Você está na página 1de 45

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Departamento Académico de Ciencias de los Recursos Naturales
Renovables
MENCIÓN FORESTALES

INFORME DE PRIMERA PRÁCTICA PREPROFESIONAL

CARACTERIZACION FISIOGRÁFICA DEL PARQUE NACIONAL TINGO


MARÍA (PNTM) Y ZONA DE AMORTIGUAMIENTO (ZA)

EJECUTOR : ORÉ CIERTO, Luis Eduardo

ASESOR : Ing. Ms.C. GUTIERREZ HUAMAN, Fernando

COASESOR : Ing. Ms.C. HUÁTUCO BARSOLA, Carlos

INSTITUCIÓN : Instituto Nacional de Recursos Naturales –


INRENA - Parque Nacional Tingo María

PERIODO : 07-11-2007 al 07-01-2008

Tingo María – Perú


2008

Página 1
2

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 5

II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................. 6

2.1. La fisiografía en el estudio de suelo ........................................ 6

2.2. Unidades fisiográficas ............................................................. 6

2.2.1. Planicie ...................................................................... 6

2.2.2. Colinoso .................................................................... 11

2.2.1. Montañoso................................................................. 13

III. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................. 18

3.1. Ubicación y descripción de la zona de trabajo ........................ 18

3.1.1. Lugar de ejecución .................................................... 18

3.1.2. Ubicación política ...................................................... 18

3.1.3. Ubicación geográfica ................................................. 18

3.1.1. Clima ......................................................................... 19

3.1.2. Suelo ......................................................................... 19

3.2. Materiales y equipos ............................................................... 19

3.2.1. Material...................................................................... 19

3.2.2. Equipos ..................................................................... 19

3.3. Metodología ............................................................................ 19

3.3.1. Nivel de gabinete ....................................................... 20

3.3.2. Nivel de campo.......................................................... 20

3.3.3. Final de gabinete ....................................................... 20

IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES ...................................................... 21

4.1. Descripción general del área en estudio ................................. 21

Página 2
3

4.1.1. Ubicación, extensión y limite ...................................... 21

4.1.2. Características climáticas ........................................... 22

4.1.3. Fisiografía................................................................... 22

4.1.4. Hidrografía.................................................................. 22

4.1.5. Ecosistemas y diversidad biológica ............................ 24

4.2. Zonificación del área en estudio .............................................. 24

4.3.1. Zona de protección estricta ....................................... 25

4.3.2. Zona silvestre ............................................................ 26

4.3.3. Zona de recuperación ............................................... 26

4.3.4. Zona de uso especial ............................................... 27

4.3.5. Zona de uso turístico y recreativo ............................ 28

4.3.6. Zona de amortiguamiento ......................................... 29

4.3. Caracterización fisiográfica ..................................................... 24

V. CONCLUSIÓN ................................................................................... 32

VI. RECOMENDACIONES ...................................................................... 33

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................... 34

VIII. ANEXO............................................................................................... 36

Página 3
4

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Clasificación fisiográfica ..................................................................... 15


2. Coordenadas del área de trabajo ....................................................... 18
3. Superficie del PNTM y zona de amortiguamiento por zonificación .... 31
4. Leyenda fisiográfica ........................................................................... 32
5. Área de los elementos de paisaje ...................................................... 34

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Perfil fisiográfico ................................................................................ 7


2. Valle estrecho .................................................................................... 9
3. Lomada .............................................................................................. 13
4. Montañas altas ................................................................................... 15
5. Río Monzón ........................................................................................ 23
6. Porcentaje de elementos de paisaje .................................................. 35

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Página

1. Imagen satelital del PNTM ................................................................ 41


2. Altitud de la zona de amortiguamiento y del PNTM ........................... 42
3. Zonificación del PNTM ....................................................................... 43
4. Fotografías fisiográficas y mapa de ubicación política del PNTM
Y caracterización fisiográfica.............................................................. 45

Página 4
5

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el informe preliminar del estudio


fisiográfico del Parque Nacional Tingo María, los cuales Forman parte de los
diversos estudios que sirven de base para el análisis y modelamiento del
territorio. El estudio fisiográfico tiene como propósito reconocer y delimitar las
diversas formas de tierra, en correlación con las asociaciones florísticas, clima,
grado de disectación, relieve topográfico, condiciones de drenaje,
características litológicas y grado de inundación (BRACK, 1986).

La génesis y evolución de las diversas formas de tierra están


estrechamente relacionadas con los procesos formadores de suelos. En este
sentido, el presente estudio, está orientado a facilitar el estudio de los suelos y
de la capacidad de uso mayor de la tierra, así como contribuir con el análisis
especial de la vegetación y de los tipos de bosques (MALLEUX, 1982).

Esta versión preliminar ha sido elaborada sobre las base del


análisis de imágenes de satélite Landsat TM y ETM, utilizando una escala de
trabajo de 1:250.000. Antes de su elaboración sólo se ha realizado un
reconocimiento rápido de campo para identificar las diversas unidades
fisiográficas ubicados en zonas adyacentes del sistema de carreteras
comprendidas entre Fernando Belaunde Terry, Tres de Mayo y Bella; de las
cuales el presente trabajo tiene el siguiente objetivo:

- Delimitación, identificación, caracterización y distribución de las unidades


fisiográficas, que servirá como base para correlacionar con los estudios de
suelos.

Página 5
6

II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1. La fisiografía en el estudio de suelo


Pedológicamente, la fisiografía, trata del estudio de las formas de
tierra " Paisajes" y clasifica a esta con un sentido práctico teniendo en cuenta su
morfología, origen, edad, y morfometría. Aspectos de clima actual, hidrología,
geología también son considerados en la medida que puedan incidir en la
pedogenésis y/o aptitudes de uso y manejo de los suelos (MALLEUX, 1982).

2.2. Unidades fisiográficas


En base al análisis fisiográfico se determinan las unidades
fisiográficas predominantes de la zona, las cuales son resultados de la
interacción de factores tectónicos, orogénicos y litológicos así como de la
acción de los agentes erosivos y deposicionales de sedimentos, este análisis
permite identificar tres grandes paisajes o geoformas (PRITCHETT, 1986):
- Planicie
- Colinoso
- Montañoso

2.2.1. Planicie
Conformada por una llanura aluvial reciente de inundación con sus
unidades y componentes, así como por niveles de terrazas que se determinan
por la altura relativa con respecto al nivel del río (VASQUEZ, 1993).

2.2.1.1. Coluvial
Superficie plana formada por partículas o materiales cortantes.

Página 6
7

Figura 1. Perfil fisiográfico (MALLEUX, 1982)

- Cono de derrubio
Se forma cuando el agua se desplaza de la parte Alta formando un
cono en la parte baja (BRACK, 1986).

