Você está na página 1de 8

Programa

Fundamentos de Gobierno Urbano II-2018

Código: 2026739
Período: I- 2018
Créditos: 4
Salón: Ciencias Económicas 311-303
Asignatura no validable1
Porcentaje de asistencia: 85%. Es decir, 27 clases mínimo de asistencia, 5 de inasistencia

Descripción

Analizar la relación entre la política y las políticas se constituye en un reto para articular
teorías y métodos para los estudios urbanos. Se pretende a través de este curso sugerir
herramientas teóricas y metodológicas para articular los enfoques sobre la competencia
política, los determinantes de los sistemas electoral y de partidos, las características de las
formas de gobierno con las explicaciones sobre qué hace el Estado (a través de su aparato y
sus representantes gubernamentales), cómo lo hace (a través de qué mecanismos), y a
quiénes atiende.

El curso ofrece a los estudiantes un acercamiento a los conceptos básicos de gobierno, no


solo asociado a los conceptos de la política (entendida como los mecanismos a través de los
cuales se gana y se usa el poder, politics en inglés), sino su relación con los procesos y
resultados de la gestión de políticas públicas (definidas como los programas de acción de
las autoridades públicas, policies en inglés) en las ciudades.

Así mismo, ofrecerá herramientas teóricas y prácticas para entender la interacción dinámica
entre los niveles de gobierno (competencias territoriales), los actores e intereses que
encarnan las decisiones de gobierno (individuos o grupos), las reglas (formales e
informales), así como los mecanismos de intermediación en la definición y resultados de la
gestión urbana.

El curso se estructura en tres grandes bloques: (1) Conceptos de estado, gobierno (aparato
gubernamental) y democracia; (2) Estructura de competencias y distribución territorial del
gobierno, con énfasis en Colombia y sus municipios y, (3) Problemas y dilemas de la
acción pública municipal: el ejercicio de gobierno urbano.

El curso no supone como pre-requisito contar con conocimientos específicos previos, ya


que su contenido está orientado a ofrecer las bases conceptuales y metodológicas para
entender los principales problemas y dilemas de los gobiernos urbanos.

1Hace referencia a si la asignatura puede ser evaluada mediante un examen de suficiencia sin necesidad de
que el estudiante la curse de manera regular.

1
Programa/Contenido

1. MÓDULO 1. Estado, gobierno y democracia

Sesión 1: Presentación del Programa del Curso.


(Agosto 15 y 17) Estado, sociedad y gobierno. Los modelos de democracia.

Lecturas básicas:

Colom González, F. (2015). El territorio político. Los espacios del demos. En El espacio
político. Aproximaciones al giro espacial desde la teoría política Barcelona, México:
Anthropos Editorial - Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. PP. 85-112.
Mazzuca, Sebastián (2016). Ampliando las concepciones sobre la democracia: acceso al
poder versus ejercicio de poder. En Alarcón, Víctor (2016). Metodologías para el
análisis político. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. PP. 279-308.

Lecturas complementarias.

Bobbio, Norberto. (2001). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.


Pp. 19 a 49 y 52 a 88.
Dahl, Robert (1992). La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós.
Manin, B. (1999). Los Principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

Sesión 2: Régimen político y sistema político: reglas, prácticas y actores.


(Agosto 22 y 24)

Lecturas básicas:

Easton, David. (1992). Enfoques sobre teoría política. Comp.; tr. José Rovira Armengol.
Buenos Aires: Amorrortu. Pp. 216-231.
Munk, Gerardo L. (2007). Regimes and democracy in Latin America: Theories and methods.
Oxford: Oxford University Press. PP. 40-49
Munk, Gerardo L. (2016). Desagregando al régimen político: aspectos conceptuales en el
estudio de la democratización. En Alarcón, Víctor (2016). Metodologías para el
análisis político. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. PP. 237-278

Lecturas complementarias.

