Você está na página 1de 5

10 principios básicos de la psicoterapia breve intensiva y de urgencia.

1. La PBIU se relaciona con la terapia tradicional a largo plazo, de la misma forma que una
historieta con una novela.

A pesar de que la PBIU sea corta, requiere a su vez habilidades específicas y necesarias de
igual forma como lo necesitaría la terapia tradicional, aunque difieran en su duración, cada
una tiene unos aspectos que le sirven de apoyo.

2. Es esencial una conceptualización aproximada.

En la PBIU es necesario entender todo, saber bastante y hacer algo para marcar una
diferencia. Exponer ejemplo del texto.

3. En lugar de seleccionar pacientes, se seleccionan objetivos y problemas.

No es necesario seleccionar especialmente pacientes para la psicoterapia breve, se deben


establecer objetivos según cada caso en particular. No se espera que la psicoterapia breve
cure una neurosis grave, pero es posible cambiar el rasgo más perturbador de la neurosis
o síntomas en particular, la terapia breve se puede considerar el primer método a elegir y
cuando no cumpla su objetivo se puede emplear psicoterapias a largo plazo/psicoanálisis.

4. La PBIU se basa en una historia exhaustiva, guiada por conceptos formulados de manera clara,
usando un estilo de comunicación adecuado.

La PBIU funciona desde el entendimiento del paciente en términos de su historia, la


situación prevaleciente en su vida, su entorno y su experiencia. Se conceptualiza la
información psicoanalíticamente y se ayuda al paciente a reaprender y reestructurar con
la ayuda de una alianza terapéutica, contrato de tratamiento e intervenciones técnicas.

La terapia breve intensiva involucra una anamnesis completa, una apreciación


psicodinámica y estructural de la persona.

5. Personas con conocimientos de psicodinamia relativamente limitados pueden ser enseñadas a


realizar la PBIU con éxito.

La personalidad adquirida por muchos años de psicoanálisis interfiere con el tipo de


actividad necesaria para la psicoterapia breve, si una persona tiene una información
relativamente limitada de psicodinamia puede aprender a usar la psicoterapia breve.

6. Guía esquemática: el concepto de medicina de urgencia como paradigma de la PBIU.

Al igual que la medicina de urgencia se basa en un uso pragmático de un conjunto amplio


de conocimientos de anatomía, en la intervención de urgencia se definen y se
conceptualizan más específicamente que otras ramas de la medicina.
7. La psicoterapia de urgencia no se limita, necesariamente, a la eliminación del síntoma. A
pesar de las restricciones de tiempo, puede haber una oportunidad para reconstituir al paciente
en un nivel superior al pre mórbido.

Los principios de la PBIU son los mismos que los de la psicoterapia breve de urgencia, solo
que en la terapia breve se define el objetivo, en la segunda el objetivo se define con
claridad porque representa una urgencia (suicidio homicidio, pánico etc).

En la intervención en crisis el objetivo es restituir al paciente al estado de pre-crisis, en la


terapia breve el paciente llega a un nivel superior de resolución de problemas y adquiere
resiliencia.

En crisis y urgencias el paciente adquiere visión de túnel, solo perciben una visión estrecha
y dos alternativas.

8. Eficacia para la prevención primaria, secundaria y terciara.

Prevención primaria: Cuando la gente se encuentra en riesgo psicológico la psicoterapia


breve puede trabajar con los problemas por adelantados, de forma preventiva. (Antes de
entrar a cirugía duelo, víctimas de violencia)

Prevención secundaria: Trata a personas en condiciones agudas ya existentes, las cuales


pueden desarrollar condiciones graves y crónicas, las personas perturbadas por eventos
traumáticos pueden estar aquí.

Prevención terciaria: Tiene que ver con la curación del as condiciones crónicas, tratar las
exasperaciones agudas o síntomas perturbadores.

9. Aspectos administrativos e indicaciones para la PBIU

Se recomienda la terapia breve intensiva como el procedimiento de entrada a elegir en


clínicas y agencias sociales, se tiene presente en la práctica privada, aunque el paciente
pueda pagar un tratamiento más largo.

Para instituciones de salud mental comunitaria, la terapia breve hace posible eliminar filas
largas de espera y ver gente de forma rápida antes que desarrollen una cronicidad y
resistencia a la terapia.

Hay estadísticas que indican que un paciente promedio no regresa a terapia más de cinco
veces, ya que no está a acostumbrado a terapias a largo plazo. Las personas están
acostumbradas a un modelo de tratamiento médico rápido y breve.

10. Papel del terapeuta y resistencia a la PBIU

Es importante que el terapeuta comprenda la importancia de la terapia breve, ya que se


está realizando un trabajo valioso y no solo se toman medidas momentáneas, esto es
importante para los terapeutas en psicoanálisis, ya que cuando se escucha también se
debe conceptualizar de manera activa y planear intervenciones más extensas que en
terapias a largo plazo.
El perfil básico de la psicoterapia breve intensiva y de urgencia.

