Você está na página 1de 79

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TEMA:

“REALIZACION DE UN ESTUDIO PARA CONOCER EL EFECTO


DE LA UTILIZACION DE LA PRUEBA DEL CUESTIONARIO
INCOMPLETO SACKS”

TITULO DE LA TESIS:

“INCIDENCIA DE LA FORMACIÓN FAMILIAR, EN LA DELINCUENCIA


DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD (P.P.L) DEL CENTRO
DE REHABILITACIÓN SOCIAL DE JIPIJAPA DURANTE LOS MESES DE
MAYO - OCTUBRE DEL 2010”

INTEGRANTES:

ABRAMONTE VAZQUES, KAROLHAY


BARRIENTOS ALVA, ALISON
CASTRO QUISPE, CARLA
DUEÑAS TICONA, JORGE
PACHECO MARTINEZ, HANS

1
TITULO DE LA TESIS A ESTUDIAR:

“INCIDENCIA DE LA FORMACIÓN FAMILIAR, EN LA


DELINCUENCIA DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE SU
LIBERTAD (P.P.L) DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN
SOCIAL DE JIPIJAPA DURANTE LOS MESES DE MAYO -
OCTUBRE DEL 2010

2
Índice

3
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, encuestando a 87 Personas
Privadas de su Libertad y 8 Guías Penitenciarios del Centro de Rehabilitación Social de
Jipijapa, donde se estudiaron las variables y se cumplieron con los objetivos propuestos.

La información se la obtuvo a través de encuestas, entrevistas, tests y registros


de observación que permitieron procesar objetivos e hipótesis. El trabajo investigativo
revelo que la incidencia de la formación familiar, en la delincuencia de las Personas
Privadas de su Libertad es baja en contraste a factores como la falta de
recursoseconómicos y empleo. La falta de recursos económicos con el 67,94% fue la
causa principal para que los P.P.L. cometan los actos ilícitos.

La rehabilitación que brinda el Centro de Rehabilitación Social de Jipijapa


escalificada como Regular con el 38.46%. En los tests de Sacks aplicados a laspersonas
privadas de su libertad (P.P.L) del Centro de Rehabilitación Social deJipijapa, el 50 %
presenta un ajuste flexible dentro del marco de la aparentenormalidad con una cifra
menor a 20.
El 65% de los P.P.L presentaron en los Tests H.T.P características similares en
cuanto a que se sienten inadecuados y responden al ambiente con sentimientos de
inferioridad. Se sienten rechazados. Presentan baja Autoestima y Depresión. Son
inseguros. Necesidad de protección y apoyo. Personas Impulsivas y Ambiciosas.
Sentimientos de Culpabilidad. Dificultad para enfrentar la realidad.

El resultado de este estudio nos permite determinar que es necesario una correcta
rehabilitación para la reinserción a la sociedad de las personas privadas de su libertad,
por tales motivo se propone una propuesta alternativa como es “FORMACIÓN
AXIOLÓGICA Y CRECIMIENTO PERSONAL, COMO ALTERNATIVA DE
REHABILITACIÓN PARA LAS PERSONAS PRIVADASDE SU LIBERTAD (P.P.L)
DEL CENTRO DE RAHABILITACIÓN SOCIAL DEJIPIJAPA AÑO 2010 - 2011”.
Con el propósito de Fomentar en los P.P.L. unaestabilidad motivacional y afectiva. Y de
Fortalecer la integración de los P.P.L. a lasociedad al obtener su libertad.

4
SUMMARY

We performed a prospective study, surveying 87 Persons Deprived of their


Liberty and 8 References Correctional Center Jipijapa Social Rehabilitation, where
hestudied variables and met the objectives.

The information was obtained, through surveys, interviews, tests and


observation records that allowed processing objectives and hypotheses. The research
workrevealed that the incidence of family formation in the crime of Persons Deprived
oftheir Liberty is low in contrast to factors such as lack of economic resources
andemployment. The lack of financial resources in 67.94% was the main cause for
thePPL commit unlawful acts.

Rehabilitation provided by the Social Rehabilitation Center is classified as


Regular Jipijapa with 38.46%. In Sacks tests applied to persons deprived of their liberty
(PPL), Centre for Social Rehabilitation of Jipijapa, 50% had a flexible fit within
theframework of the apparent normality with a figure below 20.

65% of PPL in Tests HTP had similar characteristics in that they feel inadequate
andrespond to the environment with feelings of inferiority. They feel rejected. Have
lowself-esteem and depression. Are unsafe. Need protection and support. Impulsive and
Ambitious People. Guilt feelings. Difficulty facing reality.

The results of this study allows us to determine that proper rehabilitation is


necessary for reintegration into society of persons deprived of their liberty, for such
reason it is proposed as an alternative proposal "Axio TRAINING AND
PERSONALGROWTH AS ALTERNATIVE REHABILITATION PEOPLE
DEPRIVED OFTHEIR FREEDOM (PPL) CENTER OF SOCIAL JIPIJAPA
RAHABILITACIÓNYEAR 2010 to 2011."
In order to promote the P.P.L. motivational and emotional stability. And to strengthen
the integration of P.P.L. society to obtain their freedom.

5
I. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

Desde hace más de una década los Centros de Rehabilitación en el Ecuador


sufren grandes inconvenientes que complican el establecimiento del orden y las
condiciones necesarias para una vida digna tras las rejas y que no aportan en la
rehabilitación de los internos.

La misión es ser la entidad responsable de la aplicación de procedimientos


técnicos y actualizados de Reinserción Social a las personas privadas de su libertad, a
través de la asistencia a los procesados y tratamiento a los sentenciados, contando con
talento humano especializado, comprometido con calidad humana; provista de
infraestructura y equipamiento suficientes y adecuados, dentro de un marco legal
apropiado, con un alto nivel de Desarrollo Institucional y correcta asignación de sus
recursos, con el objeto de cumplir el papel que le asigna la Ley en beneficio de la
seguridad y desarrollo nacional.

Como Visión la Dirección Nacional de Rehabilitación Social será al 2016, una


entidad modelo a nivel latinoamericano, moderna, técnica, organizada y
desconcentrada, que cumpla con su rol fundamentado en la ética, el profesionalismo, la
justicia y el respeto de los Derechos Humanos, garantizando la asistencia y
rehabilitación integral a los privados de la libertad, para lograr su óptima reinserción en
la sociedad.

Las condiciones de hacinamiento y sobrepoblación en las cárceles es el mal


general en el Ecuador debido a la falta de espacio para los internos que llegan a los
centros. Debido al incendio de la Cárcel Dos de Quito, el año pasado, el panorama se
complicó a nivel nacional ya que tuvieron que trasladar a más de 900 internos a
diferentes lugares del país.

6
1.1. EL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL DE JIPIJAPA

Fue creado con la finalidad de rehabilitar con acción integral a los individuos
que incurren en actos delictivos, en la actualidad denominados Personas Privadas de su
Libertad (P.P.L).

El Centro de Rehabilitación Social se inició como cárcel pública en el año 1965,


con 29 presos (PPL), siendo su primer Director el Sr. Ricardo Loor. Es a partir de 1972
que pasa a formar parte de la Ilustre Municipalidad del Cantón Jipijapa, obteniendo de
este la donación del terreno y de la infraestructura para su construcción e inmediato
funcionamiento.1

Al Inicio contaba con un personal muy reducido, debido al número de presos


(PPL), que mantenía este establecimiento: el mismo que estaba conformado por un
Director y un Guía. Cuando pasa a formar parte del Municipio se incrementa el personal
de este Centro, con ocho personas al servicio de esta institución.

En el año 1972 pasó a formar parte del Ministerio de Gobierno con presupuesto
del estado, acogiéndose a normas y disposiciones de la Dirección Nacional de
Rehabilitación Social.

7
CAPÍTULO II

1.2 LAS PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD (P.P.L)

Los P.P.L. son personas privadas de su libertad. En los últimos 20 años, el perfil
de las personas que permanecen en los centros de rehabilitación social del país ha
cambiado. Hace dos décadas atrás la persona privada de la libertad, por lo general, era
un ciudadano de sexo masculino, de origen rural, con instrucción primaria o analfabeta,
casado, de familia grande, agricultor o artesano, pobre y que había sido detenido por
robar. Pero ahora son sujetos masculino y femenino, urbano, con estudios secundarios
y/o universitarios, casado/a o soltero/a, con pareja estable, familia pequeña, comerciante
o profesional, de estrato social medio y/o bajo, y preso generalmente por delitos
relacionados con drogas ilegales.

A nivel de los tratados sobre derechos humanos, el Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos (adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por
la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966),
dispone en su artículo 7 que “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento
a experimentos médicos o científicos”2; y en su artículo 10 establece:

“1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano; 2. a) Los procesados estarán separados de
los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un
tratamiento distinto, adecuado a su condición de personas no condenadas; b) los
menores procesados estarán separados de los adultos y deberán ser llevados ante los
tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su enjuiciamiento. 3. El
régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la
reforma y la readaptación social de los penados.

8
1.2.1 PRINCIPIOS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LA PROTECCIÓN DE
LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

“Cualquier forma de detención, encarcelamiento, institucionalización, o custodia


de una persona, por razones de asistencia humanitaria, tratamiento, tutela, protección, o
por delitos e infracciones a la ley, ordenada por o bajo el control de facto de una
autoridad judicial o administrativa o cualquier otra autoridad, ya sea en una institución
pública o privada, en la cual no pueda disponer de su libertad ambulatoria.
Se entiende entre esta categoría de personas, no sólo a las personas privadas de libertad
por delitos o por infracciones e incumplimientos a la ley, ya sean éstas procesadas o
condenadas, sino también a las personas que están bajo la custodia y la responsabilidad
de ciertas instituciones, tales como: hospitales psiquiátricos y otros establecimientos
para personas con discapacidades físicas, mentales o sensoriales; instituciones para
niños, niñas y adultos mayores; centros para migrantes, refugiados, solicitantes de asilo
o refugio, apátridas e indocumentados; y cualquier otra institución similar destinada a la
privación de libertad de personas”.

1.2.1.1. PRINCIPIOS GENERALES

Los principales principios sobre la protección a las personas privadas de su


libertad son los siguientes:

1.2.1.1.1Trato humano.- Toda persona privada de libertad será tratada


humanamente, con irrestricto respeto a su dignidad inherente, a sus derechos y garantías
fundamentales, y con estricto apego a los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos.

A las personas privadas de libertad, se les respetará y garantizará su vida e


integridad personal, y se asegurarán condiciones mínimas que sean compatibles con su
dignidad.

Se les protegerá contra todo tipo de amenazas y actos de tortura, ejecución,


desaparición forzada, tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, violencia sexual,
castigos corporales, castigos colectivos, intervención forzada o tratamiento coercitivo,

9
métodos que tengan como finalidad anular la personalidad o disminuir la capacidad
física o mental de la persona.

1.2.1.1.2. Igualdad y no-discriminación.- Toda persona privada de libertad será


igual ante la ley, y tendrá derecho a igual protección de la ley y de los tribunales de
justicia. Tendrá derecho, además, a conservar sus garantías fundamentales y ejercer sus
derechos, a excepción de aquéllos cuyo ejercicio esté limitado o restringido
temporalmente, por disposición de la ley, y por razones inherentes a su condición de
personas privadas de libertad.