- Talud de derrubio
Ocurre cuando es transportada las partículas de los suelos en los
canales de irrigación, puentes, carreteras, etc. (HOLDRICH, 2000)

2.2.1.2. Eólica
Las planicie está formada por partículas por el aire (CDC, 1991).

- Dunas
Acumulación de arena fina de cuarzo por obra del viento en las
costas (dunas costeras) o en zonas secas de tierra adentro (dunas
continentales) (VASQUEZ, 1993).

Página 7
8

2.2.1.3. Fluvial
Formada por la excavación repentina de un río en el fondo de un
valle antiguo; puede ser rocosa; excavada en la roca, o de cantos rodados,
formada por la excavación de un río en una masa de cantos rodados sobre
todo, se distingue según su situación con respecto al fondo del valle.

Se caracteriza por presentar geoformas relativamente complejas, de


origen reciente, sujetas a la dinámica fluvial del río. Con regímenes de erosión y
sedimentación de cierto equilibrio; entre las unidades que los componen se
tienen (MALLEUX, 1982):

- Terrazas bajas inundables


Constituye el último nivel por donde circulaba anteriormente el río,
están formadas por tierras de topografías casi planas, con ligeras ondulaciones
y debido a su poca diferencia de nivel con respecto al río, sufren inundaciones
durante la época de creciente; en estas unidades se desarrolla la agricultura en
forma estacional (MALLEUX, 1982).

- Terrazas bajas no inundables


Formadas por tierras de topografía casi plana, con ligeras
ondulaciones y conformado por formas originadas por la deposición aluvial de
materiales de grano grueso a moderadamente fino, caracterizadas por ser
superficies que difícilmente se inundan (MALLEUX, 1982).

- Terrazas medias
Están formadas por tierras con topografía plana a ondulada
caracterizadas por estar más altas que las terrazas bajas no inundables, a
veces algunas terrazas medias tienen problemas de mal drenaje por su aspecto
topográfico convexo (MALLEUX, 1982)..

- Terrazas altas
Conocidas como llanura aluvial subcrecientes ubicados en las
partes más altas que las terrazas medias, muchas veces constituidas por

Página 8
9

rellenos subcrecientes pleistocénicos, de superficies planas a ligeramente


onduladas y constituidas de materiales moderadamente fino (MALLEUX, 1982).

- Delta
Depósitos planos de forma triangular originados por un río al unirse
a un cuerpo de agua estancada (MALLEUX, 1982)..

- Islas
Son superficies de tierra rodeadas de agua cubiertas por una
vegetación arbórea así como arbustiva y algunos cultivos inundables
periódicamente, estando sujetas a procesos de erosión y acumulación, presenta
una relativa estabilidad, los procesos erosivos son más acentuados que los de
acumulación son así que se observa con frecuencia erosión lateral,
socavamiento, o sapeamiento (MALLEUX, 1982)..

- Playón
Estas formas de tierras se originan durante el período final de la
creciente, donde la carga del material transportado por el río se deposita al
bajar el caudal del río, produciéndose una sedimentación de los mismos, estas
formas son por lo general de carácter temporal pues desaparecen al producirse
nuevas crecientes (MALLEUX, 1982)..

- Valles estrechos
Estas superficies son por lo general estrechas formadas entre dos
colinas o más, como consecuencia de la erosión de éstas, cuya topografía por
lo general es plana a ligeramente ondulada (MALLEUX, 1982)..

Figura 2. Valle estrecho

Página 9
10

2.2.1.4. Coluvio-Aluvial
Superficie formada aproximadamente en un 60% de material
cortante y un 40 % de material ovoide, lisas (GALARZA, 1998).

- Cono de deyección
Deposito de derrubios de forma cónica o piramidal cuyo vértice
corresponde a la parte más baja del canal de desagüe (MALLEUX, 1982).

- Deposito de ladera
Material depositado acumulado en los bordes del cerro (CDC,
1991).

- Glacis
Explanada, declive de pendiente suave que se extiende delante de
un montaña, perdiéndose en la llanura (CDC, 1991).

- Piedemonte
La parte base de una montaña, el término de una montaña.

2.2.1.5. Lacustre
Perteneciente a los lagos o lagunas (CDC, 1991)..

- Llanura lacustre
Es una superficie extensa de la corteza terrestre sin apenas
elevaciones formada por lagos o lagunas (BRACK, 1986).

- Terraza lacustre
Superficie casi a nivel relativamente angosta que se encuentre en
las márgenes de un lago (BRACK, 1986).

2.2.1.6. Marina
Superficie del relieve del mar (BRACK, 1986).

Página 10
11

- Playas
Porción de costa comprendida entre el promedio más alto de la
pleamar y el más bajo de la bajamar, es resultante de la abrasión marina sobre
la zona litoral y está formada por material suelto (arenas, cantos, etc.).

- Tablazos
El relieve submarino que tiene uniformidad (BRACK, 1986).

2.2.1.7. Estructural:
Disposición y orden de las partes de la corteza; mas particular las
diferentes clases de plegamientos de esa corteza en este sentido se habla de
estructuras macizas, sedimentarias, plegadas, falladas (DOUROJEANN, 1972).

- Llanura estructural
Las formaciones de una o más capas dependiendo de los factores
formadores del relieve terrestre (MALLEUX, 1982).

- Terraza estructural
Formaciones geomorfológicos, pueden ser naturales o artificiales en
forma de escalinatas pequeñas (MALLEUX, 1982).

- Meseta estructural
Formaciones más amplias, superficie plana, planicies más amplias,
de mayor longitud y dimensión en comparación a las terrazas.

2.2.2. Colinoso
Está conformada por superficies de topografía accidentada, cuyas
alturas no sobrepasan los 300m de altura sobre el nivel de la base local, con un
proceso de disectación de intensidad variable cuyo origen está estrechamente
ligado a los movimientos orogénicos, tectónicos, y a la acción modeladora de la
erosión hídrica. Está constituida por sedimentos finos del terciario en su mayor
parte, dentro de esta macroforma se ha identificado las siguientes unidades
(MALLEUX, 1982).

Página 11
12

2.2.2.1. Colina Denudacional:


Elevación natural de terreno, menor que una montaña se subdividen
(MALLEUX, 1982):

- Colinas Bajas
Respecto a nivel de referencia es 40- 80 m

- Colina Alta
Respecto a nivel de referencia es 80 – 300 m

- Lomada
Son formas de tierra que se caracterizan por presentar una
topografía moderadamente accidentadas, con alturas que no sobrepasan los
20m. Sobre el nivel de la base local, de contornos muy suaves y de cimas
redondeadas moderadamente inclinadas y con laderas cortas cuyas pendientes
oscilan entre 8 a 15 %.

2.2.2.2. Colina Estructural:


Se forma por la sedimentación de partículas (BRACK, 1986).

- Colina alta
Superficie, pequeñas áreas planas que se forma en la parte alta de
las montañas, cerros, cumbres.

- Colina Baja
Superficie, pequeñas áreas planas que se forma en la parte baja de
las montañas, cerros, cumbres.

- Lomada
Son montañosos de tierras, de suelos. Tierras altas, onduladas, con
diferentes energías de relieve, laderas extendidas y valles de lomadas.