1. 5 o 6 sesiones de 50 minutos, una vez a la semana


2. Sesión de seguimiento un mes después
3. Anamnesis completa
4. Una apreciación psicodinámica y estructural
5. Consideración de los aspectos sociales y médicos
6. Plan para áreas de intervención
7. Plan para métodos de intervención
8. Plan para la secuencia de las áreas y métodos de intervención
9. Decisión sobre terapia solo diádica o combinada con sesiones conjuntas o familiares
10. Consideraciones de condiciones favorecedoras como drogas u hospitalización breve.

Lo anterior es solo una guía más no como algo obligatorio.

Se sugieren 5 sesiones porque este número se adecua a la mayoría de pacientes.

La duración de 50 minutos se encuentra útil ya que es una cantidad de tiempo necesaria y


suficiente. En pacientes con pánico se debe ver más de una vez a la semana, algunos necesitan 8
sesiones y otros encuentran una sesión de 50 minutos demasiado larga, los obsesivos
difícilmente funcionan con 50 minutos, para el contacto inicial se recomienda una sesión doble.

Las consideraciones de aspectos sociales son importantes ya que determinan el estilo de


comunicación. Los aspectos médicos incluyen la consideración de trastornos que se presentan o
que pueden complicar el cuadro.

Las áreas y métodos de intervención y secuencia de las mismas, varían según el paciente.
TERCERA SESIÓN

1. ¿Cómo se siente hoy?


2. ¿Cómo se ha sentido desde la última vez que lo vi?
a. Si un paciente tiene problemas para dar información de importancia se tienen en
cuenta las variables del proceso terapéutico y métodos de intervención.
b. También se tienen en cuenta las variables de trastornos depresivos, acting out
etc. se interviene según las indicaciones para los trastornos.
c. En esta sesión será tiempo para mencionar la pronta separación que tiene lugar en
la quinta sesión. Ahí ya se puede esperar el resurgimiento de algunos síntomas
que pueden haber disminuido a la separación.
3. Es importante decir:

Usted ya sabe que ésta es nuestra tercera sesión, nos quedan otras 2 y entonces
tendremos una sexta en un mes, cuando me gustaría saber cómo le está yendo. Por
supuesto puede hablarme antes si no se siente bien. Pero aun cuando se sienta
perfectamente bien me gustaría tener noticias suyas un mes después, si usted no se está
sintiendo bien veré que tenga otro tratamiento si no por mí, por alguien que ambos
elijamos.

4. También se puede decir: Sabe, no me sorprendería si usted probablemente se sintiera en


cierta forma peor de nuevo la próxima semana, simplemente porque usted siente que lo
estoy abandonando y en cierto modo sienta miedo de tener que ir solo a esa terapia. Se lo
estoy informando con la esperanza de evitar ese tipo de relación.

CUARTA SESIÓN

Se repiten muchas cosas de las sesiones anteriores.

1. ¿Cómo se siente?
2. ¿Cómo se ha sentido desde la última vez?
3. ¿Qué ha pasado en su vida?
4. ¿Qué pensó la última sesión?
5. ¿en que soñó después de la última sesión?
6. ¿Qué soñó anoche?
7. ¿Qué otro sueño ha tenido desde la última vez que lo vi?

Nuevamente se recuerda al paciente que la próxima sesión será la última.


QUINTA SESIÓN

1. ¿Cómo se siente hoy?


2. ¿Cómo se ha sentido desde la última vez que lo vi?
3. Bueno, ¿Qué diría que ha aprendido?
4. ¿Podría hacerme un repaso de las cosas que descubrimos?
5. Después de todas las preguntas que le he hecho, ¿Qué es lo que a usted le gustaría
preguntarme?
6. Ya le dije que, si necesita más tratamiento, yo no lo podré seguir viendo, pero le
presentaré a una persona competente quien continuará el tratamiento con usted. Nos
sentaremos los tres y yo revisaré lo aprendido y ustedes podrán continuar ahí.

Esto se dice para indicar en el paciente que no se le abandonará y para evitar síntomas
continuados por la dependencia de la transferencia. A diferencia de otras sesiones, haría una
conversación relativamente informal sobre sucesos de interés.

La idea es terminar el tratamiento con un tono positivo. Esto implica abandonar un poco de
neutralidad y establecer una relación más humana.

SEXTA SESIÓN: SEGUIMIENTO

Toma lugar aproximadamente en un mes después de la quinta sesión.


Preguntamos cómo se ha sentido en general el paciente y en particular respecto a sus
síntomas específicos.
1. ¿Cómo diría usted que se ha sentido en general?
2. ¿Está aún deprimido (ansioso, etc.)?
a. Si el paciente informa que las cosas van bien, lo dejamos ahí con una
transferencia positiva.
Si el paciente dice que no se está sintiendo bien, o si aún hay problemas significativos, se
le ofrece más ayuda.

Você também pode gostar