Você está na página 1de 9

Resumen Antropología del Cuidado I.

Introducción a la Antropología.
Definición y Conceptos fundamentales.

La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano en su forma integral (de manera
holística)

El holismo es una corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples
interacciones que lo caracterizan. Así, el holismo resalta la importancia del todo como algo que
trasciende a la suma de las partes. Destacando la importancia de la interdependencia de éstas.
Es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado, por ejemplo, biológico, químico,
social, económico, mental y lingüístico no pueden ser determinado o explicados por las partes
que lo componen por sí solas. El sistema como un todo determina cómo se comportan las
partes.

Para abarcar la materia de estudio, la antropología recurre a conocimientos producidos por las
ciencias naturales y las ciencias sociales.
La aspiración de la antropología es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas
áreas, pero siempre como parte de una sociedad.
Estudia la totalidad de la condición humana: pasado, presente y futuro; biología, sociedad,
lenguaje y cultura.

Conrad Phillip Kottak, afirma que la antropología va mucho más allá del estudio de los pueblos
preindustriales. Es una disciplina científica de carácter comparativo que analiza todas las
sociedades, antiguas y modernas, simples y complejas. Ofrece una perspectiva transcultural
única, comparando constantemente las costumbres de una sociedad con las otras.

La antropología tiene varias facetas, por el hecho de ser una disciplina integral que abarca
muchos ámbitos del ser humano. Y cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó
el desarrollo del disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes:
antropología Física; Arqueología, Lingüística y Antropología Social.
La antropología por sobre todo es comparativa y transcultural..

Los seres humanos somos los animales más adaptables del mundo.
La gente comparte a sociedad- vida organizada en grupos- con otros animales. Sin embargo la
cultura es algo distintivamente humano.

CULTURA. Tradiciones y costumbres, transmitidas mediante el aprendizaje. Los niños aprenden


las tradiciones creciendo dentro de una sociedad particular: ¿cómo debemos hacer las cosas?;
¿cómo interpretamos el mundo?; ¿Cómo distinguimos el bien del mal?
La cultura determina el pensamiento y el comportamiento.
El rasgo fundamental de las tradiciones culturales es su transmisión mediante el aprendizaje en
lugar de la herencia biológica.
La cultura no es en sí misma biológica, pero descansa en la biología homínida- los homínidos
son los miembros de una familia biológica que incluye a los humanos fósiles y a los vivientes.
Desde este punto de vista la adaptación humana, considerada como un proceso por el cual los
organismos hacen frente a las tensiones medioambientales, implica una interrelación entre la
biología y la cultura; durante un millón de años, los homínidos han poseído al menos algunas de
las capacidades biológicas de las que depende la cultura. Estas capacidades son el aprendizaje,
el pensamiento simbólico, el uso del lenguaje y el empleo de herramientas y de otros rasgos
culturales para organizar sus vidas y adaptarse a sus entornos.

Es en el siglo XIX que se consolida la antropología como disciplina científica y los estudios sobre
el origen del hombre y sus sociedades se emulan con la teoría de la evolución de Charles
Darwin: el hombre parte de un estado de naturaleza en el que no se diferencia de los animales.
Las sociedades y la cultura son el resultado de un cambio progresivo acumulativo- en periodos
prolongados de tiempo.

Concepto de Hombre.

El origen del hombre no es una cuestión sencilla, pues es un hecho no experimentable.


El origen del hombre no puede tratarse más que en el contexto del origen y evolución de la vida
dentro del cosmos.
Los hechos del pasado que la ciencia puede testimoniar al respecto son muy inciertos y para
interpretar se necesita una visión más filosófica.
Hay dos supuestos:

A. la ley de la vida es producto del azar, y se formado por combinación espontánea de


mutaciones genéticas, a partir de seres vivos muy elementales.
El equilibrio y el orden de la naturaleza no surgen de un control más elevado y exterior- divino-, o
sea de la existencia de leyes que operen directamente sobre la totalidad, si no de la lucha entre
los individuos por su propio beneficio- en términos modernos, por la trasmisión de sus genes a
las generaciones futuras a través del éxito diferencial en la reproducción-. En otras palabras la
evolución no sigue un camino ascendente y predecible. Toda especie es en cierto sentido un
accidente. Este modo de ver las cosas se puede denominar EVOLUCIONISMO
EMERGENTISTA.