Página 12
13

Figura 3. Lomada

2.2.3. Montañoso
Caracterizada por presentar elevaciones de gran magnitud, desde
300 m hasta más de 1,000 m, conformadas por las montañas bajas y altas,
presenta un relieve pronunciado, sometido a un fuerte modelamiento natural
ligado a su litología y estructura geológica, conformada mayormente por
areniscas consolidadas del cretáceo y Jurásico, representado por el flanco
oriental de los Andes centrales, cuyas vertientes pronunciadas son mayores de
50% de pendiente (MALLEUX, 1986; DEVIDA, 2001; CONAM, 2001 y WWF,
2000).

2.2.3.1. Montaña Glacial :


Dícese de tierras y mareas de zonas glaciales. El periodo, el clima,
el ciclo y las condiciones en que el hielo es el agente principal.

- Circo
Cavidad semicircular con paredones abruptos y escarpados en la
cabecera de un valle alto. Están situados encima del límite de nieve y a menudo
encierra un glacial.

- Morrena glacial
Este material procedente de desprendimiento, meteorización,
erosión glacial, etc. Va a parar sobre el glacial (morrena de superficie) o dentro

Página 13
14

de el (morrena interna) y es transportado por este, proceso en el cual es objeto


de un erosión intensa.

- Valle glaciado
Depresión entre montes formada por un glacial.

2.2.3.2. Montaña Karstico :


Topografía que consiste en numerosas depresiones dminadas
dolinas. Conformado por un conjunto de formas originadas en el relieve
calcáreo por efecto de corrosión de rocas fácilmente solubles (calizas y yesos).

- Sumideros
Son depresiones de forma ovalada, con contornos a veces
sinuosos, pero no angulosos, sus sedimentaciones son variables.

2.2.3.3. Montaña Volcánico:


Que pertenece a las actividades; estructuras o tipos de rocas de un
volcán.

- Flujo de lava
Movimiento del material rocoso fundido que emerge a temperatura
elevada de volcanes en erupción.

- Cono volcánico
Pequeño volcán formado fundamentalmente por piroclastos
expulsados a partir de una única chimenea.

2.2.3.4. Montaña :
Elevación o grupo de elevaciones originadas por fuerzas
endógenas. Y modeladas y divididas por fuerzas exógenos. Terreno cubierto o
de árboles y arbustos (MALLEUX, 1982).

Página 14
15

- Las Montañas Bajas


Respecto a nivel de referencia es de 300 a 1000m sobre el nivel de
referencia.

- Las Montañas Altas


Mayores de 1000m de referencia

Figura 4. Montañas altas

Cuadro 1. Clasificación fisiográfica

Elementos de
Gran paisaje Paisaje Sub paisaje
paisaje
- Playon o banco de arena
PLANICIE FLUVIAL
- Islas
- Complejo de orillas

Inundable
- Terraza baja
No inundable
Plana
- Terraza media Ondulada
Disectada
PLANICIE ALUVIAL
Plana
- Terraza alta Ondulada
PLANICIE
Disectada
- Relictos Planos
- Valles estrechos
- Llanura fluvial

Página 15
16

- Delta
- Dique
PLANICIE MARINA
- Playa
- Tablazo
- Llanura lacustre
PLANICIE
LACUSTRE - Terraza lacustre
- Abanico de explayamiento
- Cono de deyección
PLANICIE
COLUVIO - - Glacis de acumulación
ALUVIAL - Glacis de erosión
- Pie de monte
Barjanes
- Campos de duna
PLANICIE EÓLICA Monticulares

- Loess
- Cuesta
- Terraza estructural

PLANICIE - Mesa Estructural


ESTRUCTURAL - Meseta Estructural
- Llanura estructural
- Valle erosional
Ligeramente
disectada
Moderadamente
COLINA - Colina baja
disectada
DENUDACIONAL Fuertemente
disectada
Colina alta Lomada
Ligeramente
COLINOSO
COLINA Moderadamente
Colina alta disectada
ESTRUCTURAL
Fuertemente
disectada
VALLE
INTERCOLINOSO
MONTAÑA DE - Cima
MATERIAL
SEDIMENTARIO - Ladera
- Cima
MONTAÑOSO
Pendiente 15 –25%
MONTAÑA DE
MATERIAL Pendientes 25-50%
SEDIEMNTARIO - Laderas
Pendientes 50-75%
Pendientes 75%

MONTAÑA DE - Cima
MATERIAL - Laderas Pendiente 15 –25%

Página 16
17

VOLCANICO Pendientes 25-50%


Pendientes 50-75%
Pendientes 75%
Pendiente 8-15
- Depósito glaciales “Morrenas” Pendientes 15-25%
Pendientes 25-50%
- Superficie Fluvio Glacial Pendientes 0-4%
- Cima
MONTAÑA Pendiente 15-25%
GLACIAL
Pendientes 25-50%
- Ladera
Pendientes 50-75%
Pendientes 75%
- Valle Glaciado
- Cima
Pendiente 15-25%
Pendientes 25-50%
MONTAÑA
- Ladera
KARSTICA Pendientes 50-75%
Pendientes 75%

VALLE ESTRECHO - “Sumideros dolinas”


Fuente: MALLEUX, 1982.

Página 17
18

III. MATERIALES Y METODOS

2.1. Ubicación y descripción del área de estudio

2.1.1. Lugar de ejecución

El presente trabajo se ejecutó en el Parque Nacional Tingo María


(INRENA – ANPTM) y la Zona de Amortiguamiento, que corresponde a un área
de 11 230.55 ha y un perímetro de 57 638.96 ml (anexo 4).

2.1.2. Ubicación política (INRENA, 2002)


Distrito : Mariano Dámaso Beraún
Provincia : Leoncio Prado
Departamento : Huánuco (anexo 4)

2.1.3. Ubicación geográfica (INRENA, 2002)


La presente práctica Pre-profesional se desarrolló en la zona de
amortiguamiento y área del Parque Nacional Tingo María.

Cuadro 2. Coordenadas del área de trabajo


NORTE SUR ALTITUD
PUNTO (UTM) 18 L m.s.n.m
1 375584 8952983 960
2 375584 8973973 680
3 402185 8973973 640
4 402185 8952983 800
Fuente: INRENA, 2002

2.1.4. Clima

Página 18
19

La precipitación media anual en la zona de trabajo es de 3450mm


donde las épocas de lluvia comienzan en octubre y se prolongan hasta
mediados de abril y se tiene una temperatura media anual de 24.5 ºC y una
humedad relativa de 85% (HOLDRICH, 2000).

2.1.5. Suelo
Sus suelos son poco profundos y pedregosos en el área del PNTM
y medianamente profundos en la zona de amortiguamiento; generalmente estas
áreas son muy susceptibles a la erosión que suelen ser suelos de protección y
uso forestal (RIOS, 2002; LEVI, 1999; GOMEZ, 2000 y BLAS, 2001).

