Você está na página 1de 9

Características morfológicas de las lombrices.

 Sistema respiratorio
La respiración de la lombriz es cutánea, es decir, su recubrimiento (piel) funciona
como la membrana cutánea de su aparato respiratorio por donde puede
incorporar oxigeno del ambiente.

Dado que las lombrices respiran a través de su dermis, la quitina de su piel


requerirá un porcentaje óptimo de humedad.

Dicho humedecimiento facilitara el intercambio gaseoso que le permite airear y


purificar su cuerpo.

Al igual que los seres humanos, el sistema respiratorio de una lombriz de tierra
comienza por incorporar el oxígeno y continúa con la liberación del dióxido de
carbono
Cómo afecta la humedad de la tierra en como respiran las lombrices
La lombriz al igual que todos los gusanos necesita estar húmeda para respirar.

El agua y la humedad permite que sus poros se dilaten facilitando el ingreso del
oxígeno circundante.

Si el entorno fuese seco la porosidad de su cutícula se reduciría ocasionado un


bloqueo del circuito de aire, provocando la asfixia.

Dado que las lombrices necesitan estar húmedas pero no mojadas, en periodos
de lluvia o de abundante riego, las lombrices se fugaran, saliendo a la superficie
de la tierra debido al exceso de humedad.

 Sistema digestivo
1. Boca
La boca de una lombriz consiste en una abertura con forma de semiluna, se
encuentra debajo del prostomio y es la entrada a la cavidad bucal.
2. Cavidad bucal
Por su parte, la cavidad bucal tiene una anchura mayor que la boca y una pared
delgada que va desde el segundo hasta el tercer segmento. Además posee dos
tipos de músculos, uno es el músculo protráctil y el otro, el músculo retráctil.
Esta cavidad sobresale a través de la boca gracias a un músculo específico que
sostiene las partículas del alimento que consume la lombriz.
La cavidad bucal se extiende hasta la faringe, un órgano amplio.
3. Faringe
Es la faringe una especie de cámara pequeña con una anchura considerable y
paredes más gruesas que la cavidad bucal. Posee una forma de pera, y su
extensión llega hasta el cuarto segmento.
Una forma de distinguir este órgano de la cavidad bucal es ver la constricción
que presenta. También posee la glándula faríngea, que se ubica en la cámara
salival dorsal. Esta glándula se compone por muchas células cromáticas, las
cuales generan saliva que contiene la enzima proteolítica.
4. Esófago
Se trata de una estructura tubular estrecha con paredes delgadas y que se
extienden desde el quinto hasta el séptimo segmento del cuerpo de la lombriz.
El esófago de la lombriz no posee ninguna glándula. Su función es pasar las
partículas de alimento de la faringe a la molleja.
5. Molleja
La molleja consiste en un órgano con forma ovalada, con paredes y bastante
musculoso, cuya ubicación es en el octavo o entre el octavo y noveno
segmento. Se trata de la parte más dura del sistema digestivo de la lombriz.
Posee un revestimiento interno con dientes de quitina capaces de moler y triturar
los alimentos. Se puede decir que tiene el parecido a un molinillo al trabajar
durante la digestión.
6. Estómago
En la molleja se encuentra el estómago de la lombriz, que tiene forma tubular y
estrecha. Sus paredes son delgadas y se extienden desde el noveno o décimo
segmento hasta el catorceavo. No obstante, posee una anchura mayor a la del
esófago.
Además tiene la glándula calciferous, la cual interviene en la neutralización de
los alimentos por medio de un proceso de calcificación. También son producidas
enzimas proteolíticas para la digestión de las proteínas, por la célula glandular
del estómago.
Del estómago el alimento pasa al intestino.
7. Intestino
El intestino de la lombriz finaliza en el ano, por donde expulsa los desechos. No
obstante, el intestino realiza la función de absorber los nutrientes de los alimentos
que consumió y la lombriz. Se trata de un tubo largo y ancho, con una pared
delgada que va desde el quinceavo segmento hasta el último sin contar el ano.
Por dentro, el intestino de una lombriz posee vellosidades, las cuales se encargan
de producir amilasa, para la digestión del almidón y otras sustancias que finalizan
la digestión de los nutrientes para su posterior absorción.
Sistema reproductor
La lombriz Eisenia foetida es hermafrodita, pero no se autofecunda; para la
reproducción se necesita la cópula de dos (2) individuos; cada lombriz está
dotada de un aparato genital masculino y de un aparato genital femenino.
El aparato genital masculino está integrado por los testículos (2, 4, 6 pares), los
cuales son glándulas secretoras de esperma; su ubicación está en la parte
anterior, muy cerca de la boca.
El aparato genital femenino recibe el esperma y lo retiene hasta el momento de
la fecundación; este aparato está ubicado en la parte posterior del aparato
genital masculino.

APAREAMIENTO
Dos lombrices en fase de acoplamiento giran en sentido opuesto la una de la
otra, es decir, cabeza con cola de ambas lombrices; de esta manera, puede
contactar el aparato genital masculino de una con el aparato genital femenino
de la otra. Así, en cada acoplamiento, una lombriz recibe el esperma de la otra
y lo retiene en su propio aparato genital femenino hasta la fecundación.
La fecundación se efectúa a través del clitelo, cuyas glándulas producen el
capullo ó cápsula; ésta es de un color amarillo verdoso.
En el momento del nacimiento, las crías rompen la envoltura la cual ha adquirido
un color más oscuro.
La presencia del clitelo indica la madurez sexual de la lombriz

Lombricultura y sus ventajas.


