino.cc

22
PROGRAMANDO

El siguiente es el código para el arduino que controla los diferentes sensores


(humedad relativa, temperatura y humedad del terreno) y los actuadores
(ventiladores y electrobomba)

#include<LiquidCrystal.h>
#include "DHT.h" //cargamos la librería DHT
#define DHTPIN 7 //Seleccionamos el pin en el que se //conectará el sensor
#define DHTTYPE DHT11 //Se selecciona el DHT11 (hay //otros DHT)
DHT dht(DHTPIN, DHTTYPE); //Se inicia una variable que será usada por Arduino para comunicarse con el
sensor

//int lm35 = A0; // select the input pin for the potentiometer

int HT = A1;

//inttempValor = 0; // variable to store the value coming from the sensor


//int tempValor1;

int humedad = 0;
int humedad1 = 0;

// Declaración de variables
inttempC;
inttempPin = A0 ; // Definimos la entrada en pin A0

LiquidCrystallcd(12, 11, 5, 4, 3, 2);


void setup() {

lcd.begin(16, 2);
lcd.print(" Automatizacion");
pinMode(10, OUTPUT);
pinMode(9, OUTPUT);
pinMode(8, OUTPUT);
Serial.begin(9600); //Se inicia la comunicación serial
dht.begin(); //Se inicia el sensor
}
void loop() {

//tempValor = analogRead(lm35);
//tempValor = ((( 1024.0 * analogRead(lm35) / 5.0)* 1.0)/ 560.0); // se cambia 614.0 por x valor para calibrar la
tempe
//tempValor1 = (( 5.0 * (tempValor) * 100.0) / 1024.0);
humedad = analogRead(HT);
humedad1 = (humedad/10)+15;

// Lee el valor desde el sensor


tempC = analogRead(tempPin);

// Convierte el valor a temperatura

23
tempC = (5.0 * tempC * 100.0)/1024.0;

int h = dht.readHumidity(); //Se lee la humedad


int t = dht.readTemperature(); //Se lee la temperatura
//Se imprimen las variables
Serial.println("Humedad Relativa: ");
Serial.println(h);
Serial.println("Temperatura: ");
Serial.println(t);
delay(5000); //Se espera 2 segundos para seguir leyendo //datos

//delay (3000);

lcd.setCursor(0, 1);
lcd.print("T:");
//lcd.print (t);
lcd.print (tempC);
lcd.print(" H:");
lcd.print(humedad1);
lcd.print("%");
lcd.print(" R:");
lcd.print(h);
lcd.print("%");

delay(50);

if (tempC> 31);
{
digitalWrite(10, HIGH); //Enciendeventilador

if (tempC< 31)
{
digitalWrite(10, LOW); //Apaga ventilador
}

//if (tempValor1 < 32)//29)


//{
//digitalWrite(9, HIGH); //Enciende calefactor

if (humedad < 80)


{
digitalWrite(8, HIGH); //ENCIENTE riego

if (humedad > 90)


{
digitalWrite(8, LOW); //APAGA riego
}

24
CODIGO DE ACCESO

ARDUINO + LABview

El siguiente código es el encargado de permitirnos la realización del código de


acceso el cual consiste en ingresar una clave mediante un teclado matricial 4x4
el cual ira enlazado mediante arduino a LabView enviando una señal o pulso a
un rele el cual activara nuestra cerradura electrónica lo cual nos permitirá
acceder a nuestro invernadero

#include <LiquidCrystal.h>
intpin_out_tecla[]={6,7,8,9};
intpin_out_led[]={2,3,4,5};
intpin_in[]={2,3,4,5};
int RELE= 10;
int estado=0;
int datos;
intcontador_digitos=0;
intoperacion=0;
intestadob,parcial=0;
intdato;
void setup()
{
datos=0;
iniciar_out();
iniciar_in();
Serial.begin(9600); //Se inicia la comunicación serial
}
voidloop()
{
escritura_tecla(14);
estado=1;
if(digitalRead(2)==0)
{
delay(100);
if(digitalRead(2)==0&&estado==1)
{
escritura_led(10);//A
estado=0;
}
}
elseif(digitalRead(3)==0)
{
delay(100);
if(digitalRead(3)==0&&estado==1)
{
escritura_led(3);//9
estado=0;
}
}
else if(digitalRead(4)==0)

25
{
delay(100);
if(digitalRead(4)==0&&estado==1)
{
escritura_led(2);//8
estado=0;
}
}
else if(digitalRead(5)==0)
{
delay(100);
if(digitalRead(5)==0)
{
escritura_led(1);//7
estado=0;
}
}
//segundo
escritura_tecla(13);
estado=1;
if(digitalRead(2)==0)
{
delay(100);
if(digitalRead(2)==0&&estado==1)
{
escritura_led(11); //B
estado=0;
}
}
else if(digitalRead(3)==0)
{
delay(100);
if(digitalRead(3)==0&&estado==1)
{
escritura_led(6);//6
estado=0;
}
}
elseif(digitalRead(4)==0)
{
delay(100);
if(digitalRead(4)==0&&estado==1)
{
escritura_led(5);//5
estado=0;
}
}
else if(digitalRead(5)==0)
{
delay(100);
if(digitalRead(5)==0&&estado==1)
{
escritura_led(4); //4
estado=0;
}
}
//tercero
escritura_tecla(11);
if(digitalRead(2)==0)
{
delay(100);

26
if(digitalRead(2)==0&&estado==1)
{
escritura_led(12);//C
estado=0;
}
}
else if(digitalRead(3)==0)
{
delay(100);
if(digitalRead(3)==0&&estado==1)
{
escritura_led(9);//3
estado=0;
}
}
elseif(digitalRead(4)==0)
{
delay(100);
if(digitalRead(4)==0&&estado==1)
{
escritura_led(8); //2
estado=0;
}
}
else if(digitalRead(5)==0)
{
delay(100);
if(digitalRead(5)==0&&estado==1)
{
escritura_led(7); //1
estado=0;
}
}
//cuarto
escritura_tecla(7);
if(digitalRead(2)==0)
{
delay(100);
if(digitalRead(2)==0&&estado==1)
{
escritura_led(13);//D
estado=0;
}
}
else if(digitalRead(3)==0)
{
delay(100);
if(digitalRead(3)==0&&estado==1)
{
escritura_led(14);//E
estado=0;
}
}
elseif(digitalRead(4)==0)
{
delay(100);
if(digitalRead(4)==0&&estado==1)
{
escritura_led(0);//0
estado=0;
}

27
}
else if(digitalRead(5)==0)
{
delay(100);
if(digitalRead(5)==0&&estado==1)
{
escritura_led(15);//F
estado=0;
}
}
}
voidiniciar_out () //configuro pines como salidas
{
for (int p=0; p<4; p++)
{
pinMode(pin_out_tecla[p],OUTPUT);
}
}
voidiniciar_in () //configuro pines como entradas
{
for (int p=0; p<4; p++)
{
pinMode(pin_in[p],INPUT_PULLUP);
}
}
voidescritura_led (intdatoin) // escribo un dato por el puerto
{
//Serial.println(datoin);
if(datoin>9)
{
contador_digitos=0;
}
else
{
contador_digitos++;
datos=(datos*10)+datoin;
if(contador_digitos==4)
{
switch(datos)
{
case 1234:
Serial.println("USUARIO 1");
break;
digitalWrite(RELE,1);
case 2345:
Serial.println("USUARIO 2");
digitalWrite(RELE,1);
break;
case 3456:
Serial.println("USUARIO 3");
digitalWrite(RELE,1);
break;
case 4567:
Serial.println("USUARIO 4");
digitalWrite(RELE,1);
break;
}
delay(5000);
digitalWrite(RELE,0);
}
}

28
delay(300);
}
voidescritura_tecla (intdatoin) // escribo un dato por el puerto
{
for(int a=0;a<4;a++)
{
digitalWrite(pin_out_tecla[a], bitRead(datoin,a));
}
}

Imagen 10. Diagrama de bloques del control de acceso.

Fuente de autores.

En esta imagen se aprecia el diagrama de bloques elaborado en LAbView


para el control de acceso por medio del cual ingresamos una clave mediante
teclado matricial conectado al arduino, en donde al introducir la clave correcta
el registro se archivara en un bloc de notas con la fecha y hora en la que
ingreso el usuario y a su vez activara un rele para abrir la cantonera de la
puerta.

29
ARDUINO + LABVIEW (MONITOREO DE LAS VARIABLES)

Imagen 11. Panel frontal el labview.

Fuente de autores.

En la anterior figura se aprecia gráficamente la configuración de los puertos


utilizados en arduino para los diferentes actuadores y sensores, y a su vez se
aprecia el comportamientos de los mismos mediantes iconos para hacer mas
agradable su visualización.
Imagen 12. Diagrama de bloques monitoreo de señales.

Tomado de labVIEW diseño del autor.

30
En la anterior imagen se aprecia el diagrama de bloques en el programa LabView
para enlazarlo con Arduino y hacer mas practico su análisis y más visible su
comportamiento.

Nota: Para hacer el monitoreo de variables con arduino y LabView se hace


necesario cargar determinadas librerías o archivos de cabecera al arduino y asi
este quede como tarjeta de adquisición la cual podremos utilizar estrictamente
desde LabView para enviar o recibir señales del entorno.

ETAPAS DE POTENCIA

Imagen 13. PWM para actuadores.

Simulación Proteus 7.7.

En la imagen se aprecia el circuito que se implementó para activar los actuadores


como son los ventiladores y electrobomba el cual está conformado por un
autocoplador 4N25 y un mosfet IRF44N y un diodo de silicio y una resistencia.

31
Imagen 14. Rele apertura de cerradura electrica.

Tomado de google.com

En la presente imagen se aprecia el circuito de activación mediante rele el cual


activara la cantonera electrónica la cual funciona con 120 VAC el cual está
conformado por un RELE de 5VDC,un diodo de silicio, una resistencia de 1kΩ y un
transistor DB137.

32
FUNCIONES DE TRANSFERENCIA DE SENSORES Y ACTUADORES

Modelamiento para nuestro sistema de actuador (ventilación)

g=tf([2700],[13.18 1])

Ecuación 1. Modelamiento Ventiladores.

2 Fuente autores.

Grafica 1. Diagrama de Bode.

2 Fuente autores.

33
Grafica 3 Diagrama de nyquist.

4 Fuente autores

Grafica 5 Mapa de polos y ceros.

6 Fuente autores.

34
Grafica 7 Lugar geometrico de las raices.

8 Fuente autores.

Imagen 15 Diagrama de bloques.

16 Fuente autores.

35
Imagen 17 Diagrama de bloques.

18 Fuente autores.

Grafica 9. Grafica de respuesta.

10 Fuente autores.

36
Modelamiento para nuestro sistema de actuador (riego)

g=tf([0.0081],[0.0204 1])

Ecuación 3 Modelamiento riego.

4 Fuente autores

Grafica 11 Diagrama de bode.

12 Fuente autores.

37
Grafica 13 Diagrama de Nyquist

Grafica 14Fuente autores

Grafica 15 Mapas de polos y ceros.

16 Fuente autores.

38
Grafica 17 Lugar geometrico de las raices

18 Fuente autores

Imagen 19 Diagrama de bloques

Imagen 20 Fuente autores

39
Grafica 19 de respuesta

20 Fuente autores

Modelamiento completo de nuestro sistema.


Imagen 21 Modelamiento matematico

22 Fuente autores

40
Grafica 21 de respuesta completa

22 Fuente autores

41
PRESUPUESTO

PRESUPUESTO
Ítem Materiales Unidad Cantidad Valor unitario Valor Total
1 Arduino Und 3 $50.000,00 $150.000,00
2 Lcd Und 1 $13.000,00 $13.000,00
3 Jumper Und 60 $500,00 $30.000,00
4 Teclado matricial Und 1 $6.000,00 $6.000,00
5 Potenciómetro Und 2 $1.000,00 $2.000,00
6 Resistencias Ohm 10 $100,00 $1.000,00
7 Relé Und 1 $2.000,00 $2.000,00
8 Diodo Und 2 $100,00 $200,00
9 Optocoplador Und 2 $3.000,00 $6.000,00
10 Moffet Und 2 $2.000,00 $4.000,00
11 Sensor temperatura Und 2 $5.000,00 $10.000,00
12 Sensor humedad Und 1 $20.000,00 $20.000,00
13 Sensor humedad relativa Und 1 $20.000,00 $20.000,00
14 Software Und 1 $50.000,00 $50.000,00
15 Protoboard Und 3 $12.000,00 $36.000,00
16 Chasis Und 1 $50.000,00 $50.000,00
17 Plástico Mts 2 $2.500,00 $5.000,00
18 Electrobomba Und 1 $15.000,00 $15.000,00
19 Ventiladores Und 2 $5.000,00 $10.000,00
20 UTP Mts 5 $1.000,00 $5.000,00
21 Abono Kg 2 $3.000,00 $6.000,00
22 Cinta Mts 1 $2.000,00 $2.000,00

TOTAL $443.200,00

42
CONCLUSIONES

 En términos generales el proyecto cumplió con las expectativas propuestas


desde un principio, el algoritmo implementado de temperatura demostró ser
eficaz y el sistema en general ser robusto ante ciertas fallas que se
produjeron mientras se instalaba.
 Los sensores de humedad, si bien presentan una medición muy Inestable,
demostraron ser poco precisos.
 Se observo el comportamiento de las variables a través de una interfaz
diseñada en LabVIEW lo cual nos permitió una vista más agradable de las
variables controladas.
 Se diseñó un sistema de monitoreo de las diferentes variables de nuestro
invernadero tales como humedad, temperatura y humedad relativa.
 Se puso en marcha el sistema de calibración, ventilación y riego para
nuestro invernadero.
 Se implementó un sistema de control de acceso el cual permitía ingresar a
determinado usuario a este si el código digitado era correcto y era
almacenado en un base de datos
 Se diseñó un software que permitió hacer un monitoreo de las diferentes
variables de nuestro invernadero y enlazarlo a su ver a una base de datos.

43
ANEXOS

Figura 4. LCD.
Figura 5. Caja Negra.

Figura 3. LCD con Arduino.


Figura 2. Plantas.

Figura 1. Maqueta a Presentar.


Figura 6. Puerta de Acceso. 44
Figura 9. Pruebas de ventiladores.

Figura 8. Caja Negra. Figura 7. Circuiteria.

45
46
CONTROL AUTOMATICO DE NIVEL DE TANQUE

BRAYAN STIVEN HERNANDEZ HUERTAS

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META


INGENIERIA ELECTRONICA
CONTROL I
2014
CONTROL AUTOMATICO DE NIVEL DE TANQUE

BRAYAN STIVEN HERNANDEZ HUERTAS

Proyecto final de asignatura

LUIS MIGUEL PULIDO


INGENIERO ELECTRONICO

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META


INGENIERIA ELECTRONICA
CONTROL I
2014
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION……………………………………………………………………………....4
JUSTIFICACION…………………………………………………………………………….....5
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….6
OBJETIVO ESPECIFICO……………………………………………………………………6
OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………………….6
MARCO TEORICO……………………………………………………………………………..7
TARJETA ARDUINO MEGA 2560………………………………………………………….7
TARJETA ARDUINO UNO………………………………………………………………....11
LAVBIEW……………………………………………………………………………………..13
SENSOR ULTRASONICO SRF05………………………………………………………...16
MODELAMIENTO DEL SISTEMA DINÁMICO…………………………………………...20
PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………….23
ARDUINO MEGA 2560 Y SENSOR ULTRASONICO (ETAPA DE CONTROL)……..23
ETAPA DE POTENCIA……………………………………………………………………...28
ARDUINO UNO Y LABVIEW (ETAPA DE INTERFAZ GRAFICA)…………………….29
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..31
INTRODUCCION

El desarrollo de la producción industrial está ligado a la electrónica a través de sus


aplicaciones de medición, monitoreo y automatización de los procesos, permitiendo
tener productos de alta calidad y bajo costo. La tecnología de medición industrial es un
elemento clave para garantizar la calidad constante de los productos, la optimización de
los procesos y la seguridad y protección del entorno.

El desarrollo cada día más acelerado de la electrónica nos ha estado brindando nuevos
sistemas de medición de nivel, cada vez más sofisticados a costos menores. No
obstante, muchos principios físicos tradicionales tienen particularidades técnicas o
prácticas que los mantienen siempre vigentes. En la actualidad existen una gran
variedad de mecanismos y dispositivos utilizados como sensores de nivel análogos o
digitales. Entre los que se destacan: de tubo de vidrio, indicador magnético, capacitivos,
inductivos y de flotador.
JUSTIFICACION

Si una industria tiene distintos productos, muchos tanques, traslada productos,


entonces requiere de un sistema de control de niveles automático, que opere durante
décadas, 24 horas por día, sin fatiga ni falla, exento de error humano por operación y
con una alta precisión.

En este proyecto se implementó un sistema de control de nivel basado en un sensor


ultrasónico digital, que permite conocer el nivel en tiempo real. El sistema desarrollado
permite al operario observar el nivel obtenido en el tanque mediante una interfaz, que
acciona un mecanismo externo como electrobomba para la entrada de líquido del
tanque, mientras que la salida se hace manual simulando el consumo en una industria o
casa.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseño y construcción de un tanque con control de nivel de líquido en un sistema


hidráulico, utilizando un sensor ultrasónico y así poder controlar los niveles de un
sistema de llenado y vaciado mediante una tarjeta programable arduino.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Modelar la dinámica del sistema de llenado; censando el nivel a través del sensor
de ultrasonido e ingresar los datos a la tarjeta arduino para su posterior
tratamiento.

 Implementar el sistema de control de nivel con el sensor ultrasonico y la tarjeta


programable arduino.

 Diseñar e implementar una interfaz gráfica mediante la herramienta labview que


permita visualizar el nivel del tanque en cualquier instante de tiempo.
MARCO TEORICO

TARJETA ARDUINO MEGA 2560

Figure 1. Tarjeta arduino mega

El arduino mega 2560 es una placa electrónica basada en el ATmega2560. Lleva 54


entradas / salidas digitales (de los cuales 15 pueden utilizarse para salidas PWM), 16
entradas analógicas, 4 UARTs (puertas seriales), un 16MHz oscilador de cristal, una
conexión USB, un conector de alimentación, un header ICSP y un botón de
reset. Contiene todo lo necesario para apoyar el microcontrolador; basta con conectarlo
a un ordenador con un cable USB, o alimentarla con un adaptador o la batería para
empezar de CA a CC. La Mega es compatible con la mayoría de los shield para Arduino
Duemilanove o Diecimila.

La Mega 2560 es una actualización de la Arduino Mega, al que sustituye.El Mega2560


difiere de todas las placas anteriores ya que no utiliza el chip controlador de USB a
serial FTDI. En su lugar, ofrece las ATmega16U2 (ATmega8U2 en la revisión del 1 y la
revisión 2 tableros) programado como convertidor USB a serie.