2.2. Materiales

2.2.1. Materiales

- Imagen satelital LANDSAT y SPOT de los años 2000 y 2004.


- Carta Nacional empalme 19k y 19l
- Software de SIG: ArcGIS 9.2
- Software de SIG ArcView 3.3
- Mapa ecológico y geológico
- Mapa de zonificación del PNTM

2.2.2. Equipos

- GPS
- Cámara digital
- Altímetro

2.3. Metodología
La practica pre profesional se realizó utilizando una metodología de
gabinete-campo y campo-gabinete.

2.3.1. Nivel de gabinete

Página 19
20

2.3.1.1. Elaboración de mapa base a partir de la imagen


satelital
Es aquí donde se elaboraron mapas de caracterización fisiográfica
del Parque Nacional Tingo María y zona de amortiguamiento; la información
necesaria lo brindo el INRENA, y se trabajó con imagen satelital LANDSAT y
SPOT año 2004, de las cuales la interpretación fue mediante la metodología
empleada por Malleux (MALLEUX, 1982).

2.3.1.2. Ubicación de puntos de control


Una vez elaborada el mapa de caracterización fisiográfica del
PNTM y zona de amortiguamiento, con la ayuda de la imagen satelital se ubico
los puntos de control; se trabajó en función de la carretera marginal Fernando
Belaunde Terry, rio Huallaga y la ciudad de Tingo María (INRENA-ANP, 2002).

2.3.2. Nivel de campo


2.3.2.1. Verificación de unidad fisiográfica predeterminada
Para ello se trabajo con GPS, y se midió la altitud y las coordenadas
geográficas en UTM de la zona del PNTM y zona de amortiguamiento, con
referencia a los puntos fisiográficos determinados en trabajo de gabinete.

2.3.3. Final de gabinete


2.3.3.1. Interacción de la imagen inicial de gabinete y la
información obtenida en campo.
Mediante los programas de Arc view y Arc GIS, se realizó la
interacción de la imagen inicial de gabinete con la información obtenida en
campo.

2.3.3.2. Determinación del mapa fisiográfica


A base de la interacción se determinó el mapa fisiográfico.

2.3.3.3. Memoria descriptiva y redacción de informe


Es la descripción del procedimiento del trabajo ejecutado en el
PNTM y zona de amortiguamiento y es el informe final que se presentó de
acuerdo a la información obtenida.

Página 20
21

IV. RESULTADO Y DISCUSIONES

4.1. Descripción general del área de estudio


4.1.1. Ubicación, extensión y límites
El Parque Nacional Tingo María y Zona de amortiguamiento se
localiza en la selva central del Perú, en el departamento de Huánuco, provincia
de Leoncio Prado, y en los distritos de Mariano Dámaso Beraun y Rupa Rupa.
La superficie del Parque, tal como ha sido inscrito en los Registros Públicos, es
de 4777,80 hectáreas, y la zona de amortiguamiento tiene un área de 6452.75
Ha. Sus límites generales son (INRENA, 2002):

- Por el Norte: margen derecha del río Monzón, desde la zona turística
Cueva de las Lechuzas hasta el encuentro con el río Huallaga.
- Por el Este: con el río Huallaga margen derecha dirigiéndose aguas arriba
por los límites de las laderas y pasando por las zonas de Brisas del
Huallaga, Afilador, Puente Prado, Puente Pérez La Perla, Cueva de las
Pavas, Quezada y Tambillo Grande.
- Por el Sur: Margen izquierda de la quebrada Tres de Mayo desde las
inmediaciones de su desembocadura al río Huallaga hasta la catarata
Gloriapata
- Por el Oeste: Comienza desde la catarata Gloriapata siguiendo la
quebrada Tres de Mayo llegando al tragadero del río Perdido, siguiendo
aguas arriba hasta el encuentro de las quebradas Santa y Colorada,
cruzando en sentido norte hasta llegar a la cumbre y siguiendo el río Oro
hasta su llegada al río Monzón.
- La zona de amortiguamiento se encuentra alrededor de la periferia del
Parque Nacional Tingo María, está diseñada a base de las micro cuencas
que circuncidan el PN, los ríos son: Bella, Rondos, Derrepente, San
Miguel, Tres de Mayo y áreas del cerro Cotomono y Tingo María.

Página 21
22

4.1.2. Características climáticas


Las estaciones meteorológicas del SENAMHI en la ciudad de Tingo
María registran una temperatura máxima media anual de 29,8 ºC y una
temperatura mínima media anual de 19,2 ºC, siendo la temperatura media anual
de 24,5 ºC. La humedad relativa media anual es cercana al 80%. La
precipitación media anual es de 3 300 milímetros. La época de lluvias comienza
en octubre y se prolonga hasta abril. Sin embargo, en los últimos tres años el
régimen de lluvias y estiaje ha sufrido grandes variaciones en su intensidad,
ocasionando inundaciones en las riberas de los ríos y sequías que han afectado
a la agricultura.

4.1.3. Fisiografía
Toda la extensión de la cadena montañosa de la Bella Durmiente se
encuentra comprendida dentro del Parque. Por ello, el relieve en su interior es,
con excepción de algunas pequeñas terrazas, muy escarpado y accidentado,
constituido básicamente por montañas cuyas paredes tienen alturas que van de
300 a 500 metros disectadas por numerosas quebradas, pequeñas cascadas y
manantiales. Las pendientes son muy pronunciadas, superando por lo general
los 45° de inclinación. La altitud del Parque va de los 650 y los 1 808 msnm,
como se muestran en el anexo 1 y 2.

Sus suelos poco profundos y pedregosos son muy susceptibles a la


erosión y muestran claramente su vocación de protección; en el Parque no
existen tierras con vocación agrícola o ganadera. Dada su condición
montañosa, se puede apreciar diversos afloramientos de rocas y signos de
deslizamientos naturales u ocasionados por labores agrícolas no muy recientes,
y los suelos en la ZA son medianamente profundos (INRENA – ANP, 2002).

4.1.4. Hidrografía
El PN Tingo María se encuentra en la confluencia de la subcuenca
del río Monzón y de la cuenca media del río Huallaga. Justamente el nombre de
la ciudad Tingo María, que se halla al otro lado del Parque, cruzando el río,
proviene del vocablo quechua tincco, que significa encuentro.

Página 22
23

Los bosques del Parque juegan un rol fundamental en la regulación


del ciclo hídrico de seis microcuencas: Monzón – Huallaga; Huallaga – Tres de
Mayo; Tres de Mayo – Río Santa; Río Santa – Río Colorado, Río Colorado –
Río Oro y Río Oro – Río Bella (INRENA – ANP, 2002).