La Lombricultura es una biotecnología que usa, a una especie domestica de
lombriz, como una herramienta de trabajo, donde se recicla todo tipo de materia
orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de
lombriz.
Se trata de una muy llamativa e interesante actividad zootécnica, que permite
perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola. La Lombricultura es un
gran negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente
para la recuperación de suelos de las zonas rurales.
La lombriculrura se puede aplicar en vario ámbitos, principlamente en:
Lombricultura doméstica practicada por personas con alto sentido de la
ecología que reciclan sus residuos domésticos, de cocina y jardín.
Para el tratamiento de residuos orgánicos contaminantes, tales como restos de
cosechas, desperdicios de restaurantes, estiércoles, residuos industriales de
origen orgánico (mataderos, papeleras, agro industrias...), etc.
La lombricultura como una actividad empresarial, con la finalidad de obtener
composta para su comercialización, venta de las proteínas de las lombrices, o
para el tratamiento de residuos.
Ventajas de la lombricultura
 El origen de la cría intensiva de lombrices rojas californianas se dió a partir
de los años 50 en California (EEUU). Hasta hoy es la especie más cultivada
en el mundo entero dada su rusticidad, tolerancia a los factores
ambientales (pH. temperatura, humedad), potencial reproductor y
capacidad de apiñamiento.
 Existe una gran demanda de lombrices y humus de lombriz en Europa,
mientras que los mercados potenciales para la exportación son pocos
entre ellos Africa, Arabia y Asia.
 La cría de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios,
infraestructura ni tiempo.
 Quienes practican la lombricultura directa o indirectamente, están
ayudando a mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera
natural y económica, aportando a la reposición del humus, elemento
indispensable para la vida vegetal.
A través del humus de lombriz se restauran tierras que han sido devastadas por la
erosión continua producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso continuo
de fertilizantes artificiales, y muchos otros factores degradantes.
 Un suelo sano con ayuda de las lombrices, provee a la ganaderia de
proteínas de alta calidad y bajo costo.
 Para un productor agropecuario, la cria de lombrices puede ser
doblemente benéfico, por un lado la lombrices se harán cargo de los
desechos orgánicos de sus animales y hasta los transformarán en humus,
por lo que también puede dedicarse a la venta de lombrices y humus.
 Si su actividad está orientada a la horticultura o floricultura, puede utilizar
el humus para fertilizar sus tierras.
 El humus se puede vender en viveros y a los campos donde se practica
deportes como golf, fútbol, etc.
 La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica
como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en
la naturaleza. Sus propiedades se pueden utilizar para producir carne de
altísima calidad y a muy bajo costo; con una rentabilidad y productividad
no alcanzada jamás por otra actividad destinada a la obtención de carne.
 La carne de lombriz se puede utilizar en forma cruda y directa como cebo
para peces, como complemento proteíco para aves, peces, ranas,
cerdos.
 Por sus propiedades , existen alternativas que ofrece a la lombriz roja para
la alimentación humana.
 De la lombríz se pueden obtener otros productos base para la industria
farmacéutica. A partir del líquido celomático, se han producido
antibióticos para uso humano.
 Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y
ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la
elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de
investigación para la aplicación en el ser humano.
 Pie de cría
El pie de cría de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) consta de 1 Kg de
lombriz más aprox. 5 Kg de sustrato necesario para el transporte adecuado de la
lombriz sin que sufra estrés. El Kg de lombriz contiene aprox. mil lombrices donde
la mayoría son adultas con capacidad inmediata de reproducción y de procesar
materia orgánica y un poco de lombriz joven y huevecillos o cocoones.

 Siembra de lombrices
El lombricultivo se inicia depositando el pie de cría en las camas, asegurándose
que esta capa inicial sea aproximadamente de l0 a 15 cm. Si es necesario, para
completar esta altura se puede depositar en el fondo de la cama, el sustrato y
luego colocar encima el píe de cría. Así se asegura que la lombriz roja disponga
de un medio para refugiarse si las condiciones del alimento no son adecuadas.
Para conocer la cantidad de lombriz pura inicial depositada, es conveniente
hacer un muestreo así: se pesa todo el sustrato con lombriz, se toman tres
muestras de un kilogramo de cada cama, se colocan a la luz sobre un plástico
hasta observar que las lombrices se concentran en el fondo; luego se pesan las
lombrices de cada muestra y se calcula un promedio por kilogramo. Como se
conoce el peso total del sustrato, se multiplica por este valor para conocer el
peso inicial de lombriz pura. Después de realizada la siembra se le continúa
alimentando periódicamente.

 Riego
Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión.
El manual consta de una manguera de goma de características variables según
la función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido pero requiere un
trabajador implicado exclusivamente en esta labor.
El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades
según su disposición en los lechos.
Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego son muy elevados darán
lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermicompost.
Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire
del material y provoca fermentación anaeróbica.

 Alimentación
El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente
descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el
proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices.
Tipos de alimentos.
Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados,
destacando entre otros:

-Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera.


-Desperdicios de mataderos.
-Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.
-Estiércol de especies domésticas.
-Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.
-Fangos de depuradoras.
-Basuras.

 pH
El pH óptimo es 7

Você também pode gostar