Você está na página 1de 7

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERÍA INDUSTRIAL

ÁREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA y Métodos Cuantitativos

COMPONENTE DE FORMACIÓN: FUNDAMENTACIÓN ESPECIFICA

ASIGNATURA: Simulación Número de Créditos: 4


PERÍODO ACADÉMICO: 2011-2 Trabajo Semestral Horas
Trabajo Docencia Directa 64
DOCENTE: Humberto Quintero Arango, Jose Manuel Solana
Asistido Asesorías/Tutorías 16
E-MAIL: Trabajo Independiente 80
Total
hquintero@tecnologicocomfenalco.edu.co, josemsolanag@yahoo.com
Número de Créditos 4

1. ASPECTOS FILOSÓFICOS INSTITUCIONALES:

A partir de la Misión Institucional, la asignatura promueve la formación integral de INGENIEROS INDUSTRIALES con
idoneidad científica mediante el desarrollo de las competencias básicas, genéricas y específicas definidas por el programa
de INGENIERÍA INDUSTRIAL, de las cuales se hace selección para ser aplicadas a las necesidades de formación en el
campo propio de la asignatura. Por otra parte, la idoneidad académica se desarrolla mediante estrategias de enseñanza-
aprendizaje por medio de las cuales el estudiante se apropia del conocimiento, visualiza su desempeño profesional y
laboral, determinando lo que quiere estudiar y decide cuándo y cómo lo quiere hacer, con el fin de crear y promover su
espíritu crítico y autónomo así como el continuo reforzamiento de éste. Además, la idoneidad ética, ecológica y
profesional se da en forma transversal puesto que en la asignatura se promueven los valores y principios definidos en el
Proyecto Educativo Institucional PEI, reforzados en el Proyecto Educativo del Programa – PEP, el cuidado y manejo de los
aspectos propios de la carrera, el desarrollo de competencias, etc., con el fin de que el estudiante sea consciente de su
compromiso social y de la importancia de su gestión en la mejora de la productividad, la competitividad y la supervivencia
de las empresas, así como su contribución al desarrollo del país.

Teniendo en cuenta las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social, la asignatura se desarrolla
teniendo en cuenta el modelo pedagógico investigativo, de carácter interdisciplinario y participativo, porque está
orientada a la solución de problemas del contexto y, dentro de su carácter, al fomento de la investigación formativa y la
participación de los egresados en la mejora de de la calidad de los productos y los procesos productivos o de servicio, al
formarlos integralmente con vistas a su desempeño en las empresas de la ciudad de Cartagena y de la región para
hacerlas competitivas en el contexto mundial en que está inscrito el país.

2.JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Atendiendo a las características propias del perfil profesional del Ingeniería Industrial, de la Fundación Universitaria
Tecnológico Comfenalco, la asignatura de SIMULACIÓN DE PROCESOS participa en la formación de profesionales,
mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje y métodos didácticos, para la apropiación por parte del estudiante de los
conocimientos principios y teorías propios de la SIMULACIÓN, como herramienta para la toma de decisiones en las
organizaciones que tiene influencia.
3. OBJETIVO

Formar Ingenieros Industriales capaces de desarrollar, manejar y aplicar los conceptos teóricos aplicados en la Simulación
Discreta de Eventos exponiendo los temas fundamentales ilustrados en lo posible en casos prácticos, complementados
con el trabajo individual de los estudiantes.

4. COMPETENCIAS

Competencias transversales:

 Capacidad de organización y planificación.


 Comunicación oral y escrita.
 Trabajo en equipo.
 Razonamiento crítico.
 Aprendizaje autónomo.
 Adaptación a nuevas situaciones.
 Creatividad.
 Motivación por la calidad y mejora continua.

Competencias específicas.