Bajo ninguna circunstancia se discriminará a las personas privadas de libertad


por motivos de su raza, origen étnico, nacionalidad, color, sexo, edad, idioma, religión,
opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento, discapacidad física, mental o sensensorial, género, orientación sexual, o
cualquiera otra condición social. En consecuencia, se prohibirá cualquier distinción,
exclusión o restricción que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos internacionalmente reconocidos a las
personas privadas de libertad.

1.2.1.1.3. Libertad personal.- Toda persona tendrá derecho a la libertad personal


y a ser protegida contra todo tipo de privación de libertad ilegal o arbitraria. La ley
prohibirá, en toda circunstancia, la incomunicación coactiva de personas privadas de
libertad y la privación de libertad secreta, por constituir formas de tratamiento cruel e
inhumano. Las personas privadas de libertad sólo serán recluidas en lugares de
privación de libertad oficialmente reconocidos.

1.2.1.1.4. Principio de legalidad.- Nadie podrá ser privado de su libertad física,


salvo por las causas y en las condiciones establecidas con anterioridad por el derecho
interno, toda vez que sean compatibles con las normas del derecho internacional de los
derechos humanos. Las órdenes de privación de libertad deberán ser emitidas por
autoridad competente a través de resolución debidamente motivada.

10
1.2.1.1.5. Debido proceso legal.- Toda persona privada de libertad tendrá
derecho, en todo momento y circunstancia, a la protección de y al acceso regular a
jueces y tribunales competentes, independientes e imparciales, establecidos con
anterioridad por la ley. Las personas privadas de libertad tendrán derecho a ser
informadas prontamente de las razones de su detención y de los cargos formulados
contra ellas, así como a ser informadas sobre sus derechos y garantías, en un idioma o
lenguaje que comprendan; a disponer de un traductor e intérprete durante el proceso; y a
comunicarse con su familia.

Toda persona privada de libertad tendrá derecho a la defensa y a la asistencia


letrada, nombrada por sí misma, por su familia, o proporcionada por el Estado; a
comunicarse con su defensor en forma confidencial, sin interferencia o censura, y sin
dilaciones o límites injustificados de tiempo, desde el momento de su captura o
detención, y necesariamente antes de su primera declaración ante la autoridad
competente.

1.2.1.1.6. Control judicial y ejecución de la pena.- El control de legalidad de los


actos de la administración pública que afecten o pudieren afectar derechos, garantías o
beneficios reconocidos en favor de las personas privadas de libertad, así como el control
judicial de las condiciones de privación de libertad y la supervisión de la ejecución o
cumplimiento de las penas, deberá ser periódico y estar a cargo de jueces y tribunales
competentes, independientes e imparciales.

1.2.1.1.7. Petición y respuesta.- Las personas privadas de libertad tendrán el


derecho de petición individual o colectiva, y a obtener respuesta ante las autoridades
judiciales, administrativas y de otra índole.

Este derecho comprende, entre otros, el derecho de presentar peticiones,


denuncias o quejas ante las autoridades competentes, y recibir una pronta respuesta
dentro de un plazo razonable. También comprende el derecho de solicitar y recibir
oportunamente información sobre su situación procesal y sobre el cómputo de la pena,
en su caso.

11
1.2.3. REHABILITACIÓN SOCIAL.- La Constitución de la República del
Ecuador establece varios artículos en pro de los P.P.L. y de los Centros de
Rehabilitación Social.

Art. 201.- El sistema de rehabilitación social tendrá como finalidad la


rehabilitación integral de las personas sentenciadas penalmente para reinsertarlas en la
sociedad, así como la protección de las personas privadas de libertad y la garantía de sus
derechos.
El sistema tendrá como prioridad el desarrollo de las capacidades de las personas
sentenciadas penalmente para ejercer sus derechos y cumplir sus responsabilidades al
recuperar la libertad.

Art. 202.- El sistema garantizará sus finalidades mediante un organismo técnico


encargado de evaluar la eficacia de sus políticas, administrar los centros de privación de
libertad y fijar los estándares de cumplimiento de los fines del sistema.

Los centros de privación de libertad podrán ser administrados por los gobiernos
autónomos descentralizados, de acuerdo con la ley.

El directorio del organismo de rehabilitación social se integrará por


representantes de la Función Ejecutiva y profesionales que serán designados de acuerdo
con la ley. La Presidenta o Presidente de la República designará a la ministra o ministro
de Estado que presidirá el organismo.

El personal de seguridad, técnico y administrativo del sistema de rehabilitación


social será nombrado por el organismo de rehabilitación social, previa evaluación de sus
condiciones técnicas, cognoscitivas y psicológicas.

Art. 203.- El sistema se regirá por las siguientes directrices:


1. Únicamente las personas sancionadas con penas de privación de libertad, mediante
sentencia condenatoria ejecutoriada, permanecerán internas en los centros de
rehabilitación social.
Solo los centros de rehabilitación social y los de detención provisional formarán parte
del sistema de rehabilitación social y estarán autorizados para mantener a personas

12
privadas de la libertad. Los cuarteles militares, policiales, o de cualquier otro tipo, no
son sitios autorizados para la privación de la libertad de la población civil.

2. En los centros de rehabilitación social y en los de detención provisional se


promoverán y ejecutarán planes educativos, de capacitación laboral, de producción
agrícola, artesanal, industrial o cualquier otra forma ocupacional, de salud mental y
física, y de cultura y recreación.

13
CAPÍTULO III

1.3 LA FAMILIA

Es el principal agente o factor de la educación, incluso podemos decir que es el


factor fundamental del ser humano. Su función educadora y socializadora está en base a
que como institución, supone un conjunto de personas que aceptan, defienden y
transmiten una serie de valores y normas interrelacionados a fin de satisfacer diversos
objetivos y propósitos.

La meta de la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida el


niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de
su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres, en este proceso de
socialización actúan como modelos que los hijos imitan.

Es el más importante agente de socialización. Unos lazos débiles con la familia


parecen estar en la base de muchos de los comportamientos inadaptativos. En aquellos
efectivos es difícil que se internalicen loas normas y se desarrolle la conciencia social.
Es de importancia crucial para el comportamiento adaptativo. Unos lazos débiles con la
familia parecen estar en la base de muchos de los comportamientos inadaptativos.3

Cualquiera que sea la forma que adopte, la familia tiene las siguientes funciones: La
regulación del comportamiento social, la procreación de los hijos, protección,
socialización y posición social.

La familia objetivo donde la ideología impacta y hace su efecto, pues toda la


organización social descansa sobre ella. Ahí se inculca al niño desde que tiene uso de
razón toda una tabla de valores que se van transmitiendo de generación en generación y
asegura mantener el orden social y sus privilegios.

14
1.3.1 TIPOS DE FAMILIAS DESMEMBRADAS.

1.3.1.1 Familia no completa: Este factor que parece de gran importancia, y que
algunos autores han defendido como paso para prevenir la delincuencia, ha dejado de
ser importante por el simple hecho, de que una familia completa puede estar destruida
en su interior y, por otro lado puede darse también el caso inverso de familias
incompletas, que a pesar de ello, ofrecen buenas condiciones para un desarrollo sano. A
pesar de esto, no se descarta la idea de que pueda ser un factor de riesgo, aunque no es
el más importante dentro de la familia.

No obstante, no existe duda alguna de que la mutilación de la familia influye


fuertemente en el destino de niños y jóvenes y en verdad, la mayoría en sentido
negativo.

Los criminólogos y sociólogos han encontrado siempre en sus investigaciones


que una parte de los jóvenes criminales y abandonados moralmente procedía de familias
incompletas.

Se comprobó científicamente que el número de delincuentes huérfanos de solo


padre o madre era casi el doble que los niños que conservaban a los dos padres.

Algunos autores han hecho una relación bibliográfica sobre los niños sin padre y
aluden a la opinión de que muchas veces la pérdida de la madre es más perjudicial para
el adolescente, que la falta o muerte del padre.

1.3.1.2 Familia que plantea problemas en la evolución afectiva de los hijos:


Entre los jóvenes con problemas de delincuencia siempre existen abundantes sujetos
con un grupo familiar gravemente alterado. Los más importantes índices de falta de
afecto son: el alcoholismo, abandono del padre o de la madre, drogas, entre otros.

1.3.1.3 Familia con padres inmorales: Entre los factores familiares que
determinan la delincuencia juvenil debe destacarse también, por su fuerte influjo
criminógeno, la moralidad del hogar. Es muy considerable el número de niños que
conviven con padres inmorales, alcoholizados, vagos, mendigos y criminales; con

15
madres dedicadas a la prostitución, con padres o con otros familiares caídos en la
degeneración moral más profunda. También existen padres vividores que utilizan a los
niños para la mendicidad como profesión, pasándose luego a la vagancia y finalmente a
la delincuencia.

Una gran suma de los hábitos del niños están formados antes de los diez años,
durante este tiempo el factor constante su educación es el ambiente de su propio hogar.

1.3.1.4 Familia con hijos ilegítimos: El nacimiento ilegítimo, ha sido siempre


relacionado con la posterior corrupción y criminalidad; las estadísticas parecen
confirmarlo. Esto es debido al hecho de que el hijo bastardo, casi invariablemente, tiene
sólo el cuidado y atención de su madre y aún ni este frecuentemente; nace, por lo
general en la pobreza y vive bajo una grave incapacidad social que en gran parte lo
induce al camino del vicio.

1.3.1.5 Familia con dificultades en los procesos de identificación: Quizás este


no es un factor muy importante, ya que el que los padres asuman plenamente sus
papeles es una cosa normal, pero en muchas familias el joven al llegar a la adolescencia
su vida cambia, y si el padre o la madre no tiene un carácter apacible o es
excesivamente inimitable pueden tener consecuencias nefastas.

1.3.1.6 Familia con fracasos educativos: Falta de unas bases educativas, no


económicas sino educativas hace que el joven no sienta afición por la formación,
aunque esto siempre ha sido tema de debate, ya que por otro lado, está la familia con
nivel educativo bajo que espera que sus hijos alcancen lo que ellos no pudieron
conseguir.

1.3.1.7 Familia con problemas económicos: Producto de las altas tasas de


desempleo y de la precaria condición socio-económica.

16
CAPÍTULO IV

1.4 FORMACIÓN FAMILIAR

La formación familiar es la forma de relación del sujeto con su mundo que es el


resultado complejo y total de una determinada estructura de la personalidad.

Si la familia cumpliese a perfección sus deberes, los hijos por ellos educados no
se verían afectados de las grandes faltas que inducen a producir los grandes desórdenes
dentro de su personalidad y que en consecuencia van a repercutir en la violación de los
principios éticos y morales que son impuestos por la normas.

1.4.1 Función Socializadora.- La familia es fuente de educación y formación,


su papel principal es hacer una renovación positiva de la sociedad. Su misión es la
humanización de este mundo tecnificado y materialista, llevándole su experiencia de
fraternidad.

