Você está na página 1de 57

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Laboratorio de Electrotecnia IE-0303

Tema:
Circuitos eléctricos en corriente alterna

Guías: 16, 20, 21, 45 y 46

Estudiantes:
María Fernanda Baldares Gómez, B20765

Nathalia Granados Chavarría, B43068

Hannia López Mena, B13731

Xiomara Soto Barrantes, B36862

Profesor:
Osvaldo Fernández Cascante

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica


II Ciclo 2016

i
Resumen
Para el laboratorio de ángulo de fase, potencial real y aparente, vectores y
fasores, circuitos en serie, se pretendió calcular diferentes parámetros para
circuitos en corriente alterna usando el método dentro del domino de la frecuencia,
o fasores eléctricos, en donde se plantea la tensión como un vector centrado en el
origen que gira a razón de la frecuencia, generalmente 60Hz, y el vector de
corriente lo sigue o lo adelanta según corresponda a su desfase, provocado ya
sea por capacitancia o inductancia.

En el segundo laboratorio del reporte, que corresponde a circuitos trifásicos,


se pretendía practicar todos los conocimientos adquiridos de dichos circuitos,
incluyendo sus configuraciones tanto en delta como en estrella, dependiendo de
cómo estos se conectan ente sí.

Se evaluaron las diferentes conexiones sometidas a diferentes valores de


resistencias y tipos de conexiones con el afán de evaluar la potencia, comprender
mejor el método de conectar tanto en delta como en estrella así como el consumo
de potencia de cada componente dentro de circuitos trifásicos, se presentaron
algunos problemas con los equipos de medición del laboratorio de donde se infiere
cierto error en los cálculos, de este laboratorio, sin embargo se procedió con el
mismo encontrando resultados satisfactorios y correspondientes a la teoría para
los circuitos trifásicos en delta como en estrella.

En los circuitos trifásicos en estrella, se midió la caída de tensión en los


elementos de los circuitos formados y la corriente en la línea con el fin de
determinar la potencia real y aparente de los circuitos trifásicos, y así realizar el
cálculo del factor de potencia en este tipo de circuitos, el cual se determinó que
corresponde a la relación entre potencia real y potencia aparente.

ii
Tabla de contenido
Objetivos ....................................................................................................... 4

Nota Teórica ................................................................................................. 4

Investigación sobre Aplicaciones ................................................................ 10

Resultados .................................................................................................. 11

Experimento N°16: Ángulos de fase, potencia real y aparente ............... 11

Prueba de Conocimientos ................................................................... 14

Experimento N°20: Vectores y fasores, circuitos en serie ....................... 16

Prueba de Conocimientos ................................................................... 18

Experimento N°21: Vectores y fasores, circuitos en paralelo .................. 20

Prueba de Conocimientos ................................................................... 23

Experimento N°45: Circuitos Trifásicos. .................................................. 25

Prueba de Conocimientos ................................................................... 30

Experimento N°46: Watts, VARs y Voltamperes trifásicos ...................... 32

Prueba de Conocimientos ................................................................... 34

Análisis de Resultados................................................................................ 36

María Fernanda Baldares Gómez B20765: ............................................. 36

Nathalia Granados Chavarría B43068: ................................................... 40

Hannia López Mena B13731: .................................................................. 45

Xiomara Soto Barrantes B36862: ............................................................ 49

Conclusiones .............................................................................................. 51

María Fernanda Baldares Gómez B20765: ............................................. 51

Nathalia Granados Chavarría B43068: ................................................... 52

Hannia López Mena B13731: .................................................................. 53

3
Xiomara Soto Barrantes B36862: ............................................................ 54

Referencias: ................................................................................................ 54

Objetivos
1. Estudiar por medio de fasores los circuitos en CA para lograr
comprender el ángulo de fase, la potencia real y aparente.
2. Analizar la relación entre el voltaje y la corriente de las conexiones en
delta y estrella.
3. Calcular la potencia aparente, real y reactiva para obtener el factor de
potencia de circuitos trifásicos.

Nota Teórica
En un circuito cd con una carga resistiva, cuando aumenta el voltaje a través de
la resistencia, aumenta la corriente que pasa por ella. Esto se aplica también a un
circuito c.a en donde la carga es una resistencia. Si se aplica un voltaje sinusoidal
e a una resistencia R, las variaciones instantáneas de la corriente i que pasan por
R seguirán exactamente los cambios instantáneos que sufre el voltaje e. En
consecuencia, en el instante en que e pasa por cero, i pasa también por cero.
Cuando e se encuentra en su máximo, i llega al máximo también. Cuando el
voltaje y la corriente guardan el mismo paso se dice que están en fase. La
cantidad de voltaje, corriente, potencia, reactancia, resistencia y muchos otros
valores numéricos se pueden representar mediante un simple símbolo gráfico
llamado vector. Para reportar debidamente cantidades tales como corriente y
voltaje, el vector debe indicar tanto la magnitud de la cantidad como también debe
incluir una punta de flecha que indique el sentido de dicha cantidad. Para el caso
especial en el que el vector gira 360 grados se le aplica el nombre de fasor.

La caída total del voltaje desfasado en estos circuitos no es un simple problema


de adicción. Es necesario tomar en cuenta los ángulos de fase correspondientes, y

4
puesto que el fasor es el medio ideal para resolver este tipo de problemas, al
usarlo se ahorra mucho tiempo. (Departamento de física aplicada, 2014)

Para comprender como funcionan los circuitos trifásicos es necesarios primero


conocer cómo se denominan las partes que lo componen, así como todos los
conceptos relacionados.

Para que los tres voltajes de un sistema trifásico estén balanceados deberán
tener amplitudes y frecuencias idénticas y estar fuera de fase entre sí exactamente
120°.

Importante: En un sistema trifásico balanceado la suma de los voltajes es igual


a cero:

𝑉𝑎 + 𝑉𝑏 + 𝑉𝑐 = 0 (1)

En la mayoría de los casos los circuitos trifásicos son simétricos, se componen


de tres ramas idénticas las cuales tienen la misma impedancia. Cada una de estas
tres ramas se puede tratar exactamente como si fuera un circuito monofásico. En
consecuencia, los circuitos trifásicos no son necesariamente más difíciles que los
circuitos monofásicos.