 Cognitivas:
o Describir un problema en un contexto de la vida real, para modelarlo matemáticamente
o Identificar las principales variables que rigen el comportamiento del sistema objeto de estudio.
o Interpretación de las soluciones de un problema de Simulación.
o Determinar diferencias entre Variables de Evento Discreto y de Evento Continuo.
o Clasificar las diferentes tipos de Simulación y sus contextos de aplicación.
o Determinar diferencias entre un modelo de Simulación Terminal y No Terminal.
o Demostrar matemáticamente las medidas de desempeño de los sistemas estudiados.
o Conocer las herramientas de la Simulación Discreta.
o Comprender y saber identificar cuando aplicar los principales generadores de Números Aleatorios.
o Comprender y saber identificar cuando aplicar los principales técnicas de análisis estadístico de
datos en la Simulación.
o Conocer las diferentes aplicaciones de Simulación en la Ingeniería.

 Procedimentales/Instrumentales:
o Planificación y organización en el desarrollo de actividades.
o Modelado con Simulación Discreta para el Diagnostico y la búsqueda de soluciones a problemas
logísticos reales.
o Análisis de Datos con la ayuda de estadística Inferencial y la Descriptiva.
o Programación de computadores para resolución de problemas.
o Elaboración de informes y proyectos de carácter científico-técnico.

 Actitudinales:
o Aceptar que el estudio requiere un esfuerzo personal.
o Desarrollar actitud crítica y responsable.
o Valorar el aprendizaje autónomo.
o Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y de búsqueda de información.
o Valorar la importancia del trabajo en equipo.
o Estar dispuesto a reconocer y corregir errores.
o Respetar las decisiones y opiniones ajenas.
o Valorar el método científico como herramienta en el diseño de propuestas de mejoramiento y
optimización de sistemas.

5. CONCEPTOS NUCLEARES DE FORMACIÓN:

MODULO 1: Generalidades
Definición
¿Por Qué Simular?
Tipos De Simulación
Ventajas Y Desventajas
Aplicaciones De La Simulación
Reseña Histórica
Lecturas Complementarias
Investigación Aplicaciones de la Simulación, en Colombia y en el mundo.

MODULO 2: Modelado Y Sistemas


Definición de Sistema y de Procesos
Componentes de un Sistema.
Características.
Modelado
Componentes de un Modelo
Clasificación de los Modelos
Lecturas complementarias.

MODULO 3: Etapas De Un Proceso De Simulación


Formulación de un problema
Recolección y Procesamiento de la información requerida
Datos e Información
Tipos de Datos
Formulación del Modelo Matemático
Evaluación de las características de la Información Procesada
Formulación de un programa en computador
Validación del programa de computadora
Diseño de experimentos en simulación
Análisis de resultados y validación de la simulación
Lecturas complementarias.

MODULO 4: Simulación Con Promodel


Elementos básicos en la construcción de un modelo con Promodel
Locación
Entidad
Recursos
Modelos terminales y no terminales
Path Network
Processing
Arrivals
Comandos más usados

MODULO 5: Análisis De Datos De Salida O Resultados


Análisis de Reportes de Promodel
Verificación y validación de modelos
Análisis estadísticos de resultados de un sistema
Comparación de escenarios.
Estudio de casos

MODULO 6: Análisis De Datos De Entrada con Promodel (Modelos Probabilisticos)


Uso del STAT:FIT, Distribuciones de probabilidad

MODULO 7: Revisión De Elementos De Estadística Y Probabilidad


Variables aleatorias
Distribuciones de probabilidad
Intervalos de confianza
Proceso de recolección de datos
Pruebas de Hipótesis.