B. La ley de la vida es parte de una ley cósmica y de un orden inteligente, organizado por una
inteligencia creadora que ha dotado al cosmos de un dinamismo intrínseco que se mueve hacia
sus fines propios. Se puede llamar CREACIONISMO.

El origen del hombre entendido desde las dos posiciones anteriores se le puede denominar
proceso de HOMINIZACIÓN- presencia en la tierra de animales evolucionados llamados
homínidos.

En lo que difieren las dos explicaciones aludidas es en lo que pasó después: la aparición de la
persona humana y su progresiva toma de conciencia respecto de sí misma y del medio que la
rodeaba- PROCESO DE HUMANIZACIÓN.

Se plantea la discusión acerca de ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿cómo? El cuerpo de los homínidos
evolucionaron hasta adquirir un parecido con el cuerpo actual del hombre.
Se trata de explicar las características corporales a las que hemos aludido, amplitud de la
corteza cerebral, bipedismo y posición de libre de las manos, disminución de la dentición
anterior. La tesis que parece más sugerente dice que esos cambios se vieron facilitados en gran
medida por un cambio en la estrategia sexual y reproductiva de esos homínidos pre-humanos.
Los componentes de estas estrategias serían: la monogamia, la estrecha vinculación entre los
dos miembros de la pareja, la división del territorio para la recolección y la caza, la reducción de
la movilidad de la madre y su reciente descendencia y el más intenso aprendizaje de los
individuos jóvenes.
Además, la receptividad permanente de la hembra, el encuentro frontal y reproductor, el
permanente desarrollo mamario, las peculiaridades del disformismo sexual humano, la
desaceleración del desarrollo embrionario, etc. Todos estos rasgos que refuerzan la cohesión del
grupo, como lo estaría la familia humana; la evolución corporal de los homínidos habría tenido
como condición previa el establecimiento de los presupuestos biológicos de los que después
sería la familia humana.

Características del ser humano.


Inmanencia: Inmanente es lo que se guarda y se queda en el interior. Operaciones inmanentes:
Conocer, vivir, dormir, leer, en las cuales lo que el sujeto hace queda para él.
El conocimiento intelectual y el querer, por ser inmateriales, no son medibles orgánicamente: son
“interiores”. Sólo los conoce quien los posee, y sólo se comunican mediante el lenguaje, o a
través de la conducta, pues nadie puede leer los pensamientos de otro. Cada uno tiene en sus
manos la decisión de comunicarlos.

Intimidad: Es un dentro que solo conoce uno mismo. La intimidad es le grado máximo de la
inmanencia, porque no sólo es el lugar donde las cosas quedan guardadas para uno mismo sin
que nadie las vea, si no que además es, por sí decir, un dentro que crece, del cual brotan
realidades inéditas que no estaban antes: son las cosas que nos ocurren, planes que ponemos
en práctica, invenciones, etc. A partir de la intimidad surge lo creativo.

Manifestación: Novedad que brota de dentro- una novela que a uno se le ocurre podría escribir-
tiende a salir fuera. La intimidad y la manifestación indican que el hombre es dueño de ambas, y
al serlo, es dueño de sí mismo y principio de sus actos. Esto nos indica que la libertad es la
tercera nota definitoria de la persona y una de sus características más radicales. El hombre es el
animal que, como origen de sus actos, tiene el dominio de hacer de sí lo que quiere.

Dar: El hombre, en cuanto persona, no se cumple en solitario, no alcanza su plenitud centrado


en sí si no dándose. Pero ese darse es comunicativo en el sentido de que exige una
reciprocidad: El don debe ser recibido, agradecido. Correspondido. De otro modo ese amor es
una sombra, un aborto como amor, pues nadie lo acoge y se pierde.