Microcontroladores ATmega2560
Tensión de funcionamiento 5V
Voltaje de entrada (recomendado) 7-12V
Voltaje de entrada (límites) 6-20V
Digital I / O Pins 54 (de los cuales 15 proporcionan salida PWM)
Pines de entrada analógica 16
Corriente continua para las E / S Pin 40 mA
Corriente de la CC para Pin 3.3V 50 mA
Memoria Flash 256 KB, 8 KB utilizado por el gestor de arranque
SRAM 8 KB
EEPROM 4 KB
Velocidad del reloj 16 MHz
Table 1. Especificaciones arduino mega 2560

Potencia
El Mega Arduino puede ser alimentado a través de la conexión USB o con una fuente
de alimentación externa. La fuente de alimentación se selecciona automáticamente.
Externa (no USB) de potencia puede venir con un adaptador de AC-DC (pared-verruga)
o la batería. El adaptador se puede conectar al conectar un centro positivo enchufe de
2,1 mm en el conector de alimentación de la placa. Conduce de una batería se pueden
insertar en los encabezados pin GND y Vin del conector de alimentación.
La tarjeta puede funcionar con un suministro externo de 6 a 20 voltios. Si se
proporcionan menos de 7V, no obstante, el pin de 5V puede suministrar menos de cinco
voltios y la junta puede ser inestable. Si se utiliza más de 12V, el regulador de voltaje se
puede sobrecalentar y dañar la placa. El rango recomendado es de 7 a 12 voltios.
Los pines de alimentación son como sigue:

 VIN. La tensión de entrada a la placa Arduino cuando se trata de utilizar una


fuente de alimentación externa (en contraposición a 5 voltios de la conexión USB
o de otra fuente de alimentación regulada). Usted puede suministrar tensión a
través de este pin, o, si el suministro de tensión a través de la toma de poder,
acceder a ella a través de este pin.
 5V. Este pin como salida una 5V regulado por el regulador en el tablero. El
tablero puede ser alimentado ya sea desde el conector de alimentación de CC (7
- 12), el conector USB (5V) o el pasador de VIN del tablero (7-12V). El suministro
de tensión a través de los 5V o 3.3V pins no pasa por el regulador, y puede
dañar su tablero. No aconsejamos ella.

 3V3. Un suministro de 3,3 voltios generados por el regulador a bordo. El drenaje


actual máximo es de 50 mA.
 GND. patillas de tierra.
 IOREF. Este pin de la placa Arduino proporciona la referencia de tensión con la
que opera el microcontrolador. Un escudo configurado puede leer el voltaje pin
IOREF y seleccione la fuente de alimentación adecuada o permitir que los
traductores de tensión en las salidas para trabajar con los 5V o 3.3V.

Memoria
El ATmega2560 tiene 256 KB de memoria flash para almacenar código (de los cuales 8
KB se utiliza para el gestor de arranque), 8 KB de SRAM y 4 KB de EEPROM (que
puede ser leído y escrito con la librería EEPROM).

Entrada y salida
Cada uno de los 54 pines digitales en el Mega se puede utilizar como una entrada o
salida, utilizando pinMode () ,digitalWrite () , y () digitalRead funciones. Operan a 5
voltios. Cada pin puede proporcionar o recibir un máximo de 40 mA y tiene una
resistencia de pull-up (desconectado por defecto) de 20-50 kOhms. Además, algunos
pernos han especializado funciones.

El Mega2560 tiene 16 entradas analógicas, cada una de las cuales proporcionan 10 bits
de resolución (es decir, 1.024 valores diferentes). Por defecto se miden desde el suelo
a 5 voltios, aunque es posible cambiar el extremo superior de su rango con el pin AREF
y función analogReference ().

Comunicación
El Arduino Mega2560 tiene una serie de instalaciones para la comunicación con un
ordenador, otro Arduino, u otros microcontroladores. El ATmega2560 proporciona
cuatro hardwares UART para TTL (5V) de comunicación en
serie. UnATmega16U2 ( ATmega 8U2 en la revisión del 1 y 2 juntas de revisión) en los
canales de mesa uno de ellos a través de USB y proporciona un puerto com virtual para
software en el equipo (máquinas de Windows tendrá un archivo inf., pero las máquinas
OSX y Linux reconocimiento de la junta como un puerto COM automáticamente. El
software de Arduino incluye un monitor de serie que permite que los datos simples
textuales para ser enviados hacia y desde el tablero. Las RX y TX LED en el tablero
parpadearán cuando se están transmitiendo datos a través de
la ATmega8U2/ATmega16U2chip y conexión USB al ordenador (pero no para la
comunicación en serie en los pines 0 y 1).

Una biblioteca SoftwareSerial permite la comunicación en serie en cualquiera de los


pines digitales del Mega2560. El ATmega2560 también soporta TWI y la comunicación
SPI. El software de Arduino incluye una biblioteca de alambre para simplificar el uso del
bus TWI; ver la documentación para más detalles. Para la comunicación SPI, utilice
la biblioteca de SPI.

Programación
El Mega Arduino se puede programar con el software Arduino ( descarga ). Para
obtener más detalles, consulte la referencia y tutoriales. Los ATmega2560 en el Mega
Arduino viene precargado con un gestor de arranque que le permite subir un código
nuevo a ella sin el uso de un programador de hardware externo. Se comunica utilizando
el original STK500 protocolo ( de referencia , archivos de cabecera C ).
También puede pasar por alto el gestor de arranque y programar el microcontrolador a
través del ICSP (In-Circuit Serial Programming) cabecea; consulte estas
instrucciones para más detalles.
El ATmega16U2 (o 8U2 en el rev1 y tableros Rev2) código fuente del firmware está
disponible en el repositorio Arduino .El ATmega16U2 / 8U2 se carga con un cargador
de arranque DFU, que puede ser activado por:

 En las placas Rev1: conectar el jumper de soldadura en la parte posterior del


tablero (cerca del mapa de Italia) y luego reiniciar el 8U2.

 En las placas Rev2 o posteriores: hay una resistencia que tirando de la línea
8U2/16U2 HWB a tierra, por lo que es más fácil de poner en modo DFU. A
continuación, puede utilizar el software de Atmel FLIP (Windows) o
el programador DFU (Mac OS X y Linux) para cargar un nuevo firmware. O
puede utilizar el encabezado de ISP con un programador externo (sobrescribir el
gestor de arranque DFU).
TARJETA ARDUINO UNO

Figure 2. Tarjeta arduino uno

La tarjeta arduino uno es una placa electrónica basada en el microprocesador


Atmega328, Cuenta con 14 pines digitales de entrada / salida (de los cuales 6 pueden
ser utilizados como salidas PWM), 6 entradas analógicas, un 16 MHzresonador
cerámico, una conexión USB, un conector de alimentación, un header ICSP, y un botón
de reinicio. Contiene todo lo necesario para apoyar el micro controlador; basta con
conectarlo a un ordenador con un cable USB, o alimentarla con un adaptador o la
batería para empezar de CA a CC.

Microcontrolador ATmega328
Tensión de funcionamiento 5V
Voltaje de entrada 7-12V
(recomendado)
Voltaje de entrada (límites) 6-20V
Digital I / O Pins 14 (de los cuales 6 proporcionan PWM)
Pines de entrada analógica 6
Corriente continua para las E 40 mA
/ S Pin
Corriente de la CC para Pin 50 mA
3.3V
Memoria Flash 32 KB ( ATmega328 ) de los cuales 0,5 KB utilizado por
el gestor de arranque
SRAM 2 KB ( ATmega328 )
EEPROM 1 KB ( ATmega328 )
Velocidad del reloj 16 MHz
Tabla 2. Especificaciones tarjeta arduino uno

Esquema y diseño de referencia

Archivos EAGLE: arduino-uno-Rev3-reference-design.zip (NOTA: funciona con Eagle


6.0 y posteriores).

Potencia

El arduino no puede ser alimentado a través de la conexión USB o con una fuente de
alimentación externa. La fuente de alimentación se selecciona automáticamente.
Externa (no USB) de potencia puede venir con un adaptador de AC-DC (pared-verruga)
o la batería. El adaptador se puede conectar al conectar un centro positivo enchufe de
2,1 mm en el conector de alimentación de la placa. Conduce de una batería se pueden
insertar en los encabezados pin GND y Vin del conector de alimentación.

La tarjeta puede funcionar con un suministro externo de 6 a 20 voltios. Si se


proporcionan menos de 7V, no obstante, el pin de 5V puede suministrar menos de cinco
voltios y la junta puede ser inestable. Si se utiliza más de 12V, el regulador de voltaje se
puede sobrecalentar y dañar la placa. El rango recomendado es de 7 a 12 voltios.

Los pines de alimentación son como sigue:

 VIN. La tensión de entrada a la placa Arduino cuando se trata de utilizar una


fuente de alimentación externa (en contraposición a 5 voltios de la conexión USB
o de otra fuente de alimentación regulada). Usted puede suministrar tensión a
través de este pin, o, si el suministro de tensión a través de la toma de poder,
acceder a ella a través de este pin.

 5V. Este pin como salida una 5V regulado por el regulador en el tablero. El
tablero puede ser alimentado ya sea desde el conector de alimentación de CC (7
- 12), el conector USB (5V) o el pasador de VIN del tablero (7-12V). El suministro
de tensión a través de los 5V o 3.3V pins no pasa por el regulador, y puede
dañar su tablero. No aconsejamos ella.
 3V3. Un suministro de 3,3 voltios generados por el regulador a bordo. El drenaje
actual máximo es de 50 mA.

 GND. patillas de tierra.

 IOREF. Este pin de la placa Arduino proporciona la referencia de tensión con la


que opera el microcontrolador. Un escudo configurado puede leer el voltaje pin
IOREF y seleccione la fuente de alimentación adecuada o permitir que los
traductores de tensión en las salidas para trabajar con los 5V o 3.3V.

Memoria

El ATmega328 tiene 32 KB (con 0,5 KB utilizado por el gestor de arranque). También


dispone de 2 KB de SRAM y 1 KB de EEPROM (que puede ser leído y escrito con
la librería EEPROM ).

Entrada y salida:

Cada uno de los 14 pines digitales en el Uno se puede utilizar como una entrada o
salida, utilizando pinMode () ,digitalWrite () , y () digitalRead funciones. Operan a 5
voltios. Cada pin puede proporcionar o recibir un máximo de 40 mA y tiene una
resistencia de pull-up (desconectado por defecto) de 20-50 kOhms. Además, algunos
pernos han especializado funciones:

 De serie: 0 (RX) y 1 (TX). Se utiliza para recibir (RX) y de transmisión (TX) TTL
datos en serie. Estos pines están conectados a los pines correspondientes
del ATmega8U2 USB-to-TTL de chips de serie.
 Interrupciones externas:. 2 y 3 Estos pines pueden ser configurados para activar
una interrupción en un valor bajo, un flanco ascendente o descendente, o un
cambio en el valor. Ver el attachInterrupt () función para más detalles.
 PWM:. 3, 5, 6, 9, 10, y 11 proporcionan PWM de 8 bits con el ()
analogWrite función.
 SPI:. 10 (SS), 11 (MOSI), 12 (MISO), 13 (SCK) Estos pines soportan
comunicación SPI utilizando la biblioteca de SPI .
 LED:. 13 Hay un built-in LED conectado al pin digital 13 Cuando el pin es de alto
valor, el LED está encendido, cuando el pasador es bajo, es apagado..
El Uno tiene 6 entradas analógicas, etiquetados A0 a A5, cada uno de los cuales
proporcionan 10 bits de resolución (es decir, 1.024 valores diferentes). Por
defecto se miden desde el suelo a 5 voltios, aunque es posible cambiar el
extremo superior de su rango con el pin AREF y la analogReference ()
función. Además, algunos pernos han especializado funcionalidad:
 TWI: A4 o A5 pin SDA y SCL o pin. Apoyar la comunicación TWI utilizando
la librería Wire .
Hay un par de otras patas de la placa:
 AREF. Voltaje de referencia para las entradas analógicas. Se utiliza
con analogReference ().
 Restablecer. Lleve esta línea BAJO para reiniciar el
microcontrolador. Normalmente se utiliza para agregar un botón de reinicio para
escudos que bloquean el uno en el tablero.
Ver también el mapeo entre los pines de Arduino y puertos ATmega328 . La
asignación para el Atmega8, 168, y 328 es idéntico.
LABVIEW

LabVIEW (acrónimo de Laboratory Virtual Instrumentation Engineering Workbench) es


una plataforma y entorno de desarrollo para diseñar sistemas, con un lenguaje
de programación visual gráfico. Recomendado para sistemas hardware y software de
pruebas, control y diseño, simulado o real y embebido, pues acelera la productividad. El
lenguaje que usa se llama lenguaje G, donde la G simboliza que es lenguaje Gráfico.

Este programa fue creado por National Instruments (1976) para funcionar sobre
máquinas MAC, salió al mercado por primera vez en 1986. Ahora está disponible para
las plataformas Windows, UNIX, MAC y GNU/Linux. La última versión es la 2013, con la
increíble demostración de poderse usar simultáneamente para el diseño del firmware de
un instrumento RF de última generación, a la programación de alto nivel del mismo
instrumento, todo ello con código abierto.

Los programas desarrollados con LabVIEW se llaman Instrumentos Virtuales, o VIs, y


su origen provenía del control de instrumentos, aunque hoy en día se ha expandido
ampliamente no sólo al control de todo tipo de electrónica (Instrumentación electrónica)
sino también a su programación embebida, comunicaciones, matemáticas, etc. Un lema
tradicional de LabVIEW es:"La potencia está en el Software", que con la aparición de
los sistemas multinúcleo se ha hecho aún más potente. Entre sus objetivos están el
reducir el tiempo de desarrollo de aplicaciones de todo tipo (no sólo en ámbitos de
Pruebas, Control y Diseño) y el permitir la entrada a la informática a profesionales de
cualquier otro campo. LabVIEW consigue combinarse con todo tipo de software y
hardware, tanto del propio fabricante -tarjetas de adquisición de datos, PAC, Visión,
instrumentos y otro Hardware como de otros fabricantes.

Principales características

Su principal característica es la facilidad de uso, válido para programadores


profesionales como para personas con pocos conocimientos en programación pueden
hacer programas relativamente complejos, imposibles para ellos de hacer con lenguajes
tradicionales. También es muy rápido hacer programas con LabVIEW y cualquier
programador, por experimentado que sea, puede beneficiarse de él. Los programas en
LabView son llamados instrumentos virtuales (VIs) Para los amantes de lo complejo,
con LabVIEW pueden crearse programas de miles de VIs (equivalente a millones de
páginas de código texto) para aplicaciones complejas, programas de automatizaciones
de decenas de miles de puntos de entradas/salidas, proyectos para combinar nuevos
VIs con VIs ya creados, etc. Incluso existen buenas prácticas de programación para
optimizar el rendimiento y la calidad de la programación. El labView 7.0 introduce un
nuevo tipo de subVI llamado VIs Expreso (Express VIS). Estos son VIs interactivos que
tienen una configuración de caja de diálogo que permite al usuario personalizar la
funcionalidad del VI Expreso. El VIs estándard son VIs modulares y personalizables
mediante cableado y funciones que son elementos fundamentales de operación de
LabView.

Presenta facilidades para el manejo de:

 Herramientas gráficas y textuales para el procesado digital de señales.


 Visualización y manejo de gráficas con datos dinámicos.
 Adquisición y tratamiento de imágenes.
 Control de movimiento (combinado incluso con todo lo anterior).
 Tiempo Real estrictamente hablando.
 Programación de FPGAs para control o validación.
 Sincronización entre dispositivos.

Programa en LabVIEW

Como se ha dicho es una herramienta gráfica de programación, esto significa que los
programas no se escriben, sino que se dibujan, facilitando su comprensión. Al tener ya
pre-diseñados una gran cantidad de bloques, se le facilita al usuario la creación del
proyecto, con lo cual en vez de estar una gran cantidad de tiempo en programar un
dispositivo/bloque, se le permite invertir mucho menos tiempo y dedicarse un poco más
en la interfaz gráfica y la interacción con el usuario final. Cada VI consta de dos partes
diferenciadas:

 Panel Frontal: El Panel Frontal es la interfaz con el usuario, la utilizamos para


interactuar con el usuario cuando el programa se está ejecutando. Los usuarios
podrán observar los datos del programa actualizados en tiempo real(como van
fluyendo los datos, un ejemplo sería una calculadora, donde tu le pones las
entradas, y te pone el resultado en la salida). En esta interfaz se definen
los controles (los usamos como entradas, pueden ser botones, marcadores etc..)
e indicadores (los usamos como salidas, pueden ser gráficas ....).
 Diagrama de Bloques: es el programa propiamente dicho, donde se define su
funcionalidad, aquí se colocan íconos que realizan una determinada función y se
interconectan (el código que controla el programa --. Suele haber una tercera
parte icono/conector que son los medios utilizados para conectar un VI con otros
VIs.--
En el panel frontal, encontraremos todo tipos de controles o indicadores, donde
cada uno de estos elementos tiene asignado en el diagrama de bloques una
terminal, es decir el usuario podrá diseñar un proyecto en el panel frontal con
controles e indicadores, donde estos elementos serán las entradas y salidas que
interectuaran con la terminal del VI. Podemos observar en el diagrama de
bloques, todos los valores de los controles e idicadores, como van fluyendo entre
ellos cuando se está ejecutando un programa VI.
SENSOR ULTRASONICO SRF05

Descripción

Consiste en un medidor ultrasónico de distancias de bajo costo desarrollado por la firma


DEVANTECH Ltd. El módulo SRF05 es una evolución del módulo SRF04 y está
diseñado para aumentar la flexibilidad, aumentar el rango de medida y reducir costes.
Es totalmente compatible con el SRF04 y el rango de medida se incrementa de 3 a 4
metros. Se muestra en la siguiente figura.

Figure 3. Sensor ultrasónico srfo5

Dispone de un nuevo modo de operación que se selecciona simplemente conectando el


pin “Mode” a GND. Dicho modo permite al SRF05 emplear un único pin de E/S que
sirve tanto para dar la orden de inicio o disparo, como para obtener la medida realizada
(ECO). Cuando el pin de “Modo” no se emplea y se deja sin conectar, el SRF05 trabaja
de la misma manera que el SRF04. Esto es, la señal de disparo y la salida de ECO se
realizan por pines diferentes. El SRF05 incluye una pequeña temporización tras el pulso
ECO de salida, que permite que controladores lentos como Basic Stamp y Picaxe
puedan ejecutar sus correspondientes instrucciones.

Modo 1 de funcionamiento

Este modo emplea patillas separadas, una para aplicar el pulso de inicio o Trigger y otra
para leer la anchura del pulso del ECO medido. Todos los programas realizados para el
SRF04 deben funcionar perfectamente en este modo, que se selecciona simplemente
dejando la patilla “Mode” sin conectar (igual que en el SRF04).
Tal y como se muestra en el diagrama de tiempos de la figura 2, el modo de empleo es
muy sencillo. Externamente se aplica, por parte del usuario, un pulso de disparo o
trigger de 10 μS de duración mínima. Se inicia la secuencia. El módulo transmite un tren
de pulsos o “burst” de 8 ciclos a 40KHz. En ese momento la señal de salida ECO pasa
a nivel “1”. Cuando la cápsula receptora recibe la señal transmitida como consecuencia
de haber rebotado en un objeto (eco), esta salida pasa de nuevo a nivel “0”. El usuario
debe medir la duración del pulso de esta señal, es decir, el tiempo en que la señal eco
se mantiene a “1”.