MODULO 8: La Meta Video, Manufactura sincrónica, TOC y DBR


Construcción De Modelos, Casos con Promodel
Teoría de restricciones.
Factory Physics.
Sistemas Pull versus Sistemas Push
MRP
JIT o KANBAN
CONWIP
Aplicaciones de la Simulación en Logística.
Aplicaciones de la Simulación en Problemas de Inventario
Aplicaciones de la Simulación en Líneas de Espera

MODULO : Generación de Números Aleatorios y Simulación Manual


Definición de Número Aleatorio.
Características deseadas de los Números Aleatorios.
Generadores de Números Aleatorios:
Algoritmo de Medios Cuadrados
Algoritmo de productos medios
Algoritmo de multiplicador constante
Algoritmo lineal
Algoritmo Congruencial multiplicativo
Algoritmo Congruencial Aditivo
Algoritmo Congruencial no lineales
Algoritmo de Blum, Blum y Shub
Pruebas Estadísticas para validar Números Aleatorios.
Pruebas de Medias
Pruebas de Varianza
Pruebas de Uniformidad:
Prueba Chi-Cuadrada
Prueba Kolmogorov – Smirnov
Pruebas de Independencia:
Pruebas de Corridas Arriba y Abajo
Pruebas de Corridas Arriba y Debajo de la Media
Pruebas de Poker
Pruebas de Series
Pruebas de Huecos

MODULO : Aplicaciones de la Simulación en Problemas de Inventario


Simulación de Modelos de Inventarios (The News Paper Seller)
Simulación de Modelos de Inventarios (Modelos EOQ)
Simulación de Modelos de Inventarios (Modelos con Revisión Periódica)
Simulación de Modelos de Inventarios (Modelos con Revisión Continua)

MODULO : Aplicaciones de la Simulación en Líneas de Espera


Medidas de rendimiento de un sistema objeto de estudio
Simulación de Modelos de Líneas de Espera (M/M/1)
Simulación de Modelos de Líneas de Espera (M/M/S)
Simulación de Modelos de Líneas de Espera (Colas en Paralelo)
Simulación de Modelos de Líneas de Espera (Colas en Serie)

METODOLOGIA
Para soportar el proceso enseñanza-aprendizaje se utilizarán las siguientes actividades y recursos:

 Clase Magistral.
Exposición y refuerzo teórico-práctico de los conceptos, ejemplos y ejercicios necesarios para permitir la
asimilación de conocimiento por parte del alumno. Los estudiantes deben leer con anterioridad los temas del
curso y tomar una actitud crítica sobre las lecturas.

 Asignaciones.
Se asignarán tareas para realizarse en grupos de máximo 4 personas. Estas tareas están diseñadas para
familiarizar a los estudiantes con una variedad de problemas de interés teórico y práctico e incentivar el empleo
de herramientas de software especializadas.

 Talleres Magistrales.
Se asignarán dos talleres magistrales a lo largo del semestre para realizarse en grupos de máximo 4 personas. Son
diseñados para que los estudiantes se enfrenten a problemas reales planteados en forma de estudio de casos.
Para su resolución se deberá emplear software general EXCEL o especializado PROMODEL y STATFIT

 Exámenes presénciales.
Son pruebas escritas donde se verifica el grado de asimilación de los temas desarrollados hasta la fecha del
examen. Estas evaluaciones incluyen ejercicios de desarrollo, ejercicios de conceptualización y ejercicios de
aplicación, lo cual permite medir la evolución académica.

 Aprendizaje basado en problemas.


Los estudiantes trabajan en grupos pequeños, para sintetizar y construir el conocimiento para resolver problemas
que por lo general son tomados de la realidad de Artículos de revistas científicas.
EVALUACIÓN
De acuerdo a las políticas de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, la nota final será el promedio de tres
notas parciales, cada una de ellas de igual ponderación para este curso. Cada parcial se evaluará de acuerdo a las
actividades realizadas, así:

Primer Parcial % Segundo Parcial % Tercer Parcial %

Examen 70 Examen 60 Examen 50

Talleres y Otros 30 Talleres y Otros 40 Proyecto Final 50

6. BIBLIOGRAFÍA

“SIMULACION CON PROMODEL”. Blanco, Fajardo. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

“PROMODEL USER GUIDE”. Promodel Corporation.