La familia es el principal agente o factor de la educación, incluso podemos decir


que es el factor fundamental del ser humano. Su función educadora y socializadora está
en base a que como institución, supone un conjunto de personas que aceptan, defienden
y transmiten una serie de valores y normas interrelacionados a fin de satisfacer diversos
objetivos y propósitos.

La meta de la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida el


niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de
su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres, en este proceso de
socialización actúan como modelos que los hijos imitan.

5.4.2 Función Educadora.- La familia educa múltiples facetas de la


personalidad, a distintos niveles. Los más superficiales de estos niveles (Educación
intelectual,

17
Educación cívica, Educación estética, entre otros), son los que pueden confiarse a otras
instituciones sociales, como a la escuela. Los más fundamentales, en cambio, como la
intimidad y el calor familiar, son muy discutibles que puedan transferirse.

Lo que de un modo más insustituible ha de dar la familia a un niño, es la


relación afectiva y más cuanto más pequeño es el hijo. En los primeros años de su vida
esa corriente afectiva es para él, una verdadera necesidad biológica, como base de la
posterior actividad fisiológica y psíquica. Se le inducen actitudes y habilidades
necesarias (andar, hablar, respuesta afectiva -sonrisa-, etc.), que, si no se educan en el
momento oportuno, luego ya no es posible imprimirlas en el niño.

El papel de la familia consiste en formar los sentimientos, asume este papel no


enseñando, sino contentándose con existir, es decir, amando y la acción educadora se
extiende a los padres tanto como a los hijos. Esta formación de los sentimientos abarca:
educación de las relaciones humanas, educación religiosa, educación sexual, educación
estética, educación moral y educación de la sensibilidad. Si en estas cosas falla la
familia, es dudoso que alguien más pueda sustituirla. 4

También compete a los padres el educar la voluntad de sus hijos su capacidad de


esfuerzo, de entrega y de sacrificio, su espíritu de cooperación y su capacidad para el
amor.

1.4.3 Relación Padre-Hijos. En el caso de las relaciones padres e hijos los fallos
pueden venir tanto de unos como de otros, pero siendo los primeros los que por
definición, no deberían tenerlos. A continuación presentaré los casos más frecuentes y
lamentables en los que pueden establecer relaciones indeseables y antipedagógicas:

1.4.3.1 Padres autoritarios. Hay personas que necesitan colmar sus frustraciones
dominando a los demás y teniendo los sujetos a su voluntad. La situación de los padres
puede posibilitarles el convertir fácilmente a sus hijos en víctimas de sus necesidades
despóticas. Causa sufrimiento al niño, lo perjudica y lo trata con injusticia.

18
1.4.3.2 Padres permisivos. Es el caso contrario. Hay padres flojos y tolerantes
que son incapaces de poner límites a las pretensiones excesivas de algunos hijos. El
resultado es que, aparte de malcriar a los hijos, los defraudan profundamente.

1.4.3.3 Padres represivos. La familia reprime muchas cosas en los hijos,


precisamente las que la sociedad obliga a reprimir. Algunos ven en esto un mal; puede
verse igualmente un bien; todo dependerá del tipo de represiones del que se trate.

1.4.3.4 Padres explotadores. Algunos padres, en vez de considerar su misión


como la de posibilitar el lanzamiento de sus hijos para que realicen su conquista
personal de la vida, tratan de sacar de estos el partido que puedan en el cultivo de sus
propios intereses individuales.

1.4.3.5 Padres inhibidos. Son los que no cultivan la relación con sus hijos. Se
encierran en un mutismo, descuidan los problemas y las ilusiones de sus hijos.

1.4.3.6. Padres protectores. Cultivan demasiado la relación con los hijos, en el


sentido de que llegan a decidir por ellos y a imponerles un ritmo de vida perfectamente
prefabricados y dulcemente asfixiante.

El padre debe ser la norma, la autoridad y la ley. La madre la receptora del


mundo afectivo y estar disponible ante sus hijos. El hijo obedece, respeta y honra a sus
padres, tiene deberes y derechos. Contrariar la ley natural genera conflictos al interior
de la familia.

El ambiente familiar depende del aporte de cada unos de los miembros de la


familia pero en especial de las pautas valores y normas que tanto el padre como la
madre estimulen en sus hijos.

19
CAPÍTULO V

1.5 DELINCUENCIA

La delincuencia es el conjunto de infracciones que se cometen en un tiempo y en


un lugar dado. Se distinguen las infracciones contra el Estado, contra las personas,
contra los bienes y contra las costumbres.

Desde el punto de vista jurídico se considera delincuente quien “comete una


acción o una omisión contraria a la ley vigente”. Desde un punto de vista social se
puede decir que el delincuente es quien comete “actos dañosos” para con uno mismo,
para sus semejantes o para los intereses morales y materiales de la sociedad.

La delincuencia es un síntoma de una perturbación profunda de la personalidad.


Es esa perturbación profunda la que deberá privilegiar la reeducación social:
psicoterapia, tratamiento farmacológico, medidas institucionales individualizadas.

1.5.1 CLASIFICACIÓN DE LA DELINCUENCIA


La delincuencia se la clasifica en:
1.5.1.1. Delincuencia Sociológica.- El modelo familiar común es la existencia
de relaciones protectoras en los primeros años de vida, y desintegración temprana de la
familia con rechazo.

1.5.1.2. Delincuencia Caracterológica.- En este modelo familiar se encuentra


un rechazo de los padres en épocas tempranas de la vida; sin disciplina coherente en el
hogar, y con frecuentes modelos de padres antisociales con rasgos de criminalidad,
desempleo crónico y deserción.

1.5.1.3. Delincuencia Neurótica.- Generalmente se expresa en la necesidad de


ser reconocido y admirado y lograr una posición. En su modelo familiar sus padres son
aparentemente normales.

20
CAPÍTULO VI

1.6 FACTORES QUE PREDISPONEN LA DELINCUENCIA

1.6.1 FACTORES SOMÁTICOS

“Mente sana en cuerpo sano”, de un niño físicamente enfermo no podemos


exigir un comportamiento recto y honesto, y menos cuando esa enfermedad se debe al
hambre y la falta de atención.

El hambre y la enfermedad, acompañados del fantasma de la desnutrición


infantil.
No se puede estar orgulloso de la propia patria mientras entre ellas vivan niños
enfermos y con hambre. Los factores somáticos se divide en tres grupos: congénitos o
hereditarios, los adquiridos en el momento del nacimiento y los postnatales.

1.6.1.1 LO CONGÉNITO:

1.6.1.1.1 Heredosífilis.- Puede producir una amplia gama de anomalías, de la


oligofrenia profunda a la inestabilidad mental, de la epilepsia a la deformación del
carácter.

1.6.1.1.2 Alcoholismo.- Sigue siendo un problema serio, no obstante en su


nefasta influencia sobre los futuros hijos, sino por la precocidad con que se principia a
beber.
Puede producir conductas inestables, con fuerte tendencia a la perversión de los
instintos, de constitución enfermiza, escasa inteligencia y la falta de voluntad.

1.6.1.1.3Tuberculosis.- Produce en los descendientes diversas anomalías


nerviosas, como la emotividad e impulsividad.

Lo anterior nos demuestra la importancia de la herencia en la criminalidad, lo


que nos lleva a la idea de prevenir aun antes de la concepción, evitando que se

21
produzcan personas enfermas y cuyo patrimonio biológico contiene factores
predisponentes, definitivamente indeseables.

1.6.1.2 FAMILIA, HERENCIA Y ADOPCIÓN

La idea de que la herencia tenga influenza en la criminalidad, no implica que


todo crimen tenga un origen hereditario, ni que este tipo de factores sean, por sí solos,
capaces de producir la desviación criminal.

Según estudios realizados, se cree que un niño que fuera creado en una familia
criminal, aprendiera modelos antisociales de conducta, los cuales a su vez enseñara a
sus propios hijos.

1.6.1.3 EMBARAZO Y PARTO

Durante el embarazo múltiples causas pueden obrar para tarar al feto, como son
las enfermedades infecciosas y las intoxicaciones. Grave es también el perjuicio al feto
de una insuficiencia alimentaria de la madre.

El parto influye en la personalidad del individuo y, por lo tanto, en la


delincuencia del menor.

1.6.1.4 DESPUÉS DEL NACIMIENTO

Entre las principales afecciones y enfermedades cuya influencia es notable como factor
en la delincuencia de menores, están:

1.6.1.4.1 Las glándulas endocrinas, sus relaciones con el comportamiento y


con la criminalidad. La disfunción endocrina provoca serios cambios temperamentales,
y que son de especial cuidado el hipertiroidismo, que hace al niño particularmente
inestable e hiperactivo; y el hipotiroidismo que lo hará, por el contrario, abúlico y flojo.
En ambos casos producen trastornos físicos y psíquicos que pueden tener relevancia
criminológica.

22
1.6.1.4.2 La epilepsia. Es ampliamente conocida como enfermedad
criminógena.
Puede hablarse de una personalidad epiléptica, caracterizada por la excitación, la
agresividad y la suspicacia, agravada en los menores por falta de inhibidores.

1.6.1.4.3 Las secuelas de meningitis o de meningoencefalitis, cuando afectan


las estructuras del sistema límbico, determinan conductas agresivas en los menores.

1.6.1.4.4 Las anomalías físicas y funcionales, son importantes en cuanto


pueden impedir al menor a estudiar o trabajar adecuadamente. Se presenta en el menor
un complejo de inferioridad y resentimiento contra la sociedad, lo que posiblemente lo
llevará a actitudes antisociales.

1.6.2 FACTORES FAMILIARES

La decisiva influencia de la familia es tan señalada en la delincuencia de


menores que es la única de tomarse en cuenta. El factor importante en el origen de la
delincuencia es la familia desorganizada o delincuente.

1.6.3 FACTORES PSICOLÓGICOS

El hombre es el ser humano más débil de la creación en la primera parte de su


vida, en la que requiere de cuidados y atenciones extraordinarios, no solamente para
poder sobrevivir, sino formarse y realizarse.

Los fundamentos del carácter se forman en la familia; es en la familia donde se


adquiere la primera base y donde se pasa del estado de anomia a la adquisición de las
primeras normas.

Una anormalidad o defecto en las primeras etapas hará que el sujeto llegue el
momento crucial en situación viciada, haciéndolo entrar en una crisis de valores e
impidiéndole su correcta estructuración.

23
CAPÍTULO VII

1.7. RELACIÓN ENTRE FORMACIÓN FAMILIAR Y DELINCUENCIA

La educación que los padres les den a sus hijos así como la atención que les
pongan juegan un papel muy importante en este problema social ya que puede suceder
que aunque haya una familia relativamente unida, las preocupaciones y ocupaciones de
los padres hacen que dejen a los hijos con muchos ratos libres y una libertad que
muchas veces hace que pierdan la vergüenza y se vuelve libertinaje.

Las malas lecturas y el mal cine pueden desviar a los jóvenes del camino. El cine
ejerce una verdadera fascinación, sobre todo para los que asisten a él varias veces a la
semana, esto basta para falsear su sentido de la realidad. Los filmes peligrosos son los
que representan las manifestaciones de malos rasgos del carácter, especialmente cuando
la acción se desenvuelve en medio del lujo y la vida fácil.