Diálogo: Si no hay otro, la persona quedaría frustrada, porque no podríamos dar. Se da algo a
alguien. Por tanto, otra nota característica de la persona es el diálogo con otra intimidad. Esa
apertura que se entrega tiene como receptor lógico a otra persona y así se establece la
necesidad del diálogo. Una persona sola no puede ni manifestarse, ni dar, ni dialogar.

LA VIDA SOCIAL.
La persona necesita de otras para comportarse conforme a los que es y alcanzar su plenitud.
Para entender al hombre hay que entenderlo como su ser es- con otros, con el mundo.
EL COEXISTIR ES SU MISMO EXISTIR.
El hombre es naturalmente social, es su esencia vivir en sociedad.
El nervio de la visión clásica del hombre: Aristóteles “ es evidente que la ciudad es una de las
cosas naturales y el hombre es por naturaleza un animal político” en donde se entiende “ciudad”
como “comunidad social” y “político como “social”.
El hombre adquiere hábitos y se autoperfecciona. Esto no puede suceder sin educación, sin
convivir con otros, sin coexistir.

Otra visión acerca de concebir a la persona: Entre los siglos XVII y XVIII se pensaba que la
comunidad o la vida en sociedad era una convención que el hombre se vio obligado a admitir
cuando vivía aislado en un supuesto “estado natural”, donde los hombres se pusieron de
acuerdo para convivir, cediendo parte de sus derechos a cambio de seguridad. Desde este punto
de vista, la sociedad es una suerte de invención construida por el hombre para salir del estado
“salvaje” o “presocial” y conseguir así más fácilmente aquello que necesita para vivir, por medio
de un acuerdo entre el conjunto de individuos independientes.

Tomaremos como referencia la visión clásica, donde se establece como fin de la “ciudad” la vida
buena.
El vivir bien supone la convivencia con otros.
Los hombres no sólo se asocian para sobrevivir satisfacer sus necesidades materiales más
perentorias, si no para alcanzar los bienes que forman parte de la vida buena. Justicia- respeto a
la ley- la seguridad, la educación y los valores son los bienes que construyen la vida social.
En consecuencia la sociedad y las instituciones deben ayudar a los hombres a ser felices y
plenamente humanos.

ELEMENTOS DE LA VIDA SOCIAL:


Acción Humana: La sociedad surge de los intercambios de los hombres, de las relaciones que
inventan entre ellos.
Lenguaje: Sin el no existiría sociedad, ya que no podríamos manifestarnos, ni compartir el
conocimiento, ni ponernos de acuerdo con los demás. El lenguaje tiene dos funciones:
manifestarse y comunicarse. Sin comunicación no hay sociedad, como no existe amistad o el
amor sin diálogo. La sociedad puede definirse como un sistema de intercambio.

Las instituciones: El hombre organiza su sociedad – y así su vida- por medio de las instituciones:
Hay reparto de tareas, cada quien asume unas y entre los diversos miembros de esa sociedad
se tejen unos principios de convivencia. Estas instituciones surgen, se desarrollan y se
consolidan de modo propiamente humano cuando se da en ellas la autoridad política*
• Autoridad política: Es una forma de emitir las órdenes que establece un dialogo con el
que las recibe.
La vida social es el intercambio de una serie de razones dialogadas, de tal modo que la razón
victoriosa no es la que se impone por la fuerza, sino mediante la persuasión racional, la que
convence a los demás.
Cuando la razón es particular y sólo de uno, es estéril.
Cuando pasa a ser razón de todos es cuando el que la sostiene sale de su particularidad y entra
en el ámbito de lo común.

Las instituciones se convierten en comunidades cuando hay en ellas autoridad política y


comunicación. Hay comunidad cuando el que manda y obedece comparten las razones, los fines
y las motivaciones.