Figura 5. Río Monzón

Debido al material parental calcáreo del que está compuesto buena


parte de la superficie del Parque, su sistema hidrológico presenta
características muy particulares. Nos referimos a la presencia de varios
tragaderos que reorientan el curso de las aguas hacia una red de ríos
subterráneos. Es el caso del río Santa, que desaparece bajo tierra en un
sumidero y abandona su curso normal en la quebrada Tres de Mayo, formando
el río subterráneo conocido como río Perdido. El sumidero en el cual el río
Santa se pierde en la tierra es conocido como Tragadero del río Perdido. El río
Perdido atraviesa la cadena montañosa de la Bella Durmiente por un espacio
de cinco kilómetros, descendiendo 450 metros en la cota altitudinal y
apareciendo cien metros más abajo de la cueva de Las Lechuzas.

El río Perdido presenta la característica particular de traer aguas


más frías que las del río Monzón, que se encuentra a apenas 600 metros de
distancia. Sus aguas están ligeramente cargadas de sedimentos, producto de la
colmatación que se viene produciendo en el tragadero.

Página 23
24

Es probable que algunos siglos atrás, el río Santa desembocara en


el río Huallaga por la quebrada Tres de Mayo. Cuando sus aguas se sumieron
por el tragadero de río Perdido, éstas acabaron desembocando en el río
Monzón y formaron con el tiempo lo que ahora es la Cueva de Las Lechuzas.
Con el paso del tiempo, las aguas han encontrado un nuevo recorrido.

4.1.5. Ecosistemas y diversidad biológica


Debido a su altitud y ubicación, el PN Tingo María está cubierto por
los bosques montanos lluviosos y nublados característicos de la ecorregión de
las Yungas Peruanas (DINNERSTEIN et al., 1995) o Selva Alta (BRACK, 1986).
La clasificación por zonas lo caracteriza como bosque muy húmedo tropical.

En las partes altas del Parque la vegetación es densa, con


matorrales diversos cargados de musgos, líquenes, bromelias y otras epífitas
que cubren los afloramientos rocosos. Estas formaciones son denominadas
roquedales y están asociadas a pequeños ojos de agua (anexo 4).

Conforme se baja en altitud, el bosque se hace más alto,


apareciendo los helechos arbóreos, que comparten el espacio con especies de
árboles de las familias Lauraceae, Clusiaseae y Rubiaceae. Asociadas a éstos
se encuentran numerosas orquídeas.

En las laderas bajas de las montañas, el bosque es aún más alto y


son comunes los árboles de familias como la Meliaceae, Lauraceae,
Myristicaceae, Moraceae, Combretaceae, Mimosaceae, Burseraceae y
Caryocaraceae, principalmente.

Los sistemas de cavernas o cuevas, como se las conoce


localmente, son más notorios en esta parte. Debido a sus especiales
condiciones microclimáticas, funcionan como refugios para algunas especies de
aves, quirópteros y artrópodos (INRENA – ANP, 2002).

Página 24
25

4.2. Zonificación del PN Tingo María y zona de amortiguamiento


Un área natural protegida debe satisfacer un abanico de objetivos
relacionados a la conservación. No se trata sólo de proteger los recursos
naturales sino de educar, brindar oportunidades para la recreación y fomentar el
desarrollo sostenible, entre otros. De otra parte, el territorio de un área
protegida no es homógeneo, y por el contrario varía grandemente de sitio en
sitio, sea por el grado de intervención humana sufrido, por la fragilidad de los
ecosistemas o por la importancia estratégica de su ubicación.

Como consecuencia, para que un área natural protegida pueda


cumplir con sus objetivos de conservación es preciso zonificar su territorio. La
zonificación es una herramienta fundamental en el manejo de toda ANP, y el PN
Tingo María no es la excepción. La Ley de Áreas Naturales Protegidas lo
prevee así en su artículo 23 y señala una variedad de zonas, cada una con sus
propios fines y diferentes grados de restricción a la actividad humana. De
acuerdo al Plan Director, la zonificación es una herramienta de planificación y
manejo que debe responder de manera ágil a los requerimientos del área
natural protegida y que permite conciliar los objetivos de manejo y prioridades
de protección (anexo 3) (INRENA, 2002).

4.2.1. Zona de Protección Estricta (ZPE)


Son espacios en los que los ecosistemas han sido pocos o nada
intervenidos, o poseen especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles que,
para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores
ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las
características y calidad del ambiente original. En estas áreas sólo se permiten
actividades de manejo, monitoreo ambiental y, excepcionalmente, de
investigación científica (INRENA, 2002).

Ubicación
Esta zona comprende las partes más altas del macizo de la Bella
Durmiente, ubicadas aproximadamente entre las cotas de los 1,250 y los 1,808

Página 25
26

msnm. También incluye al Tragadero del río Perdido. La superficie determinada


es de 2 531,24 hectáreas.

Objetivo
Garantizar que las partes más altas de las montañas que forman la
Bella Durmiente, así como las comunidades de flora y fauna características de
dichos ambientes y los sistemas hídricos que allí se originan, se mantengan
libres de intervención humana.

4.2.2. Zona Silvestre (ZS)


Son aquellas zonas que han sufrido poca o nula intervención
humana y en las que predomina el carácter silvestre, pero que son menos
vulnerables que las áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta. En esta
zona es posible desarrollar actividades de investigación científica, las
actividades educativas y la recreación, pero sin infraestructura permanente. No
se permite el uso de vehículos motorizados (INRENA, 2002).

En esta zona se encuentran ecosistemas de bosques de colinas


medias, caídas de agua, afloramientos rocosos y especies representativas
como el gallito de las rocas, la pucacunga o pava de monte y varias especies de
monos.

Ubicación
Esta zona se ubica en el contorno de la Zona de Protección Estricta
–excepto en el sector del Tragadero del río Perdido– e incluye a las quebradas
Angela, Huairuro y Macho. Esta última da origen a la quebrada de gran atractivo
turístico conocida como La Quinceañera. La superficie total del área es de 1
650,71 hectáreas.

Objetivo
Garantizar que los ecosistemas y especies de flora y fauna
ubicados en los sistemas de colinas disectadas y flancos de las montañas de la
Bella Durmiente puedan mantener su carácter silvestre con un nivel mínimo de

Página 26
27

presencia humana. Las actividades a promoverse serán las de investigación,


turismo y educación de acuerdo a planes y programas específicos.

4.2.3. Zona de Recuperación (ZR)


Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o
intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren por ello de un
manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, luego del
cual se le asignará la zonificación que corresponde a su naturaleza.

En este caso se ha identificado en el Parque áreas para recuperar


hábitats de cedro y del gallito de las rocas, los mismos que han sufrido los
impactos de la agricultura practicada al interior del Parque (INRENA, 2002).

Ubicación
Esta zona se presenta a modo de pequeñas islas dentro del Parque
- en número de once en la Zona de Protección Estricta y de veinte al interior de
la Zona Silvestre—. La superficie determinada es de 268.33 hectáreas.

Objetivo
Garantizar la recuperación de áreas degradadas a través de
acciones de protección, reforestación y extracción ordenada de especies
exóticas, con la finalidad de devolver sus características originales a dichas
áreas.