Los adolescentes que se han hecho culpables de delitos graves asisten a más de
seis sesiones por mes, lo cual no quiere decir que el cine sea el único responsable de la
delincuencia juvenil.

En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo de
violencia es tener familiares directos que también sean violentos y/o que abusen de
sustancias. Un entorno familiar disruptivo potencia las predisposiciones congénitas que
algunos individuos tienen frente a la violencia (síndrome de alcohol fetal) y por sí
mismo produce individuos que perciben a la violencia como un recurso para hacer valer
derechos dentro de la familia.5

Una correcta formación familiar ayuda a desarrollar una buena personalidad en


el niño, de esto depende que la sociedad progrese y se transforme.

24
1.7.1.1. Factores Familiares (Familias Desmembradas).
Las últimas investigaciones destacan que el buen o mal ambiente familiar es un
elemento de gran relieve en la delincuencia juvenil.

El niño que ve a su padre y a su madre disputar entre sí, juzga la sociedad en su


conjunto sobre el mismo modelo, y llega a creer que él también debe defender
violentamente su punto de vista si no quiere ser aplastado.

Por otro lado hay padres demasiados débiles. La disciplina personal,


especialmente el poder de retenerse, de actuar o de privarse de una cosa deseada, debe
ser inculcado al niño en el curso de los dos primeros años de su existencia.

Puede suceder que aunque la familia está relativamente unida, las ocupaciones
de los padres dejan a los niños muchos ratos libres, y una libertad que, al perder la
vergüenza, se vuelve libertinaje.

Del 70 al 80 por ciento de los delincuentes proceden de familias disociadas, (por


divorcio, muerte o abandono) o de familias cuyos padres no se entienden.

1.7.1.2 Factores Escolares.


Es un factor importante, pues según estudios realizados en el grupo nuclear de
los delincuentes, sólo 1 de cada 5 no tuvo dificultades en la escuela.

La gran mayoría de los delincuentes juveniles son fracasados escolares. Las


conductas perturbadoras en la escuela se relacionan con la conducta delictiva posterior.

1.7.1.3. Factores Ambientales - Relacionales.


Es necesario recalcar que cualquier conducta humana, pero más todavía la que
analizamos, se inserta en medio de una estructura urbanística, en medio de un
entramado social, en medio de una estructura o desestructura social.

25
1.7.1.4. Factores Socio-económicos
Actualmente quizás sea el desencadenante más vivo, ya que un nivel de vida
insuficiente, la falta de calificación profesional y el desempleo hace que la delincuencia
juvenil se proclame a los cuatro vientos.

El desempleo predomina en los estratos socioeconómicos bajos, lo cual los


coloca en una situación de marginación al no contar con un nivel de vida suficiente, con
los satisfactores mínimos de bienestar, calificación profesional; al fallar su inserción en
la vida social se deterioran sus expectativas.

1.7.2 FAMILIA CRIMINÓGENA


Existe un tipo de familia que podríamos llamar “típicamente criminógena”; en
esta familia es casi imposible que el menos no llegue a delinquir, ya que generalmente
sus primeros delitos son dirigidos por los mismos padres.

Estas familias viven en un ambiente de absoluta promiscuidad, donde no es


extraño el incesto, donde impera la miseria y el hambre, donde los niños son mandados
por los padres a delinquir o a pedir limosna, y cuando son mayores a prostituirse.

El padre es alcohólico o drogadicto, y labora en los oficios más bajos y


miserables como recoger basura, cargador, pepenador, etc.; o es delincuente habitual y
de poca monta, ratero; su inteligencia es escasa, es un sujeto instintivo y altamente
agresivo.

La madre por lo común está viviendo en unión libre, y los hijos que tiene
provienen de diversas uniones, y en más de una ocasión no podría identificar
ciertamente quién es el padre de sus hijos.

Estas familias habitan en barrios o regiones altamente criminógenas, donde ni


siquiera la policía se atreve a entrar. El menor que sale de estas familias es el de mayor
peligrosidad, y es también el de más difícil tratamiento, pues tiene en contra todo,
herencia, familia, formación, ambiente, etc.

26
CAPÍTULO VIII

1.8 TESTS

Los adelantos de la psicología son cada día más reconocidos por el saber
humano en las diferentes áreas. La psicotécnica al realizar una clasificación de los
diferentes instrumentos psicológicos, determina que existen reactivos específicos
encaminados a explorar las diferentes características sensoriales; otros que tienen como
finalidad detectar la actividad psicomotriz; para la apreciación cuantitativa y cualitativa
de la función intelectiva, se encuentran los denominados “tests mentales”; también
existen pruebas para investigar los intereses vocacionales y profesionales. Finalmente
parar la exploración de los rasgos de la personalidad, se cuenta con los denominados
“tests de afectividad” o “Técnicas proyectivas”.

Las Técnicas Proyectivas, según algunos especialistas, parecen ser las que
mayor jerarquía poseen como instrumentos de análisis y diagnóstico de personalidad.
Valiendo destacar que en la última década han tenido un considerable desarrollo debido
al extenso mundo de su aplicación, hecho que tiene relación directa con las
características de confiabilidad y validez en la diagnosis de carácter psicológico.

1.8.1 TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DE LA PERSONALIDAD


Los tests gráficos proyectivos, tienen un gran enfoque práctico y valioso en el
campo de la psicotécnica. La batería H.T.P. que considera la triada Casa-Árbol-Figura
humana, de Cotte-Roux,Karl Koch y Karen Machover, en sus dos fases, acromática y
cromática, se ha convertido en un núcleo vital en la psicología.

Las pruebas han sido administradas a muchos adolescentes, jóvenes y adultos de


ambos sexos, considerando que estas personas se encuentran ubicadas dentro de planos
de la aparente normalidad.

En el campo psicopatológico se han utilizado estos instrumentos en niños


enuréticos, retardados mentales, hipercinéticos, disritmicos cerebrales y epilépticos. En

27
conducta antisocial juvenil, menores desadaptados al medio familiar, conductas
sexuales inadecuadas, en drogadependientes etc.

Se ha demostrado a través de la psicología proyectiva y de la experiencia de


psicólogos dedicados a la aplicación de técnicas de exploración de la personalidad, que
los dibujos proyectivos permiten detectar rasgos de personalidad que se encuentran en
planos más profundos a los niveles conciénciales, y también aquellos de los cuales el
sujeto es consciente y pueden ser susceptibles de modificaciones mediante la presencia
de estímulos especiales.6

Los dibujos representan una forma de lenguaje simbólico que moviliza niveles
relativamente primitivos de la personalidad. Este hecho se puede detectar claramente
por medio de la práctica del reactivo H.T.P.

1.8.2 TEST H.T.P .


El test de la casa/árbol/persona es un test proyectivo basado en la técnica gráfica
del dibujo, a través del cual podemos realizar una evaluación global de la personalidad
de la persona, su estado de ánimo, emocional, etc... La realización de dibujos es una
forma de lenguaje simbólico que ayuda a expresar de manera bastante inconsciente los
rasgos más íntimos de nuestra personalidad.

Con los dibujos recreamos cuál es la manera de vernos a nosotros mismos, así
como la forma que verdaderamente nos gustaría ser. Cada dibujo constituye un
autorretrato proyectivo a diferente nivel: con el dibujo de la persona realizamos una
autoimagen muy cercana a la conciencia, incluyendo los mecanismos de defensa que
utilizamos en la vida cotidiana. En el de la casa proyectamos nuestra situación familiar
y en el del árbol el concepto más profundo de nuestro Yo.

Es un test muy valioso por el hecho de poder aplicarse a personas de todas las edades,
desde niños a adultos.

28
1.8.2.1. TESTS GRÁFICOS PROYECTIVOS H.T.P.

La batería de reactivos gráficos proyectivos conformada por el subtests de La


Casa
De Cotte-Roux, el subtest del Árbol de Karl Koch y la subprueba de la Figura Humana
de Karen Machover, constituyen la triada de los tests gráficos denominados “Auxiliares
de Diagnóstico Psicológico”. Conocidos en el campo de la psicología proyectiva como
el H.T.P., la batería M.K.C o el test de Buck.

El objetivo fundamental de los dibujos de la casa, árbol y de la persona, consiste


en la posibilidad de observar la imagen interna que el examinado tiene de sí mismo y de
su ambiente: qué cosas considera importantes, cuáles destaca y cuáles desecha.
Logrando conceptos de gran ponencia simbólica que se saturan de las experiencias
emocionales e ideaciones ligadas al desarrollo de la personalidad.

Se puede indicar que son conceptos simbólicamente muy fértiles en término de


significación inconsciente. (Hecho que se analizará en la interpretación de cada una de
las subpruebas).

Con el test HTP se pueden determinar diversos aspectos de la personalidad y el


estado de ánimo:

Los dibujos son expresión de aquello que el sujeto siente. La realización de


dibujos constituye una de las muchas formas del lenguaje simbólico, que moviliza
niveles relativamente primitivos de la personalidad. Cada dibujo constituye un
autorretrato proyectivo a diferente nivel.

La persona es la imagen de nosotros mismos más cercana a la conciencia por


este motivo es donde más mecanismos de defensa se pueden apreciar. En la casa
proyectamos la situación familiar y en el árbol el concepto de Yo más profunda.

1.8.3 TEST DE SACKS


Cuestionario de completación de frases de Sacks (SackSentenceCompletation
Test; SSCT). Se trata de un instrumento simple, muy adecuado para ser usado con

29
adolescentes y adultos en la exploración de conflictos. Requiere del examinado que
complete en un listado una serie de frases que aluden a relaciones con miembros de la
familia, pares, vida sentimental y sexual, el futuro y el pasado personal y la imagen de sí
mismo.

Es una Prueba proyectiva, del autor Joseph M. Sacks. El test Frases Incompletas
de Sacks (FIS) es una prueba proyectiva con un tiempo de aplicación entre 30 y 40
minutos, al igual que las demás pruebas proyectivas, éste test mide las emociones del
individuo, en cuanto a su familia, sexo, relaciones interpersonales y así como el auto
concepto.

El test consta de una hoja de aplicación con frases incompletas que el sujeto
tiene que completar contestando lo primero que se le ocurra; posteriormente se reúnen
las respuestas de las 4 frases, referentes a cada una de las 15 actitudes o vectores,
separándolas por áreas. Y se gradúa la perturbación emocional existente o no del
examinado, con base en criterios cuantitativos y cualitativos. Así mismo, permite
aspectos como el lenguaje no verbal y la expresión y tono de las respuestas.

Es una técnica proyectiva a través de la cual se puede indagar la percepción de sí


mismo, los temores y fantasías con respecto al futuro, las expectativas, intereses y
preferencias.

30
CAPÍTULO IX

1.9 LA PERSONALIDAD

A menudo la gente habla de la personalidad como si se tratara de un producto,


como una corbata de colores brillantes que le diera vida a un taje viejo. No solo eso,
algunas veces hablamos como si la personalidad consistiera en rasgos atractivos y
admirables: Efecto, encanto, honestidad. Pero no vemos que la personalidad es algo
mucho más complejo de lo que indica el uso ordinario del término, e incluye tantos
rasgos positivos como negativos.