Modo 2 de funcionamiento

Este modo permite emplear una única patilla para generar la señal de disparo o trigger
y también para realizar la medida de la anchura del pulso de salida del ECO, lo que
ahorra patillas en el microcontrolador central. Para emplear este modo basta con
conectar la patilla “Mode” con GND. La señal de ECO aparecerá entonces en la misma
patilla por la que se aplicó la señal de trigger. Esa patilla se debe configurar primero
como salida para generar el disparo y luego como entrada para leer la duración del
ECO. La sentencia PULSIN de los controladores mas populares realiza esta
reconfiguración de forma automática. Ver la figura.

Figure 4. Diagrama de tiempos en el modo 2

Características técnicas

PARAMETRO VALOR UNIDAD


Dimensiones del circuito 43 x 20 x 17 mm
Tensión de alimentación 5 Vcc
Frecuencia de trabajo 40 KHz
Rango máximo 4 m
Rango mínimo 1.7 cm
Duración mínima del pulso de disparo (nivel TTL) 10 μS
Duración del pulso eco de salida (nivel TTL) 100-25000 μS
Tiempo mínimo de espera entre una medida y el inicio 20 mS
de otra
Tabla 1. Características técnicas

Conexionado

El módulo emplea tan sólo 5 conexiones que se pueden realizar soldando directamente
5 cables o bien mediante un conector de 5 vías con paso de 2.54mm. Estas se
muestran en la figura.

Figure 5. Conexionado

+5Vcc Tensión positiva de alimentación


ECO Salida del pulso cuya anchura determina el tiempo del
recorrido de la señal ultrasónica
Disparo Entrada de inicio de una nueva medida. Se
aplica un pulso con una duración mínima de
10μs
Modo (N.C.) Sin conexión se selecciona el modo 1 de compatibilidad
con SRF04. Conectado a GND se selecciona el modo 2
de trabajo
GND Tierra de alimentación.
Tabla 2.Modo de conexión

Ajustes

El módulo SRF05 viene perfectamente ajustado y calibrado de fábrica, por lo que no


necesita de ningún tipo de ajuste. Su funcionamiento se puede verificar aplicando una
serie de pulsos por la entrada de disparo. Con ayuda de un osciloscopio se puede
medir la anchura de la señal eco de salida. Esta anchura, representada en μS y dividida
entre 58.30 nos permite calcular la distancia del objeto.

Aplicaciones

El módulo SRF05 es capaz de generar una señal lógica de salida cuya duración
determina la distancia de un objeto. Las aplicaciones son numerosas, citamos unas
cuantas a modos de ejemplo:

 Aplicaciones de control conde se deba actuar en función de la


distancia o tamaño de objetos diversos.

 Alarmas activadas cuando el intruso se aproxima a una determinada


distancia.

 Microbótica en donde es necesario que se actúe en función de la


distancia que separa al robot de cualquier otro objeto.
MODELAMIENTO DEL SISTEMA DINÁMICO

Para obtener una ecuación diferencial podemos utilizar:

 Leyes físicas: de acuerdo a la naturaleza del sistema, rigen la relación causal


entre las variables de interés.

 Pruebas experimentales (análisis de la respuesta transitoria del sistema).

 Por analogías de comportamientos entre sistemas que guardan un


comportamiento similar, a pesar de ser de naturaleza diferente.

 Aplicación de algoritmos y recursos computacionales para procesar los datos


obtenidos de pruebas experimentales.

Una de las maneras para hallar la función de transferencia de un sistema es a través de


las leyes físicas, a continuación se mostrará la ecuación fundamental de la función de
transferencia a través de los parámetros físicos, cabe decir que para nuestro caso se
utilizó una metodología experimental.

Figure 6. Sistema dinámico para controlar nivel

Dónde:
qi(t)=Caudal de entrada
qo(t) = Caudal de salida
h(t) = Altura del tanque
A = Área del tanque
Rh = Resistencia hidráulica o Constante de pérdida de la válvula.

Acumulación = Caudal de entrada − Caudal de salida

𝐴 ∗ 𝑑ℎ
𝑄𝑖 − 𝑄𝑜 = = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎
𝑑𝑡
De donde


𝑄𝑜 =
𝑅ℎ
Entonces

ℎ 𝐴 ∗ 𝑑ℎ
𝑄𝑖 − =
𝑅ℎ 𝑑𝑡

ℎ 𝐴 ∗ 𝑑ℎ
𝑄𝑖 = +
𝑅ℎ 𝑑𝑡
Realizando la transformada de L’Place para la ecuación nos queda:

ℎ(𝑠)
𝑄𝑖(𝑠) = + 𝐴ℎ𝑠(𝑠)
𝑅ℎ
𝑄𝑖(𝑠) 𝑅ℎ = ℎ(𝑠) + 𝐴ℎ𝑠(𝑠) ∗ 𝑅ℎ

Se define entonces la constante de tiempo

𝐴 ∗ 𝑅ℎ = 𝜏

𝑄𝑖(𝑠) 𝑅ℎ = ℎ(𝑠) (1 + 𝐴 ∗ 𝑅ℎ𝑠)

Función de transferencia

ℎ(𝑠) 𝑅ℎ
=
𝑄𝑖(𝑠) (𝐴 ∗ 𝑅ℎ𝑠 + 1)

La función de transferencia que se obtuvo anteriormente, hace referencia a la dinámica


del sistema hidráulico.
PROCEDIMIENTO

ARDUINO MEGA 2560 Y SENSOR ULTRASONICO (ETAPA DE CONTROL)

Mediante estos materiales se determina la distancia entre el agua del tanque y el


sensor y se procede a tomar la medida de los cuatro (4) niveles diferentes que se
mostraran en el recipiente.

Dentro de la programación del arduino se hace la respectiva programación del sensor


srf05 para el cálculo de la distancia de cualquier objetoTambién de aquí saldrá la señal
para la parte de potencia que activa y desactiva la electrobomba según se encuentre en
el nivel máximo o mínimo.

Todo este proceso de control es realizado por la tarjeta arduino mega 2560 mediante el
código siguiente.

Codigo en arduino mega 2560

int ultrasonico = 7;

int salida = 8;

int led = 6;

int led2 = 5;

int led3 = 4;

int led4 = 3;

int motor = 2;

void setup(){

Serial.begin(19200);

pinMode(led, OUTPUT);

pinMode(led2, OUTPUT);

pinMode(led3, OUTPUT);
pinMode(led4, OUTPUT);

pinMode(motor, OUTPUT);}

void loop(){

long duracion, pulgadas, cm; // se utilizan datos long debido a la respuesta del
ultrasonido

//Se manda un pulso bajo de 5 microsegundos para asegurar que siempre se inicie en
bajo

//después se manda un pulso alto de 15 microsegundos que sirve para iniciar las
mediciones

pinMode(ultrasonico, OUTPUT);

digitalWrite(ultrasonico, LOW);

delayMicroseconds(5);

digitalWrite(ultrasonico, HIGH);

//delayMicroseconds(15);

//digitalWrite(ultrasonico, LOW);

//Se utiliza el mismo pin para recibir el eco así que lo cambiamos de salida a entrada

//y utilizamos la variable duracion para recibir el valor que nos da el ultrasonico

pinMode(salida, INPUT);

duracion = pulseIn(salida, HIGH);

// Convertimos el tiempo que nos da el pulse in en distancia

pulgadas = msPulgadas(duracion);

cm = msCentimetros(duracion);

Serial.print("El nivel del agua está a: ");

Serial.print(pulgadas);
Serial.print("in, ");

Serial.print(cm);

Serial.print(" cm");

Serial.print(" del sensor");

Serial.println();

if (cm <= 19)

digitalWrite(led, HIGH);

else

digitalWrite(led, LOW);

delay(100);

if (cm <= 13)

digitalWrite(led2, HIGH);

else

digitalWrite(led2, LOW);

}
delay(100);

if (cm <= 8)

digitalWrite(led3, HIGH);

else

digitalWrite(led3, LOW);

delay(100);

if (cm <= 4)

digitalWrite(led4, HIGH);

else

digitalWrite(led4, LOW);

delay(100);

if ( cm >18 & cm <20 )

{
digitalWrite(motor, HIGH);

if ( cm == 4 )

digitalWrite(motor, LOW);

long msPulgadas(long microsegundos)

//De acuerdo a las hojas de datos se recorren 73.746 microsegundos por pulgada

//El sonido viaja a 1130 pies por segundo, así que para obtener una distancia en

//pulgadas solo es necesario dividir la señal que nos da entre 74 para obtener la

//distancia total y finalmente dividir entre 2 para obtener la distancia del sensor

//al objeto

return microsegundos / 74 / 2;

long msCentimetros(long microsegundos)

//la velocidad del sonido es 340 m/s o 29 microsegundos por centímetro.

//El sonido llega hasta el objeto, rebota y regresa como eco por lo que
//solo es necesario tomar la distancia así que primero dividimos entre 29

//y posteriormente entre 2

return microsegundos / 29 / 2;

}
ETAPA DE POTENCIA

En electrónica la parte digital siempre necesitara de un circuito de implementación de


potencia para poder activar grandes cargas como motores, bombillas, entre otros, ya
que los circuitos lógicos entregan pequeños niveles de corriente y voltaje. En este caso
se hace necesario utilizar una etapa de potencia para activar la electrobomba para el
llenado del tanque, la cual funciona a 12 voltios y consume 2 amperios de corriente
continua.

Materiales

 1 resistencia de 20 kΩ
 1 rele de 5v
 1 transistor 2n3904
 1 fuente de 12v
 1 electrobomba

RL1
5V BAT1
12V

R1 Q1
Senal arduino Mega 2N3904
20k

Figure 7. Simulación en proteus etapa de potencia


ARDUINO UNO Y LABVIEW (ETAPA DE INTERFAZ GRAFICA)

Al tener definida la etapa de control se procede a elaborar la interfaz gráfica, la cual se


realiza mediante la herramienta labview, para ello se utiliza una tarjeta arduino uno la
cual se enlaza con labview y posteriormente recibe las señales de entrada del arduino
mega de la etapa de control.

Figure 8. Interfaz grafica labview de nivel de tanque

De esta forma se puede observar en la gráfica el mismo nivel de agua que se encuentra
en el recipiente, de esta manera a medida que el nivel del agua va en aumento,
entonces aumenta en la gráfica y si por el contrario el nivel va descendiendo, se
muestra la disminución de nivel en la gráfica.
También es importante el diagrama de bloques en la herramienta labview, ya que este
nos indica el proceso de las señales digitales para ser visible en la pantalla del
computador el nivel del agua.

Figure 9. Diagrama de bloques en labview para interfaz grafica


CONCLUSIONES

 El proyecto cumplió con las expectativas propuestas ya que se vio un correcto


funcionamiento del sistema en sus diferentes etapas, se pudieron lograr las
mediciones pertinentes las cuales lograron el buen funcionamiento del mismo.

 El sensor ultrasónico utilizado para determinar el nivel del líquido en el tanque


presenta características estables y con buenos tiempos de respuesta. Esto
facilita considerablemente el control de la variable y da eficacia al sistema a la
hora de realizar las diferentes mediciones.

 Cuando se considera realizar un control o automatización se requiere de


fiabilidad, con este proyecto se puede demostrar que implementando un sensor y
microcontrolador de este tipo se puede realizar un excelente control que cumpla
con un alto grado de precisión, calidad, exactitud, facilidad y velocidad.

 Este proyecto permite a las pequeñas y medianas industrias la automatización


del control de niveles en tanques o calderas a bajos costos, permitiendo la
optimización de sus procesos.
SECADORA DE CAFÉ

HAROLD RAMIREZ OLIVELLA


JOHN ALEXANDER RIASCOS

Informe proyecto final para control I

Profesor.
LUIS MIGUEL PULIDO
Ingeniero Electrónico

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META


FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICAS
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
VILLAVICENCIO
2014
2

CONTENIDO
RESUMEN ................................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4
ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................................... 6
Secadora Solar Tipo Domo ................................................................................................................... 6
Humedad........................................................................................................................................... 6
Temperatura. ....................................................................................................................................... 7
MODELADO DE SISTEMAS TERMICOS....................................................................................................... 8
Radiación ............................................................................................................................................. 8
ELEMENTOS DE DESARROLLO .................................................................................................................. 9
Sensor de Humedad y Temperatura DHT11.......................................................................................... 9
DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................................................................. 10
Materiales y costos. ........................................................................................................................... 10
Codigo CCS ............................................................................................................................................ 11
Algoritmo .............................................................................................................................................. 13
Diseño Proteus ...................................................................................................................................... 14
Diagrama Simulik ................................................................................................................................... 16
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 18
ANEXOS ................................................................................................................................................. 19
3

RESUMEN

En Colombia la mayoría de productores de grano de café son pequeños, que operan


como una empresa familiar, por ello en la gran mayoría de los casos todo el proceso que
se le debe dar al grano antes de ser comercializado es artesanal.
Por ello se pretende mediante este trabajo utilizar la teoría de control para ser aplicada
al proceso de secado, basados en recomendaciones de la federación nacional de
cafeteros y para el trato del grano y en la teoría de Ogata en busca de lograr condiciones
ideales para el secado del grano y protegerlo del medio ambiente.
4

INTRODUCCIÓN

La federación de cafeteros de Colombia en busca de proteger al pequeño productor y


mejorar la calidad del grano icono de la economía nacional publica una serie de manuales
técnicos útiles, para pequeños agricultores que en su mayoría tiene procesos
artesanales.
Las secadoras solares son un desarrollo útil para lograr un café de calidad, disminuir los
tiempos de secado del grano y proteger los granos del ambiente, además no hay costos
por consumo eléctrico o de algún combustible fósil. Adicionalmente son de múltiple
destinación.
Teniendo en cuenta que la humedad juega un papel fundamental en este proceso se
desarrolla un modelo a escala para el presente proyecto, donde se puedan simular
algunas condiciones ambientales y lograr las combinación perfecta de temperatura y
humedad que permita optimizar el tiempo de secado del grano y mejorar la calidad del
mismo con un menor tiempo de secado.
Mediante el uso de la electrónica digital y la teoría del control se busca lograr un ambiente
óptimo que permita conseguir un 12% de humedad en el grano y evitar la formación de
hongos y microorganismos que se reproducen en granos expuestos a la humedad
extrema, con esto se busca además extender la vida del grano.
5

ANTECEDENTES

Tradicionalmente el trabajo del café se hace mediante procesos manuales desde su


siembra hasta su venta en sacos y es finalmente quienes lo procesan quienes consiguen
la mayor utilidad a través de procesos de valor agregado, en esta etapa de transformación
se ha avanzado mucho a nivel mundial en cuanto a desarrollos tecnológicos y permiten
tener un producto final de calidad y de una amplia variedad para cubrir diferentes nichos
de mercado, un ejemplo de ello y tal vez lo más novedoso son las capsulas de café que
se destinan para un segmento primium y que reciente mete hacen arribo en el país.
Pero en la parte de producción del grano es el productor quien lleva la peor parte, pues
si las cosecha no rinde pierde, si los procesos no se cumplen en tiempos determinados
pierde, si el grano no presenta condiciones óptimas también pierde, sumado a esto es
muy poco lo que se ha invertido en desarrollo e investigación en Colombia.
El grano debe tener unas condiciones óptimas de olor, coloración y peso a la hora de ser
empacado en los sacos para su disposición final, y estas condiciones se logran a través
de un proceso de secado, se debe conseguir una humedad por grano de 12%, y esta al
inicio del proceso está entre el 55 y 60 %.
Para el proceso de secado la mayoría de productores pequeños utilizan el tradicional
método de patio de cemento que utiliza la radiación solar para secar el grano, aunque se
consiguen buenos resultados el secado del grano no es uniforme, y se encuentra el grano
expuesto a todos los contaminantes presentes en el medio ambiente.
Además de ser una ardua tarea por su operación manualmente y bajo la inclemencia
radiación solar los tiempos son muy largos.
6

MARCO TEÓRICO
Secadora Solar Tipo Domo
Para el secado del café es importante aprovechar de la mejor manera la energía del sol
en forma de calor Esta energía se puede obtener todo el tiempo, no contamina, es gratuita
y es para todos. La cantidad y la intensidad de los rayos del sol que lleguen a la tierra
dependerá de varios factores, como la posición del sol en relación con la tierra, que
cambia según la época del año y las condiciones del cielo: nubes, viento, lluvia, humo,
etc. Es importante entonces aprovechar al máximo la energía del sol que en conjunto con
el viento, ayuda a remover la humedad de los granos de café.
Una secadora solar tipo domo, es una estructura que transforma la energía del sol. El
calor, que junto con el aire es capaz de evaporar la humedad del grano de café. La
cantidad de agua que se puede evaporar, dependerá de la temperatura que alcance el
aire, por medio de la transformación de energía dentro del domo y la velocidad a la que
circule en aire dentro de él.
Los dos elementos básicos de una secadora solar son:
a) El colector: donde la radiación solar calienta el aire.
b) La cámara de secado: donde el producto es deshidratado por el aire que circula,
estos dos elementos pueden diseñarse de diferentes formas, para integrarse a
diferentes tipos de secadora solar.1
En los anexos es explicado con detalle todos los por menores del proceso de construcción
y los costos en un documento tomado de la Anacafe. Es importante resaltar que este
documento es el resultado de una investigación hecha en Centro América con el apoyo
del gobierno de Italia.

Humedad.
Se define como la medida del contenido de agua en la atmósfera. La atmósfera contiene
siempre algo de agua en forma de vapor. La cantidad máxima depende de la temperatura;
crece al aumentar ésta: a 4,4 °C, 1.000 kg de aire húmedo contienen un máximo de 5 kg
de vapor; a 37,8 °C 1.000 kg de aire contienen 18 kg de vapor.
El peso del vapor de agua contenido en un volumen de aire se conoce como humedad
absoluta y se expresa en unidades de masa de agua por unidades de masa o de volumen
de aire seco. Frecuentemente se utiliza la medida de gramos de vapor de agua por metro

1
Guía técnica de construcción y funcionamiento de secadoras solares tipo domo.
Documento tomado de Anacafe.
7

cúbico de aire. La humedad relativa, dada en los informes meteorológicos, es la razón


entre el contenido efectivo de vapor en la atmósfera y la cantidad de vapor que saturaría
el aire a la misma temperatura. Si la temperatura atmosférica aumenta y no se producen
cambios en el contenido de vapor, la humedad absoluta no varía mientras que la relativa
disminuye. Una caída de la temperatura incrementa la humedad relativa produciendo
rocío por condensación del vapor de agua sobre las superficies sólidas. La temperatura
a la cual se empieza a formar el rocío en el aire que contiene una cantidad conocida de
vapor de agua se llama punto de rocío.