Los circuitos trifásicos no balanceados constituyen un caso especial, el estudio


de estos circuitos es más difícil por lo cual no se estudiará. Los sistemas trifásicos
se conectan generalmente en una configuración de delta o estrella. Cada una de
estas conexiones tiene características bien definidas y las designaciones delta y
estrella se derivan del método de conexión utilizado en éste experimento.

La siguiente imagen muestra cómo se representan fasorialmente las fuentes de


voltaje. Cómo se observa están desfasados 120°.

5
Figura 1. Representación fasorial de las fuentes de voltaje

En un sistema trifásico balanceado la suma de los voltajes es igual a cero:


(Simón Rodríguez, González Rosales, De La Peña, & Egido, 2007)

EA + EB + EC =0 (2)

En la conexión en triángulo se unen sucesivamente los extremos de polaridad


opuesta de cada dos devanados hasta cerrar el circuito. (schneider-electric, 2014).
Según sea el orden de sucesión se obtienen dos configuraciones. La tensión de
fase es igual a la tensión de línea:

EL = EF (3)

La corriente de línea se calcula de la siguiente manera:

IL = IF √3 (4)

6
Figura 2. Conexión en delta o triángulo

En la conexión en estrella En la conexión estrella se unen en un mismo punto


los tres extremos de los devanados que poseen la misma polaridad. (schneider-
electric, 2014)

La corriente de línea es igual a la corriente de fase:

IL = IF (5)

Los valores de voltajes de línea y voltajes de fase son distintos. El voltaje de


línea es:

EL = EF √3 (6)

Figura 3. Conexión en estrella

7
(García Pascual & Alabern Morera, 2005)

El factor de potencia se define como el cociente de la relación de la potencia


activa entre la potencia aparente; esto es:

𝑃
𝑓. 𝑝. = (7)
𝑆

El factor de potencia es un término utilizado para describir la cantidad de


energía eléctrica que se ha convertido en trabajo.

El valor ideal del factor de potencia es 1, esto indica que toda la energía
consumida por los aparatos ha sido transformada en trabajo. Por el contrario, un
factor de potencia menor a la unidad significa un mayor consumo de energía
necesaria para producir un trabajo útil.

La potencia efectiva o real es la que en el proceso de transformación de la


energía eléctrica se aprovecha como trabajo: es la potencia activa P:

𝑃 = √3 ∗ 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ cos 𝜃 (8)

La potencia reactiva Q es la encargada de generar el campo magnético que


requieren para su funcionamiento los equipos inductivos como los motores y
transformadores:

𝑄 = √3 ∗ 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ sin 𝜃 (9)

8
La potencia aparente S es la suma geométrica de las potencias activa y
reactiva, o también:

𝑆 = √3 𝑉 ∗ 𝐼 (10)

Las potencias mantienen una relación de Pitágoras mostrada en la siguiente


figura.

Figura 4. Triángulo de potencias

9
Investigación sobre Aplicaciones
Ángulos de fase, potencia real y aparente

El conocimiento del ángulo de fase es utilizado en modulación en sistemas de


telecomunicaciones.

Circuitos Trifásicos

En generación, transporte y distribución de energía eléctrica a grandes


distancias y con mayor ventaja económica y operativa. (Simón Rodríguez,
González Rosales, De La Peña, & Egido, 2007)

Watts, Vars y Voltamperes Trifásicos

El conocimiento del factor de potencia favorece para conocer la cantidad


eléctrica que se transforma en trabajo, por lo que cuando este factor es 1
establece que toda la energía consumida por los equipos inductivos es
transformada en trabajo, si este valor es menor significa un mayor consumo de
energía necesaria para producir un trabajo útil, por lo que al conocer este factor se
puede mejorar lo que beneficia en reducción del costo de energía, reducción en la
generación, transporta y distribución, se puede aprovechar de mayor manera la
capacidad de distribución interna, se pueden reducir las pérdidas eléctricas, entre
otros, esta mejora en este factor se puede obtener con capacitores CFP, en
reducir la cantidad de carga inductiva, con medidores de energía activa y reactiva,
y con estudios del costo energético. El conocimiento de potencia reactiva y
potencia aparente sirve para el cálculo del factor de potencia. (México, 2013)

10
Resultados
Experimento N°16: Ángulos de fase, potencia real y aparente

Placas Experimento Potencia Trifásica.

Amperímetro c-d 163936


Módulo Resistivo 214815
Módulo Inductivo 273426
Módulo Capacitivo 273412
Voltímetro c-d 163933
Fuente 191150
Figura 5. Circuito Resistivo

Según la figura 16.4, la carga del circuito es de tipo resistivo. El medidor de


corriente de c-a indica 35,5 A y el voltímetro de c-a señala 70,7 V. Por lo tanto la
potencia es V·I = 2509,9 y es real. El vatímetro puede indicar esta potencia. Al ser
un circuito resistivo las ondas del voltaje y la corriente están en fase.

La curva de potencia no tiene parte negativa cuando la carga del circuito es


resistiva; se trata de una potencia real. Visualmente se puede determinar que la
potencia media es en realidad la mitad de la potencia pico. La potencia media es
de 2500 W.

Figura 6. Circuito Capacitivo

En la figura 6, la carga del circuito es capacitiva. El medidor de corriente de c-a indica


35,5 A y el voltímetro de c-a señala 70,7 V. La potencia es V·I = 2495,71. Es una potencia
aparente. El vatímetro no indica esta potencia.

Tabla 1

º 0 45 90 135 180 225 270 315 360


e 0 70,7 100 70,7 0 -70,7 -100 -70,7 0
i 50 35,3 0 -35,3 -50 -35,3 0 35,3 50

11
p 0 2495,71 0 -2495,71 0 2495,71 0 -2495,71 0

3000
Potencia instantánea en miles de wats

2000

1000
i (mA)
0
Voltaje (V)
0 100 200 300 400
-1000 p (mW)

-2000

-3000
Tiempo en grados

Gráfico 1. Potencia instantánea circuito capacitivo

De acuerdo con la tabla y gráfico anterior, la potencia pico es de 2495,71 W, y


se produce a un ángulo de 45º. La potencia instantánea si se hace negativa.
Todos los picos tienen la misma magnitud, lo que genera que las áreas
encerradas de arriba y debajo de las curvas de potencia sean iguales. La potencia
máxima aparente correspondiente a un ciclo completo es 2495,71 V A. La
potencia media real de un ciclo completo es 0 W.