Los estudiosos de la psicología siempre han tratado de comprender las diferentes


personalidades. Pero no fue sino hasta hace un siglo que los científicos comenzaron a
realizar observaciones científicas sistemáticas y a sacar conclusiones de ellas.

Algunos teóricos ponen énfasis en las experiencias de la primera infancia, otros


en la herencia, y otros atribuyen el papel fundamental al medio ambiente.

Hay quienes analizan únicamente como se comportan las personas congruentes


en distintas situaciones y momentos y les restan importancia al concepto de una
personalidad única y consciente.

Pero debemos tener claro que la personalidad es algo único de cada individuo, y
es lo que nos caracteriza como entes independientes y diferentes.

La personalidad no es más que el patrón de pensamientos, sentimientos y


conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de
diferentes situaciones.

1.9.1 RASGOS DE LA PERSONALIDAD


No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el
individuo piense, sienta y actué, de manera característica.

31
1.9.1.1 TEORÍA DE LOS RASGOS
Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos tipos
muy definidos de personalidad. Señalan que la gente difiere en varias características o
rasgos, tales como, dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos
estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que otros.

Los rasgos pueden calificarse en cardinales, centrales y secundarios.

1.9.1.1.1 Rasgos cardinales:


Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los
actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que
prácticamente todos sus gestos lo revelan.

1.9.1.1.2 Rasgos Centrales:


Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el
comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal vez no manifieste este rasgo en
todas las situaciones.

1.9.1.1.3 Rasgos secundarios:


Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que
intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa
que se moleste y pierda los estribos.

1.9.2 LAS CINCO GRANDES CATEGORÍAS DE LA PERSONALIDAD

1.9.2.1Extroversion:
Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo,
enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante,
sociable.

1.9.2.2Afabilidad: Cálido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo,


cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso,
compasivo, considerado, conforme.

32
1.9.2.3Dependencia:
Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente,
planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio,
ahorrativo, confiable.

1.9.2.4Estabilidad emocional:
Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso,
estable, satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico.

1.9.2.5Cultura o inteligencia:
Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico,
perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual,
hábil, versátil, original, profundo, culto.

1.9.3 EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD.


En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la
inteligencia, En uno u otro caso se intenta cuantificar algo que no podemos ver ni tocar,
y en ambos casos una buena prueba ha de ser confiable y valida a la vez.

Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que queremos


averiguar es la conducta típica del sujeto, es decir, como suele comportarse en
situaciones ordinarias.

En la intrincada tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a cuatro


instrumentos básicos: la entrevista personal, la observación directa del comportamiento,
los test objetivos y los test proyectivos.

Cada vez que un psicólogo se enfrenta a la difícil tarea de medir la personalidad


de un individuo, asumen un reto ya que la personalidad es algo que ellos no pueden ni
ver ni tocar, pero que saben que está presente en cada una de las persona, y tratar de ver
como es la personalidad de un individuo en particular no es tarea fácil para los mismos.

Deben utilizar todas las técnicas necesarias para ellos, e implementar las técnicas
descritas anteriormente.

33
II. HIPOTESIS

Para está investigación se plantearon las siguientes hipótesis:

HIPÓTESIS GENERAL
 La mala formación familiar, incide en la delincuencia.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
 La delincuencia, es producto de una pésima formación familiar.

 Los Tests H.T.P y Sacks, son los mejores reactivos para describir los rasgos de
la personalidad de los P.P.L.

 Las actividades de orientación psicológica y de rehabilitación, que brindan para


una buena regeneración social de los P.P.L son pésimas influyendo
negativamente en el comportamiento.

III. VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN

De las Hipótesis anteriores se desprenden las siguientes variables:

VARIABLE INDEPENDIENTE
 Formación Familiar

VARIABLE DEPENDIENTE
 Delincuencia

VARIABLES DE LAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:


H.E.1:
VARIABLE INDEPENDIENTE:
 Delincuencia.

34
VARIABLE DEPENDIENTE:
 Formación Familiar.

H.E.2:
VARIABLE INDEPENDIENTE:
 Test H.T.P y Sacks.

VARIABLE DEPENDIENTE:
 Rasgos de la Personalidad.

H.E.3:
VARIABLE INDEPENDIENTE:
 Actividades de orientación Psicológicas y de Rehabilitación.

VARIABLE DEPENDIENTE:
 Comportamiento de los P.P.L
IV. METODOLOGÍA

4.1 TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación fue de tipo descriptiva; porque se analizó y describió el


fenómeno en el lugar donde se seleccionó la investigación. Además es una
investigación cuasi-experimental, porque se manejó las variables de las hipótesis de
acuerdo a las necesidades que se presenten en el proceso.

A las personas involucradas en la investigación se les aplicó encuestas,


entrevistas y registros de observación que permitieron procesar objetivos e hipótesis.

Se aplicó la investigación bibliográfica utilizando textos actualizados y la teoría


científica del internet.

35
4.2 MÉTODOS
Para el desarrollo de esta investigación se utilizó los siguientes métodos:
4.2.1 Método Inductivo – Deductivo. Hipotético - Deductivo.
4.2.2 Método Analítico – Sintético.
4.2.3 Método Científico.

4.3 TÉCNICAS.
Se utilizaron las siguientes técnicas:
4.3.1Tecnica del fichaje.
4.3.2 Técnica del cuestionario.
4.3.3 Técnica de la Encuesta.
4.3.4 Técnica de la Entrevista.
4.3.5 Técnica de registro de observación.
4.3.6 Técnica de los test.
4.3.7 Técnica de la estadística
4.3.8 Técnica de los organizadores gráficos.
4.4 INSTRUMENTOS
Los instrumentos que se utilizaron para recolectar datos fueron:
4.4.1 Fichas Bibliográficas y Nemotécnicas
4.4.2 Cuestionario escrito en base a las variables.
4.4.3 Encuesta
4.4.4 Entrevista
4.4.5 Registro de observación
4.4.6 Test.
4.4.7 Organizadores gráficos.

4. 5 RECURSOS

Los recursos que se utilizaron en esta investigación fueron los siguientes:

4.5.1. HUMANOS:

 Grupo Investigador.
 P.P.L.
36
 Guías Penitenciarios.
 Autoridades del Centro de Rehabilitación Social de Jipijapa.
 Director de Tesis

4.5.2. MATERIALES:

 Computador
 Hojas INEN A4 -75 mg
 Materiales de escritorio.
 Cámara fotográfica.
 Filmadora.
 Grabadora.
 Transporte.
V. MUESTRA

5.1. POBLACIÓN Y MUESTRA:

Para esta investigación fueron considerados los P.P.L. del Centro de Rehabilitación
Social de Jipijapa y Guías Penitenciarios.

Para mayor comprensión en el siguiente cuadro se determinan los porcentajes que serán
investigados:

37
5.2. MUESTRA:

Para esta investigación la muestra escogida fue de 86 personas, se aplicó a 78 P.P.L. y 8


Guías Penitenciarios.

VI. INSTRUMENTOS

LOS TESTS H.T.P Y SACKS, SON LOS MEJORES REACTIVOS PARA


DESCRIBIR LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD DE LOS P.P.L.

Las investigaciones han demostrado que los tests solo son indicadores.

Los tests de Sacks y H.T.P nos ayudaron a comprobar ciertos rasgos de la


personalidad y a tratar de entender los comportamientos de las personas privadas de su
libertad.

Existen diversos tests que son muy buenos igualmente que los que aplicamos, pero
siempre y cuando solo se los utilicen como indicadores.

38
VII. VII. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CUADRO Nº 1

¿CÓMO ERA SU RELACIÓN FAMILIAR EN LA INFANCIA Y


ADOLESCENCIA?

FUENTE: Encuestas realizadas a las Personas Privadas de su Libertad. (P.P.L)


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: Con el propósito de conocer si incide la formación familiar en


la delincuencia de las personas privadas de su libertad del C.R.S.J, se aplicó una
encuesta a 78 P.P.L, obteniendo los siguientes resultados:

Una Frecuencia de 26 P.P.L que equivale al 33,33% respondió que la relación familiar
en la infancia y adolescencia fue Muy Buena, 20 P.P.L que representan 25,64%
contestaron que fue Buena. 14 investigados que representan el 17,94 manifestaron que
fue Excelente. 10 Personas Privadas de su Libertad que corresponde al 12,82% reveló

39
que su relación familiar fue Regular y solo 8 encuestados que equivales al 10,25%
coincidieron que era Pésima

CUADRO Nº 1
INTERPRETACIÓN DEL ¿POR QUÉ?
¿CÓMO ERA SU RELACIÓN FAMILIAR EN LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA?

- MUY BUENA: Porque se llevaban bien con su familia.


- Porque tenían buena comunicación con sus padres.
- Porque lo consentían mucho.
- Porque estaban pendientes de él y lo aconsejaban.
- Porque solían salir los fines de semana a pasear.
- Porque era hijo único.

- BUENA: Porque casi no se comunicaban.


- Porque sus padres estaban en sus trabajos.
- Porque la familia los trataban bien.
- Porque solo tuvo a su familia hasta la infancia.

- EXCELENTE: Porque su familia les daban buenos tratos.


- Porque su familia era unida y nunca presencio violencia intrafamiliar.
- Porque sus padres fueron cariñosos.

- REGULAR: Porque no pasaban sus padres en casa.


- Porque casi no compartieron tiempo, cada miembro de la familia andaba por su
lado.
- Porque los abuelos los criaron.

- PÉSIMA: Porque mis padres no me prestaron atención por eso salía a las calles
a consumir droga desde temprana edad.
- Porque siempre discutían frente a la gente.
- Porque mi padre era alcohólico y siempre golpeaba a mi madre.
- Porque no tuve padre y mi padrastro me golpeaba.

40
CUADRO Nº 2

¿CÓMO ERA SU RELACIÓN CON SUS PADRES EN LA INFANCIA?

FUENTE: Encuestas realizadas a las Personas Privadas de su Libertad. (P.P.L)


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: Al preguntarles a las Personas Privadas de su Libertad sobre


cómo era la relación con sus padres en la infancia, con una frecuencia 25 casos que
equivalen al 32,05% concordaron que fue Muy Buena. 19 encuestados que corresponde
al 24,35% catalogaron que fue Buena. Los restantes P.P.L encuestados afirmaron que
fue Excelente con el 19,23%, el 17,94% que fue regular y con el 6,41% Pésima.

41
CUADRO Nº 2

INTERPRETACIÓN DEL ¿POR QUÉ?


¿CÓMO ERA SU RELACIÓN CON SUS PADRES EN LA INFANCIA?

- MUY BUENA: Porque estaba pendiente de nosotros y hubo diálogo.


- Porque me comprendían y siempre estaban presente en mis cosas.
- Porque siempre me prestaban atención.
- Porque me apoyaban en todo lo que quería.
- Porque me consentían en todo.
- Porque me dieron lo mejor.
- Porque me aconsejaban.

- BUENA: Porque mi padre casi no compartía mucho conmigo.