Temperatura.

La temperatura es una propiedad física que se refiere a las nociones comunes de calor o
ausencia de calor, sin embargo, su significado formal en termodinámica es más complejo,
a menudo el calor o el frío percibido por las personas tiene más que ver con la sensación
térmica, que con la temperatura real. Fundamentalmente, la temperatura es una
propiedad que poseen los sistemas físicos a nivel macroscópico, la cual tiene una causa
a nivel microscópico, que es la energía promedio por partícula.

Al contrario de otras cantidades termodinámicas como el calor o la entropía, cuyas


definiciones microscópicas son válidas muy lejos del equilibrio térmico, la temperatura
sólo puede ser medida en el equilibrio, precisamente porque se define como un promedio.

La temperatura está íntimamente relacionada con la energía interna y con la entalpía de


un sistema: a mayor temperatura mayor será la energía interna y la entalpía del sistema.
La temperatura es una propiedad intensiva, es decir, no depende del tamaño del sistema,
sino que es una propiedad que le es inherente y no depende ni de la cantidad de sustancia
ni del material del que este compuesto.

Los átomos y moléculas en una sustancia no siempre se mueven a la misma velocidad.


Esto significa que hay un rango de energía (energía de movimiento) en las moléculas. En
un gas, por ejemplo, las moléculas se mueven en direcciones aleatorias y a diferentes
velocidades - algunas se mueven rápido y otras más lentamente.

La temperatura es una medida del calor o energía térmica de las partículas en una
sustancia. Como lo que se mede en sus movimientos medio, la temperatura no depende
del número de partículas en un objeto y por lo tanto no depende de su tamaño. Por
ejemplo, la temperatura de un cazo de agua que hirve es la misma que la temperatura de
una olla de agua también en ebullición, a pesar de que la olla sea mucho más grande y
tenga millones y millones de moléculas de agua más que el cazo.

Los valores de temperatura se perciben con facilidad. Cuando hace calor o cuando
aumenta la temperatura del cuerpo, por fiebre, se siente calor y en el invierno se siente
8

frío. Cuando se herve agua, la temperatura aumenta y cuando se toma helado se siente
que la temperatura baja.

MODELADO DE SISTEMAS TERMICOS

Los sistemas térmicos son aquellos que involucran transferencia de calor. Estos sistemas
de analizan en términos de resistencia y capacitancia, aunque la resistencia térmica y la
capacitancia térmica tal vez no se represente con precisión como elementos de
parámetros concentrados, como, por lo general están distribuidos en todas las
sustancias. Para lograr análisis precisos, deben utilizarse modelos de parámetros
distribuidos.
El calor fluye de una sustancia a otra de tres maneras diferentes: por conducción, por
convención y por radiación, La transferencia de calor por radiación sólo se aprecia si la
temperatura del emisor es muy alta en comparación con la del receptor.

Radiación
Es la transferencia de calor por medio de ondas electromagnéticas. No se requiere de un
medio para su propagación. La energía irradiada se mueve a la velocidad de la luz. El
calor irradiado por el Sol se puede intercambiar entre la superficie solar y la superficie de
la Tierra sin calentar el espacio de transición.

Por ejemplo, si colocamos un objeto (tal como una moneda, un coche, o a nosotros
mismos) bajo los rayos del Sol directos; al poco tiempo notaremos que el objeto se
calentará. El intercambio de calor entre el Sol y el objeto ocurrirá por medio de radiación.

Un Depósito de Calor es un sistema capaz de absorber calor de un objeto con el que está
en contacto térmico sin que ocurra un cambio de fase o una variación significativa en su
temperatura.

En la ubicación de la Tierra, el espacio exterior, el campo gravitacional y el falso vacío


son Depósitos de Calor.

El agua tiene un Calor Específico de 4190 j/Kg-°C, mientras que el aire y el suelo tienen
un Calor Específico de 1050 J/Kg -°C cada uno.

El agua tiene un Calor Específico más alto que el suelo y el aire; así, la Capacidad
Térmica del agua es más alta que la Capacidad Térmica del aire y la tierra. A una
Capacidad Térmica más grande, una tasa más lenta en la disipación del calor.
9

La atmósfera y la tierra no pueden mantener una generación de calor por períodos más
largos que el agua porque tienen una Capacidad Térmica más baja que el agua. Para
volúmenes iguales (1 Kg de cada medio), el agua absorbe más calor que el aire o la tierra,
así que las aguas absorben más calor –que se convierte en energía cinética y potencial-
que la tierra o el aire. Un cuerpo con una alta densidad de energía demorará más para
consumir su energía interior que un cuerpo con una densidad más baja de energía.2

ELEMENTOS DE DESARROLLO

Sensor de Humedad y Temperatura DHT11


El DHT11 no utiliza una interfaz serial estándar como I2C, SPI o 1Wire. En cambio
requiere su propio protocolo para comunicarse a través de un solo hilo. Afortunadamente
el protocolo es simple y puede implementarse tranquilamente usando los pines de I/O
en un PIC o cualquier otro micro controlador, en este caso un 16F877A.

Figura 1. Comunicación sensor DHT11

2
http://www.biocab.org
10

El micro controlador debe iniciar la comunicación con el DHT11 manteniendo la línea de


datos en estado bajo durante al menos 18 ms. Luego el DHT11 envía una respuesta
con un pulso a nivel bajo de 80 uS y luego deja “flotar” la línea de datos por otros 80 uS.

DESARROLLO DEL PROYECTO


Construcción de un domo solar a escala
Para el secado de café.
Materiales y costos.
Materiales Costos
Fuente de 5 y 12 voltios 30.000
PIC 16f877a 13.000
Sensor DHT11 25.000
Bluetooth Hc-05 36.000
Circuito impreso 8.000
1 pulsador 500
Potenciómetro 10k 3.000
LCD 12.000
1 cristal de 20 MHz 2.000
2 capacitores de 20 pf 1.000
Simulador Proteus -
Madera balso 30.000
Plástico. 2.000
Cooler 12V. 15.000
Pegante para balso 15.000
Diseño, trasportes y combustible 20.000
Cableado 5.000
TOTAL 217.500
11

Codigo CCS
#include <main.h>
#define LCD_ENABLE_PIN PIN_D0
#define LCD_RS_PIN PIN_D1
#define LCD_RW_PIN PIN_D2
#define LCD_DATA4 PIN_D4
#define LCD_DATA5 PIN_D5
#define LCD_DATA6 PIN_D6
#define LCD_DATA7 PIN_D7

#include <lcd.c>
//#include <kbd.c>
#include "DHT11.c"
//int16 counter=0;

const unsigned char symbols[8]=


{
0x07, 0x05, 0x05, 0x07, 0x00, 0x00, 0x00, 0x00
};

void setup();
void lcd_symbols();

void main()
{
unsigned char state = 0;
setup();

while(TRUE)
{
state = get_data();

switch(state)
{
case 1:
{

}
case 2:
{
lcd_putc("\fNo Sensor Found!");
break;
}
case 3:
{
lcd_putc("\fChecksum Error!");
break;
}
default:
{
//Visualización Temperatura
lcd_gotoxy(1, 1); lcd_putc("Tmp: ");
12

lcd_gotoxy(6, 1); printf(lcd_putc, "%2u.%1u C", values[2], values[3]);


lcd_gotoxy(10, 1); lcd_putc(0);
printf("Tem: %2u.%1u", values[2], values[3]);
delay_ms(200);

//Visualización Humedad
lcd_gotoxy(1, 2); lcd_putc("H.R: ");
lcd_gotoxy(6, 2); printf(lcd_putc, "%2u.%1u", values[0], values[1]);
lcd_gotoxy(11, 2); lcd_putc("%");
printf("H.R: %2u.%1u", values[0], values[1]);
delay_ms(200);

{
Int dato=0,pwml=0,pwmh=0;
if ((values[0]<=50.0)&&(values[2]<=45.0)) {dato=255; output_high(pin_C1);}
//else if(values[0]>=31&&values[0]<=40) dato=51;
//else if(values[0]>=41&&values[0]<=50) dato=102;
//else if(values[0]>=51&&values[0]<=60) dato=153;
//else if(values[0]>=61&&values[0]<=70) dato=206;
else if((values[0]>=50.1)||(values[2]>=45.1)) {dato=0; output_low(pin_C1);}

pwmh=dato;
pwml=255-dato;
for(pwmh;pwmh>0;pwmh--)
{
output_high(pin_A0);
}
for(pwml;pwml>0;pwml--)
{
output_low(pin_A0);
}
}
break;
}

delay_ms(1000);
};
}

void setup()
{
disable_interrupts(global);
port_B_pullups(FALSE);
setup_timer_0(T0_internal | T0_8_bit);
set_timer0(0);
DHT11_init();
lcd_init();
lcd_putc("\f");
13

lcd_symbols();
}

void lcd_symbols()
{
unsigned char i = 0;

lcd_send_byte(0, 0x40);

for(i = 0; i < 8; i++)


{
lcd_send_byte(1, symbols[i]);
}
lcd_send_byte(0, 0x80);
}

Algoritmo
14

Figura 2. Algoritmo de proceso

Diseño Proteus

Figura 3. Simulación en Proteus


15

Figura 4. Diagrama de conexión

Figura 5. Diagrama PCB.


16

Diagrama Simulik

Figura 6. Diagrama Simulink


17

CONCLUSIONES

• Durante la puesta en marcha del proyecto fue complicado diseñar el modelo


matemático, pues la asignatura de control que vimos es sistemas dinámicos,
nunca se trabajó en hallar el modelo matemático de sistemas reales.
• Se dificulto mucho conseguir un modelo matemático pues la teoría de Ogata habla
de transferencia térmica de sistemas de conducción y convención, los sistemas
por radiación no son tenidos en cuenta, esto nos generó muchos vacíos.
• El proceso es un proceso lento que requiere de mucho tiempo para apreciar sus
efectos, esto es negativo pues no se cuenta con 35 horas para ver los resultados,
además la respuesta del sistema es lenta por el tipo de variables que se quieren
controlar.
18

BIBLIOGRAFIA

Development, J. o. (2010).

Ogata, K. (s.f.). Control Moderno.


19

ANEXOS
! Informe Proyecto Final, “Control de Liquido y
Temperatura
! en Tanque”
Fabian Andres Romero
Fabian_romero_ru@hotmail.com
Sebastian Toro
Sebastom_1@hotmail.com
Mario Rey
mreyacueducto@gmail.com
Corporación Universitaria del Meta
Villavicencio, Colombia

! !
ABSTRACT: Este proyecto esta basado en el articulo de
la Revista Cap&Cua edición 2013, del Ingeniero Luis
Alfredo Rodríguez Umaña, que consiste en Modelo Del
Control De Nivel y Caudal De Líquido En Un Depósito
Cilíndrico Usando Matlab.

Teniendo en cuenta estos pasos, se hicieron


modificaciones y se trabajo el proyecto.

!
I.INTRODUCCIÓN

Para los procesos de producción que requieren


!
II. PROCESO A MODELAR

El control de nivel de un líquido y temperatura,


del suministro de algún líquido como materia requiere de una serie de subsistemas, los
prima, dispensados desde una gran altura, es cuales reciben y entregan señales que
imprescindible la constante revisión del nivel representan las variables del proceso, dichas
del líquido en el depósito, como también del señales son suministradas por sensores,
caudal que ingresa y ubicados en la entrada y la salida, con el fin de
sale del mismo, para retroalimentar el sistema y conocer su
lograr controlar un evolución para tomar decisiones sobre como
proceso es importante manipular las variables de control del sistema.
tratarlo como un Modelar un proceso tiene como objetivo el
sistema continuo en el obtener su función de transferencia, requiere
tiempo, en el cual cada de un total entendimiento del mismo, no es
una de sus partes, aconsejable abordar el asunto globalmente, lo
cumple una función y se cual lo hace muy complejo, en cambio es muy
interrelaciona con las útil seguir una técnica que facilite el trabajo
demás. para obtener la función de transferencia,
Todo sistema continuo en primero vamos a entender cómo funciona el
el tiempo puede ser representado a través de proceso a modelar, para ello usaremos el
una función de transferencia, la cual es una siguiente esquema que representa un proceso
expresión matemática del modelo del sistema, clásico de control de nivel de líquido y
formada por el cociente de dos polinomios, temperatura. [2]

!
expresados en transformada de Laplace [1]

En este documento se emplea la técnica de


modelado con Matlab para obtener la función
de transferencia del proceso del control de
nivel y temperatura de un líquido en general,
con el fin de modelar su comportamiento
usando Matlab, facilitando así poder manipular
las variables involucradas en el proceso y
observar su comportamiento frente a las
diferentes modificaciones, lo cual nos permitirá
elegir las características más convenientes
para cualquier proceso que requiera contar con

!!
el suministro de un líquido como materia prima

!
! Fig. 1

1
!!
III COMPONENTES DEL SISTEMA código C al lenguaje entendible por el
microcontrolador. De esta manera Arduino
simplifica los detalles de hardware y de bajo
1.Tanque en acrilico de 20 cm de lado por 20 cm nivel relativos a la programación de
de ancho por 30 cm de alto, en acrilico microcontroladores.
trasparente.
• El desarrollo de un programa para Arduino
consta, en general, de los siguientes pasos:

• Diseñar el esquema electrónico de conexión
entre los componentes. Para ello se
recomienda utilizar el programa Fritzing
(disponible en http://fritzing.org/).

• Conectar físicamente el diseño el


microcontrolador Arduino y los componentes
electrónicos necesarios, según el diseño
elaborado en el apartado anterior.

• Escribir un programa (sketch) usando el IDE de


Arduino que permita realizar las acciones
necesarias sobre el circuito diseñado.

!
Fig. 2

2. Electro válvula de lavadora de 3/4” a 110v.


• Conectar el cable USB desde el PC a la placa
Arduino.
Una electro válvula es una válvula electromecánica,
diseñada para controlar el flujo de un fluido a través de
• Compilar y verificar el sketch.
un conducto como puede ser una tubería. La válvula
está controlada por una corriente eléctrica a través de • Si no hay errores, cargar (upload) el sketch en
una bobina solenoidal. el microcontrolador Arduino a través del cable
USB y esperar varios segundos para que la
placa reinicie y comience a ejecutar el
programa.

• La placa ejecuta el programa desarrollado en


un bucle infinito. Comprobar que el
funcionamiento es correcto con respecto al
sketch elaborado. [3]

Placa Arduino Mega

Fig. 3
3. Tarjeta Arduino Mega
Definición Arduino
Arduino es una plataforma de electrónica abierta y muy
flexible, para la creación de prototipos de hardware y
desarrollo de programas de software (sketchs).

IDE Arduino Fig. 4

• El IDE (Integrated Development Environment) El Arduino Mega es una placa microcontrolador


de Arduino es un programa de software que basada ATmeg1280 (datasheet). Tiene 54
per- mite escribir sketchs en tu computador entradas/salidas digitales (de las cuales 14
para el microcontrolador Arduino. El IDE puede proporcionan salida PWM), 16 entradas digitales,
ser descargado gratuitamente desde la pagina 4 UARTS (puertos serie por hardware), un cristal
web http://arduino.cc/en/Main/Software. Una oscilador de 16MHz, conexión USB, entrada de
vez instalado el programa, es necesario instalar corriente, conector ICSP y botón de reset.
los drivers que permiten la comunicación entre Contiene todo lo necesario para hacer funcionar el
el PC y la placa de Arduino a través de USB. microcontrolador; simplemente conectálo al
ordenador con el cable USB o aliméntalo con un
trasformador o batería para empezar. El Mega es
• Cuando un usuario pulsa el botón Upload, el
compatible con la mayoría de shields diseñados
código escrito se traduce al lenguaje de
programación C y entonces se pasa al
compilador avr-gcc (compilador gcc para
!
para el Arduino Duemilanove o Diecimila

plataformas Atmel), que finalmente traduce el

2
4. Modulo Celular M95 Con Antena Embebida y
Compatible con ARDUINO
!
!!
1) Configuración

!!
!!
!!
!!
!
!! Fig. 7

!
Fig. 5

El módulo M95, Quad-band GSM, es un sistema


Caracteres:
Es la zona de memoria donde se encuentran grabados
los patrones de todos los caracteres que puede
orientado al desarrollo de aplicaciones de visualizar el LCD de fábrica. Tiene grabados cerca de
comunicación con dispositivos celulares mediante 200 (varía mucho) tipos de caracteres de 5×7 puntos (lo
protocolo Wireless a nivel didáctico, industrial y más común) o 32 caracteres de 5×10 puntos. Este último
Medico, ofrece soporte GSM/GPRS para el envío modo es raramente usado porque no todos los modelos
y la recepción de SMS, voz y datos, todo esto con
un consumo de energía extremadamente bajo. !!
lo soportan. [5]

Con su antena embebida, este sistema de !!


desarrollo le proporciona a los desarrolladores la
fiabilidad que necesitan para el desarrollo de sus !!
aplicaciones en comunicación, totalmente
compatible con los sistemas de desarrollo !!
ARDUINO, se convierte en una herramienta
esencial en el aprendizaje de los sistemas !!
embebidos.
!!
5. LCD
!!
! !!
! !!
! !!
! !!
! !!
! Fig.6
!!
Definición
!!
!!
La definición mas clara de un LCD es: una
pantalla de cristal liquido que visualiza unos !!
ciertos caracteres. Para poder hacer funcionar un
LCD, debe de estar conectado a un circuito !!
impreso en el que estén integrados los
controladores del display y los pines para la !!
conexión del display. Sobre el circuito impreso se
encuentra el LCD en sÌ, rodeado por una !!
estructura metálica que lo protege.
!!
En total se pueden visualizar 2 líneas de 16 caracteres
cada una, es decir, 2x16=32 caracteres. A pesar de que !
el display sólo puede visualizar 16 caracteres por línea,
puede almacenar en total 40 por línea. Es el usuario el !! Fig. 8

que especifica qué 16 caracteres son los que se van a


visualizar. Tiene un consumo de energía de menos de !!
5mA y son ideales para dispositivos que requieran una
visualización pequeña o media. [4] !!
3
6 Matriz Alfanumerica
Definición
!
7. Resistencia Calentadora
Es un teclado numérico de 12 botones para entrada de
usuario. Los botones están configurados en un formato
de matriz, esto permite que un micro controlador pueda
escanear los 7 pines de salida para ver qué botón está
presionando el usuario.

! Fig. 10

El SUN es un aparato eléctrico usado para calentar


agua, café, té o cualquier otro líquido. La palabra es un
acrónimo derivada de "Soy Una Novedad". Fue
inventado por el uruguayo Carlos Caggiani en 1962,
quien lo patentó en 1963. En 1964 vendió la patente.
Está formado por un conductor forrado conectado, en un
extremo, a una resistencia de cromo-níquel para evitar
contaminación del líquido y, por el otro, a un enchufe que
se conecta a la corriente eléctrica. Para su utilización se
debe colocar la resistencia dentro del líquido y luego

!
conectarlo a la corriente eléctrica.