4.2.4. Zona de Uso Especial (ZUE)


Está conformada por los espacios ocupados por asentamientos
humanos existentes al momento del establecimiento del Parque o en los que,
por razones especiales, tiene lugar algún tipo de uso agrícola, pecuario,
agrosilvopastoril u otras actividades que implican la transformación del
ecosistema original (INRENA, 2002).

Ubicación
Comprende seis áreas ubicadas en cuatro sectores de ocupación.
El número de familias vivientes es de 36 familias del sector Melitón Carbajal en
el Río Oro (margen derecha), 16 familias del sector Afilador, entre los ríos

Página 27
28

Monzón y Huallaga (margen izquierda), 1 familia del sector “Cumbre Alania”, en


el río Huallaga (margen izquierda) y 5 familias del sector Tambillo en el río
Huallaga (margen izquierda).

Estas familias realizan actividades agrícolas, crianza de animales


menores y extracción de maderas redondas, leña y productos no maderables
del bosque aledaño a sus parcelas agrícolas destinado a su subsistencia y
mantención. La superficie total que ocupa esta zona es de 265,63 hectáreas.

Objetivo
Regular y establecer modos de uso de recursos, especialmente del
suelo y el agua, mediante el empleo de tecnologías y prácticas de manejo que
no representen riesgos a los objetivos del Parque, que promuevan la calidad del
ambiente y estén adaptados a las circunstancias sociales locales.

4.2.5. Zona de Uso Turístico y Recreativo (ZUTR)


Espacios que por su naturaleza y rasgos paisajísticos, atractivos
para los visitantes, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del
Parque. En estas zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de
investigación, así como la construcción de infraestructura de servicios
necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas
de acceso carrozables, albergues y uso de vehículos motorizados.

Las actividades turísticas y de recreación también pueden llevarse a


cabo dentro de la Zona Silvestre, la Zona de Uso Especial y la Zona de
Recuperación, con las limitaciones propias de cada zona y de acuerdo al Plan
de Uso Turístico y de Recreación. No se puede hacer actividades turísticas y
recreativas en la Zona de Protección Estricta (INRENA, 2002).

Ubicación
Comprende tres áreas seleccionadas cuya superficie total es de
61.89 hectáreas:

Página 28
29

Área de uso turístico y recreativo de la Cueva de las Lechuzas.


Incluye la alameda de entrada hacia el puente sobre el río Perdido y su área de
recreación, la escalinata y la Cueva de las Lechuzas.

Área de uso turístico y recreativo de la catarata Quinceñera,


ubicada en las laderas bajas de la cumbre Alania. Área de uso turístico y
recreativo Tres de Mayo – Río Perdido. Abarca el sendero que se inicia desde
el puente Tambillo que cruza el río Huallaga y sigue el recorrido que se dirige al
poblado de Tres de Mayo y el acceso a la catarata Sol Naciente, continuando
por las inmediaciones en que el río Santa hace su ingreso a las cuevas
subterráneas donde toma la denominación de río Perdido (INRENA, 2002).

Objetivo
Garantizar que las actividades turísticas y de recreación se realicen
de manera adecuada para la mejor experiencia de los visitantes y la
conservación de los valores naturales y paisajísticos del Parque Nacional.

4.2.6. Zona de Amortiguamiento (ZA) y Área de Influencia


La Zona de Amortiguamiento es aquella zona adyacente al área
natural protegida que por su naturaleza y ubicación requieren de un tratamiento
especial para garantizar la conservación del área protegida. Está conformada
por las áreas que rodean al PN Tingo María y sobre el cual tienen una influencia
directa, sea porque mantienen una frontera física con el Parque o porque
ocupan la parte alta de una microcuenca que atraviesa o desemboca en el área
protegida (INRENA, 2002).

La Zona de Amortiguamiento no es un área intangible sino un


espacio para el desarrollo sostenible, y en ella se promueve el ecoturismo; el
manejo o recuperación de flora y fauna; el reconocimiento de áreas de
conservación municipal, áreas de conservación regional y áreas de
conservación privada; concesiones de conservación; la investigación; la
recuperación de ecosistemas; el desarrollo de sistemas agroforestales; y otras
actividades que contribuyan a la práctica de sistemas de manejo sustentable.

Página 29
30

El INRENA y la Jefatura del Parque no ejercen control sobre el


desarrollo de la Zona de Amortiguamiento. Sin embargo, la gestión del Parque
influye en las acciones que se desarrollan en esta zona, razón por lo cual se
promueve la suscripción de acuerdos y convenios con las poblaciones locales
asentadas con el fin de desarrollar actividades que no pongan en riesgo la
integridad del Parque Nacional (INRENA, 2002).

En ese sentido, el rol del INRENA está orientado a velar y


supervisar el cumplimiento de los compromisos asumidos por quienes van a
ejecutar acciones en la Zona de Amortiguamiento, además de dar opinión para
la aprobación del desarrolllo de actividades extractivas como la minería o la
extracción forestal. Más allá de la Zona de Amortiguamiento y rodeando a la
misma, se extiende el Área de Influencia del Parque, que comprende todas las
microcuencas aledañas a la Zona de Amortiguamiento. Su límite es la divisoria
de aguas de cada microcuenca (INRENA, 2002).

En este espacio se debe generar modelos de gestión del territorio


que impliquen el uso y manejo coordinado de los suelos, del agua, de los
bosques y otros recursos físicos dentro de las microcuencas, con la finalidad
de asegurar la estabilidad y productividad continuada de los suelos, un
abastecimiento satisfactorio de agua de calidad y el mantenimiento de cobertura
boscosa protectora. Las formas y modalidades para el manejo sustentable
señaladas para la Zona de Amortiguamiento también son aplicables para el
Área de Influencia.

Así mismo se debe fomentar la coordinación eficaz de políticas y


actividades; de comunidades, centros poblados y localidades; de
organizaciones y empresas; de autoridades o individuos implicados haciendo
énfasis en la conservación, uso sostenible y gestión de las cuencas.

Ubicación
La Zona de Amortiguamiento está ubicada en la periferie del Parque
Nacional y está conformada por a) el conjunto de parcelas agropecuarias,

Página 30
31

centros poblados y otros espacios que circundan su territorio y b) la


microcuenca del río Santa.

De este cinturón territorial, las parcelas que limitan con el Parque


tienen una importancia especial, pues para acceder al Parque Nacional es
necesario cruzar por ellas, y son los propietarios, posesionarios y habitantes de
dicha parcelas los verdaderos controladores del acceso al área protegida. De
todas las microcuencas que rodean al Parque Nacional y nacen fuera de él, la
del río Santa es la única que termina en su ámbito, puesto que este río da lugar
al ya mencionado río Perdido. Es por esta razón que ha sido considerada parte
de la Zona de Amortiguamiento (INRENA, 2002).

El Área de Influencia está conformada por la totalidad de


microcuencas que circundan al Parque Nacional y su Zona de Amortiguamiento,
abarcando los ríos Bella, Rondos, Derrepente, San Miguel, Tres de Mayo y
áreas del cerro Cotomono. La ciudad de Tingo María se encuentra también
dentro del Área de Influencia.