Mancur, Olson (2001). Poder y prosperidad. La superación de las dictaduras comunistas y


capitalistas. Madrid: Siglo XXI Editores. Pp. 84-106
Sartori, G. (2005). Ingeniería constitucional comparada una investigación de estructuras,
incentivos y resultados (3a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

2
Sesión 3: Aparato de Estado y gobierno. Herramientas de gobierno
(Agosto 29 y 31)

Lectura básica. Peters Guy (1999). La política de la burocracia. Estudio introductorio de


José Luis Méndez. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública
A.C. México. Fondo de Cultura Económica. Pp. 397-445.

Lecturas complementarias.

Rose Richard. (1998). Medición del gobierno y Causas y Consecuencias del Gran Gobierno.
En El gran gobierno. Un acercamiento desde los programas gubernamentales. Nuevas
lecturas de política y gobierno. Fondo de Cultura Económica. Colegio Nacional de
Ciencias Políticas y Administración Pública A.C. México. PP. 66-122.
Weber, Max (2000). El político y el científico. México DF: Alianza.

Sesión 4: Políticas públicas y sistema político: "la política de las políticas"


(Septiembre 7 y 12) II Simposio de Gobierno Urbano (Septiembre 5)

Lecturas básicas:

Tommasi M. y Stein E. (2006). La política de las políticas. Política y gobierno. Vol. XIII.
NÚM. 2. II semestre. PP. 393-416
Davies Jonathan & Imbrosio, David. Editors. (2009). Theories and urban politics. Second
Edition. India: SAGE Publications. P. 137-152.
Murphy Russell D. (2002). Politics, political science, and urban Governance: A Literature
and a Legacy. Annu. Rev. Polit. Sci. 2002. 5:63–85

Lecturas complementarias.

Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue C., y Varonne, F., (2008). Análisis y Gestión de Políticas
Públicas. Ariel, Barcelona.
Thoening, Jean-Claude. (1997). Política pública y acción pública. Gestión y Política Pública.
Vol. VI. Núm. 1. I semestre. PP. 19-37

Sesión 6:
(Septiembre 14) Actores e intereses en el ejercicio de gobierno: los políticos, la
burocracia, los grupos de presión y la "comunidad".

Lecturas básicas:

Pierre, Jon. (2011). The Politics of Urban Governance. London: Palgrave Macmillan. PP. 1-
29.
Sartori, G. (2003). Técnicas de Decisión. Revista Italiana di Scienza Politica (Comp. Sartori).
En Elementos de Teoría Política. Alianza Editorial.

3
Peters Guy (1999). La política de la burocracia. Estudio introductorio de José Luis Méndez.
Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C. México. Fondo
de Cultura Económica. Pp. 297-341.

Lecturas complementarias.

Jillson, C. C. (2009). American Government: Political Development and Institutional Change.


Edition 5th ed. Publication Information Hoboken: Taylor & Francis. Cap- 6.
Olson, Mancur. (1992). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de
grupos. Limusa. Pp. 15 a 77 y 125 a 147
Scharpf, F. W. (1997). Games real actors play actor-centered institutionalism in policy
research. Boulder, Colo: Westview.

2. MÓDULO 2. Estructura de competencias y distribución territorial del


gobierno

Sesión 6:
(Septiembre 26 y 28) La conformación del estado y los procesos de descentralización:
el surgimiento de las grandes urbes
Primer parcial.

Lecturas básicas:

Capel, Horacio. La Definición de lo Urbano. Estudios Geográficos, nº 138-139 (número


especial de "Homenaje al Profesor Manuel de Terán"), febrero-mayo 1975, p
265-301. En http://www.ub.edu/geocrit/sv-33.htm
Fernández Perla y De la Vega Sergio (2017). ¿Lo rural en lo urbano? Localidades periurbanas
en la Zona Metropolitana del Valle de México. En http://dx.doi.org/10.4067/s0250-
71612017000300185
Gilbert, Alan y Ward, Peter. (1997). Aspectos contemporáneos en el gobierno y la
administración de las mega ciudades latinoamericanas. En La ciudad latinoamericana.
México: Siglo Veintiuno Editores. Pp. 53-72
Finot, Ivan. (2007). Los procesos de descentralización en América Latina. Investigaciones
Regionales Issue: 10 (2007-03-01) p. 173-205.