- Porque prefería a mis hermanos más que a mí.
- Porque le gustaba pasar más tiempo con sus amigos.
- Porque el trabajo de mis padre era su segunda casa.

- EXCELENTE: Porque siempre mis padres me han cuidado hasta la actualidad.


- Porque éramos una familia muy unida y comunicativa.
- Porque me dieron los mejores estudios.
- Porque era el más engreído y mimado siempre me daban todo lo que quería. Tal
vez por eso es que está en la cárcel.

- REGULAR: Porque no me daban consejos.


- Porque mis padres no pasaban en casa.
- Porque estaban distanciados.

- PÉSIMA: Porque no tuvo a sus padres juntos.


- Porque solo se crió con su madre hasta la infancia.
- Porque su padre prefería el alcohol y los vicios.
- Porque su madre los abandonó.

42
CUADRO Nº 3
¿FUÉ VÍCTIMA DE MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO EN SU
INFANCIA?

FUENTE: Encuestas realizadas a las Personas Privadas de su Libertad. (P.P.L)


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: En la presente muestra el 61,53% de los 48 P.P.L encuestados


afirmaron que No recibieron ningún tipo de maltrato físico y psicológico. Mientras que
30 de los investigados que equivale al 38,46% aseguraron que si fueron víctimas de
maltrato.

43
CUADRO Nº 3

INTERPRETACIÓN DEL ¿POR QUÉ?


¿FUÉ VÍCTIMA DE MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO EN SU
INFANCIA?

- NO: Porque nunca tuvo problema con su familia.


- Porque eran muy comunicativos y comprensibles.
- Porque era un niño bueno y obediente.
- Porque nunca dio motivo para recibir maltrato.
- Porque era un niño muy consentido y engreído.
- Porque sus hermanos no permitían que lo maltrataran.

- SI: Porque tenía que trabajar y si no llevaba dinero me castigaban.


- Porque prefería andar con mis amigos en las calles a tierna edad.
- Porque no obedecía las reglas de mis padres.
- Porque defendía a mi madre cuando la golpeaban.

44
CUADRO Nº 4

¿SU FORMACIÓN FAMILIAR INFLUYÓ EN SUS ACTOS DELICTIVOS?

FUENTE: Encuestas realizadas a las Personas Privadas de su Libertad. (P.P.L)


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: En este Cuadro observamos que 46 de las Personas Privadas de


su Libertad afirman que su formación familiar No influyó en sus actos delictivos con un
porcentaje de 58,97%, en contraste a los 32 P.P.L que aseveró que Si con el 41,02%.

45
CUADRO Nº 5

¿CUÁL FUE EL MOTIVO DE INGRESO AL CENTRO DE


REHABILITACIÓN SOCIAL DE JIPIJAPA?

FUENTE: Encuestas realizadas a las Personas Privadas de su Libertad. (P.P.L)


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: De la muestra se establece que de las 78 Personas Privadas de


su Libertad el 39% es ingresado al Centro de Rehabilitación Social de Jipijapa por
Drogas. El 32% es producto de Robo. El 15% es originado por Otros como; Accidentes
de tránsitos, Desacato a la Autoridad, Violencia Intrafamiliar, Tenencia Ilegal de armas.
El 8% por Asesinato y el 6% restante de los P.P.L ingresan por Violación.

46
CUADRO Nº 5

INTERPRETACIÓN DEL ¿POR QUÉ?


¿CUÁL FUE EL MOTIVO DE INGRESO AL CENTRO DE
REHABILITACIÓN SOCIAL DE JIPIJAPA?

- DROGAS: Porque por ganarme el dinero fácilmente.


- Porque por tener comodidades.
- Porque lo influyeron las amistades.
- Porque desde temprana edad consumió droga.
- Porque lo acusaron de traficar.
- Porque me deje llevar por la ambición.
- ROBO: Porque necesitaba dinero.
- Porque robaba para drogarme.
- Porque no tenía trabajo.
- Porque mis amistades me influyeron.
- OTROS: Porque fue por un accidente de tránsito.
- Por desacato a la autoridad.
- Por maltrato a la mujer.
- Por tenencia ilegal de armas.
- ASESINATO: Porque me pagaron.
- Porque fue un accidente no lo quiso hacer.
- VIOLACIÓN: Porque mi novia era menor de edad y sus padres lo acusaron de
violación.
- Porque lo acusan injustamente.

47
CUADRO Nº 6

¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS QUE LO MOTIVARON A DELINQUIR?

FUENTE: Encuestas realizadas a las Personas Privadas de su Libertad. (P.P.L)


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: Se observa en el presente cuadro que la causa con mayor


frecuencia a delinquir de los P.P.L fue originado por Recursos Económicos con un
porcentaje del 38,46%. El 23,07% fue motivado por la Falta de Empleo. Seguido en
orden descendente con el 19,23% por influencia de las Amistades. El 12,82% de las
Personas Privadas de su Libertad es por Otros motivos como; bajo sospecha y no
especificaron. El restante 6,41% es por Problemas Familiares.

48
CUADRO Nº 6

INTERPRETACIÓN DEL ¿POR QUÉ?


¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS QUE LO MOTIVARON A DELINQUIR?

- RECURSOS ECONÓMICOS: Porque no tenía dinero ni trabajo.


- Porque el sueldo que ganaba no me alcanzaba.
- Porque tenía que mantener a mis hijos.
- Porque por el nivel socio-económico que me gustaba vivir.
- Porque su familia siempre ha sido de recursos económicos bajos.
- Porque le gustaba vivir bien.
- Porque el salario mínimo era poco.
- FALTA DE EMPLEO: Porque aquí no hay oportunidades y mucho menos trabajo.
- Porque necesitaba dinero y no tenía trabajo.
- Porque no quería trabajar, no había un trabajo acorde a él.
- AMISTADES: Porque ellos lo llevaron a esa vida.
- Porque me invitaban a robar.
- Porque me deje llevar por el dinero y los lujos que tenían.
- Por curiosidad.
- PROBLEMAS FAMILIARES: Porque mis padres discutían mucho y como lección
decidí castigarlos con mi desgracia.
- Porque no tuve una figura de hogar.
- Porque mis padres se separaron y nadie me controlaba.
- OTROS: Porque son inocentes.
- Porque están bajo sospecha.
- Porque no especificaron.

49
CUADRO Nº 7

¿SUS AMISTADES INFLUYERON EN SUS DECISIONES DE COMETER


ACTOS ILÍCITOS?

FUENTE: Encuestas realizadas a las Personas Privadas de su Libertad. (P.P.L)


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: El cuadro Nº 7 muestra claramente que el 64,10% de los 78


P.P.L encuestados coinciden que Si fueron influenciados por sus amistades en la toma
de decisiones de los actos ilícitos que cometieron. En contraste del 35,89% equivalente
a 28 personas privadas de su libertad que aseguran que su amistades No influyeron en
sus decisiones.

50
CUADRO Nº 7

INTERPRETACIÓN DEL ¿POR QUÉ?


¿SUS AMISTADES INFLUYERON EN SUS DECISIONES DE COMETER
ACTOS ILÍCITOS?

- NO: Porque siempre hago lo que yo quiero.


- Porque fue un error que cometí sólo por mi ambición.
- Porque yo tomo mis decisiones.
- Porque yo hago con mi vida lo que yo quiera.
- Porque solo en mis decisiones influye mi familia.
- Porque las decisiones son personales y nadie daña a nadie que no quiera.
- Porque mis amistades son buenas y el error que cometí fue producto de mi mismo.

- SI: Porque ellos me inculcaron a seguir su camino.


- Porque siempre pasaba en la calle y lo invitaban a cometer cosas malas e indebidas.
- Porque la calle fue mi segundo hogar y me dejé llevar por mis amigos.
- Porque mis amigos me aconsejaron que me vengara por haber dañado mi matrimonio.

51
CUADRO Nº 8

¿LOS ACTOS ILÍCITOS QUE COMETIÓ FUERON PRODUCTO DE LA


FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS?

FUENTE: Encuestas realizadas a las Personas Privadas de su Libertad. (P.P.L)


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: La presente tabla nos indica que 67,94% de los encuestados Si


cometieron los actos ilícitos por falta de recursos económicos. Mientras que el 24.35%
No. Y el 7.69% Nada por declarase inocentes.
ORDEN ALTERNATIVAS F %

52
CUADRO Nº 8

INTERPRETACIÓN DEL ¿POR QUÉ?


¿LOS ACTOS ILÍCITOS QUE COMETIÓ FUERON PRODUCTO DE LA
FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS?

- SI: Porque mi familia es de bajos recursos económicos.


- Porque no tenía dinero ni trabajo.
- Porque no le daban trabajo ni oportunidad por no haber estudiado.
- Porque siempre viví bajo la pobreza y en lugares peligrosos.
- Porque en el país no hay empleo.
- Porque tenía que alimentar a mis hijos.

- NO: Porque lo tenía todo fue por ambición.


- Porque por tener vanidades y lujos.
- Porque es inocente.

- NADA: Porque siempre tuvo como sobrevivir lo hizo por debilidad.


- Porque está por desacato a la autoridad.
- Porque esta injustamente detenido.

53
TABLA Nº 9

¿IMPARTEN ORIENTACIÓN FAMILIAR EN EL CENTRO DE


REHABILITACIÓN SOCIAL DE JIPIJAPA?

FUENTE: Encuestas realizadas a las Personas Privadas de su Libertad. (P.P.L)


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: En esta tabla se puede apreciar según los resultados de la


encuesta que el 47,43% de los P.P.L coinciden que Si Imparten Orientación en el
C.R.S.J.EL 38,46% afirman que No. Mientras que con el 7,69% imparten Muy Poco. Y
finalmente el 6,41% de las Personas Privadas de su Libertad manifestaron que Nada

54
CUADRO Nº 10

¿CÓMO CALIFICA LA REHABILITACIÓN QUE BRINDA EL CENTRO DE


REHABILITACIÓN SOCIAL DE JIPIJAPA?

FUENTE: Encuestas realizadas a las Personas Privadas de su Libertad. (P.P.L)


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: Como lo demuestra el gráfico podemos visualizar que el


38,46% de los P.P.L encuestados califica la Rehabilitación que reciben como Regular.
El 28,20% la catalogan como Pésima. Mientras que el 23,07% coincidieron que es
Buena. Los restantes internos determinaron que es Muy Buena con el 6,41% y
Excelente con apenas el 3,84%.

55
CUADRO Nº 10

INTERPRETACIÓN DEL ¿POR QUÉ?


¿CÓMO CALIFICA LA REHABILITACIÓN QUE BRINDA EL CENTRO DE
REHABILITACIÓN SOCIAL DE JIPIJAPA?

- REGULAR: Porque falta más rehabilitación.


- Porque faltan talleres productivos.
- Porque los guías no les brindan la atención que merecen.
- Porque la alimentación es poca.
- Porque faltan motivaciones y charlas.
- Porque falta higiene en los sanitarios.

- PÉSIMA: Porque hay egoísmo en enseñar.


- Porque no hay ningún tipo de rehabilitación buena.
- Porque no nos dan las garantías y el trato que merecemos.
- Porque solo es un encierro y no nos enseñan nada.
- Porque no nos ayudan en nada sobre todo en cambiar a las personas.