12
Figura 7. Circuito Inductivo

En la figura 7, la carga del circuito es de tipo inductiva. El medidor de corriente de c-a


indica 35,3 A y el voltímetro de c-a señala 70,7 V. Por lo tanto, la potencia es V·I =
2495,71. Es una potencia aparente. El vatímetro no indica esta potencia.

Tabla 2

º 0 45 90 135 180 225 270 315 360


e 0 70,7 100 70,7 0 -70,7 -100 -70,7 0
i -50 -35,3 0 35,3 50 35,3 0 -35,3 -50
p 0 -2495,7 0 2495,71 0 -2495,7 0 2495,71 0

3000

2000
Potencia instantánea en watts

1000

Voltaje (V)
0
i (mA)
0 100 200 300 400
p (mW)
-1000

-2000

-3000
Tiempo en grados

Gráfico 2. Potencia instantánea circuito inductivo

Según la tabla y gráfico anterior, la potencia pico es de 2495,71 W, y esta se


produce a 45º. La potencia instantánea en algunos puntos si se hace negativa. La

13
magnitud de los picos de la curva de potencia son los mismos, lo que genera que
el área encerrada por la curva positiva como la negativa sean iguales. En un ciclo
completo la potencia máxima aparente es 2495,71 V A, y la potencia promedio es
0 W.
Prueba de Conocimientos
1. Si en un ciclo, toda la potencia instantánea queda bajo las curvas positivas
(no hay curva negativa), la carga debe ser: una resistencia; ya que en un circuito
resistivo, están en fase el voltaje y la corriente, y al ser una multiplicación de estos
términos para calcular la potencia, al ser del mismo signo, siempre queda positivo.
2.

e
i

Figura 8. Dibujo de una corriente que tenga un atraso de 60º en relación con el
voltaje

e
i

Figura 9. Dibujo de una corriente que se adelanta 60º al voltaje

14
e
i

Figura 10. Dibujo de una corriente que tenga un atraso de 180º en relación con
el voltaje

3. Un vatímetro indica cero cuando la corriente se atrasa (o adelanta) 90º con


respecto al voltaje, porque existe un desfase de 90° entre el voltaje y la corriente, y
esta potencia generada no es medida por este instrumento.
4. Cuando se tiene un sistema de 60 Hz, el tiempo en segundos de atraso que
tiene el pico de corriente positiva con respecto al pico de voltaje positivo en: 90º es
de 0,067 s, en 0º es de 0 s y en 60ºes de 0,1 s.

15
Placas Experimento Potencia Trifásica.

Amperímetro c-d 163936


Módulo Resistivo 214815
Módulo Inductivo 273426
Módulo Capacitivo 273412
Experimento N°20: Vectores y fasores, circuitos en serie Voltímetro c-d 163933
Fuente 191150

Vectores y fasores en circuitos en serie se realizó con el fin de estudiar el


comportamiento de los circuitos complejos de c-a usando gráficas vectoriales, por
esta razón es que para cada uno de los siguientes circuitos se procede a realizar
un diagrama fasorial midiendo el ángulo entre la corriente del circuito y el voltaje,
indicando si la corirente se encuentra en adelanto o en atraso; posteriormente se
conecta a una fuente de energía de 120V c-a, se mide el voltaje y se comparan las
magnitudes de los fasores con las medidas.

Figura 11. Circuito inductor y


Figura 12. Diagrama fasorial de
resistencia en serie.
circuito inductor y resistencia en serie

Cuadro 1. Valores fasoriales y medidos de circuito inductor y resistencia en serie

Valores fasoriales (V) Valores medidos (V)

ES 100 78

EL 60 55

ER 80 55

16
Según la figura 11, el voltaje de la fuente es igual a la suma de las caídas de
voltaje del circuito. La suma fasorial en la gráfica debe ser igual al voltaje de la
fuente medido, sin embargo en lo experimental se dieron errores.

Figura 13. Circuito capacitor y


Figura 14. Diagrama fasorial de
resistencia en serie
circuito capacitor y resistencia en
serie

Cuadro 2. Valores fasoriales y medidos de circuito capacitor y resistencia en serie

Valores fasoriales (V) Valores medidos (V)

ER 60 55

EC 60 55

ES 84,85 75

Porcentaje de error = ((Valor teórico – Valor medido) / Valor teórico) x 100)

Para la figura 13, las magnitudes entre los valores fasoriales y los medidos son
parecidas, los porcentajes de error calculados con la fórmula anterior son
respectivamente, 8,33%, 8,33% y 11,6%.

17
Figura 16. Diagrama fasorial de
Figura 15. Circuito capacitor,
circuito capacitor, inductor y
inductor y resistencia en serie
resistencia en serie

Cuadro 3. Valores fasoriales y medidos de circuito capacitor, inductor y resistencia


en serie

Valores fasoriales (V) Valores medidos (V)

ER 80 70

EL 80 75

EC 60 55

ES 82,46 80

Con respecto a la figura 15, los porcentajes de error son de12,5% la de la


resistencia, de 6,25% el inductor, 8,33% el capacitor y un 3% del resultante.

Prueba de Conocimientos
1. Con el uso de un transportador, los ángulos de fase de las figuras 11, 13, y
15, son 37° en atraso, 45° en adelanto y 14° en atraso respectivamente.