CULTURA.
“Cultura …es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre
como miembro de la sociedad” Tylor 1871.
Significa que no se transmite por herencia biológica, si no por el desarrollo de una sociedad
concreta con una tradición cultural específica.
• Enculturación: proceso por el cual un niño o niña aprende su cultura.
• Aculturación: Intercambio de rasgos culturales resultantes del contacto directo entre
grupos; los patrones culturales de cualquiera o de ambos grupos pueden cambiar pero
los grupos se mantienen distintos.
Características de la Cultura:

La cultura es aprendida
Los niños absorben cualquier tradición cultural fácilmente, y es el reflejo de la capacidad
única y elaborada del aprendizaje del ser humano.
Nuestro aprendizaje cultural depende de la capacidad exclusivamente desarrollada por los
humanos de utilizar símbolos, signos que no tienen una conexión necesaria ni natural con
aquello a lo que representa.
Mediante el aprendizaje cultural la gente crea, recuerda y maneja las ideas, controlando y
aplicando sistemas específicos de significado simbólico.
Todas las personas comienzan inmediatamente, a través de un proceso de aprendizaje
consciente e inconsciente y de interacción con otros, a hacer suyo, a incorporar, una
tradición cultural mediante el proceso de enculturación. A veces la cultura se enseña
directamente, como cuando los padres enseñan a decir a sus hijos: “gracias”, cuando
alguien les da algo o les hace un favor.
La cultura se transmite también a través de la observación. Los niños prestan atención a las
cosas que suceden a su alrededor y modifican su comportamiento no sólo porque otros le
dicen que lo hagan, sino como resultado de sus propias observaciones y de una creciente
consciencia de lo que su cultura considera bueno o malo. La cultura también se absorbe de
modo inconsciente. Por ejemplo: mantener la distancia.

La cultura es compartida.

La cultura es una atributo no de los individuos per se, sino de los individuos en cuanto que
miembros de grupos. Se transmite en la sociedad- escuchando, observando, conversando,
interactuando con muchas otras personas- las creencias culturales compartidas – los
valores- los recuerdos- las esperanzas y las formas de pensar y actuar pasan por encima de
las diferencias entre las personas. La enculturación unifica a las personas al proporcionarnos
experiencias comunes.
Los padres de hoy son los hijos de ayer. Si crecieron en una cultura determinada absorben
ciertos valores y creencias transmitidas de generación en generación.
Las personas se convierten en agentes enculturadores de sus hijos del mismo modo que su
padres los fueron para ellos. Aunque la cultura cambia constantemente, hay ciertas
costumbres, valores, creencias, y prácticas que aún se mantienen.

La cultura es simbólica.

El pensamiento simbólico es exclusivo y crucial tanto para los humanos como para la cultura.
Un símbolo es algo verbal o no verbal.
Dentro de un lenguaje o cultura particular, que sí se sitúa en lugar de alguna cosa.
Leslie White: “dependiente de la simbolización…..la cultura consiste en herramientas,
implementos, utensilios, vestimentas, ornamentos, costumbres, instituciones, creencias,
rituales, juegos, obras de arte, lenguaje, etc.”
Para White la cultura tuvo su origen cuando nuestros antepasados adquirieron la capacidad
de simbolizar, es decir, de crear y dotar de significado una cosa o hecho,
correspondientemente, captar y apreciar tales significados.
Los símbolos suelen ser lingüísticos. Sin embargo, también hay miradas de símbolos no
lingüísticos o n o verbales, como las banderas, cruces de colores verdes de las farmacias,
agua bendita dentro de la religión católica romana.
Cultura y naturaleza.

La cultura toma las necesidades biológicas que compartimos con otros animales y nos
enseña a expresarlas de formas particulares.
La personas tienen que comer, pero la cultura nos enseña qué, cómo y cuándo hacerlo.
Los brasileños añaden leche caliente a un café cargado. Los norteamericanos añaden leche
fría a un café aguado.
Los hábitos, las percepciones y las invenciones culturales moldean la naturaleza humana de
muchas formas.

La cultura lo abarca todo.

La cultura incluye mucho más que refinamiento, gusto, sofisticación, educación y apreciación
de las bellas artes. Toda la gente tiene cultura, Las fuerzas culturales más interesantes y
significativas son las que afectan a la gente en su vida cotidiana, particularmente aquellas
que influyen en los niños durante la enculturación.
La cultura, abarca características que a veces son vistas como triviales o no merecedoras de
un estudio serio como la cultura popular. La cultura popular puede manifestarse en la
televisión, en los restaurantes, en los deportes, en la diversión.