- BUENA: Porque no hay el control que corresponde.


- Porque en el C.R.S.J hay pocos problemas.
- Porque a veces les dan facilidades de trabajar en las instalaciones.

- MUY BUENA: Porque les dan de todo lo que necesitan.


- Porque le han ayudado a valorar la libertad.
- Porque nos dan medicinas y talleres.

- EXCELENTE: Porque ayudan en su rehabilitación.


- Porque les enseñan a leer y escribir.
- Porque realizan actividades productivas con la elaboración de cuadros.

56
CUADRO Nº 11

¿CREE USTED QUE LA FORMACIÓN FAMILIAR INFLUYE EN LA


DELINCUENCIA DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD?

FUENTE: Encuestas realizadas a los Guías Penitenciarios del C.R.S.J.


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: El 100% de los Guías Penitenciarios encuestados afirmaron que


la Formación Familiar Si influye en la Delincuencia de las Personas Privadas de su
Libertad

57
CUADRO Nº 11

INTERPRETACIÓN DEL ¿POR QUÉ?

¿CREE USTED QUE LA FORMACIÓN FAMILIAR INFLUYE EN LA


DELINCUENCIA DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD?

- SI: Porque si educa a sus hijos de la mejor manera estos serán buenos ciudadanos.
- Porque una familia degradada socialmente tiene malos frutos.
- Porque por la mala formación de los valores.
- Porque por medio de la familia se inculca los valores formativos de las personas.
- Porque la formación de la persona nace en el hogar.
- Porque en el hogar empieza la preparación y desarrollo de la personalidad de nuestros
hijos.
- Porque se han perdido los valores y esto influye para que la juventud opte por el
camino fácil.
- Porque la familia es el complemento ideal para llegar a tener una buena relación
familiar y así poder tener una vida recta.

58
CUADRO Nº 12

¿CUÁL CREE USTED QUE SON LOS DELITOS QUE CON MAYOR
FRECUENCIA INGRESAN LAS PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD
AL C.R.S.J.?

FUENTE: Encuestas realizadas a los Guías Penitenciarios del C.R.S.J.


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: En este Cuadro podemos apreciar según los resultados de las


encuestas que el 75% de los Guías Penitenciarios alegan que el delito de mayor ingreso
de los P.PL al Centro de Rehabilitación Social de Jipijapa es por Robo.
Mientras que el 25% es producto del Narcotráfico.

59
CUADRO Nº 12

INTERPRETACIÓN DEL ¿POR QUÉ?


¿CUÁL CREE USTED QUE SON LOS DELITOS QUE CON MAYOR
FRECUENCIA INGRESAN LAS PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD
AL C.R.S.J.?

- ROBO: Porque no hay fuente de trabajo y esto induce a la delincuencia.


- Porque la situación del país está en decadencia.
- Porque es lo que más existe en el país.
- Porque falta trabajo y otros porque son vagos.
- Porque son los más frecuentes por motivo que no hay trabajo y creen que es la mejor
salida de la pobreza.

- NARCOTRÁFICO: Porque los asuntos del facilismo y la degradación del núcleo


familiar
- Porque no hay control en la familia y de las autoridades.

60
CUADRO Nº 13

¿CUÁL CREE USTED QUE FUE LA CAUSA QUE MOTIVÓ A LOS P.P.L A
DELINQUIR?

FUENTE: Encuestas realizadas a los Guías Penitenciarios del C.R.S.J.


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: El 50% de la muestra afirma que la Mala Formación Familiar es


la causa que determinó a los P.P.L a delinquir. El 37,5% coincide en que la Falta de
Empleo es otro factor. Y el 12.5% de los Guías señaló que la influencia de las
Amistades motivó a las Personas Privadas de su Libertad a cometer actos ilícitos.

61
CUADRO Nº 13

INTERPRETACIÓN DEL ¿POR QUÉ?


¿CUÁL CREE USTED QUE FUE LA CAUSA QUE MOTIVÓ A LOS P.P.L A
DELINQUIR?

- MALA FORMACIÓN: Porque hay familias que tienen malos antecedentes.


- Porque la falta de valores que no le dieron sus padres.
- Porque la mejor formación comienza en el hogar
- Porque la escasa formación de carácter en la etapa de su niñez.
- Porque la familia influye en su totalidad.

- FALTA DE EMPLEO: Porque es la mayor causa que con frecuencia los motiva a
delinquir.
- Porque es un factor importante para delinquir.
- Porque no hay trabajo.

- FALTA DE EMPLEO: Porque no hay fuentes de trabajos, así nos cuentan ellos,
razón por lo que están aquí.

62
CUADRO Nº 14

¿CÓMO CALIFICA LA REHABILITACIÓN QUE BRINDA EL CENTRO DE


REHABILITACIÓN SOCIAL DE JIPIJAPA?

FUENTE: Encuestas realizadas a los Guías Penitenciarios del C.R.S.J.


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: En esta tabla observamos que el 50% los Guías encuestados


creen que la Rehabilitación que brinda el Centro de Rehabilitación Social de Jipijapa es
Buena. El 25% la calificó como Muy Buena. En contraste del 12,5% que es Regular y
de igual manera el otro 12,5% como Pésima.

63
CUADRO Nº 14

INTERPRETACIÓN DEL ¿POR QUÉ?


¿CÓMO CALIFICA LA REHABILITACIÓN QUE BRINDA EL CENTRO DE
REHABILITACIÓN SOCIAL DE JIPIJAPA?

- BUENA: Porque no hay una verdadera rehabilitación y no existe programas que los
regeneren.
- Porque falta mucho por hacer.
- Porque falta políticas de rehabilitación del gobierno, escaso recursos económicos.

- MUY BUENA: Porque hay tranquilidad y respeto tanto de los P.P.L y funcionarios.
- Porque se ayuda a los P.P.L de los problemas.

- PÉSIMA: Porque por los malos gobiernos y administraciones.

- REGULAR: porque hace falta muchas cosas para darle una buena rehabilitación,
talleres y motivaciones.

64
CUADRO Nº 15
¿CÓMO ES EL TRATO QUE USTED LE OFRECE A LAS PERSONAS
PRIVADAS DE SU LIBERTAD?

FUENTE: Encuestas realizadas a los Guías Penitenciarios del C.R.S.J.


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: Se observa en el presente cuadro que el 50% de los Guías


Penitenciarios brindan un Muy Buen trato a los P.P.L. Con Bueno el 25%. Mientras que
el 12,5% califico como Excelente y el otro 12,5% restante como Regular.

65
CUADRO Nº 15
INTERPRETACIÓN DEL ¿POR QUÉ?
¿CÓMO ES EL TRATO QUE USTED LE OFRECE A LAS PERSONAS
PRIVADAS DE SU LIBERTAD?

- MUY BUENA: Porque con nosotros pasan el mayor tiempo de su vida.


- Porque les ayudo en sus problemas.
- Porque se esmera por darle el mejor trato posible.

- BUENA: Porque es lo único que se le puede brindar.


- Porque el trato depende de las herramientas con que se cuenta para una condena sin
medidas.

- EXCELENTE: Porque ese es nuestro trabajo.

- REGULAR: Porque no los ayudo, porque son necios, agresivos y malcriados. Y no


ameritan ayudarlos con ese comportamiento.

66
CUADRO Nº 16
¿QUÉ TIPO DE AYUDA USTED LE PROPORCIONA A LAS PERSONAS
PRIVADAS DE SU LIBERTAD?

FUENTE: Encuestas realizadas a los Guías Penitenciarios del C.R.S.J.


ELABORADO POR: Mendoza Vélez Víctor – Pin Navarro Ma. Fernanda.

INTERPRETACIÓN: Apreciamos en el presente Cuadro que el 37,5% de los Guías


proporcionan a las Personas Privadas de su Libertad una Ayuda en Formación de
Valores. El 25% les brinda una Ayuda Psicológica. En contraste al otro 25% que les dan
Rehabilitación. Y el 12,5% que les ofrece una Orientación.

67
CUADRO Nº 16

INTERPRETACIÓN DEL ¿POR QUÉ?


¿QUÉ TIPO DE AYUDA USTED LE PROPORCIONA A LAS PERSONAS
PRIVADAS DE SU LIBERTAD?

- FORMACIÓN EN VALORES: Porque de aquí depende todo lo que realicen en el


futuro.
- Porque lo único que puede regular la conducta humana es la educación.
- Porque con lo espiritual se puede cambiar de comportamiento.

- REHABILITACIÓN: Porque todos los que estamos aquí somos preparados para
ayudar.
- Porque para eso nos han contratado el Estado para rehabilitar.

- PSICOLÓGICA: Porque todos les aplicamos una psicología para ayudar, eso es
importante.
- Porque es necesaria para que tengan una buena idea en la sociedad.

- ORIENTACIÓN: Porque siempre los orienta para que cuando salgan los P.P.L de la
privación de su libertad sean personas de bien.

68
VIII. CONCLUSIONES

COMPROBACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

 LA MALA FORMACIÓN FAMILIAR, INCIDE EN LA DELINCUENCIA

Está hipótesis la comprobamos con las respuestas de los P.P.L y Guías


Penitenciarios.
Con un total de 6,41 % equivalente a una frecuencia de solo 5 P.P.L encuestados
manifestaron que sus problemas familiares y por ende su formación familiar no influyó
en sus actos delictivos, así mismo la relación familiar con sus padres en la infancia y
adolescencia fue buena con una frecuencia de 20 correspondiente al 25,64%.

En relación a las respuestas de los Señores Guías Penitenciarios que creen que la
mala formación familiar, si incide en la delincuencia con un total del 100%.
Demostrando de esta manera que por parte de las personas privadas de su libertad los
problemas económicos son la causa principal de la incidencia de la delincuencia. Y por
ser las personas más involucradas en esta investigación.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 LA DELINCUENCIA, ES PRODUCTO DE UNA PÉSIMA FORMACIÓN


FAMILIAR.

Esta Hipótesis la comprobamos y verificamos con los datos obtenidos de las


personas privadas de su libertad. Con una frecuencia de 46 P.P.L equivalente al 58,97%
No es producto ni influyo en su delincuencia. Esta respuesta está en el cuadro nº 4. En
contraste a los Guías Penitenciarios que manifestaron que la delincuencia si es producto
de una pésima formación familiar. Con un total del 50% de los encuestados.

69
 LOS TESTS H.T.P Y SACKS, SON LOS MEJORES REACTIVOS PARA
DESCRIBIR LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD DE LOS P.P.L.

Las investigaciones han demostrado que los tests solo son indicadores. Los tests de
Sacks y H.T.P nos ayudaron a comprobar ciertos rasgos de la personalidad y a tratar de
entender los comportamientos de las personas privadas de su libertad.
Existen diversos tests que son muy buenos igualmente que los que aplicamos. Pero
siempre y cuando solo se los utilicen como indicadores.

 LAS ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA Y DE


REHABILITACIÓN, QUE BRINDAN PARA UNA BUENA
REGENERACIÓN SOCIAL DE LOS P.P.L SON PÉSIMAS
INFLUYENDO NEGATIVAMENTE EN EL COMPORTAMIENTO.