18
2. La potencia real y potencia aparente de los circuitos anteriores son: P= 79,9
W, S = 100 VA; P=53 W, S= 84,85 VA y finalmente P=80 W, S = 82,5 VA
3. Los factores de potencia son: 0,79, 0,70 y 0,97 respectivamente
4. La resonancia en serie es cuando en un circuito RLC la reactancia
capacitiva es igual a la inductiva. (Geocities)

19
Placas Experimento Potencia Trifásica.

Amperímetro c-d 163936


Módulo Resistivo 214815
Módulo Inductivo 273426
Módulo Capacitivo 273412
Experimento N°21: Vectores y fasores, circuitos en paralelo Voltímetro c-d 163933
Fuente 191150

Vectores y fasores en circuitos en paralelo se realizó con el fin de estudiar el


comportamiento de los circuitos complejos de c-a usando gráficas vectoriales, por
esta razón es que para cada uno de los siguientes circuitos se procede a realizar
un diagrama fasorial midiendo el ángulo entre el voltaje de la fuente y la corriente
indicando si esta se encuentra en adelanto o en atraso; posteriormente se conecta
a una fuente de energía de 120V c-a, se mide la corriente y se comparan las
magnitudes de los fasores con las medidas.

Figura 17. Resistencia de 80 Ω y


capacitancia de 80 Ω Figura 18. Diagrama fasorial
Resistencia de 80 Ω y capacitancia
de 80 Ω

Cuadro 4. Corriente Fasorial y medida de resistencia de de 80 Ω y capacitancia de


80 Ω
Elemento Corriente Fasorial (A) Corriente Medidas (A)
Resistencia 1,5 1,6
Capacitor 1,5 1,6
Total 2,12 2,3
Ángulo de desfase 45° en adelanto

20
Figura 19. Resistencia 60 Ω y Figura 20. Diagrama fasorial
capacitancia de 120 Ω Resistencia de 60 Ω y capacitancia
de 120 Ω
Cuadro 5. Corriente Fasorial y medida de resistencia de de 60 Ω y capacitancia de
120 Ω
Elemento Corriente Fasorial (A) Corriente Medidas (A)
Resistencia 2 2,1
Capacitor 1 0,7
Total 2,24 2,5
Ángulo de desfase 26,57° en adelanto

Figura 21. Resistencia 80 Ω e


inductancia de 100 Ω Figura 22. Diagrama fasorial
Resistencia de 80 Ω e inductor de
100 Ω

21
Cuadro 6. Corriente Fasorial y medida de resistencia de de 80 Ω e inductor de 100

Elemento Corriente Fasorial (A) Corriente Medidas (A)
Resistencia 1,45 1,5
Inductor 1,1 1,2
Total 2,1 1,92
Ángulo de desfase 37,18° en atraso

Figura 23. Resistencia 120 Ω e


Figura 24. Diagrama fasorial
inductancia de 80 Ω
Resistencia de 120 Ω e inductor de
80 Ω
Cuadro 7. Corriente Fasorial y medida de resistencia de de 120 Ω e inductor de 80

Elemento Corriente Fasorial (A) Corriente Medidas (A)
Resistencia 0,8 1
Inductor 1,4 1,5
Total 2,1 1,8
Ángulo de desfase 60,26° en atraso

22
Figura 25. Resistencia 60 Ω,
capacitancia de 80 Ω e inductor de
100 Ω

Figura 26. Diagrama fasorial


Resistencia de 60 Ω, capacitancia de
80 Ω e inductor de 100 Ω
Cuadro 8. Corriente Fasorial y medida de resistencia de 60 Ω, capacitancia de 80
Ω e inductor de 100 Ω
Elemento Corriente Fasorial (A) Corriente Medidas (A)
Resistencia 2 2
Capacitor 1,5 1,5
Inductor 1,2 1,1
Total 2,02 2,3
Ángulo de desfase 8,53° en adelanto

Prueba de Conocimientos
1. ¿Concuerdan esencialmente con las gráficas los valores de corriente
medidos en el circuito?
Generalmente los resultados si concuerdan, las diferencias que se perciben son
por un par de decimales.
2. Si el voltaje de la fuente se redujera a la mitad de su valor en los siguientes
circuitos:
a. ¿Cambiaría alguno de los valores de corriente?

23
Como se sabe la Ley de Ohm indica que el voltaje es directamente proporcional
a la corriente por lo tanto si se altera el voltaje se altera la corriente.

b. ¿Cambiaría el ángulo de fase de la corriente de la fuente?

El ángulo de fase no cambiaría ya que todas las corrientes se estarían


modificando entonces el efecto es el mismo para todas.

24
Placas Experimento Potencia Trifásica.

Amperímetro c-d 163936


Módulo Resistivo 199896
Voltímetro c-d 163933
Experimento N°45: Circuitos Trifásicos. Fuente 191150

Para este laboratorio se realizaron cuatro circuitos distintos con el propósito de


contestar una serie de cuestionamientos. A continuación se presentan los
resultados:

Figura 27. Circuito trifásico

Para el caso del circuito que se muestra en la figura anterior, el voltaje de línea
a neutro se ajustó en 120 V. Con ello se obtuvo:

a) Voltaje de línea a línea

Cuadro 9. Voltajes de línea a línea

Voltajes línea a línea V (c-a)


E 4a5 205
E 5a6 200
E 4a6 205

b) El valor medio de voltaje de línea a línea es de 203.33 Vc-a


c) Voltaje de línea a neutro

Cuadro 10. Voltajes de línea a neutro

25
Voltajes línea a neutron V (c-a)
E 4aN 120
E 5aN 120
E 4aN 123

d) El valor medio del voltaje de línea a neutro es de 121V


e) Relación entre el valor medio del voltaje de línea a línea y el valor medio del
voltaje de línea a neutro es de 1.68, se aproxima al valor de √3 ≈ 1.73. La
diferencia de cálculo es de 0.05, lo que significa un porcentaje de error del 2,89%.
f) Medición del voltaje desde las terminales de salida fija de la fuente de
alimentación

Cuadro 11. Voltaje de línea a neutro y de línea a línea para terminales de salida
fija

Voltajes línea a V (c-a) Voltajes línea a V (c-a)


neutro línea
E 1aN 120 E 1a2 210
E 2aN 124 E 2a3 210
E 3aN 120 E 1a3 208

g) ¿Son más o menos iguales a los voltajes fijos de línea a línea y de línea a
neutro?
No, son distintos, por lo que no está bien balanceado.
h) ¿Es monofásico o trifásico el voltaje entre las dos terminales cualesquiera?
Trifásico.