Objetivo
Minimizar el impacto en el Parque de las actividades humanas
realizadas fuera del mismo, de manera que el desarrollo de las zonas aledañas
no comprometa los objetivos de conservación del PN Tingo María.

Cuadro 3. Superficie del PNTM y zona de amortiguamiento por zonas.


Zonas del PN Tingo María Superficie % PN Tingo
(Has.) María
Zona Protección Estricta 2 531.24 22.54
Zona Silvestre 1 650.71 14.69
Zona de Recuperación 268.33 2.39
Zona de Uso especial 265.63 2.37
Zona de Uso turístico 61.89 0.55
Zona de amortiguamiento 6452.75 57.46
Total PN Tingo María 11230.55 100.00
Fuente: Elaboración propia

Página 31
32

4.3. Caracterización fisiográfica


De acuerdo a la interpretación satelital y trabajo de campo (imagen
SPOT 2003 e imagen Landsat 2000), se tiene el cuadro 3.

Cuadro 4. Leyenda fisiográfica


ELEMENTOS DE
GRAN PAISAJE PAISAJE SUBPAISAJE
PAISAJE
Isla
Terraza baja
Terraza baja
PLANICIE Aluvial Terraza media
Terraza media Terraza media ondulada
Terraza media disectada
Pie de monte
Colina baja ligeramente
Colina baja disectada
Colina baja
COLINOSO Denudacional medianamente disectada
Colina alta
medianamente disectada
Colina alta
Colina alta Fuertemente
disectada
Valle intercolinoso
Montaña sedimentario
ligeramente disectada
Montaña
sedimentario Montaña sedimentario
medianamente disectada
Montaña sedimentario
MONTAÑOSO Sedimentario fuertemente disectada
Montaña denudacional
ligeramente disectada
Montaña Montaña denudacional
denudacional medianamente disectada
Montaña denudacional
fuertemente disectada
Fuente: Elaboración propia.

En la interpretación satelital con el trabajo de campo respectivo, se


identificó 17 elementos de paisaje, este área tiene los tres grandes paisajes que
son: planicie, colinoso y montañosos referidas por Melleux (MALLEUX, 1982).

Página 32
33

El gran paisaje planicie, tiene un paisaje aluvial, de las cuales este


tiene dos subpaisajes: terraza baja que está formada por elementos de paisaje
de isla y terraza baja; y terraza media que está formada por elementos de
paisaje de terraza media, terraza media ondulada y terraza media disectada.

El gran paisaje colinoso, está formado por un paisaje denudacional


(suelos medianamente profundos a muy profundos), de las cuales tienen dos
subpaisajes: colina baja que está formada por elementos de paisaje de pie de
monte, colina baja ligeramente disectada y colina baja medianamente
disectada; y colina alta que está formada por elementos de paisaje de colina
alta medianamente disectada y colina alta fuertemente disectada.

El gran paisaje montañoso tiene un paisaje sedimentario (calcareos


y ligeramente calcareos), de las cuales tienen dos subpaisajes: montaña
sedimentaria que está formada por elementos de paisaje de un valle
intercolinoso, montañas sedimentarias ligeramente disectadas, medianamente
disectadas y fuertemente disectadas (por lo general este tipo de montaña se
encuentran en el área del Parque Nacional Tingo María); y montañas
denudacionales que está formada de elementos de paisaje de montañas
denudacionales ligeramente disectadas, medianamente disectadas y
fuertemente disectada (por lo general se encuentra en áreas de la zona de
amortiguamiento).

ZAVALA (1999), en su estudio morfopedológico como base para la


recuperación de suelos degradados en Tingo María, define las características
de suelos sedimentarios como suelos poco profundos, que generalmente está
formada por rocas calcareas, de las cuales este resultado es notorio en el área
del PNTM (anexo 4) existiendo veracidad de acuerdo al plan maestro del
PNTM; y denudacionales a suelos medianamente profundos pero también
formado por rocas calcareas, este tipo de suelo se encuentra en la zona de
amortiguamiento, es por ello que la agricultura abunda en esta área, y es
verídico con el plan maestro del PNTM (INRENA – ANP, 2002).

Página 33
34

Las áreas respectivas de la caracterización fisiográfica del Parque


Nacional Tingo María y zona de amortiguamiento se muestran en el cuadro 4.

Cuadro 5. Área de los elementos de paisaje


ELEMENTOS DE ÁREA PORCENTAJE
SUBPAISAJE SIMBOLOGÍA
PAISAJE (Ha) (%)
Isla Is 9.864 0.087
Terraza baja
Terraza baja Tb 94.164 0.838
Terraza media Tm 45.904 0.408
Terraza media Terraza media ondulada Tmo 301.361 2.683
Terraza media disectada Tmd 108.075 0.962
Pie de monte Pm 71.468 0.636
Colina baja ligeramente
Cbld 121.166 1.078
Colina baja disectada
Colina baja
Cbmd 41.065 0.365
medianamente disectada
Colina alta
Camd 183.785 1.636
medianamente disectada
Colina alta
Colina alta Fuertemente
Cafd 244.840 2.180
disectada
Valle intercolinoso Vi 59.477 0.529
Montaña sedimentario
Msld 1,503.905 13.391
ligeramente disectada
Montaña
sedimentario Montaña sedimentario
Msmd 1,065.211 9.484
medianamente disectada
Montaña sedimentario
Msfd 3,487.815 31.056
fuertemente disectada
Montaña denudacional
Mdld 314.517 2.801
ligeramente disectada
Montaña Montaña denudacional
Mdmd 1,402.020 12.483
denudacional medianamente disectada
Montaña denudacional
Mdfd 2,009.476 17.892
fuertemente disectada
RÍO 166.435 1.481
ÁREA TOTAL 11,230.548 100.000
Fuente: Elaboración propia

En la figura 6 se muestra los porcentajes de los elementos de


paisaje en función del área total de estudio (Parque Nacional Tingo María y
zona de amortiguamiento).

Página 34
35

35

30
Porcentaje (%)

25

20

15

10

0
Is Tb Tm TmoTmdPmCbld Cbmd Camd Cafd Vi Msld Msmd Msfd Mdld Mdmd Mdfd RíO

Figura 6. Porcentaje de elementos de paisaje

De acuardo al cuadro 5 y figura 6, se puede observar que el


elemeto de mayor área es montaña sediemntario fuertemente disectada con un
31.056% (83,487.815 Ha), seguidamente por montaña denudacional
fuertemente disectada con un 17.892% (2,009.476 Ha) y el de menor area es la
isla con 0.087% (9.864 Ha), las áreas de los elementos de paisaje obtenidas
guardan relación con la descripción fisiográfica por INRENA y el plan maestro
(INRENA – ANP, 2002), de las cuales se muestra en el anexo 4 el mapa de
caracterización fisiográfica.