La cultura está integrada

Las culturas no son colecciones fortuitas de costumbres y creencias, sino sistemas pautados
e integrados. Las costumbres, instituciones, creencias y valores están interrelacionados, si
uno cambia los otras también lo hacen. Ejemplo: cambio de vida de la mujer, desde su rol de
dueña de casa a trabajadora independiente económicamente. Cambio en las relaciones de
pareja, cambio en las relaciones de parentesco, cambio en los tiempos destinados a la
familia, y en general, cambio en los valores centrales dentro de una cultura determinada.

La cultura puede ser adaptante y mal adaptante.

Para hacer frente o adaptarse a las tensiones medioambientales, los humanos pueden
recurrir tanto a los rasgos biológicos, como a los patrones de comportamiento aprendidos
basados en e los símbolos.
Además de los medios biológicos de adaptación los grupos emplean también “equipos de
adaptación cultural”, que contiene patrones acostumbrados, actividades y herramientas.
Mientras más desarrollada o compleja sea una sociedad, con adaptación cultural y biológica,
mayor será la dependencia a lo cultural.
A veces el comportamiento adaptante que ofrece beneficios a corto plazo a los individuos,
podría dañar el entorno y amenazar la supervivencia del grupo a largo plazo, ejemplo: el
crecimiento económico beneficia a corto plazo a las comunidades, pero agota recursos para
el resto de las generaciones. En este caso, la cultura es mal adaptante, amenazando la
existencia continuada del grupo, su supervivencia y reproducción.
La antropología enseña que una cultura no es un escenario de conceptos canónicos
compartidos, sino un conjunto de vivo de significaciones utilizadas con variaciones de
género, edad, perspectiva política. Lo anterior se denomina interacción social cotidiana.
Los paradigmas médicos son determinados desde la función política del Estado, es decir, la
gobernabilidad se sirve de modelos médicos para introducir ciertos patrones culturales que ,
son a su vez, reflejo de un orden económico que se desea promover.
Los poderes del estado promueven el progreso a partir de la biomedicina científica.

“Si se desea ayudar a una comunidad a mejorar su salud, es preciso aprender a pensar en
forma similar a la comunidad”.

Biología y Cultura en Medicina.

Biología científico- natural:


El conocimiento médico proviene de la observación rigurosa, la experimentación científica.
La medicina confía en los datos duros que le proponen las ciencias básicas. Conceptos
como PH, rayos X, Isótopos, enzimas, neuronas. Es la medicina basada en la evidencia. Es
la forma en que se adquiere conocimiento. Sin embargo hay modos menos estructurados de
conocer como la experiencia, la intuición.
El gran error de nuestra medicina, sobre todo desde el siglo XIX ha sido creer que el método
del conocimiento debe ser el padrón del ejercicio de la medicina.
Siendo un conocimiento aplicado, la medicina es una práctica social, es decir un modo
estructurado de enfrentar y solucionar problemas de salud, de reconocer e intentar curar
enfermedades en sus diversos estados de representación, preclínico, clínico y avanzado.
Todo el objetivo de la antropología médica y de la bioética se basa en reconocer que la
práctica médica tiene fundamentos científico- naturales, pero estos son sólo un elemento,
esencial, pero parcial del ejercicio de la medicina.
La enfermedad produce una doble cascada de fenómenos: Culturales y biológicos. La
enfermedad posee significaciones culturales e iniciativas de curación en diversas culturas.

Hechos que dieron origen a tener otra visión de modos médicos que difieren de la
biomedicina científica.
1. Vivimos en sociedades plurales multiculturales donde conviven diversas culturas y
creencias comprometidas con valores propios en relación al enfermar.
2. Hay un creciente interés y confianza en medicinas alternativas que operan con otros
presupuestos culturales.
3. Casi no existe diferencia entre enfermedad- curación iniciándose acciones biomédicas
que obedecen a otros valores que el vigente y dominante reconocimiento fáctico y la
escueta eliminación de patologías del organismo.
La biomedicina no ha sido lo suficientemente exitosa como para erigirse en el único
paradigma médico.
Una parte importante de las mejoras sanitarias y aún del control de enfermedades se debe a
factores no médicos. Es decir hay que reconocer la complejidad cultural y valórica que la
enfermedad toma para los afectados.