26
Figura 28. Conexión en estrella resistencias de 400 Ω

Para el circuito en estrella que se muestra en la figura anterior, el voltaje de la


fuente de alimentación se ajustó a 208Vc-a y cada resistencia a 400Ω. Es
importante considerar que para este caso, el voltaje de la fuente llegó hasta 120V,
no a 208V. Con ello se obtuvo:

a) Voltajes y corrientes que pasan por cada una de las resistencias

Cuadro 12. Voltajes y corrientes de Conexión en estrella resistencias de 400 Ω

Voltajes V (c-a) Corrientes mA (c-a)


E1 120 I1 0,32
E2 120 I2 0,34
E3 120 I3 0,34

b) ¿Están más o menos bien balanceadas las corrientes y los voltajes? Sí


c) El valor medio del voltaje de carga es de Ecarga=120 Vc-a
d) El valor medio del voltaje de línea a línea del circuito de la Figura 31 es de
203,33 Vc-a
e) Relación entre el valor medio del voltaje de línea a línea y el valor medio del
voltaje de carga es de 1.69, se aproxima al valor de √3 ≈ 1.73. Su diferencia es
de 0.04, lo cual da un error del 2,31%

27
f) Potencia disipada por cada potencia resistencia de carga
Cuadro 13. Potencia disipada para conexión en estrella resistencias de 400 Ω

Potencia W
P1 38.4
P2 40.8
P3 38.4
PT 117.6

Figura 29. Conexión en delta medición de voltaje

Figura 30. Conexión en delta medición de corriente

Para el circuito en delta que se muestra en la figura anterior, el voltaje de la


fuente de alimentación se ajustó a 120 Vc-a y cada resistencia a 400Ω. Con ello
se obtuvo:

28
a) Voltajes y corrientes que pasan por cada una de las resistencias (de fase)
Cuadro 14. Voltajes y corrientes de conexión en delta

Voltajes V (c-a) Corrientes A (c-a)


E1 120 I1 0.34
E2 125 I2 0.34
E3 120 I3 0.34

b) ¿Están más o menos bien balanceadas las corrientes y los voltajes? Sí


c) El valor medio del voltaje de corriente de carga es de Icarga= 0.34 Ac-a
d) Para calcular las corrientes de línea, se eliminaron los voltímetros, como se
muestra en la Figura 30.
Cuadro 15. Corriente de línea para conexión en delta de la figura 30

Corrientes de línea A (c-a)


I4 0,5
I5 0,5
I6 0,5

e) Valor medio de la corriente de línea 𝐼1𝑙í𝑛𝑒𝑎 = 0.5 𝐴𝑐−𝑎


f) Relación entre el valor medio de la corriente de línea y el valor medio de la
corriente de carga es de 1.47, se aproxima al valor de √3 ≈ 1.73. Su diferencia es
de 0.26, lo cual da un error del 15%.
g) Potencia disipada por cada potencia resistencia de carga
Cuadro 16. Potencia disipada para el circuito en delta

Potencia W
P1 40.8
P2 42.5
P3 40.8
PT 124.1

29
Prueba de Conocimientos
1. En un circuito conectado en estrella, si el voltaje de línea es de 346
volts, ¿cuál es el voltaje de línea en el neutro?

En un circuito en estrella:

V𝐿
V𝐿 = √3 ∙ V𝐹 → V𝐹 =
√3

346
V𝐹 = = 199,76 V
√3

2. En un circuito conectado en delta, la corriente es 20 amperes en cada


resistencia de carga. ¿Cuál es la corriente de línea?

En un circuito en delta:

I𝐿 = √3 ∙ I𝐹 = √3 ∙ 20 = 34,64 A

3. En un circuito conectado en estrella, la corriente es 10A en cada resistencia


de carga. ¿Cuál es la corriente de línea?

En un circuito en estrella:

I𝐿 = I𝐹 = 10 𝐴

4. Tres cargas con una resistencia de 10 ohms cada una, se conectan en


estrella. La potencia trifásica total es de 3000W. ¿Cuál es el voltaje línea a línea
de la fuente de alimentación?

V𝐿 2
P= → V𝐿 = √P ∙ R = √3000 ∙ 10 = 173,2 V
R

5. Se conectan tres resistencias de 11 ohms en delta, a una línea trifásica de


440 volts.
1. ¿Cuál es la corriente de línea?

30
V𝐹 440
V𝐹 = I𝐹 ∙ R → I𝐹 = = = 40 A
R 11

I𝐿 = √3 ∙ I𝐹 = √3 ∙ 40 = 69,28 A

2. ¿Cuál es la potencia trifásica total?

V𝐿 2 (√3 ∙ V𝐹 )2 (√3 ∙ 440)2


P3𝜙 = = = = 52 798,45 𝑊
R R 11

31
Placas Experimento Potencia Trifásica.

Amperímetro c-d 163936


Módulo Resistivo 199896
Módulo Inductivo 182190
Voltímetro c-d 163933
Experimento N°46: Watts, VARs y Voltamperes trifásicos Fuente 191150

A continuación se presenta el desarrollo del experimento relacionado con


potencia trifásica, el cual tiene como referencia el tercer objetivo.

Se realiza la conexión estrella de la figura número 31 con reactancia de 300


ohms a una fuente de alimentación de 208V c-d, esto con el fin de obtener
mediciones del voltaje, corriente y potencia reactiva de las cargas inducidas.

Figura 31. Circuito Estrella con tres inductores.

Cuadro 17. Voltaje, corriente y potencia reactiva del circuito de la figura número 31

Inductor Voltaje (V) Corriente (A) Potencia Reactiva


- E - I (var)
- ExI
𝑳𝟏 126 0,46 57,96
𝑳𝟐 121 0,44 53,24
𝑳𝟑 128 0,45 57,6
Potencia Reactiva Total Trifásica 168,8

Posteriormente se obtiene tanto el promedio del valor del voltaje (125 V), el
voltaje de línea a línea (216,50 V) como del valor de la corriente (0,45 A), esto con

32
el fin de calcular la potencia reactiva total trifásica general y el porcentaje de error
respecto a la potencia reactiva total trifásica obtenida de la sumatoria individual de
la potencia reactiva de las cargas inductivas.

De los datos obtenidos anteriormente se obtiene la potencia reactiva general


trifásica (𝐸𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝑎 𝐿í𝑛𝑒𝑎 x 𝐼𝐿í𝑛𝑒𝑎 x 1,73), la cual indica un valor de 168,54 var, valor
similar al obtenido a partir de la suma de las potencias de cada carga inductiva.