8. Sensor de temperatura a prueba de agua DS18B20

! Fig. 11

Esta es una versión impermeabilizado del sensor de


temperatura DS18B20. Útil para cuando necesite medir
algo lejano, o en condiciones de humedad. El sensor
alcanza hasta 125 ° ãC el cable está revestido en PVC
por lo que sugerimos mantenerla por debajo de 100
¡CA. Debido a que son digitales, no recibe ningún tipo de
degradación de la señal incluso en largas distancias! El
DS18B20 proporciona 9 a 12-bits (configurable) lecturas
de temperatura durante un interfaz 1-Wire, de modo que
sólo un hilo (y tierra) se debe conectar a partir de un

!
microprocessor. Usable central con 3.0-5.5V sistemas.

!
Características:

Utilizable con 3.0V a 5.5V de alimentación / datos.


¡¡± 0.5 Precisión de CA: de -10 a +85 ãC ¡¡ãC
Rango de temperatura utilizable: -55 a 125 ° ãC
(-67 a +257 AF ¡¡AF)
9 a 12 bits seleccionable resolución.
Utiliza la interfaz 1-Wire-sólo requiere un pin
digital para la comunicación.
ID único de 64 bits en el chip quemado.
Sensores múltiples pueden compartir un pin.
Temperatura límite de alarma del sistema.
Tiempo de consulta es inferior a 750 ms.
3 cables de interfaz:
Cable rojo - VCC
!!
Fig. 9 Cable negro - GND
Cable amarillo - DATOS
4
IV DISEÑOS ELECTRÓNICOS

! !
Esquemático

!
Imagen 3D de las Vaquelas
Fig. 12

Fig. 13

Fig. 14

5
!
V SINTAXIS DEL PROGRAMA

#include <LiquidCrystal.h> //se incluye la librería para controlar la lcd


#include <OneWire.h> //Se importan las librerías para obtener los datos de la sonda

!
#include <DallasTemperature.h> // de temperatura

int teclado[]={36,37,38,39}; //se inicializa unas variables con el numero de los pines
int inteclado[]={35,34,33,32};

!
int estado=0;

#define ECHOPIN 52
// se inicializan otras variables que se usaran en el código

// Pin para recibir la respuesta del echo

!
#define TRIGPIN 53 // Pin para enviar el pulso al trigger

!
int nivel; // variable para el nivel tanque

#define Pin 51 //Se declara el pin donde se conectará la sonda de temperatura


float temperatura; //variable para guardar la temperatura de la sonda
OneWire ourWire(Pin); //Se establece el pin declarado como bus para la comunicación OneWire
DallasTemperature sensors(&ourWire); //Se inicia la librería DallasTemperature

#define electro 50 // pin donde se conecta la electro válvula

!
#define calentador 44 //pin donde se conecta el churrusco

!
#define seguridad 49 // pin donde se conecta el sensor de seguridad

int tempdeseada; // variable para almacenar la temperatura deseada


int confirmacion; // variable de control
int num=0; // variable de control

!
int c1=0, c2=0, c3=0,c4=0; // variable de control para el modulo gsm

int pwr = 2; // pin para prende modulo gsm


int eoff = 3; // pin para apagado de emergencia del modulo
int stat = 4; // pin para status del modulo
int led = 13; // pin para encender LED

!
!
LiquidCrystal lcd(22, 23, 24, 25, 26, 27, 28);

void setup()
//se inicalizan los pines de la LCD

// inicializar serial.-
Serial.begin(9600);

pinMode(pwr, OUTPUT); // pwr como salida


pinMode(eoff, OUTPUT); // eoff como salida
pinMode(stat, INPUT); // stat como entrada
pinMode(led, OUTPUT); // led como salida

delay(2000);

/* Se enciende el modulo celular */


while(digitalRead(stat)!=LOW){
digitalWrite(pwr, HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(pwr, LOW);
}

delay(5000);
delay(2000);

Serial.println("AT"); // se inicializa el modulo


delay(2000);
Serial.println("AT+CFUN=1"); // se activan todas las funciones del modulo celular
delay(2000);

Serial.println("AT+CMGF=1"); // se configura el formato de MSM en ASCII


delay(2000);

Serial.println("AT+CSQ"); // se evalua la señal de la que dispone el dispositivo


delay(2000);

6
pinMode(electro, OUTPUT); //electro válvula como salida
pinMode(calentador, OUTPUT); //churrusco como salida
pinMode(seguridad, INPUT_PULLUP); // sensor de seguridad como entrada
digitalWrite(seguridad,HIGH); // se pone el pin del sensor con resistencia pullup

delay(1000);

! sensors.begin(); //Se inician sensor de temperatura

pinMode(ECHOPIN, INPUT); //echo como salida


pinMode(TRIGPIN, OUTPUT); // trigger como entrada

pinen(); // se llama a la función pinen


pinsal(); //se llama a la función pinsal
lcd.begin(16, 2); // inicializa la LCD con el numero de columnas y filas:
digitalWrite(electro,LOW); // se apaga la electrovalvula

tempdeseada=0; // se asigna el valor de 0 a la temperatura deseada


do{ elegir_temperatura(); // se llama a la funcion
}while(tempdeseada==0);

!! }

void loop()
{ do // se inicia un bucle do while

! {
lcd.setCursor(0,0); // se sitúa el cursor de la lcd en la posición 0,0
lcd.print("Nivel: "); //se muestra el mensaje "NIVEL: " en la LCD

habilita_teclado(14); //se llama a una función


estado=1;
if(digitalRead(35)==0) // y se pregunta si el botón A del teclado esta pulsado
{ delay(70);
if(digitalRead(35)==0&&estado==1)
{ // lcd.print("A");
confirmación=0;
elegir_temperatura(); // se llama a la función
estado=0;
}
}

digitalWrite(TRIGPIN, LOW); // se pone en LOW el trigger durante 2 microsegundos


delayMicroseconds(2);
digitalWrite(TRIGPIN, HIGH); // se envia un pulso durante 10 micro segundos
delayMicroseconds(10);
digitalWrite(TRIGPIN, LOW); // se coloca trigger en LOW
int distance = pulseIn(ECHOPIN, HIGH); // se lee el pulso que entra por echo
distance= distance/58; // se calcula la distancia a partir del ancho del pulso
nivel=distance; //se asigna la distancia a la variable nivel
mostrar_nivel(nivel); // se llama a la función y se ingresa un dato

!! delay(50);

habilita_teclado(14); //se llama a una función


estado=1;
if(digitalRead(35)==0) // y se pregunta si el botón A del teclado esta pulsado
{ delay(70);
if(digitalRead(35)==0&&estado==1)
{ // lcd.print("A");
confirmacion=0;
elegir_temperatura(); // se llama a la función
estado=0;
}
}

7
sensors.requestTemperatures(); //Prepara el sensor para la lectura
temperatura=sensors.getTempCByIndex(0); // se lee la temperatura en grados centígrados y se asigna a la
variable temperatura
mostrar_temp (temperatura); // se llama a la función y se ingresa un dato
delay(100); //Se provoca un lapso de 1 segundo

habilita_teclado(14); //se llama a una función


estado=1;
if(digitalRead(35)==0) // y se pregunta si el botón A del teclado esta pulsado
{ delay(70);
if(digitalRead(35)==0&&estado==1)
{ // lcd.print("A");
confirmacion=0;
elegir_temperatura(); // se llama a la función
estado=0;
}
}

}
while(digitalRead(seguridad)==LOW); // se define la condición del bucle

if(digitalRead(seguridad)==HIGH){ // se pregunta si, se cumple la condición ejecuta el código

digitalWrite(calentador,LOW); //apaga el calentador


digitalWrite(electro,LOW); // apaga la electro válvula

lcd.setCursor(0,0); // se situa el cursor de la lcd en la posición 0,0


lcd.print(" "); // se borra lo que hay escrito
lcd.setCursor(0,1); // se situa el cursor de la lcd en la posición 0,1
lcd.print(" "); // se borra lo que hay escrito
lcd.setCursor(0,0); // se situa el cursor de la lcd en la posición 0,0
lcd.print("Sistema Apagado"); // se escribe un mensaje en la lcd
lcd.setCursor(0,1); // se situa el cursor de la lcd en la posición 0,1
lcd.print("Mantenimiento"); // se escribe un mensaje en la lcd

delay(5000);

!}
}

void pinsal () //función la cual configura los pines como salida


{
for (int p=0; p<4; p++)
{
pinMode(teclado[p],OUTPUT);
}

!}

void pinen () //función la cual configura los pines como entrada


{
for (int p=0; p<4; p++)
{
pinMode(inteclado[p],INPUT_PULLUP);
}
}

void habilita_teclado (int datoin) // funcion la cual dependiendo del numero activa una linea del teclado matricial
{
for(int a=0;a<4;a++)
{
digitalWrite(teclado[a], bitRead(datoin,a));
}
}

8
void mostrar_nivel (int datoin) // función la cual dependiendo del nivel que ingrese se escribe en la lcd y ademas
dependiendo de las condiciones activa o desactiva la electro válvula
{ lcd.setCursor(7,0);
lcd.print(" ");
lcd.setCursor(7,0);

habilita_teclado(14); //se llama a una función


estado=1;
if(digitalRead(35)==0)
{ delay(70);
if(digitalRead(35)==0&&estado==1)
{ // lcd.print("A");
confirmacion=0;
elegir_temperatura();
estado=0;
}
}

if(datoin>14){lcd.print("llenando");digitalWrite(electro,HIGH);delay(700); c1=1; c4=1; } // si


esta por debajo del nivel 700 se activa la electro valvula
if(datoin==27){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("50 Lt");delay(200);} //
serie de preguntas que dependiendo del nivel medido
else if(datoin==26){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("100 Lt");delay(200);} //
se muestra el nivel en la lcd
else if(datoin==25){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("150 Lt");delay(200);}
else if(datoin==24){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("200 Lt");delay(200);}
else if(datoin==23){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("250 Lt");delay(200);}
else if(datoin==22){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("300 Lt");delay(200);}
else if(datoin==21){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("350 Lt");delay(200);}
else if(datoin==20){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("400 Lt");delay(200);}
else if(datoin==19){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("450 Lt");delay(200);}
else if(datoin==18){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("500 Lt");delay(200);}
else if(datoin==17){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("550 Lt");delay(200);}
else if(datoin==16){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("600 Lt");delay(200);}
else if(datoin==15){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("650 Lt");delay(200);}
else if(datoin==14){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("700 Lt");delay(200); // se
muestra el nivel en la lcd y si se cumplen las condicion
c2=1; if(c1==1 && c2==1){enviarmensaje1();} } // del if interno
llama a la funcion
else if(datoin==13){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("750 Lt");delay(200);}
else if(datoin==12){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("800 Lt");delay(200);}
else if(datoin==11){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("850 Lt");delay(200);}
else if(datoin==10){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("900 Lt");delay(200);}
else if(datoin==9){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("950 Lt");delay(200);}
else if(datoin==8 ){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("1000 Lt"); // se
muestra el nivel en la lcd y se desactiva la lectro valvula,
digitalWrite(electro,LOW);delay(200); c3=1;if(c3==1 && c4==1){enviarmensaje2();} } // y si
se cumple la condicion del if interno llama a la funcion

else if(datoin==7 ){lcd.setCursor(7,0);lcd.print(" ");lcd.setCursor(7,0);lcd.print("1000 Lt"); delay(200);}

!
habilita_teclado(14); //se llama a una función
estado=1;
if(digitalRead(35)==0)
{ delay(70);
if(digitalRead(35)==0&&estado==1)
{ // lcd.print("A");
confirmacion=0;
elegir_temperatura();
estado=0;
}
}

9
void mostrar_temp (float datoin) // función la cual void elegir_temperatura() // función con la cual
dependiendo de la temperatura que ingresa se se pregunta que temperatura se desea elegir y
muestra en la lcd y se activa o desactiva el hasta que no se elija una temperatura valida no se
calentador continua con el proceso
{ lcd.setCursor(0,1); { digitalWrite(calentador,LOW); // se apaga el
lcd.print(" "); calentador
lcd.setCursor(0,1); digitalWrite(electro,LOW); // se apaga la
electro válvula
num=0; // se asigna 0 al variable
habilita_teclado(14); //se llama a una funcion tempdeseada=0; // se asigna 0 al variable
estado=1;
if(digitalRead(35)==0) lcd.setCursor(0,0);
{ delay(70); lcd.print(" ");
if(digitalRead(35)==0&&estado==1) lcd.setCursor(0,1);
{ // lcd.print("A"); lcd.print(" ");
confirmacion=0; do // se incia un bucle do while
elegir_temperatura(); {
estado=0; lcd.setCursor(0,0);
} lcd.print("Escoga Temp.:"); // se escribe en la
} lcd

lcd.print(temperatura); // se muestra la
temperatura de la lcd //codigo con el cual se pregunta
lcd.print(" Centigrados"); que pulsador fue oprimido en el teclado matricia y
se le asigana un valor a ese pulsador y se llama a
una funcion
habilita_teclado(14); //se llama a una funcion
estado=1; habilita_teclado(14); //se llama a una funcion
if(digitalRead(35)==0) estado=1;
{ delay(70); if(digitalRead(35)==0)
if(digitalRead(35)==0&&estado==1) {
{ // lcd.print("A"); delay(200);
confirmacion=0; if(digitalRead(35)==0&&estado==1)
elegir_temperatura(); {
estado=0; //lcd.print("A");
} confirmacion=0;
} elegir_temperatura();
estado=0;

if(nivel>14){ digitalWrite(calentador,LOW);}
si el nivel es menor a 700 apague el calentador
// !! }

else if(datoin<(((float)tempdeseada)-0.25)) }
{delay(100);analogWrite(calentador, 30); // else if(digitalRead(34)==0)
si la temperatura medida esta 0.25 grados por {
debajo de la deseada delay(200);
if(digitalRead(34)==0&&estado==1)
delay(500);digitalWrite(calentador,LOW);delay(150 {
); } // se enciende el calentador por medio de // lcd.print("3");
PWM para controlar tem(3);
estado=0;
// mejor el calentamiento del agua }
}
else if(datoin>(((float)tempdeseada))) else if(digitalRead(33)==0)
{digitalWrite(calentador,LOW);} // si la {
temperatura medida es igual a la temperatura delay(200);
desedad apagar el calentador if(digitalRead(33)==0&&estado==1)
{
// lcd.print("2");
habilita_teclado(14); //se llama a una tem(2);
funcion estado=0;
estado=1; }
if(digitalRead(35)==0) }
{ delay(70); else if(digitalRead(32)==0)
if(digitalRead(35)==0&&estado==1) {
{ // lcd.print("A"); delay(200);
confirmacion=0; if(digitalRead(32)==0&&estado==1)
elegir_temperatura(); {
estado=0; // lcd.print("1");
} tem(1);
} estado=0;
}
} }

10
//segundo else if(digitalRead(32)==0)
habilita_teclado(13); {
estado=1; delay(200);
if(digitalRead(35)==0) if(digitalRead(32)==0&&estado==1)
{ {
delay(200); //lcd.print("7");
if(digitalRead(35)==0&&estado==1) tem(7);
{ estado=0;
// lcd.print("B"); }

}
}
estado=0;
!! }

else if(digitalRead(34)==0) //cuarto


{ habilita_teclado(7);
delay(200); if(digitalRead(35)==0)
if(digitalRead(34)==0&&estado==1) {
{ delay(200);
// lcd.print("6"); if(digitalRead(35)==0&&estado==1)
tem(6); {
estado=0; //lcd.print("D");
} confirmacion=1;
} estado=0;
else if(digitalRead(33)==0) }
{ }
delay(200); else if(digitalRead(34)==0)
if(digitalRead(33)==0&&estado==1) {
{ delay(200);
// lcd.print("5"); if(digitalRead(34)==0&&estado==1)
tem(5); {
estado=0; //lcd.print("#");
} estado=0;
} }
else if(digitalRead(32)==0) }
{ else if(digitalRead(33)==0)
delay(200); {
if(digitalRead(32)==0&&estado==1) delay(200);
{ if(digitalRead(33)==0&&estado==1)
// lcd.print("4"); {
tem(4); //lcd.print("0");
estado=0; tem(0);
} estado=0;
} }
//tercero }
habilita_teclado(11); else if(digitalRead(32)==0)
if(digitalRead(35)==0) {
{ delay(200);
delay(200); if(digitalRead(32)==0&&estado==1)
if(digitalRead(35)==0&&estado==1) {
{ //lcd.print("*");
// lcd.print("C"); estado=0;
estado=0; }
} }
}
else if(digitalRead(34)==0)
{
delay(200);
if(digitalRead(34)==0&&estado==1)
{
// lcd.print("9");
tem(9);
estado=0;
}
}
else if(digitalRead(33)==0)
{
delay(200);
if(digitalRead(33)==0&&estado==1)
{
// lcd.print("8");
tem(8);
estado=0;
}
}

11
}while(confirmacion==0); // se asigna la condicion del bucle

void tem(int datoin) // funcion la cual dependiendo del dato que le entra se le asgina a la temperatura deseada
{
num=((num*10)+datoin);

tempdeseada=num; // se le asigna un valor a la temperatura deseada


lcd.setCursor(0,1);
lcd.print(tempdeseada); // se escribe la tempreatura deseada en el teclado
delay(500);
if(tempdeseada==30 || tempdeseada==31|| tempdeseada==32|| tempdeseada==33|| tempdeseada==34||
tempdeseada==35){ //se pregunta si la temperatura deseada es alguna de las
confirmacion=1; lcd.setCursor(0,1); // temperaturas permitidas por el
sistema y si es verdadera se sigue
lcd.print(" "); lcd.setCursor(0,1); } // con el programa
else if (tempdeseada>9){ // si la temperatura es mayor a 9 y no es ninguna de las temperaturas
permitidas vuelva a preguntar la temperatura deseada
elegir_temperatura(); }

void enviarmensaje1() // funcion con la cual se envia un mensaje de texto a un celular


{
Serial.print("AT+CMGS="); // se envia un codigo al modulo para empezar a con el mensaje

Serial.print((char)34);

Serial.print("3123572830"); // se envia el numero al cual se va a enviar el mensaje

Serial.println((char)34);

delay(300);

Serial.print("Tanque Llenandose Nivel: 700 Lt Temperatura: "); // se escribe el mensaje que se va a


enviar
Serial.print(temperatura); // se escribe una variable que se va a enviar
Serial.print(" Grados Centigrados"); // se escribe otra parte del mensaje a enviar

Serial.print((char)26); // se envia el mensaje


c1=0; // se asigna 0 a unas variables
c2=0;

void enviarmensaje2() // funcion con la cual se envia un mensaje de texto a un celular


{
Serial.print("AT+CMGS="); // se envia un codigo al modulo para empezar a con el mensaje

Serial.print((char)34);

Serial.print("3123572830"); // se envia el numero al cual se va a enviar el mensaje

Serial.println((char)34);

delay(300);

Serial.print("Tanque Lleno Nivel: 1000 Lt Temperatura: "); // se escribe el mensaje que se va a enviar
Serial.print(temperatura); // se escribe una variable que se va a enviar
Serial.print(" Grados Centigrados"); // se escribe otra parte del mensaje a enviar

Serial.print((char)26); // se envia el mensaje


c3=0; // se asigna 0 a unas variables
c4=0;

12
!
VI MODELAMENTO DEL SISTEMA Bode Función de Transferencia de Nivel de
Tanque

!
1. Modelado para Nivel de Tanque

k=1.43

se asigna un valor a k que es la constante de


elasticidad del resorte que seria de 1.43

m=0.02

se asigna un valor a m que seria el peso del


envolo que es de 0.02 Kg o 20 gramos

electro=tf([-1],[m 0 k])

se hace la función de transferencia de la electro


válvula

sensor=1

se asigna una ganancia unitaria al sensor


! Fig. 15

Lugar de las Raíces Función de Transferencia de


Nivel de Tanque
planta=tf([1],[1 1])

se hace la función de transferencia de la planta

electroyplanta=series(electro,planta)

se multiplica la función de transferencia de la


electroválvula y la planta

nivel=feedback(electroyplanta,sensor,-1)

se resuelve la canonica con la función de


transferencia resultante de la electro y planta y
con la retroalimentación del sensor

bode(nivel)

graficar bode de la función de transferencia total


del nivel
! Fig. 16

Nyquist Función de Transferencia de Nivel de


rlocus(nivel)
Tanque
Grafíca el contorno y lugar de las raíces de la
función de transferencia total del nivel

nyquist(nivel)

Realiza la grafica de Nyquist de la función de


transferencia total del nivel

!
!!
!!
!!
!!
!! Fig. 17
!!
!
13
!!
2. Modelado para Temperatura de Tanque Lugar de las Raíces Función de Transferencia de
Temperatura de Tanque

calentador=24.5

se hace la función de transferencia del calentador


que es el valor de la resistencia y seria 24.5 ohm

planta=tf([1],[1 1])

se hace la función de transferencia de la plant

sensortemperatura=1

se asigna una ganancia unitaria al sensor

calentadoryplanta=series(calentador,planta)

se hace la multiplicación de las funciones de


tranferencia del calentador y la planta

temperatura=feedback(calentadoryplanta,sensorte
mperatura,-1)

se hace la canonica de las funciones de !! !