El cuerpo y definiciones de los elementos que se ven afectados con la enfermedad.

Resulta casi obvio decir que el cuerpo es la condición necesaria para que haya vida, el
cuerpo siendo presupuesto y arquitecto de la existencia.
Posiblemente sea el cuerpo la única característica humana que radica en la biología, aún
cuando es mucho más que mera biología.
Contiene los siguientes elementos:
- Racionalidad
- Categorización espacial y temporal de la realidad.
- Lenguaje
- Imaginación
- Capacidad simbólica.

Lo que interesa a la antropología médica, y más específicas a los conceptos anteriores, están los
elementos que se afectan al enfermar y que tendrán presencia insoslayable en la medicina.
- Gregariedad
- Vulnerabilidad
- Susceptibilidad
- Dignidad.

Gregariedad: Cuando se habla de individuo se habla como aislado- desinsectado del mundo.
“el ser humano es y sólo es, en relación a los demás”. Sin sociedad no hay individuos, como es
impensable el individuo apartado de la sociedad.
La sociedad permite al hombre que sea. No se puede hablar de individuo humano sin considerar
al otro. Soy YO en tanto tomo conciencia del otro.
No puedo imaginar la identificación de mi persona conmigo misma a menos que contraste con la
presencia del otro.
Yo con el otro es un reconocimiento ético de la solicitud de protección. Aquí no tiene sentido
hablar del ser humano aislado, así como no tiene sentido pensar al hombre enfermo sin
terapeuta.
La medicina es ante todo una relación y la antropología médica tiene por tarea entender la
presencia de lo mórbido en la existencia humana como posible accidente que amenaza la vida.
Como un llamado de auxilio al terapeuta. Es un encuentro clínico, es una solicitud de ayuda.
Toda interacción humana proviene de reconocer que el otro posee una vida interior.
La medicina no puede prescindir de legitimar al otro y establecer un puente comunicativo que
permita el ingreso del paciente como persona, como sujeto.
El cuerpo vivido depende de la sociedad. Y se manifiesta por sobre todo en la actividad laboral.
La enfermedad limita la capacidad laboral de la persona y su actividad como miembro de la
sociedad.
Por lo tanto, el precio de la gregariedad es el ordenamiento de las personas en jerarquía y clases
con la consiguiente distribución de privilegios, discriminaciones y desventajas.

Vulnerabilidad y susceptibilidad: Ser humano es una criatura biológica y frágil que no puede
transitar por la vida solo con un puñado de instintos que regulen su conducta. El ser humano
debe hacer su existencia. El hombre vive permanentemente amenazado por el fracaso. La
vulnerabilidad se entiende, entonces, como una amenaza y no como un daño instalado, por lo
tanto todos somos vulnerables.
Cuando es un daño ya instalado el ser humano no es vulnerable si no vulnerado, el daño le resta
todo valor.
El estado de desmedro por lesión de la integridad también se ha llamado susceptibilidad, para
indicar el daño ya presente y además, mayor predisposición a sufrir futuras lesiones.
Como todos somos vulnerables la sociedad debe protegernos y la protección debe ser uniforme.
Se establece un ordenamiento social justo en la medida que protege a todos por igual.
Dignidad: saberse vulnerable, frágil en lo biológico e incierto en la realización existencial.
La dignidad humana reside en la entereza de reconocer esta vulnerabilidad y hacerse cargo del
definitivo fracaso de lo vivo que eventualmente tiene que morir y no obstante desplegar la
vocación de vivir, asumir tareas y la preocupación.
En la enfermedad- es reconocer las limitaciones y de reordenar el nuevo ámbito de lo posible.
No hay indignidad, solo desestabilización de la dignidad como condición existencial.

Você também pode gostar