Para la segunda parte de este experimento se realiza otra conexión en estrella


con una fuente de alimentación de 208V c-d. El circuito que se arma es el ilustrado
en la figura 32, en la cual las resistencias son de 400 ohms mientras que la
reactancia de los inductores de 300 ohms.

Figura 32. Circuito Estrella con tres inductores y tres resistencias.

Para el caso del circuito mencionado anteriormente se procede a medir el


voltaje tanto de los inductores como de las resistencias y la corriente de cada uno,
para con esto obtener la potencia total disipada en las resistencias y la potencia
reactiva total de los inductores.

Cuadro 18. Voltaje, corriente y potencia del circuito de la figura número 32

33
Inductor Voltaje (V) Corriente (A) Potencia
Reactiva (var)
𝑳𝟏 68 0,24 16,32
𝑳𝟐 68 0,245 16,66
𝑳𝟑 69 0,245 16,905
Potencia Reactiva Trifásica Total (var) 49,885
Resistencia Voltaje (V) Corriente (A) Potencia Disipada
(W)
𝑹𝟏 91 0,24 21,84
𝑹𝟐 91 0,245 22,295
𝑹𝟑 91 0,245 22,295
Potencia Disipada Trifásica Total (W) 66,43

La potencia total aparente trifásica calculada corresponde a un valor de 86,4


VA, mientras que la potencia total aparente trifásica es de 83,075 𝑉A, esta se
obtiene de sacar la raíz cuadrada de la potencia reactiva al cuadrado más la
disipada al cuadrado. A partir de este valor se obtiene el factor de potencia
(Potencia Disipada Trifásica total entre la potencia aparente trifásica total) el cual
indica un 80%.
Prueba de Conocimientos
1) Un motor trifásico toma una corriente de 10A en una línea de 440V, siendo
su factor de potencia del 80 por ciento.
a. Calcule la potencia aparente
S = √3 V I
S = 7621,024 VA
b. Calcule la potencia real
P = √3 V I Cos θ
P = √3 V I F.P
P = 6096,82 W
c. Calcule la potencia reactiva

34
Q = √3 V I Sen θ
Q = 4572,61 VAR
2) Un transformador trifásico entrega 120kVA a una carga trifásica, siendo
2400V el voltaje de línea a línea.
a. Calcule la corriente por línea
S = √3 V I
120000 = √3 x 2400 x I

I = 28,87 A

35
Análisis de Resultados
María Fernanda Baldares Gómez B20765:

En la práctica 16, se pretendía evaluar el ángulo de fase, y las potencias real y


aparente para los circuitos que hemos estudiado, es decir, con cargas resistivas,
inductivas y capacitivas. Estos se analizaron con el propósito de entender la
relación entre la potencia real y aparente con el ángulo de fase. Además, para
comprender qué implica que se encuentre una curva adelantada o atrasada con
respecto a otra, esto implica que existe un desfase. Primeramente se estudió el
circuito con cargas resistivas (ver Figura 5), cuya presencia provoca que la
potencia real y la aparente sean iguales, ya que el voltaje está en fase con la
corriente y por lo tanto el ángulo es cero.

En el caso de un capacitor (ver Figura 6), los fasores del voltaje y la corriente no
están en fase por lo que en este caso la potencia aparente no es igual a la real. En
la gráfica del sistema capacitivo (ángulo vs. corriente), se puede observar como la
corriente adelanta 90ᵒ al voltaje, ya que la corriente cambia de signo 90ᵒ antes que
el voltaje, mientras que la potencia cambia de signo cada 180ᵒ, es decir la suma
de 90ᵒ del voltaje y los 90ᵒ de la corriente, esto se debe a que la potencia es
directamente proporcional al voltaje y a la corriente (P=V*I), por lo que el desfase
de la potencia será la suma de los desfases entre el voltaje y la corriente como se
mencionó anteriormente.

Si bien hacemos la comparación con la presencia de un inductor, se puede


notar que es el contario exacto a la del capacitor, esto porque los capacitores
trabajan en el eje j negativo y los inductores en el j positivo. Con el inductor se
observa que el voltaje adelanta 90ᵒ a la corriente ya que cambia de signo 90ᵒ
antes que la corriente, y al igual que en un sistema capacitivo la potencia se
obtiene de la misma especian matemática por lo que es de esperar que la
potencia cambie de signo cada 180ᵒ (90ᵒ de la corriente y 90ᵒ del voltaje).

36
Para el experimento 20, es necesario recordar las posiciones de los fasores de
resistencia, inductancia y capacitancia en un eje coordenado (X= eje real y Y=eje
imaginario); el fasor de la resistencia está en el eje real, el de la capacitancia se
encuentra en el eje imaginario negativo (-j) y por último el inductor se localiza en el
eje imaginario positivo (+j). Por lo tanto para conocer el fasor resultante del voltaje
a partir de la combinación de estos tres elementos pasivos, se debe dibujar cada
fasor en el eje correspondiente y luego obtener el fasor del sistema (F S), este caso
como medio de comparación se realizó una medición experimental para
comprobar dichos valores.

Para el circuito RL, el mayor porcentaje de error presentado fue de 31,25%


(el de la resistencia), y como los componentes del circuito son una resistencia y un
inductor es de esperar que el fasor del voltaje del sistema se encuentre en el
primer cuadrante del eje cartesiano es decir, tiene una componente real y una
imaginaria positiva. Para el circuito RC el máximo porcentaje de error fue de
11,6%(en el sistema), y el fasor del voltaje del sistema se encuentra en el cuarto
cuadrante, tiene una componente real positiva y una imaginaria negativa. El
circuito RLC el fasor resultante del voltaje del sistema será la suma de voltajes de
los tres elementos pasivos en este caso se ubica en el primer cuadrante positivo,
el porcentaje de erros es de 8,33% (en el capacitor). Los errores determinados
claramente indican error de medición o mala interpretación del circuito (al hora de
armarlo).