Sesión 7:
(Octubre 3 y 5) Modelos de distribución de competencias entre niveles
territoriales

Lecturas básicas:

Cabrero Mendoza, Enrique. (2005). Acción pública y desarrollo local. Primera


edición. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Pp. 17-69
Pineda, Nicolás (1998). Una aproximación a la administración municipal comparada. Los
casos de los gobiernos de Austin y Hermosillo. Región y sociedad. Vol IX. No. 15.
México, El Colegio de Sonora. PP. 165-197.

4
Lecturas complementarias.

Universidad Externado de Colombia, & Alcaldía Mayor de Bogotá. (2001). Análisis


comparativo de modelos de gobierno de grandes ciudades. Bogotá D.C.:
Departamento de publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.
Cabrero Mendoza, E. (2005). Acción municipal y desarrollo local ¿cuáles son las claves del
éxito? México, D.F: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Ward, P. M. (2004). México megaciudad desarrollo y política, 1970-2002 [Mexico City] (2a
ed.). Zinacantepec, México; México, D.F: EL Colegio Mexiquense; Porrúa.
Cámara de Comercio de Bogotá (2015). El gobierno de las grandes ciudades. Tipología y
análisis de modelos de gestión y gobierno en Ciudades de América Latina. Bogotá. PP.
1-24. En http://ichem.uautonoma.cl/el-gobierno-de-las-grandes-ciudades/

Sesión 8: Régimen colombiano: ¿el “poder” de los municipios?


(Octubre 10 y 12)

Lecturas básicas:

Valencia-Tello Diana . y Karam de Chueiri Vera (2014). Antecedentes de la descentralización


territorial en Colombia, en Dikaion, 23-1. Pp. 171-194
Herrera R. Aleksey (2003). Régimen presupuestal de los municipios en Colombia. Revista de
Derecho. Universidad del Norte. 19. Pp. 19-51.

3. Problemas y dilemas de la acción pública municipal: el ejercicio de gobierno


urbano.

Sesión 9: Indicadores socio-económicos e indicadores urbanos


(Octubre 17 y 19) Segundo Parcial/trabajo escrito en grupo

Lectura básica. Jane Jacobs. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. 2da edición.
Madrid: Ediciones Península. P. 443-467.

Lecturas complementarias.

Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Índices de Ciudad. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Sesión 10:
(Octubre 24 y 26) Decisiones y acciones de gobierno asociados a la gestión urbana:
ordenamiento territorial y política de suelo

Lectura básica. Salazar Clara (2012). Suelo y Mercado en América Latina. El Colegio de
México. México. D.F. Pp. 60-89.

5
Lecturas complementarias.

Maldonado C. María M. Ed. (2003) Reforma Urbana y desarrollo territorial. Alcaldía


Mayor de Bogotá. Lincoln Institute of Policy. Cider, Universidad de los Andes.
Fedevivienda. Colombia.
Smolka Martim y Furtado Fernanda (Edts.) (2014). Instrumentos notables de políticas de
suelo en América Latina: Respuestas locales a problemas regionales.
Smolka Martim y Mullahy Laura (Edts) (2010). Temas críticos en políticas de suelo en
América Latina. Lincoln Institute of Land Policy. Cap. 1.

Sesión 11:
(Oct. 31 y Nov. 2) El papel de la hacienda pública en los municipios: ¿quién paga y
cómo se financia la ciudad?

Lectura básica. Cabrero Mendoza, Enrique. (2006). Los retos institucionales de la


descentralización fiscal en América Latina. México, D.F.: Centro de Investigación y
Docencia Económicas, División de Administración Pública. Pp. 1-32

Lecturas complementarias.

Stiglitz, Joseph. (2000) La economía del sector público, 3ª ed. Antoni Bosch Editor. Pp. 155-
228.

Sesión 12:
(Noviembre 7 y 9) Seguridad, convivencia y cultura ciudadana: indicadores y
realidades

Lectura básica. . (2007). Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana


en América Latina. Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador: Quito, Alcaldía Metropolitana.
Pp. 59-83.

Lecturas complementarias.

PNUD. (2013). Informe regional de desarrollo humano. Seguridad ciudadana con rostro
humano. 2013-2014: diagnóstico y propuestas para América Latina. New York.
UNCRD. (2009). Análisis de la situación de la seguridad humana en Bogotá-Cindinamarca,
actualización 2009. Bogotá: UNCRD.