“DISCRETE EVENT SYSTEM SIMULATION”. Banks, Carson, Nelson & Nicol.


Pearson Prentice Hall International Series in Industrial and Systems Engineering.
W.J. Fabrycky and J. H. mize, Series Editors. 4th Edition.2005

NOTA: Las ediciones anteriores de este texto también sirven.

“FACTORY PHISICS”. Hopp & Spearman. Irwin – McGraw Hill. 2nd edition.2001

“SIMULACION”. Ross, Sheldon M.. Editorial Prentice Hall. Segunda edición. 1999.

“SIMULATION USING PROMODEL”. Harrell, Gosh & Borden. Editorial Mc Graw Hill.
2nd Edition. 2003.

“PRODUCTION AND OPERATION ANALYSIS”. Nahmias, Steven. The Mac Graw Hill - Irwin Series. Fourth Edition. 2001.

“LA META”. Goldratt & Cox. Ediciones Castillo. Segunda Edición. 1992.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

“SIMULATION MODELING and ANALYSIS”. Law & Kelton. Mc Graw Hill Higher Education. Third edition. 2001

“PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PARA INGENIEROS”. Ross, Sheldon M. Editorial Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2001.

“A FIRST COURSE IN PROBABILITY”. Ross, Sheldon M. Pearson Prentice Hall. Sixth Edition. 2002
“LA META”. Goldratt & Cox. Ediciones Castillo. Segunda Edición. 1992.

“SIMULACION: Un enfoque practico”. Coss Bu, Raul. Limusa Noriega Editores. 2002.

“TECNICAS DE SIMULACION EN PRODUCCION”. Kaletinovich, Lopez. Editorial Universidad Catolica de Colombia. 1995

“SIMULACION Y ANALISIS DE MODELOS ESTOCASTICOS”. Azarang, Garcia. Editorial Mc graw Hill.

“SIMULACION: Introducción Teórica y Aplicaciones en Administración” Pinilla, Vicente. Ediciones Uniandes, Facultad
de Administración. 2004

“STOCHASTING MODELING : Analisis & Simulation”. Nelson. Editorial Mc Graw Hill.

“PLANEACION DE LA PRODUCCION Y CONTROL DE INVENTARIOS”. Narasimham, McLeavey & Billington. Prentice –


Hall Hispanoamérica, S.A. Segunda Edición. 1996.

Discrete-event system simulation. Banks, J.; Carson, J.; Nelson, B. y Nicol, D. (2001) Prentice Hall

Simulacion: un enfoque practico. Coss Bu, R. (1993) Mexico. Limusa

Simulacion y control de procesos por ordenador Creus Sole, A. (2007). Barcelona, Espana. Marcombo

Simulacion. Prentice Hall Ross, S. (1999)

Simulation with Arena. Kelton, W.; Sadowski, R. y Sadowski, D. (2002) Mc Graw Hill

Cualquier capitulo de Simulación en libros de Investigación de Operaciones o similares.

Toda la bibliografía disponible en biblioteca.

SITIOS WEB RECOMENDADOS

http://www.geocities.com/Heartland/Plains/3102/clases.html
http://www.iienet.org/
http://www.socio.org.co
http://www.rogo.com
http://www.euro.org
http://www.scs.org/pubs/siminfo.html
http://www.informs.org
http://jasss.soc.surrey.ac.uk/JASSS.html
https://www.dmso.mil/public/
http://www.itpa.lt/mathematica/journp.html
http://www.wintersim.org/
http://www.sim-news.com/features/2001/remote_assault_review/index.shtml
http://www.ubmail.ubalt.edu/~harsham/simulation/sim.htm
http://www.swarm.org/
http://jscs.stat.vt.edu/JSCS/
http://www.sciencedirect.com

Diferentes artículos (papers) suministrados por el docente para análisis y debate en clase.

Você também pode gostar