En el experimento 21, se obtuvieron los fasores resultantes de la corriente,


recordando que en un inductor la corriente va en atraso y que en un capacitor la
corriente va en adelanto es decir, el fasor de corriente de un capacitor está en el
eje imaginario positivo mientras que en el inductor está en el eje imaginario
negativo; la obtención de los fasores resultantes se sigue la lógica del experimento
20 solo con la diferencia mencionada.

En el caso del experimento 45, se estudiaron los circuitos trifásicos, sus


diferentes configuraciones y las relaciones de los valores de sus voltajes y
corrientes. En el primer circuito de la práctica, el cual representa un circuito en

37
estrella, se calcularon los valores del voltaje de línea a línea y el de línea a neutro.
Se comprobó que los valores de línea a línea más o menos iguales y los de línea a
neutro también, esto es por esta balanceado. Se calcula un porcentaje de error a
partir de la medición experimental de los voltajes de línea a línea y de línea a
neutro, para verificar la ecuación 6, de una conexión estrella, se obtiene un
porcentaje de error de 2,89%, es cual es aceptable dentro del rango de tolerancia
de los equipos, por lo que si se comprueba la ecuación 6, además de verificar
experimentalmente que el sistema si esta balanceado. Posteriormente, al siguiente
circuito en estrella se le midieron las corrientes de las resistencias y los voltajes; y
a diferencia del primer circuito, en este se midieron además las corrientes
asociadas a cada una de las resistencias del circuito. Se demostró que el voltaje
de línea a neutro es el voltaje que pasa por las resistencias. Asimismo, al calcular
la corriente se ve como los valores son casi los mismos, esto al ser un sistemas
balanceado. Se comprueba simultáneamente las ecuaciones 5 y 6, se mantiene el
circuito balanceado y se obtiene la potencia a partir de P=V*I.

Al conectar el circuito en delta se comprueba que el circuito está casi


balanceado y se comprueba experimentalmente las ecuaciones 3 y 4, e ambos
casos por porcentajes de error son aceptables en la tolerancia del equipo. Al
calcular potencia (de igual forma que en el circuito estrella), se obtienen valores
mayores de potencia respecto al circuito en estrella, se debían obtener menores
ya que la corriente de línea es menor que la de fase, pero como se mencionó en el
circuito en estrella el voltaje de la fuente llego hasta 120V y no a 208V por lo que
se obtuvieron valores de corrientes menores a lo esperado.

En el experimento 46 se comparan dos formas distintas de obtener la


potencia reactiva y aparente del sistema, en primera instancia obteniendo la
potencia reactiva en cada elemento pasivo, por lo que la potencia del sistema
debe ser la suma de la potencia en cada elemento, que a su vez debe ser
proporcional al voltaje y corriente por la raíz de tres, lo cual da resultados muy
satisfactorios con errores que se pueden asumir despreciables. El mismo proceso
de hace con la potencia aparente.

38
En el primer circuito en estrella mostrado se puede comprobar que el sistema
trifásico está equilibrado ya que sus tres valores de voltaje y corriente son muy
similares. Como solo se presentan inductores, se puede afirmar que no hay
potencia real, por lo que se calcula solamente la potencia reactiva y este valor
corresponde al valor de la potencia aparente. Se buscaba calcular la potencia
reactiva total trifásica general y el porcentaje de error respecto a la potencia
reactiva total trifásica obtenida de la sumatoria individual de la potencia reactiva de
las cargas inductivas. Obteniendo la potencia reactiva en cada elemento pasivo
da un resultado experimental de 168,8 y la potencia del sistema debe ser la suma
de la potencia en cada elemento, que a su vez debe ser proporcional al voltaje y
corriente por la raíz de tres; la cual indica un valor de 168,54 var, valor similar al
obtenido a partir de la suma de las potencias de cada carga inductiva. Lo cual da
un error despreciable El segundo circuito toma en cuenta tanto inductores como
resistencias, lo que indica que está presente tanto la potencia real como la
reactiva. Los voltajes no son iguales para los componentes diferentes, en este
caso resistencias e inductores pero si son los mismos entre los componentes
iguales. De igual manera se calcula el factor de potencia, el cual es de 0.8, esto
porque no toda la potencia es efectiva, en este caso sería un FP de 1, sino que
solo el 80% se convierte en potencia efectiva.

39
Nathalia Granados Chavarría B43068:

Como se sabe la potencia activa es aquella en donde el voltaje de la fuente y la


corriente se mantienen en fase, esta potencia es la que se encuentra disponible
para realizar un trabajo; también se le denomina potencia verdadera o real, esto
se debe a que es la parte de la potencia que le pertenece al elemento pasivo
denominado resistencia. Por otra parte se encentra la potencia aparente que
representa la suma de la potencia activa y la potencia reactiva (Potencia que
pertenece a los inductores o capacitores). La potencia aparente simboliza el total
de la potencia disponible en un circuito.

Con base en lo anterior se refuta lo mencionado respecto a la figura 5, ya que


este circuito solamente cuenta con una carga resistiva por lo tanto la potencia
medida es la real y no presente ángulo de desfase. Caso contrario para la figura 6
y 7, para estos casos lo que se mide es la potencia aparente ya que intervienen
elementos pasivos como inductores y capacitores, lo que provoca un desfase
entre el voltaje de la fuente y la corriente; para el caso de inductores se produce
un atraso de la corriente respecto al voltaje mientras que para el caso de los
capacitores la corriente se adelanta respecto al voltaje.

Para el caso de la potencia activa se sabe que se puede determinar también


como potencia media por lo tanto el valor de esta va a ser la mitad de la potencia
pico. Como se calculó para el circuito de la figura 5, el voltaje fue de 70,7 V
mientras que la corriente fue de 35,5 A por lo que se obtuvo una potencia activa
de 2509,9 W, valor que se confirma por medio de la potencia media de 2500 W.
Respecto a los circuitos inductivos y capacitivos, tanto los valores de potencia
obtenidos como los observados en las gráficas 1 y 2 indican una potencia de
2495,71 VA; por medio de estos gráficos también se logró obtener el ángulo de
desfase de 45°.