Está hipótesis es comprobada con las respuestas de los P.P.L en la pregunta #10, con
una frecuencia de 30 que equivale a un porcentaje de 38,46% de las personas privadas
de su libertad encuestados manifestaron que es Regular no contribuyendo las
actividades de orientación psicológica y de rehabilitación a su regeneración social. En
contraste a los datos emitidos por los guías penitenciarios que califican a las actividades
de orientación y rehabilitación como Buena, con un total del 50%.

70
INFORME TEST DE SACKS

En los tests de Sacks aplicados a las 78 personas privadas de su libertad (P.P.L) del
Centro de Rehabilitación social de Jipijapa se puede determinar que el 50 % presenta un
ajuste flexible dentro del marco de la aparente normalidad con una cifra menor a 20.
Los P.P.L demostraron:

- Sentimientos de culpa.
- Actitudes de arrepentimiento.
- Aspiraciones futuras.
- Temores.

El 30 % de los P.P.L. ostentaron un puntaje total entre 20 y 60 requiriendo una


orientación adecuada debido a que muestran varios conflictos emocionales.
- Adicciones.
- Complejos de superioridad
- Culpabilidad.
- Negativa actitud frente al padre.
- Negativa actitud frente a la unidad de la familia.

El 20% de las personas privadas de su libertad demuestran conflictos definidos con


un puntaje mayor a 60, prevaleciendo desadaptaciones en su comportamiento y
dificultades severas en diversas áreas como: familiar, relaciones heterosexuales,
relaciones interpersonales y concepto de sí mismo. Razón por la cual los P.P.L. deben
ser sometidos a un examen psicológico especializado y posiblemente a un tratamiento
respectivo.

71
INFORME TEST H.T.P

En los Subtests H.T.P (Casa, Árbol y Figura Humana) se puedo determinar diversos
rasgos particulares de la personalidad de las Personas Privadas de su Libertad.

El 65% de los P.P.L presentaron características similares en cuanto a las


interpretaciones de las cualidades generales y constitutivas de la casa, árbol y figura
humana. Notándose que los dibujos eran de figuras pequeñas. Por ello se pudo detectar
el tipo de personalidad y algunos trastornos psicológicos como los siguientes:

 Los P.P.L se sienten inadecuados y responden al ambiente con sentimientos de


inferioridad.
 Se sienten rechazados.
 Presentan baja Autoestima y Depresión.
 Son inseguros.
 Necesidad de protección y apoyo.
 Personas Impulsivas y Ambiciosas.
 Sentimientos de Culpabilidad.
 Dificultad para enfrentar la realidad.

El 35% de las Personas Privadas de su Libertad reveló que poseen personalidades


introvertidas. Destacándose conductas de agresión y egocéntricas. Los dibujos fueron
grandes, ubicados en la mitad superior de la hoja, con trazos bien definidos, conritmo y
continuidad.

 Tienen dificultad para enfrentar a la realidad y dar soluciones a sus problemas.


 Son ambiciosos e impulsivos.
 Revelan confusión de pensamiento, son inseguros, tiene exceso de sensibilidad.
 En lo positivo tienen buen contacto social, buena comprensión, son amables.

72
INFORME DE ENTREVISTAS

De las entrevistas realizadas a los P.P.L se puedo determinar que se relacionaron las
siguientes opiniones:

- Que el motivo por el cual ingresaron al Centro de Rehabilitación Social, en un


mayor porcentaje fue:
 Producto de Robos con una frecuencia del 40%.
 El 30% es debido al Narcotráfico.
 El 20% es causado por Asesinatos.
 El 10% es por Violación.

- El tiempo que llevan privados de su libertad el promedio es de Once Meses de


reclusión de los entrevistados.

- Entre las causas que motivaron a los P.P.L a delinquir está con un mayor
porcentaje:
 Problemas Económicos con el 40%.
 El 10% por Droga.
 10% Robos.
 10% Influencia de Amigos.
 10% Violación.
 10% Asesinato.
 10% Acusación bajo sospecha.

- La frecuencia de cometer los actos ilícitos varía entre Tres veces a la semana y
una vez cada fines de semanas.

- Al preguntarles de ¿Cómo afectó en su relación familiar los actos delictivos que


cometieron? Las opiniones fueron:
 Con un total del 70% de los P.P.L. entrevistados Si les afectó, porque sus
familiares sufrieron mucho, de manera especial sus madres, esposas e hijos.
 Al 30% No les afectó, por declararse inocentes.

73
- La personas privadas de su libertad emitieron las siguientes opiniones en cuanto
a la interrogante de ¿Cómo era la relación con su familia en la infancia?
 El 50% declaró que Buena.
 Muy Buena el 30%.
 10% Excelente.
 5% Regular.
 5% Pésima.

- Ante la pregunta si ¿Tuvo necesidad de trabajar en la Infancia? Tenemos que él:


 50% Si, porque provienen de hogares y barrios pobres.
 50% No, porque los Padres solventaban todos los gastos.

- Con respecto si ¿Padeció abuso sexual o maltrato físico-psicológico en la


infancia?
 El 60% de los P.P.L Si padeció de maltrato físico y psicológico, por no
obedecer a sus padres y por querer andar a temprana edad en las calles con
los amigos.
 El 40% manifestó que No, porque su familias eran amorosas y
comprensibles.

- En cuanto a si ¿Sus amistades influyeron en sus decisiones de cometer actos


ilícitos?
 Al 50% Si, porque los motivaban a pertenecer a bandas y llevar una “vida
fácil y sin complicaciones” obteniendo dinero cómodamente.
 Al 50% No, porque hacen lo que su conciencia les dicte y tomaron sus
decisiones por sí mismos, por la falta de empleo y necesidad de dinero, otros
P.P.L se declararon ser inocentes.

- Referente a ¿Tiene una buena relación sentimental con su pareja?


 Con el 70% Si, porque lo visitan constantemente, los apoyan y les brindan su
amor. Comparten buenos momentos tanto en los días de visitas con la
familia como en los de intimidad.

74
 El 30% No, porque sus parejas los han abandonado.

- Concerniente a ¿Cómo afectó en su vida personal los actos delictivos que


cometió?
 Al 90% Si les afectó de manera directa con el abandono de las amistades y
parte de sus familiares. Discriminación por parte de personas conocidas y
vecinos. Estados de depresión constantemente.
 Al 10% No les afectó porque están acostumbrados a robar, asesinar, vender
droga y manifestaron sentirse bien cometiendo sus actos.

- Al finalizar la entrevista se les preguntó ¿Cómo lo tratan y qué beneficios ha


recibido durante su permanencia en el CRSJ?
 EL 60% de los P.P.L coincidieron que Mal, porque los guías los insultan y
castigan. Faltan talleres como; carpintería, cerrajería, soldadura, mecánica.
Quejas en cuanto a la comida, salubridad. Falta de teléfonos.
 El 40% reconoció que Bien, porque hay un buen trato de algunos guías, los
beneficios que han recibido son atención médica y medicinas, programa de
Alfabetización y Opciones prácticas.

75
INFORME REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Para comprobar la “Incidencia de la Formación Familiar, en la Delincuencia de las


personas Privadas de su Libertad (P.P.L) del Centro de Rehabilitación Social de
Jipijapa (C.R.S.J), durante los meses de Mayo a Octubre del 2010”, se aplicó el
Registro de Observación a 10 P.P.L, donde se obtuvo los siguientes datos referenciales.

De los 9 P.P.L observados equivalente al 90% demostraron que Nunca tienen


comportamientos agresivos en su interacción social. Mientras que 1 equivalente al
10% Siempre tiene un comportamiento agresivo.

En el literal observado si: Es sociable con sus compañeros y demás miembros del
C.R.S.J. 8 de las Personas Privadas de su Libertad correspondiente al 80% Si son
sociables. En contraste de 1 que equivale al 10% es poco sociable y el 10% restante se
registró que nunca.

En la expectación realizada si: Es emprendedor en sus labores de rehabilitación;


el 60% de las personas privadas de su libertad es Siempre, el 20% es A veces y el 20%
es Nunca.

En el literal registrado de: En los días de visitas disfruta de la compañía de su


familia; el 70% de los P.P.L Siempre disfruta de la compañía de su familia y el 30%
A veces tornándose indiferentes.

Registrando si: Demuestran irritabilidad en las labores que realiza el 70% de


los
10 P.P.L observados Nunca demuestran irritabilidad. Tan solo el 30% A veces
manifiesta irritación en sus labores.

En la observación de: Experimenta preocupación el 60% de las Personas Privadas


de su Libertad demostró que Siempre. El 30% A veces y el 10% nunca.

76
En el literal registrado de: Se distrae con facilidad; el 50% de los P.P.L Siempre se
distrae con facilidad el 40% A veces y el 10% Nunca.

El 90% de los observados demostraron conductas incongruentes y solo el 10%


Siempre presentan conductas incongruentes.

En el literal registrado sobre si: Demuestra actitudes de arrepentimiento el 70% de


las Personas Privadas de su Libertad Siempre tienden a exteriorizar arrepentimiento y el
30% Nunca revelan actitudes de arrepentimiento.

77
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En la investigación realizada sobre “La Incidencia de la Formación Familiar, en la


delincuencia de los P.P.L del CRSJ, durante los meses de Mayo a Octubre del 2010”,
una vez analizados los resultados se concluye lo siguiente:

 Que la formación familiar en la infancia y adolescencia de los P.P.L fue muy


buena con el 33,33%.

 La relación de los padres en la infancia fue muy buena con el 32,5%.

 Según los datos no fueron víctimas de maltrato físico ni psicológico con el


61,53%.

 Los P.P.L. manifestaron en un 58,57% que su formación familiar no influyó en


sus actos delictivos.

 El motivo de mayor ingreso al C.R.S.J. fue por drogas con el 38,46%.

 La causa principal que motivo a los P.P.L a delinquir fue por falta de recursos
económicos.

 El 64,10% manifestó que sus amistades no influyeron en sus decisiones de


cometer actos ilícitos.

 La falta de recursos económicos con el 67,94% fue la causa principal para que
los P.P.L. cometan actos ilícitos.

 Los P.P.L. manifiestan con el 47,43% que si imparten orientación el C.R.S.J.

78
 La rehabilitación que brinda el C.R.S.J es calificada como Regular con el
38.46%.

 Los guías penitenciarios manifestaron con el 100% que la formación familiar si


influye en la delincuencia de los P.P.L.

 El delito por el que mayor frecuencia ingresan los P.P.L. al C.R.S.J. es robo con
el 75%.

 La mala formación familiar con el 37% según los señores guías es la causa que
motivaron a los P.P.L a delinquir.

 La rehabilitación que brinda el C.R.S.J. es calificada como buena con el 50%,


por los guías penitenciarios.

 Con el 50% manifestaron los guías penitenciarios que el trato que les brindan a
los P.P.L. es Muy Bueno.

 El tipo de ayuda que se les proporciona a los P.P.L. en el C.R.S.J. es la


Formación de Valores con el 37,5%.

79

Você também pode gostar