Sesión 13:
(Noviembre 14 y 16) Política de Vivienda y Hábitat y el crecimiento urbano y la
disponibilidad de servicios públicos domiciliarios
Taller

6
Lecturas básicas.

Smolka Martim y Furtado Fernanda (Edts.) (2014). Instrumentos notables de políticas de


suelo en América Latina: Respuestas locales a problemas regionales. Lincoln
Institute of Land Policy. Pp. 53-75, 89-109.
Jane Jacobs. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. 2da edición. Madrid:
Ediciones Península. P. 359-442.

Lecturas complementarias.

Alcaldía Mayor, Secretaría Distrital del Hábitat (2008). Informe técnico de soporte de la
política integral del Hábitat, 2007-2017. Bogotá D.C.
Ostrom, E., Schroeder, L. D., y Wynne, S. G. (1993). Institutional incentives and
sustainable developmen: Infrastructure policies in perspective. Boulder: Westview
Press.
Salazar Clara (2012). Suelo y Mercado en América Latina. El Colegio de México. México.
D.F.

Sesión 14:
(Noviembre 21 y 23) La Movilidad como ordenadora del territorio: el debate entre
transporte y accesibilidad

Lectura básica. Avellaneda P. (2007). Movilidad, pobreza y exclusión social, Un estudio de


caso en la Ciudad de Lima. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona. PP.
79-152, 387-421.

Lecturas complementarias.

GIZ - GIZ SUTP (2006). Módulo SUTP 2a - Planificación del Uso del Suelo y Transporte
Urbano http://sutp.org/files/contents/documents/resources/A_Sourcebook/SB2_Land-
Use-Planning-and-Demand-Management/GIZ_SUTP_SB2a-Land-use-Planning-and-
Urban-Transport_ES.pdf

Sesión 15: Descentralización intra-local: el ejercicio de gobierno de


cercanías
(Noviembre 28 y 30)

Lectura básica. Contreras Y. y Bravo D. En Castillo Javier S. (Coordinador) (2009).


Diseño institucional y descentralización territorial en Bogotá D.C. En América
Latina: Gobierno, diseño institucional y políticas públicas en ciudades capitales.
Universidad Autónoma Metropolitana. Cámara de Diputados de los Estados Unidos
Mexicanos. LX Legislatura. Edición 1. México.

Lecturas complementarias.
7
Agencia Española de Cooperación Internacional; Oficina de la Democracia de la Agencia
de los Estados Unidos para el desarrollo (2004). Descentralización y gobiernos intermedios
locales: Tres experiencias internacionales. Bogotá D.C.

Sesión 16: Inequidad urbana: principales debates en las ciudades hoy


(Diciembre 5)

Lectura básica.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat. (2012).
Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe. Rumbo a una nueva
transición urbana. Brasil. PP. 39-61.
Di Virgilio, María Mercedes y Perelman Mariano D. (Coordinadores). (2014). Ciudades
latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia. CLACSO, Buenos Aires.
PP. 27-57.

Lecturas complementarias.

Jordán Ricardo y Simioni Daniela (Compiladores) (2003). Gestión urbana para el


desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Capítulo III. CEPAL,
Naciones Unidas, Cooperación Italiana, Santiago de Chile. Pp. 93-147.
PNUD. Informe de Desarrollo Humano para Bogotá. (2008). Bogotá, una Apuesta por
Colombia. Informe de Desarrollo Humano para Bogotá 2008. Bogotá. PNUD.

Sesión 17: Examen final


(Diciembre 7)

Evaluación

En cada sesión se revisarán llevará a cabo una clase magistral con la posibilidad de
controles de lectura de los textos señalados previamente por la docente. Adicionalmente se
realizará un taller práctico, un parcial, un trabajo en grupo, exposiciones de textos
asignados y un examen final.

Evaluación Ponderación
20% 1er Parcial
20% 2do Parcial/Trabajo escrito en grupo
10% Participación en clase
20% Exposición
30% Examen final

Você também pode gostar