Fig. 19

tranferencia resultante del calentador y planta con


la retroalimentación del sensor Nyquist Función de Transferencia de Temperatura
de Tanque
bode(temperatura)

graficar bode de la función de transferencia total


de la temperatura

rlocus(temperatura)

Grafica el controlo y lugar de las raíces de la


función de transferencia de la temperatura

nyquist(temperatura)

Realiza la gráfica de Nyquist de la función de


transferencia de temperatura
!
Bode Función de Transferencia de Temperatura
de Tanque

! Fig. 20

! Fig. 18

14
!! !!
!
6. Modelo General
!!

!! !
!! Fig. 21

!! !
!! !!
!!
!! !!
!! !!
! !!
! !!
!! !!
!! !!
!! !!
!! !!
!! !!
!! !!
! !
15
!! !!
!
7. Bibliografia !!
[1] Benjamin C Kuo, Sistemas de control !!
automático,
Cap. 3. Ed Prentice Hall, México 1996 !!
[2] G. Ojea, R González De Los Reyes, I Díaz,
Ingeniería De Sistemas Y Automática. !!
http://isa.uniovi.es/docencia/adsii/problemas1.pdf
[3] Simulink
http://galeon.com/mcoronado/MODELAMIENTO/
!!
10SIMULINK.pdf
[4] http://server-die.alc.upv.es/asignaturas/lsed/
2002-03/Pantallas_LCD/LCD.pdf

!
!!
!!
!!
!!
!!
!!
!!
!!
!!
!!
!!
!!
!!
!!
!!
!!
!
16
CONTROL DE TEMPERATURA (TERMOSTATO DIGITAL).

DIANA CAROLINA IBARRA CUÉLLAR.

JEISSON ALEXANDER LOZANO GARCIA.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META.

FACULTAD DE INGENIERIAS TECNOLOGICAS.

INGENIERIA ELECTRONICA

VILLAVICENCIO (META)

2014.
CONTROL DE TEMPERATURA (TERMOSTATO DIGITAL).

DIANA CAROLINA IBARRA CUÉLLAR.

JEISSON ALEXANDER LOZANO GARCIA.

PROYECTO FINAL DE CONTROL I

PROFESOR

LUIS MIGUEL PULIDO

INGENIERO ELECTRONICO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META.

FACULTAD DE INGENIERIAS TECNOLOGICAS.

INGENIERIA ELECTRONICA

VILLAVICENCIO (META)

2014.
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................4
OBJETIVOS:...........................................................................................................................................5
General:................................................................................................................................................5
Específicos: ...........................................................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN. ....................................................................................................................................6
MARCO TEORICO. ................................................................................................................................7
TERMOSTATOS. ....................................................................................................................................7
Termostatos mecánicos .......................................................................................................................7
Termostatos digitales...........................................................................................................................8
Sensor de temperatura LM35 ..............................................................................................................8
El PIC16F877A. .................................................................................................................................. 10
ACOPLAMIENTO DE MOC 3011 Y TRIAC Q4015 PARA LA ETAPA DE POTENCIA (BOMBILLO DE
60w). ................................................................................................................................................. 11
DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO.............................................................................................. 12
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL SISTEMA. ........................................................................................... 13
MATERIALES. ..................................................................................................................................... 14
PRESUPUESTO. .................................................................................................................................. 15
PROCEDIMIENTO............................................................................................................................... 16
ANALISIS EXPERIMENTAL. ................................................................................................................. 18
FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA .......................................................................................................... 19
CONCLUSIONES. ................................................................................................................................ 21
GLOSARIO.......................................................................................................................................... 20
REFERENCIAS..................................................................................................................................... 21

3
INTRODUCCIÓN.

Un termostato es un dispositivo que tiene como finalidad controlar los sistemas


de calefacción y refrigeración (aire acondicionado) del hogar para que mantenga una
temperatura determinada dentro de ciertos rangos. En un hogar, por ejemplo, el
termostato puede encender el sistema de calefacción cuando la temperatura del ambiente
baja o se encuentra en un determinado rango que se considera frío. En cambio, si el
la temperatura ambiente del hogar aumenta demasiado, o se encuentra en el rango de
temperaturas consideradas como excesivamente cálidas, el termostato enciende el
sistema de refrigeración o de aire acondicionado para bajar las temperaturas. En el
momento en el que el termostato registra una temperatura dentro de un rango estable o
deseado, este dispositivo apaga el sistema que previamente había encendido.

En este informe se muestra, la implementación de un termostato a pequeña escala, que


usa el sensor de temperatura LM35, un ventilador de 12V como refrigerador y un bombillo
de 60w como fuente de calor, la parte lógica se implementa por medio de los puertos A y
B del microcontrolador PIC 16F877A de Microchip que por medio de una rutina controla la
conversión del dato de lectura del sensor análogo a una impresión digital del dato en un
display LCD, y el control del encendido apagado de los dos dispositivos mencionados.

4
OBJETIVOS:

General: Desarrollar un sistema que permanezca a una temperatura constante,


seleccionada por el usuario.

Específicos:
- Implementar un circuito on/off para aumentar o disminuir la temperatura del
sistema de forma controlada.

- Garantizar la visualización de los valores de temperatura en tiempo real.

- Disponer el circuito de forma que se pueda modificar el valor de temperatura


controlado a criterio del usuario. .

5
JUSTIFICACIÓN.

El controlador de temperatura o termostato nos permite mantener la temperatura en un


rango previamente seleccionado. Esto es útil en el uso de climatizadores, cuando se
desea mantener la temperatura de una sala para un ambiente suave. Conseguiríamos
fácilmente que cuando llegue a una mínima temperatura el climatizador caliente y cuando
llegue a una máxima enfríe. Con este fin es que se establece el proyecto.

Mientras que los termómetros solo nos dicen cuál es la temperatura del ambiente, los
termostatos también son capaces de regularla, aumentando el calor si el ambiente está muy
frío y bajando las temperaturas si hace mucho calor. Para ello, el termostato controla los
sistemas de calefacción y refrigeración, que son los dos sistemas que más energía pueden
consumir en un hogar y que influyen en la comodidad del usuario.

El presente proyecto es un prototipo de lo que puede ser un sistema a gran escala, ya que se
aplica el mismo principio, y aunque no parezca muy simple, su funcionamiento no implica
muchas dificultades

6
MARCO TEORICO.

TERMOSTATOS.
[1] Fundamentalmente, existen dos tipos de termostatos: los mecánicos y los digitales.
Los digitales, generalmente son programables y esto permite al usuario programar o
establecer las temperaturas deseadas de acuerdo al momento del día, los días de la
semana y el clima según la estación del año. Veamos un poco más acerca de cada uno y
su funcionamiento.

Termostatos mecánicos

Los termostatos de este tipo utilizan


mecanismos físicos, tanto para medir la
temperatura del aire como para activar los
procesos que van a cambiarla encendiendo y
apagando los sistemas. Aquí se emplean
diversos sensores tecnológicos, desde tiras
bimetálicas, bolitas de cera, bulbos llenos de
gas y tubos de aire. Estos sensores
reaccionan de acuerdo a los cambios en la
temperatura y mediante expansión o
contracción, activan los interruptores para
subir o bajar las temperaturas. Antiguamente, Figura 1. Termostato mecánico.
este tipo de termostato contenía bulbos llenos
de mercurio, pero ello se prohibió hace ya varios años debido a los conocidos problemas
de este elemento.
Dentro de este tipo de termostatos, los de tiras bimetálicas son los más comunes.
Funciona mediante dos delgadas tiras de metales como hierro, cobre y acero, unidas
entre sí y enrolladas a una bobina. De acuerdo a la temperatura, los metales se expanden
o se contraen a diferentes velocidades, haciendo que las tiras terminen doblándose.
Entonces, cuando las tiras se doblan lo suficiente como para tocar un contacto eléctrico y
completar un circuito, el sistema de calefacción o de refrigeración se enciende. Cuando
la temperatura vuelve a cambiar lo suficiente como para enderezar la tira, se corta el
circuito y el sistema se apaga.

7
Termostatos digitales

En el caso de los digitales, los más utilizados en nuestros días, todo es más sencillo aún.
Los termostatos digitales utilizan
sensores electrónicos en lugar
de físicos para controlar los
cambios en la temperatura. El
usuario programa una
temperatura determinada de
acuerdo a su comodidad y
cuando los sensores electrónicos
del termostato registran esas
cantidades, efectúan los cambios
necesarios encendiendo o
apagando los sistemas.

Figura 2. Termostato digital.

Sensor de temperatura LM35

[2] El sensor LM35, es un dispositivo activo de 3 terminales que permite adquirir la


temperatura ambiente en rangos de -55 a 150 grados Celsius o centígrados. Este
dispositivo es de fácil implementación dado que solo cuenta con dos terminales de
polarización, y una salida de voltaje directamente proporcional a la temperatura. Este
sensor puede ser polarizado de 4 a 30 voltios y tiene una salida de 10m voltios por cada
grado Celsius. La apariencia física del sensor y su distribución de pines, así como la vista
en ISIS, son las que se pueden ver en las siguiente figura:

Figura 3. Sensor de temperatura LM35.

8
Para realizar la lectura del voltaje de salida del sensor se implementa en el
microcontrolador el módulo ADC. La máxima salida del sensor es 1,5 voltios, cuando la
temperatura es 150 grados Celsius. Por esto es importante cambiar el valor de referencia
positiva del convertidor análogo digital, con el fin de mejorar la resolución de la medida de
voltaje. Para el ejemplo de este capítulo se configurará el voltaje de referencia positivo del
ADC, en 5 voltios. Cambiando la referencia positiva a 5 voltios el convertidor entregará un
resultado binario de 1024 cuando el voltaje a convertir es de 5 voltios. Para el caso de
este sensor, se verá definido por las siguientes relaciones:

1024 𝑅𝑎𝑑𝑐
=
5𝑉 𝑉𝑎𝑑𝑐

(1)

Donde Radc es el resultado binario de la conversión AD. De esta ecuación se puede


deducir que el voltaje Vadc, leído por el convertidor AD, es:

5V(Radc)
Vadc =
1024
(2)

Trabajando con la relación del sensor que es: 10m voltios por cada grado Celsius, se
puede plantear la siguiente ecuación:

10mV Vadc
=
1°C n°C

(3)

Donde n es la temperatura en grados Celsius, que está registrando el sensor, de esta


ecuación se puede deducir que la temperatura n es:

1°C(Vadc)
𝑛°𝐶 =
10mV
(4)

Remplazando la ecuación (2), en (4), se obtiene la siguiente relación:

5V (Radc)
𝑛°𝐶 = = 4,88𝑚𝑉
10,24
(5)

Está relación debe ser implementada en la conversión AD, en el programa del PIC.

9
El PIC16F877A.

[3]Los pines de entrada/salida de este microcontrolador están organizados en cinco


puertos, el puerto A con 6 líneas, el puerto B con 8 líneas, el puerto C con 8 líneas, el
puerto D con 8 líneas y el puerto E con 3 líneas. Cada pin de esos puertos se puede
configurar como entrada o como salida independiente programando un par de registros
diseñados para tal fin. En ese registro un bit en "1" configura el pin del puerto
correspondiente como salida y un bit en "0" lo configura como entrada. Dichos pines del
microcontrolador también pueden cumplir otras funciones especiales, siempre y cuando
se configuren para ello.
Los pines del puerto A y del puerto E pueden trabajar como entradas para el convertidor
Análogo a Digital interno, es decir, allí se podría conectar una señal proveniente de un
sensor o de un circuito analógico para que el microcontrolador la convierta en su
equivalente digital y pueda realizar algún proceso de control o de instrumentación digital.
El pin RB0/INT se puede configurar por software para que funcione como interrupción
externa, para configurarlo se utilizan unos bits de los registros que controlan las
interrupciones.

Figura 4. Pic 16F877A de Microchip, diagrama de pines.

10
ACOPLAMIENTO DE MOC 3011 Y TRIAC Q4015 PARA LA ETAPA DE POTENCIA
(BOMBILLO DE 60w).

[4] Muchos sistemas digitales controlan a otros sistemas o realizan funciones de control
tales que deben ser interconectados a una etapa de manejo de potencia, con base en
TIRISTORES (triacs, SCR, etc.) para actuar sobre cargas resistivas o inductivas en
sistemas de iluminación, o en procesos industriales o en control de velocidad de motores,
entre otros.

El manejo de potencia, es decir la manipulación de altas corrientes, de hasta varios


centenares de amperios, implica el tener consideraciones de seguridad eléctrica para los
operarios y de protección para el sistema digital.

Es deseable que la interconexión entre ambas etapas (la digital y la de potencia) se haga
por un medio de acoplamiento que permita aislar eléctricamente los dos sistemas. Esto se
puede lograr con los dispositivos llamados OPTOACOPLADORES, mediante los cuales
se obtiene un acoplamiento óptico y, al mismo tiempo, un aislamiento eléctrico. Por ello
también se les conoce como OPTOAISLADORES. El acoplamiento se efectúa en el rango
del espectro infra-rojo a partir de dispositivos emisores de luz, usualmente IRED (infra-
rojo) Leds (diodos emisores de luz), actuando como emisores y utilizando dispositivos
detectores de luz (opto detectores), actuando como receptores.

La razón fundamental para llevar a cabo acoplamiento óptico y aislamiento eléctrico es


por protección de la etapa o sistema digital ya que si ocurre un corto en la etapa de
potencia, o cualquier otro tipo de anomalía eléctrica, el optoacoplador protege toda la
circuitería digital de control.

Para este proyecto se trabaja con el optoacoplador MOC 3011 que corresponde al caso
ECG 3047 (o 3048). La siguiente es la distribución de pines del circuito integrado (IC)
optoaclopador seleccionado. NC significa que este pin no se conecta.

Figura 5. Diagrama de pines del MOC 3011

11
El siguiente es el diagrama de bloques general para la conexión de un sistema digital a
una etapa de potencia mediante el uso de un optoaclopador.

Figura 6. Diagrama de bloques para la conexión de un sistema digital y un sistema de potencia.

Como sistema de potencia se trabaja con una fuente térmica resistiva, que tiene la ventaja
de la iluminación para evidenciar su funcionamiento (carga resistiva) cuya potencia es
manejada por un TRIAC. El montaje requerido se selecciona de acuerdo con las
necesidades del sistema.

DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.

El sistema es un termostato digital que, controla la temperatura para que se mantenga


entre dos límites previamente fijados o que se pueden variar mediante la modificación de
los parámetros en la programación.

• Para ello hacemos uso de un sensor, en este caso un LM35 que se encargará de
detectar la temperatura.

• Y de dos circuitos de encendido/apagado, uno de ellos se encargará de enfriar cuando la


temperatura llegue al límite máximo establecido con un ventilador de 12V, el otro se
encargará de calentar cuando la temperatura llegue al mínimo establecido con un
bombillo de 60W.

Un programa elaborado en lenguaje C se encarga de la parte lógica, es decir es quien


determina la señal de on/off para cada uno de estos circuitos.

12
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL SISTEMA.

TEMPERATURA

AMBIENTE

OFF: VENTILADOR
>40º C NO

ON: BOMBILLA
SI

SI

ON: VENTILADOR VISUALIZAR


OFF: BOMBILLA LCD

13
MATERIALES.

- Sensor de temperatura LM35 (Figura 3).


- Protoboard.
- Resistencias de 1KΩ, 220Ω, 10KΩ, 470Ω.
- Display LCD.
- Pic 16F877A de Microchip (Figura 4).
- 2 Condensadores de 27 pF.
- Cristal oscilador de 20Khz
- 1 MOC 3011
- 1 TRIAC Q4015
- 1 TIP 122
- 1 Diodo 1n4107
- Borneras
- Borneras 1x40 hembra
- Regleta de pines
- Ventilador de 12V
- Bombillo de 60w
- Cable eléctrico, clavija y roseta.
- Potenciometro de 1KΩ
- Flex
- Cable, pinzas, Jumper y cortafríos.
- Madera, tornillos, pegamento.

14
PRESUPUESTO.

Componente. Costo $
Sensor de temperatura LM35 4000
Protoboard. 18000
Resistencias 1000
Display LCD. 13000
Pic 16F877A 15000
2 Condensadores de 27 pF 1400
Cristal oscilador de 20Khz 1000
1 MOC 3011 1500
1 TRIAC Q4015 2000
1 TIP 122 2000
1 Diodo 1n4107 500
Borneras 500
Borneras 1x40 hembra 1300
Regleta de pines 1300
Ventilador de 12V 5000
Bombillo de 60w 1000
Cable eléctrico, clavija y roseta. 3000
Potenciómetro de 1KΩ 1500
Flex 7000
Cable y Jumper 5000
Madera, tornillos, pegamento. 30000
Mano de obra 230000
Caja de acrílico 15000
Total 360000

Tabla 1. Costo del proyecto.