Página 35
36

V. CONCLUSIÓN

- Se determinó la altitud mínima y máxima del PNTM y zona de amortiguamiento,


que comprende de los 650 hasta los 2000 msnm; esta área fisiográficamente
tiene cadenas montañosas de ligeramente a fuertemente disectadas en
numerosas quebradas y tienen pares de 300 a 500m con pendientes de 45º. De
acuerdo a la caracterización fisiográfica se determino 17 elementos de paisaje,
de las cuales comprende los tres grandes paisajes (planicie, colinoso y
montañoso), siendo el paisaje con mayor área montaña sedimentaria fuertemente
disectada 31.056% (3,487.815 Ha), seguidamente por montaña denudacional
fuertemente disectada 17.892% (2,009.476 Ha), y el elemento de paisaje con
menor área fue la Isla con 9.864 Ha (0.087%).

- La zonificación del área tiene seis zonas de acuerdo al plan maestro INRENA, de
las cueles la zona de protección estricta comprende un área de 2531.24 ha que
está conformado por montañas sedimentarias disectadas, esta zona comprende
el 22.54% del total; la zona silvestre tiene un área de 650.71 ha, este se
encuentra en el contorna de la zona de protección, fisiográficamente corresponde
a colinas altas y montañas disectadas entre sí, esta zona comprende el 14.69%
del total; la zona de recuperación comprende un área de 268.33 ha que
comprende fisiográficamente terrazas medias a bajas, y este área comprende el
2.39% del total; la zona de uso especial comprende un área de 265.63 ha que
fisiográficamente esta en terrazas medias a bajas y ocupa el 2.37% del área total;
la zona de uso turístico y recreacional comprende un área de 61.89 ha, y
fisiográficamente comprende a terraza bajas a colinas altas, que depende del
lugar turístico y tiene el 0.55% del área total; y la zona de amortiguamiento
comprende un área de 6452.75 ha y fisiográficamente tiene montañas leves a
altas disectadas denudacionales, terrazas medias a bajas, y colinas

Página 36
37

denudacionales, esta zona es tangible donde la actividad agrícola tiene un


potencial, comprende el 57.46% del área total.

VI. RECOMENDACIONES

- Realizar estudios de investigación de carácter dendrologico y fonológico


para conocer adecuadamente las especies forestales existentes en el
Parque Nacional Tingo María.

- Previamente al trabajo realizar una capacitación de todo el personal con la


finalidad de recoger información adecuada sobre componentes
fisiográficos del PNTM y zona de amortiguamiento.

- Se recomienda conocer los diferentes equipos como GPS, brújula, carta,


nacional, y software como el Excel, Autocad y Arc view para realizar la
evaluación fisiográfica y el procesamiento de datos

- Se recomienda solucionar los problemas de linderos con los centros


poblados del PNTM, 3 de Mayo y Bella. las cuales se encuentran dentro
del Parque Nacional Tingo María.

Página 37
38

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BLAS, D., Y. LEVI. 2001. Análisis estructural del bosque del Parque Nacional
Tingo María – Zona Tres de Mayo. Informe Técnico. UNAS– Facultad de
Recursos Naturales Renovables. Tingo María.
BRACK, A. 1986. Las ecorregiones del Perú. En: Boletín de Lima, Vol. VIII,
N°44: 57–70. Lima.
CDC 1991. Plan Director del SINUC, una aproximación desde la diversidad
biológica. Informe técnico. UNALM. Lima.
DEVIDA 2001. Lineamientos para la gestión forestal. Programa Nacional de
Desarrollo Alternativo. INRENA – Cooperación Técnica de Finlandia –
INDUFOR – Oy. Lima.
CONAM 2001. Estrategia Nacional Sobre Diversidad Biológica. Consejo
Nacional del Ambiente. Lima.
DINNERSTEIN et al., 1995. Una evaluación del estado de conservación de las
ecorregiones terrestres de América Latina y el Caribe. WWF, World Bank.
Washington D.C.
DOUROJEANNI, M. y A. TOVAR 1972. Notas sobre el ecosistema y la
conservación de la Cueva de las Lechuzas – Parque Nacional de Tingo
María. Revista forestal del Perú, 5:28–45. Lima.
GALARZA, L. 1998. Guía del contenido de los planes maestros para las áreas
naturales protegidas. FANPE–GTZ–INRENA. Lima
GÓMEZ B., J. LOAYZA 2000. Evaluación preliminar de la flora y fauna silvestre
en el Parque Nacional Tingo María. Informe de prácticas N° 2. UNAS –
Facultad de Recursos Naturales renovables. Tingo María.
HOLDRIDGE, L. 2000. Ecología basada en zonas de vida. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Costa Rica.

Página 38
39

HAMANN, S., H. NÚÑEZ, A. De la CRUZ. 2001. Plan de acción de educación y


comunicación ambiental, Zona Cultural de la Reserva de Biosfera del
Manu. WWF–OPP–SPDE. Lima.
INRENA 2002. Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Instituto
Nacional de Recursos Naturales–BIOFOR/IRG–USAID. Lima.
LEVI, Y., M. ÑIQUE, L. RUIZ, E. WANGEMAN 1997. Determinación de la
capacidad de carga turística de la Cueva de las Lechuzas, Parque
Nacional Tingo María. UNAS–Facultad de Recursos Naturales
Renovables–CONCYTEC. Tingo María.
LEVI, Y., W. RÍOS 1999. Estudio de la vegetación del Parque Nacional Tingo
María (I muestreo = Informe técnico). UNAS–Facultad de Recursos
Naturales Renovables. Tingo María.
MALLEUX O., JORGE 1982. Inventarios Forestales en Bosques Tropicales.
UNALM. La Molina. Lima.
PRITCHETT, W. 1986. Suelos forestales. Editorial LIMUSA S.A. México.
RÍOS, G., W 2002. Evaluación de flora y fauna silvestre del Parque Nacional
Tingo María – Tres de Mayo, Río Oro, Tambillo Grande. Informe técnico.
Parque Nacional Tingo María. Tingo María.
VÁSQUEZ, T. 1993. Ecología y formación ambiental. Editorial McGraw–Hill.
México.
WWF–OPP 2000. Enfoque de ecorregiones para la conservación de áreas
naturales protegidas. World Wildlife Fund. Lima.
ZAVALA, W. 1999. Estudio morfopedológico como base para la recuperación de
suelos degradados en Tingo María. Tesis Magíster Scientiae en Suelos.
Escuela de postgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
ZAVALA, W., HUATUCO, C., ESCOBAR, I. 2005. Zonificación y ordenamiento
territorial de los terrenos de la UNAS en Tingo María. Facultad de
Agronomía. Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Página 39
40

VIII. ANEXO

Página 40
41

Anexo 1. Imagen satelital del PNTM

Página 41
42

Anexo 2. Altitud de la zona de amortiguamiento y del PNTM

Página 42
43

Anexo 3. Zonificación del Parque Nacional Tingo María

Página 43
44

Página 44
45

Anexo 4. Fotografías fisiográficas del PNTM y mapa de ubicación política

Página 45

Você também pode gostar