15
PROCEDIMIENTO.

1. Se implementa el código en CCS Compiler [2].

16
2. Se hace prueba del código con ayuda de la simulación en [3] Proteus 8.

figura 7. Simulación en Proteus 8.

3. Con ayuda del software [4] Pickit2.v2.61. se graba en el Pic 16F877A el código, y
se instala en el circuito implementado en el protoboard, a fin de probar su correcto
funcionamiento.

17
ANALISIS EXPERIMENTAL.

DIAGRAMA DE BLOQUES Y ECUACIÓN DEL SISTEMA.

T° Ambiente T° Controlada
Resistencia
Planta
+ del filamento

Inductancia
del ventilador

Sensor

La resistencia (del filamento) de un foco común es de tungsteno y su resistencia aumenta


cuando se eleva la temperatura por lo cual no es la misma cuando está apagado, para
poder calcularla a partir de su potencia 60w estos son los cálculos.

𝑃 = 𝑉. 𝐼

𝐼 = 𝑃. 𝑉

60𝑊
𝐼= = 0.54𝐴
110𝑉
60𝑊
0.54𝐴 =
(𝐼. 𝑅)

𝟔𝟎𝑾
𝑹= = 𝟐𝟎𝟓, 𝟕𝟔𝜴
𝟎. 𝟓𝟒 × 𝟎. 𝟓𝟒

(7)

La resistencia del ventilador es despreciable por lo tanto no se tiene en cuenta para el


modelo de transferencia del sistema.

La inductancia medida del ventilador es: 𝐿 = 39,5𝑚𝐻

18
La Ecuación que describe el sistema es:

𝒅
(𝑹 + 𝑳 𝒊)𝒆−𝒕
𝒅𝒕
𝟓𝑽
𝟏𝟎𝟐𝟒
(8)

T° Ambiente T° Controlada
𝟏
+
RS
𝑺+𝟏

LS

𝟓𝑽
𝟏𝟎𝟐𝟒

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA.

𝟏
T° Ambiente (𝑹𝑺 + 𝑳𝑺)(𝑺 + 𝟏) T° Controlada
𝟏
𝟏 + (𝑹𝑺 + 𝑳𝑺) (𝑺 + 𝟏) 𝟒. 𝟖𝟖𝒎𝑽

19
SOLUCION DEL SISTEMA CON MATLAB [8].

>> g1=tf([205.8],[1]);
>> g2=tf([1],[1 1]);
>> g3=tf([0.00488],[1]);
>> g4=series(g1,g2);
>> g5=feedback(g4,g3);
>> step(g5)

20
CONCLUSIONES.

- Se desarrolló un código en ccs para la conversión de análogo a digital (A/D) del


circuito permaneciendo la lectura de temperatura entregada por el sensor lm35 a
40 ° C , lo que activa a su vez los puertos de salida B1, B2 a los cuales se
encuentran conectados a un ventilador y un bombillo de 60W respectivamente,
estos son los encargados mediante código de mantener la temperatura deseada.

- Se realizó un análisis del circuito cuando no hay comunicación entre señal del
sensor lm35 y el PIC, al estar programado con una función que hace la conversión
de análogo a digital depende de ese dato para mostrar la temperatura correcta, al
interrumpirse esta rutina, se observa en el display datos correspondientes a
lecturas de voltaje erróneas.

- Se dispuso el sensor en un área intermedia, donde tomara la medida de


temperatura del aire y no de las fuentes de calor y frio.

- Se realizó un circuito el cual permite encender un bombillo de 60w y un ventilador


a 12 v con una la señal enviada por el PIC equivalente a un (1) o (5v) en lógica
digital, que se encargan de mantener la temperatura estable en el sistema.

- La grafica que describe el comportamiento del sistema, simulando con Matlab la


función de transferencia, tiene un comportamiento exponencial, tal como se espera
de un sistema térmico regido por las curvas de temperatura de Newton.

21
GLOSARIO.

Tiristores: un componente electrónico constituido por elementos semiconductores que


utiliza realimentación interna para producir una conmutación, son dispositivos
unidireccionales porque solamente transmiten la corriente en un único sentido, se emplea
generalmente para el control de potencia eléctrica.
el dispositivo consta de un ánodo y un cátodo, donde las uniones son de tipo pnpn entre
los mismos. por tanto se puede modelar como 2 transistores típicos pnp y npn, por eso se
dice también que el tiristor funciona con tensión realimentada, algunas fuentes definen
como sinónimos al tiristor y al rectificador controlado de silicio (scr); otras definen al scr
como un tipo de tiristor, a la par que los dispositivos diac y triac.

Convección: es la transferencia de calor por medio del movimiento de una masa fluida,
tal como el aire o el agua. Cuando estos se calientan se mueven hacia fuera de la fuente
de calor, transportando consigo la energía. La convección por encima de una superficie
caliente ocurre porque, cuando se calienta el aire en contacto con la superficie, se
expande, se hace menos denso, y se eleva (ver la ley de gas ideal). De igual manera, el
agua caliente es menos densa que la fría y por tanto se eleva, originando corrientes de
convección que transportan energía.

Función de Transferencia: Una función de transferencia es un modelo matemático que a


través de un cociente relaciona la respuesta de un sistema (modelada) a una señal de
entrada o excitación (también modelada). En la teoría de control, a menudo se usan las
funciones de transferencia para caracterizar las relaciones de entrada y salida de
componentes o de sistemas que se describen mediante ecuaciones diferenciales lineales
e invariantes en el tiempo.

22
REFERENCIAS.

[1] http://www.ojocientifico.com/2011/02/22/%C2%BFcomo-funciona-un-termostato

[2] http://www.mikroe.com/download/eng/documents/publications/otherbooks/libro_simula
cion_mikroc.pdf.

[3] http://www.utp.edu.co/~eduque/arquitec/PIC16F877.pdf

[4] http://www.monografias.com/trabajos35/acoplamiento-optico/acoplamientooptico.shtml

[5] CCS Compiler. Versión 4. Fabricante. Custom computer services Inc.

[6] Proteus 8 Professional. Fabricante. Labcenter Electronics.

[7] Pickit2.v2.61. Versión 2.61. Fabricante. Microchip.

[8] http://www.mathworks.com/products

23
24
CONTROL I
“CONTROL DE VELOCIDAD”.
Hugo Robinson Villalba.
Miller Tarazona
Jorge Chitiva
Corporación Universitaria del Meta
Villavicencio, Colombia.
axel-11-4.5@hotmail.com

ABSTRACT: The speed control of a DC La aplicación del PWM se realiza por medio
motor is implemented and controlled by delPIC16F877, el cual posee un módulo
the PWM control applied with a PIC16F877, interno de PWM, donde se puede extraer
which performs the function between
una gran gama de pulsos los cuales van a
operator and machine, implementing the
use of buttons, tip and power triac. tener una precisión bastante grande.

RESUME: El control de velocidad de un La parte de potencia donde se piensa


motor de DC es implementado y controlado controlar el motor es con un TIP, el cual va
por medio del control PWM, aplicado con a ser diseñado para soportar la máxima
un PIC16F877, el cual realiza la funcion corriente de arranque que el motor tiene en
entre operario y máquina, implementando ese instante.
la utilización de pulsadores, tip y triac de
potencia. 2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
PALABRA CLAVEl, : control, PIC, motor,
velocidad.
 Implementar un control de
1. INTRODUCCIÓN velocidad PWM con un motor
DC.
Por medio de la técnica de modulación de
ancho de pulso se puede realizar un 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
control para sistemas que están a larga
distancia ya que se puede evitar la  Implementar en protoboard un
interferencia proveniente del exterior control de velocidad.
permitiendo realizar un control de la forma  Verificar las conexiones
más óptima. comprobando que este todo
bien.
La ventaja de utilizar el ancho de pulso
 Verificar el funcionamiento del
como control de una variable, es que no se
PIC ajustando los pulsadores
ve afectada por ruido eléctrico, inyectado a
determinando la variación del
lo largo de la línea de transmisión, sin
voltaje en el multímetro.
importar si la amplitud del pulso se ve
reducida por el ruido externo o por la  Implementar un circuito de
misma resistencia de la línea de potencia al control de
transmisión; ya que el circuito no está velocidad.
observando la amplitud de la señal sino la  Comprobar el funcionamiento
frecuencia que ésta posee además del ajustando los pulsadores
ancho de pulso Ton o T off. determinando el control de
velocidad del motor,
 Realizar el modelo matemático Algunas aplicaciones especiales de estos
del control de velocidad. motores son los motores lineales, cuando
ejercen tracción sobre un riel, o bien
los motores de imanes permanentes. Los
3. DESARROLLO DE CONTENIDOS
motores de corriente continua (CC) también
3.1. marco teórico se utilizan en la construcción
de servomotores y motores paso a paso.
Además existen motores de CD sin
 MOTOR DC: escobillas.
Es posible controlar la velocidad y el par de
estos motores utilizando técnicas de control
de motores CD.

 CONTROL PWM: El control PWM es


uno de los tres posibles modos de
operación del módulo CCP de los
microcontroladores PIC16F88,
16F628A y 16F877A, y se describe a
continuación debido a su gran
importancia en el campo de la
automatización.

Una señal PWM es una forma de onda


digital binaria de una determinada
El motor de corriente frecuencia y ciclo de trabajo (duty
continua (denominado también motor de cycle) variable. Un ejemplo típico de
corriente directa, motor CC o motor CD) es aplicación es el control PWM de
una máquina que convierte la energía potencia (figura 9.1), que se suele
eléctrica en mecánica, provocando un utilizar para el control de una lámpara
incandescente o un motor DC. Si se
movimiento rotatorio, gracias a la acción del considera que el nivel 0 representa
campo magnético. OFF y el nivel 1 representa ON, la
Una máquina de corriente continua potencia que consume la carga será
(generador o motor) se compone directamente proporcional a la
principalmente de dos partes. El estator da duración del pulso.
soporte mecánico al aparato y contiene los
devanados principales de la máquina,
conocidos también con el nombre de polos,
que pueden ser de imanes permanentes o
devanados con hilo de cobre sobre núcleo
de hierro. El rotor es generalmente de
forma cilíndrica, también devanado y con
núcleo, alimentado con corriente directa
mediante escobillas fijas (conocidas
también como carbones).
El principal inconveniente de estas
máquinas es el mantenimiento, muy caro y
laborioso, debido principalmente al
desgaste que sufren las escobillas al entrar
en contacto con las delgas.
 TIP 122: El PIC16F877 es un microcontrolador de
Microchip Technology fabricado en tec-
nología CMOS, su consumo de potencia
es muy bajo y además es completamente
estático, esto quiere decir que el reloj
puede detenerse y los datos de la
memoria no se pierden.

El encapsulado más común para este


microcontrolador es el DIP (Dual In-line
Pin) de 40 pines, propio para usarlo en
Es un transistor de potencia Darlington experimentación.
(dos transistores conectados en cascada 4. MATERIALES:
para aumentar la ganancia). Su IC es de 5
A, su hFE es de 1.000 y VCEO es de 100 V.  Fuente de voltaje.
 Multímetro.
El transistor complementario (mismas  Motor DC de 12 voltios
características salvo que es PNP, es el TIP  Resistencias de 1k, 10k
127).  Protoboard
Su elevada ganancia permite conectar la  Proteus
base al microcontrolador, y el colector a  Tip122
circuitos de elevada potencia, sin  PIC 16F877A
 Cable UTP
ninguna etapa previa.  Pinzas
 Capacitor de cristal
 PIC16F877A:  2 condensadores de 4.7 µf
 Fototransistor N817

5. PROCEDIMIENTO:

5.1. Circuito implementado en


programa proteus

El PIC16F877 es un microcontrolador con


memoria de programa tipo FLASH, lo que
representa gran facilidad en el desarrollo
de prototipos y en su aprendizaje ya que
no se requiere borrarlo con luz
ultravioleta como las versiones EPROM,
sino que permite reprogramarlo
nuevamente sin ser borrado con
anterioridad.
CARACTERISTICAS DEL MODELO Ecuación eléctrica. Estas ecuaciones
están acopladas y se basan en las Leyes de
Un motor de corriente continua está la dinámica y de Kirchhoff,
formado por un estator o inductor que es la respectivamente. Por una parte, la
parte fija del motor y un rotor o inducido ecuación mecánica modela principalmente
que es la parte móvil. El motor a utilizar es el movimiento del rotor, y por otra parte la
un motor de excitación separada, cuya ecuación eléctrica modela lo que ocurre en
característica principal es la bobina el circuito eléctrico del inducido. [3] Al
(inductor) que genera el campo magnético aplicar una tensión Vi al inducido, circula
no se encuentra dentro del circuito del por él una corriente Ii, y debido a esta
motor, es decir no existe conexión corriente, por el rotor, se inducirá una
eléctrica entre el rotor y el estator como se fuerza contra electromotriz (ley de Lenz
muestra en la siguiente. “toda corriente se opone a la causa que la
produce”) cuyo valor vendrá determinado
por la expresión:

Siendo la constante de fuerza contra-


electromotriz [4]. Aplicando la ley de Ohm,
la tensión útil será:

El modelo ilustrado posee características Remplazando la Ec. (1) en la Ec. (2):


eléctricas que consta de: Vi la tensión de
alimentación del rotor, Ii la corriente que
va a circular por el rotor también conocida
por corriente de armadura, Ri la resistencia
del bobinado del rotor, Li la inductancia del
bobinado del rotor, es la fuerza contra-
electromotriz del motor, Vf es la tensión de
alimentación del estator, If la corriente que El rotor realizara su movimiento debido al
va a circular por el estator, Rf la resistencia torque electromagnético generado por el
del bobinado del estator, Lf la inductancia campo magnético que se produce en el
del bobinado del estator. [1] Para que el estator y a su vez este dependerá de la
motor cumpla su función, normalmente se corriente que circula en la armadura, de
le coloca una carga mecánica en el eje del esta manera la ecuación es:
rotor y de esto dependerán las
características mecánicas las cuales son:
ω la velocidad angular de giro a la cual
trabaja el rotor, J el momento de inercia
equivalente del eje rotor con la carga que
se desea colocar, B el coeficiente de
Siendo la constante de torque
rozamiento viscoso. [2].
electromagnético. El motor en su
movimiento giratorio arrastra una carga,
DETERMINACION DEL MODELO
creándose por lo tanto, un par-motor
MATEMATICO
resultante , y a su vez se tiene fricción en
el sistema que depende de la velocidad a la
El modelado matemático del motor de
cual gira el rotor y este causa un torque
corriente continua requiere de dos
que es en sentido opuesto al movimiento,
ecuaciones, una ecuación mecánica y otra
obsérvese esto en la siguiente figura.
Despejando i(t) de la Ec. (9) y luego
derivándola con respecto al tiempo da
como resultado:

Se define a α como la aceleración angular


de la carga, de esta manera:

La ecuación que describe a es: Sustituyéndola en la Ec. (10) y (11) en la Ec.


(3), quedará una ecuación diferencial de
segundo orden (aparece la segunda
derivada), no homogénea, lineal y de
coeficientes constantes [5], como se
muestra a continuación:
La ecuación que describe a es:

Ahora se procede a realizar una sumatoria


de torque y se obtiene la siguiente
ecuación:
De esta manera la Ec. (12) describe el
modelo matemático para un motor de
corriente continua separadamente
excitado.

SOLUCION DEL MODELO MATEMATICO

El modelo matemático ya fue descrito y


para su solución es necesario tener una
Remplazando las Ecs. (4), (6) y (7) en la Ec. consideración de mucha importancia, el
(8): valor de la constante para motores de
corriente continua separadamente
excitado, es aproximadamente cero y
siendo así la ecuación diferencial se
transforma en una ecuación de primer
orden, no homogénea, lineal y de
coeficientes constantes.
Una vez obtenida la ecuación de la
velocidad en función del tiempo se
procede a resolver mediante fracciones
Para el modelo se tiene como condicion parciales la ecuación (14).
inicial que a tiempo igual cero (es decir
cuando el motor va arrancar) el valor de la
velocidad es cero:

Los valores de A y B que satisfacen la


ecuación es:

Así, ordenando, arreglando la Ec. (13) y


aplicando la transformada de Laplace a
ambos miembros de la ecuación, se
obtiene: De esta forma la ecuación queda descrita:
Desde este punto la solución del modelo Para modelar, SIMULINK proporciona una
matemático ya es evidente, pues se interfaz de usuario gráfica (GUI) para
procede aplicar la transformada de Laplace construir los modelos como diagramas de
inverso a la Ec. (16). bloques, utilizando operaciones con el
ratón del tipo pulsar y arrastrar. Con esta
interfaz, puede dibujar los modelos de la
misma forma que lo haría con lápiz y papel
(o como lo representan la mayoría de los
libros de texto). Esto es un cambio radical
respecto a los paquetes de simulación
previos que requieren que formule las
ecuaciones diferenciales y las ecuaciones
en diferencia en un lenguaje o programa.
SIMULINK incluye una amplia biblioteca de
bloques de sumideros, fuentes,
componentes lineales y no lineales y
conectores. Puede también personalizar y
crear sus propios bloques. [6]

Los modelos son jerárquicos, es decir,


puede construir modelos utilizando una
metodología descendente y ascendente.
Puede visualizar el sistema en un nivel
La Ec. (17) describe el comportamiento de
superior, desde donde mediante un doble
la velocidad de rotor en función tiempo,
clic sobre los bloques puede ir
siendo así la solución del modelo
descendiendo a través de los niveles para
matemático para un motor de corriente
ver con más detalle el modelo. Esto le
continua separadamente excitado.
proporciona una comprensión de cómo se
organiza un modelo y cómo interactúan
 SIMULACION EN SIMULINK
sus partes.
La simulación es parte fundamental dentro Después de definir un modelo, puede
del desarrollo del tema, pues de esta simularlo utilizando cualquiera de los
manera se podrá verificar gráficamente el métodos de integración que tiene a su
comportamiento de las variables físicas disposición o bien desde el menú de
que se desean analizar, que para este caso SIMULINK o introduciendo órdenes desde
será la velocidad en función del tiempo. la ventana de órdenes de MATLAB. Los
Para la simulación se utilizó SIMULINK, menús son apropiados para un trabajo
que es un es un paquete de software para interactivo; mientras que el enfoque de
modelar, simular y analizar sistemas línea de orden es muy útil para ejecutar un
dinámicos. Soporta sistemas lineales y no lote de simulación (por ejemplo, si está
lineales, modelados en tiempo continuo, haciendo simulaciones de Monte Carlo o
muestreados o un híbrido de los dos. Los necesita barrer un parámetro a través de
sistemas pueden ser también un rango de valores). Utilizando bloques
multifrecuencia, es decir, tienen diferentes Scopes y otros bloques de visualización,
partes que se muestrean o actualizan con puede ver los resultados de la simulación
diferentes velocidades. mientras se está ejecutando. Además,
puede cambiar los parámetros y ver de
forma inmediata lo que sucede en
exploraciones del tipo "que sucede si". Los
resultados de la simulación se pueden Arrancador: Reduce la corriente durante el
transferir al espacio de trabajo de MATLAB arranque para protección del motor.
para su posterior post-procesamiento y Equivalente eléctrico del Rotor: Circuito
visualización.[7] Las herramientas de eléctrico que representa la parte móvil del
análisis de modelo que incluyen motor.
linealización y determinación de estados
estacionarios pueden ser accedidas desde Equivalente eléctrico del estator: circuito
la línea de orden de MATLAB, así como las eléctrico que representa la parte fija del
muchas utilidades que MATLAB y sus motor.
toolboxes de aplicación poseen y como
MATLAB y SIMULINK están integrados, Motor DC separadamente excitado: Simula
pueden simular, analizar y revisar sus el conjunto estator-rotor.
modelos en uno u otro entorno en
cualquier momento. [8]. Bloques Scopes: Describe el
comportamiento grafico de las variables
 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE físicas.
CONFORMAN EL MODELO PARA LA
SIMULACIÓN  Ingreso de datos de las variables
físicas de un motor corriente continua
específico.
En el siguiente grafico se muestra el modelo
realizado en SIMULINK de un motor de de
corriente continua de excitación separada y El modelo a simular es un motor de
se describe cada elemento del sistema. corriente continua de excitación separada
y se simulara considerando los siguientes
parámetros:

Fuente de alimentación del estator:


Representa el voltaje inyectado en el lado
del estator.

Switch de inicio: Simula el interruptor de


encendido y apagado del motor.
El ingreso de datos a la simulación se
Resistencia de tierra: es la resistencia que muestra en la figura siguiente:
actúa como protección para el motor.
 RESULTADOS OBTENIDOS

Una vez realizada la simulación se observa


el comportamiento de la velocidad en
función del tiempo usando el scope de la
velocidad.

A continuación se procede a fijar el tiempo


de simulación y luego se da click en el
icono play.
Adicionalmente, se puede observar el
comportamiento de otras variables físicas,
como la corriente de armadura, el torque
generado y la fuerza contra-electromotriz.

Dentro de la simulación es posible variar


los parámetros de la maquina e inclusive
cambiar las condiciones iniciales del
modelo y así obtener diferentes gráficas
en función del tiempo.

6. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

La siguiente tabla se presenta el


presupuesto que se llevó a cabo para hacer
el proyecto control de velocidad.

CANTIDAD NOMBRE REF V/UN VALOR


TOTAL
1 resistencia 10 k 100 100
1 resistencia 330 100 100
1 condensador 4.7µf 600 600
1 condensador 10µf 1000 1000
1 protoboard witch 15000 15000
1 Motor dc 12 V 5000 5000
1 PIC 16F877A 15000 15000
1M cable UTP 800 800
1 TIP 122 1500 1500
39200

7. ANEXOS

Apéndice código PIC 16F87A

#include <16f877a.h>
#fuses XT,NOWDT,NOPROTECT,NOLVP
#USE delay (clock=4000000)
#include <kbd.c>
//#include <lcd.c>
#use standard_io(a)
//int16 counter=0;

//timer1
/* #int_timer1 }
void timer_isr(void){
counter=get_timer0(); }
counter=counter*2*120;
printf(lcd_putc,"%6lu rpm",counter);
lcd_gotoxy(1,1);
8. CONCLUSIONES
set_timer0(0);
set_timer1(3036); 1) El modelo matemático de la
} velocidad del motor en función del
*/ tiempo obtenido teóricamente, es una
Función del tipo y está acorde a la
//*********************************** Gráfica obtenida en la simulación.
2) SIMULINK es una herramienta
**************************** eficiente y de gran precisión para
desarrollar, modelar y simular
diferentes modelos matemáticos.
void main(){ 3) El análisis de los motores de
char k,kant='0'; corriente continua separadamente
excitados, mediante el uso de un
char PWMH=0,PWML='0';
modelo matemático resulta de suma
//lcd_init(); utilidad para poder anticipar los
kbd_init(); diferentes comportamientos de la
port_b_pullups(true); máquina, ahorrando tiempo y evitando
/* eventos indeseados.
setup_timer_0(rtcc_ext_l_to_h|rtcc_div_2); 4) el funcionamiento del proyecto fue
un 70% ya que faltaba agregarle más
setup_timer_1(t1_internal|t1_div_by_8);
para que tuviera un control automatico
set_timer0(0); en la variación de la velocidad del
set_timer1(3036); motor.
enable_interrupts(int_timer1);
enable_interrupts(global); 9. REFERENCIAS
*/
[1] Álvarez, M., Folleto de problemas de
maquinaria eléctrica 1, (ESPOL,
while(true){ Guayaquil, 2008).
k=kbd_getc(); [2] Sears, F., Zemansky, M., Young, H.
if (k=='\0') k=kant; and Freedman, R., Física universitaria,
11ª Ed. (Pearson Education, California,
if((k=='*')||(k=='#')) 2006).
[3] Fraile, M. J., Maquinas eléctricas,
k='0' ;
5ta Ed. (Mc Graw Hill, España, 2003).
[4] Rodríguez, S., Rodríguez, R.,
kant=k; González, M.,
http://www.izt.uam.mx/contactos/n75n
k=k-48 ; e/motor.pdf, visitado en Octubre 7
pwmh=k*28; (2011).
[5] Zill, D., Ecuaciones diferenciales
pwml=255-pwmh;
con aplicaciones de modelado, 6ta
Ed. (Thomson, Virginia, 1997).
for(pwmh;pwmh>0;pwmh--){
output_high(pin_A0);
}
for(pwml;pwml>0;pwml--){
output_low(pin_A0);}
PROYECTO DE ELECTRÓNICA III

(TRASMISOR DE AUDIO A TRAVÉS DE INFRARROJO)

PRESENTADO POR

JULIÁN DAVID PÉREZ HERNÁNDEZ

YEISON HERNÁNDEZ JIMÉNEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META

VILLAVICENCIO

2014

PROYECTO

1
(TRASMISOR DE AUDIO A TRAVÉS DE INFRARROJO)

PRESENTADO POR

JULIÁN DAVID PÉREZ HERNÁNDEZ

YEISON HERNÁNDEZ JIMÉNEZ

PRESENTADO A

ING. LUIS MIGUEL PULIDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META

VILLAVICENCIO

2014

ELECTRÓNICA III

2
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 5
OBJETIVOS:
GENERAL Y ESPECÍFICOS ................................................................................. 6
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 7
PROCEDIMIENTO………………………………………………………………………14

MATERIALES……………………………………………………………………………16

CONCLUSIONES ................................................................................................ 17
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….…....18

3
INTRODUCCIÓN

El proyecto que vamos a implementar se refiere a una base de frecuencia de


receptor y emisor por medio de esto utilizaremos un infrarrojo con el fin de que
trasporte una señal de audio, el proyecto que presentaremos requiere de dos
circuitos uno emisor que es el encargado de enviar una señal y el segundo es el
receptor que es el encargado de recibir la señal enviada por el receptor.

4
JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realizara para facilitar el envió de audio desde una fuente de
sonido (televisor, equipo, de música, ordenador) y un receptor como puede ser un
amplificador o un altavoz.

Todo esto con el fin de que no haya molestias al querer conectar nuestro
reproductor mp3 a un dispositivo altavoz, esto lo lograremos utilizando unos
fotodiodos que serán los encargados de enviar el audio mp3 atravez de infrarrojo
que posteriormente será recibido por un fototransistor y de ahí saldrá a nuestro
amplificador de sonido.

5
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Aplicar los conocimientos y habilidades de nosotros sobre las


Comunicaciones Inalámbricas en una aplicación práctica que involucre
dichos
aspectos. Paralelo a esto implementar físicamente un sistema de comunica
ción
cuyos parámetros se encuentren ajustados para intercambiar información
entre sus 2 dispositivos elementales (emisor y receptor).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar los dos circuitos adecuados para la transmisión de audio por


medio de infrarrojo.
 Tener una mayor comodidad en la hora de escuchar música sin tantos
cables.
 Con este proyecto se pretende profundizar en una aplicación
específica de los medios inalámbricos de comunicaciones para
conocer, brevemente, su
historia, sus parámetros de funcionamiento y sus aplicaciones en la vida cot
idiana.

6
Marco Teórico

Transistor

El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para producir


una señal de salida en respuesta a otra señal de entrada. 1Cumple funciones
de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término «transistor» es la
contracción en inglés de transfer resistor («resistencia de transferencia»).
Actualmente se encuentran prácticamente en todos los aparatos electrónicos de
uso diario: radios, televisores, reproductores, relojes de
cuarzo, computadoras, lámparas fluorescentes, tomógrafos, teléfonos celulares,
entre otros.

Resistencia

Se le denomina resistencia eléctrica a la igualdad de oposición que tienen los


electrones al desplazarse a través de un conductor. La unidad de resistencia en el
Sistema Internacional es el ohmio, que se representa con la letra griega omega
(Ω), en honor al físico alemán George Ohm, quien descubrió el principio que ahora
lleva su nombre. La resistencia está dada por la siguiente fórmula:

En donde ρ es el coeficiente de proporcionalidad o la resistividad del material.

7
La resistencia de un material depende directamente de dicho coeficiente, además
es directamente proporcional a su longitud (aumenta conforme es mayor su
longitud) y es inversamente proporcional a su sección transversal (disminuye
conforme aumenta su grosor o sección transversal)

Descubierta por Georg Ohm en 1827, la resistencia eléctrica tiene un parecido


conceptual a la fricción en la física mecánica. La unidad de la resistencia en
el Sistema Internacional de Unidades es el ohmio (Ω). Para su medición, en la
práctica existen diversos métodos, entre los que se encuentra el uso de
un ohmnímetro. Además, su cantidad recíproca es la conductancia, medida
en Siemens.

Además, de acuerdo con la ley de Ohm la resistencia de un material puede


definirse como la razón entre la diferencia de potencial eléctrico y la corriente en
que atraviesa dicha resistencia, así:

Donde R es la resistencia en ohmios, V es la diferencia de


potencial en voltios e I es la intensidad de corriente en amperios.

También puede decirse que "la intensidad de la corriente que pasa por un
conductor es directamente proporcional a la longitud e inversamente proporcional
a su resistencia"

Según sea la magnitud de esta medida, los materiales se pueden clasificar


en conductores, aislantes y semiconductor. Existen además ciertos materiales en
los que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno
denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia es
prácticamente nulo.

Amplificador Operacional

Se trata de un dispositivo electrónico (normalmente se presenta como circuito


integrado) que tiene dos entradas y una salida. La salida es la diferencia de las

8
dos entradas multiplicada por un factor (G) (ganancia):
Vout = G·(V+ − V−)el más conocido y comúnmente aplicado es el UA741 o LM741.

El primer amplificador operacional monolítico, que data de los años 1960, fue el
Fairchild μA702 (1964), diseñado por Bob Widlar. Le siguió el Fairchild μA709
(1965), también de Widlar, y que constituyó un gran éxito comercial. Más tarde
sería sustituido por el popular Fairchild μA741 (1968), de David Fullagar, y
fabricado por numerosas empresas, basado en tecnología bipolar.

Originalmente los A.O. se empleaban para operaciones


matemáticas (suma, resta,multiplicación, división, integración, derivación, etc.)
en calculadoras analógicas. De ahí su nombre.

El A.O. ideal tiene una ganancia infinita, una impedancia de entrada infinita,
un ancho de banda también infinito, una impedancia de salida nula, un tiempo de
respuesta nulo y ningún ruido. Como la impedancia de entrada es infinita también
se dice que lascorrientes de entrada son cero.

9
Fotodiodo

Un fotodiodo es un semiconductor construido con una unión PN, sensible a la


incidencia de la luz visible o infrarroja. Para que su funcionamiento sea correcto se
polariza inversamente, con lo que se producirá una cierta circulación de corriente
cuando sea excitado por la luz. Debido a su construcción, los fotodiodos se
comportan como células fotovoltaicas, es decir, en ausencia de luz exterior
generan una tensión muy pequeña con el positivo en el ánodo y el negativo en
el cátodo. Esta corriente presente en ausencia de luz recibe el nombre
de corriente de oscuridad.

Sonido

10
El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma
de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro
medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras que se producen


cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas
mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del
sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de
presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del
estado tensional del medio.

La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de


materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de un medio
elástico sólido, líquido o gaseoso. Entre los más comunes se encuentran el aire y
el agua. No se propagan en el vacío, al contrario que las ondas electromagnéticas.
Si las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el
sonido, se trata de una onda longitudinal y si las vibraciones son perpendiculares a
la dirección de propagación es una onda transversal.

La fonética acústica concentra su interés especialmente en los sonidos del habla:


cómo se generan, cómo se perciben, y cómo se pueden describir gráfica y/o
cuantitativamente.

Condensadores

Un condensador (en inglés, capacitor, nombre por el cual se le conoce


frecuentemente en el ámbito de la electrónica y otras ramas de la física aplicada),
es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de
almacenar energía sustentando un campo eléctrico. Está formado por un par de
superficies conductoras, generalmente en forma de láminas o placas, en situación
de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de
una van a parar a la otra) separadas por un material dieléctrico o por el vacío. Las
placas, sometidas a una diferencia de potencial, adquieren una determinada carga
eléctrica, positiva en una de ellas y negativa en la otra, siendo nula la variación de
carga total.

11
Aunque desde el punto de vista físico un condensador no almacena carga
ni corriente eléctrica, sino simplemente energía mecánica latente; al ser
introducido en un circuito se comporta en la práctica como un elemento "capaz" de
almacenar la energía eléctrica que recibe durante el periodo de carga, la misma
energía que cede después durante el periodo de descarga.

Red por Infrarrojos


Son metodos de emisión radial, es decir que cuando una estación emite una señal
óptica, ésta puede ser recibida por todas las estaciones al mismo tiempo en la
célula. En el modo casi–difuso las estaciones se comunican entre si por medio de
superficies reflectantes. No es necesaria la línea de visión entre dos estaciones,
pero sí deben de estarlo con la superficie de reflexión. Además es recomendable
que las estaciones estén cerca de la superficie de reflexión, ésta puede ser pasiva
ó activa. En las células basadas en reflexión pasiva, el reflector debe de tener
altas propiedades reflectivas y dispersivas, mientras que en las basadas en
reflexión activa se requiere de un dispositivo de salida reflexivo, conocido como
satélite, que amplifica la señal óptica. La reflexión pasiva requiere más energía,
por parte de las estaciones, pero es más flexible de usar.

12
Protoboard
Una placa de pruebas (en inglés: protoboard o breadboard) es un tablero con
orificios conectados eléctricamente entre sí, habitualmente siguiendo patrones de
líneas, en el cual se pueden insertar componentes electrónicos y cables para el
armado y prototipado de circuitos electrónicos y sistemas similares. Está hecho de
dos materiales, un aislante, generalmente un plástico, y un conductor que conecta
los diversos orificios entre sí. Uno de sus usos principales es la creación y
comprobación de prototipos de circuitos electrónicos antes de llegar a la impresión
mecánica del circuito en sistemas de producción comercial.

13
Procedimiento

Los leds que van del led 1 al led 4 serán los leds de infrarrojos conectados en
serie para aumentar el ángulo de de emisión. Estos diodos se alimentan por medio
del transistor BC557 y de la resistencia limitadora r2.

La corriente de colector, por lo tanto de los leds, esta determinada por la corriente
de polarización de base del transistor. Esta corriente puede ser ajustada con el
potenciómetro. Las resistencias r1 y r3 son resistencias limitadoras, que impiden
que el transistor entre en corte o saturación.

El led 5 tiene la misión de indicarnos visualmente el ajuste de la corriente, es decir


de la potencia del transmisor.

Todo el circuito en si, funcióna como una pequeña fuente de corriente constante,
cuyo valor esta modulado por la señal de baja frecuencia ( audio) aplicada a la
base por medio del condensador c1.

El circuito se alimenta a 9v. la señal de audio puede ser de cualquier valor


comprendido entre 100mv y 1v eficaces. Para evitar la distorsión.

Esta señal de audio puede obtenerse atravez de una señal plugin.

Variando el potenciómetro podemos ajustar el alcance y consumo del transmisor,


pues es asi que variamos la potencia de emisión.

El funcionamiento del receptor consiste en un fototransistor que capta las señales


infrarrojas, y las transforma en variaciones de corriente en su colector.

La señal captada se amplifica unas 130 veces por el tl082, que es un chip que
contiene amplificadores operacionales.

La resistencia r2 y r3, forman una red de polarización que permiten al circuito


funcionar con una tensión asimétrica. La ganancia del circuito esta determinada
por la relación de las resistencias r7 y r8.

La señal amplificada, esta disponible en el punto marcado como A en el circuito.

Esta señal puede ser aplicada a cualquier amplificador. La impedancia de salida


del opercional es de unos 150 ohmios.

Los transistores t2 y t3, forman un par complementario, que amplifican en potencia


la señal de disponible en el punto A, para permitir escucharla directamente en un
altavoz.

14
Materiales

Circuito Transmisor

- R1 Resistencia de 1.5 k ohmios


- R2 Resistencia de 47 ohmios
15
- R3 Resistencia 1.3 k ohmios
- Potenciómetro de 15 k ohmios
- C1 condensador Electrolitico de 1 µf/16v
- Led1 a Led4 Diodos de infrarrojo de 5mm
- Led5 diodo rojo de 3mm
- T1 Transistor PNP tipo BC557B

Circuito Emisor

- R1 Resistencia 10k ohmios


- R2 Resistencia 10K ohmios
- R3 Resistencia 10k ohmios
- R4 Resistencia de 47 ohmios
- R5 Resistencia de 47 ohmios
- R6 Resistencia 10K ohmios
- R7 Resistencia 1M2 ohmios
- C1 Condensador Electrolitico de 1 µf/16v
- C2 Condensador electrolítico 1000 µf/16v
- C3 Condensador Electrolitico de 1 µf/16v
- T1 Transistor Bpw77
- T2 Transistor BC548
- T3 Transistor BC557
- Altavoz de 8ohmios
-

16
CONCLUSIONES

- Logramos que el circuito transmisor cumpliera con el objetivo de transmitir


audio por medio de los diodos en serie que cumplen la función de infrarrojo

- El receptor fue capaz de recibir la señal proveniente del circuito recepto.

- Concluimos que el circuito en la universidad no funciona igualmente que en


la casa, todo esto se debe a las distintas interferencia que hay , como por
ejemplo la cantidad de dispositivos móviles o las antenas que hay en las
terrazas de los edificios.

- Obtuvimos una mayor comodidad en la hora de escuchar música sin tantos


cables.

17
BIBLIOGRAFÍA

Nogal.mentor.mec.es

Es.m.wikipedia.org

Electronicafacil.com.

Todoelectronica.com

18

Você também pode gostar