Tanto los valores medidos de la corriente como del voltaje se pueden verificar
mediante un diagrama fasorial, dicho diagrama también facilita la medición del
ángulo de desfase. Para el caso de los circuitos en serie se realizan diagramas
fasoriales del voltaje ya que la corriente para los elementos del circuito es la
40
misma, para el caso de los circuitos en paralelo el diagrama fasorial se realiza con
base en las corrientes ya que el voltaje en cada elemento es el mismo.

Respecto al experimento con circuitos en serie se puede observar que para el


primer circuito los valores obtenidos presentan diferencias significativas a los
calculados, de igual manera pero no tan significativamente para los siguientes
circuitos. Las diferencias observadas para esta parte del experimento se justifican
por medio del mal funcionamiento del equipo, ya que el día que se realizó la
práctica se tuvo que cambiar de estación ya que a la fuente no le estaba llegando
la energía necesaria, a la hora de cambiar de estación se tuvieron que hacer
mediciones rápidas por temor a que sucediera lo mismo. De igual manera se
pueden atribuir errores externos como lo son los errores de medición (precisión,
exactitud, etc.) o personales (Paralaje o de visión).

El primer circuito (ver figura 11) que se presenta está conformado por un
inductor y una resistencia, como se sabe para la resistencia el voltaje y la corriente
están en fase y para el caso del inductor la corriente se atrasa respecto al voltaje,
esto se puede observar en el diagrama fasorial correspondiente a la figura 12.
Para el segundo gráfico (ver figura 13) se cuenta con un capacitor y una
resistencia, para este caso la corriente se encuentra adelantada respecto al voltaje
como se logra observar en la figura 14. Por último para el caso en donde se
encuentre un inductor, capacitor y una resistencia (ver figura 15), se debe sacar
una resultante del voltaje y respecto a este resultado se indica si el circuito es
capacitivo, el voltaje del capacitor es mayor al del inductor, o en caso contrario si
circuito es inductivo; el tercer circuito de esta práctica cuenta con un capacitor de
60 Ω y un inductor de 80 Ω por lo que la corriente se encuentra en atraso respecto
al voltaje como así se comprueba en el diagrama fasorial correspondiente a la
figura 16.

En lo que respecta al experimento de vectores y fasores de circuitos en


paralelo, como se mencionó el diagrama fasorial se basa en la corriente de cada
uno de los elementos. El principio de estos diagramas es el mismo que para los

41
fasores de voltaje, la corriente resultante se encontrara en atraso o adelanto
respecto al voltaje dependiendo si el circuito es capacitivo o inductivo.

El primer y segundo gráfico de este experimento (ver figura 17 y 18)


corresponde a una unión de resistor y capacitos, por lo tanto la corriente en estos
casos va a estar en adelanto respecto al voltaje, de igual manera que para el
circuito de la figura 19. Si el valor del capacitor y el resistor son iguales el ángulo
de desfase siempre será de 45°, conforme el capacitor aumenta la corriente por
ley de Ohm va a disminuir, si se mantiene el mismo voltaje, por lo que el ángulo de
desfase va a ser cada vez menor.

Para el caso del tercer y cuarto circuito analizado en el experimento de fasores


y vectores de circuitos en paralelo (ver figura 21 y 23), se tiene circuitos
compuestos con un inductor y un resistor. Este caso es contrario al anterior ya que
al estar compuesto de inductores, la corriente esta en atraso respecto del voltaje;
lo que si se mantiene es el principio mencionado anteriormente de los 45° y que
entre mayor sea el valor del inductor menor el ángulo de desfase.

En caso de que se encuentre un circuito como el de la figura 25, donde existen


resistencia, inductores y capacitores; se tiene que sacar la diferencia de corriente
entre el inductor y el capacitor para de esta manera obtener la corriente total del
circuito por medio de esta corriente y la corriente resistiva. En el caso del
experimento se tiene que la corriente total se encuentra en adelanto del voltaje por
lo que se deduce que el circuito es capacitivo, si el ángulo entre el voltaje y la
corriente fuese negativo el circuito sería inductivo y si dicho ángulo fuese cero el
circuito es completamente resistivo.

En relación con la corriente alterna se tienen los sistemas trifásicos los cuales
representan una red constituida por tres sistemas monofásicos de la misma
frecuencia (Redondo Quintela, 1997), este sistema presenta una diferencia en el
voltaje de línea a línea de 208° mientras la diferencia en el voltaje de línea al
neutro es de 120°, la relación entre estos voltajes es de √3.

42
La teoría mencionada anteriormente se puede comprobar con las dos primeras
partes de la práctica “Circuitos Trifásicos”, ya que en promedio el voltaje de línea a
línea fue de 203,33 V mientras que en promedio el voltaje de línea neutro fue de
121 V, dichos valores se asemejan a la realidad por lo que se pueden tomar como
buena base para el resto de la práctica. De igual manera los voltajes de las
terminales de salida fija de la fuente refutan lo mencionado anteriormente.

Los dos principales circuitos que se tienen para los sistemas trifásicos son el
circuito estrella y el circuito delta, siendo el primero el circuito de más fácil estudio.
Para el análisis de estos circuitos se debe contar con un circuito trifásico
balanceado, esto quiere decir que las impedancias deben ser las mismas.

Para el caso de la figura 28, se cuenta con un circuito en estrella en donde las
resistencias son de 400Ω cada una. Como se observa en el cuadro 12 los voltajes
de las cargas son los mismos, para las corrientes se cuenta con una diferencia
mínima igual que para la potencia disipada, por lo que se puede afirmar que se
cuenta con un circuito balanceado; en el que la relación entre el voltaje de línea a
línea y el de cada carga es de aproximadamente √3 con un porcentaje de error de
2,31%, dicho porcentaje de error se puede atribuir a que desde un principio la
fuente presentó un valor de línea a línea de 203,33 y no de 208 como debería de
ser.

Respecto a la figura 30, se tiene un circuito en delta con resistencia de 400 Ω,


de igual manera el voltaje en cada una de las resistencias se aproxima a 120V y la
corriente a 0,34 A, mientras que para la corriente de línea se tiene 0,5 A en todas
las líneas. En este caso el porcentaje de error aumento respecto al circuito en
estrella, ya que se presentó una diferencia de 0,26 en la relación entre la corriente
de línea a línea y valor medio de la corriente de carga.

Para ambos circuitos tanto en delta como en estrella al tener tres resistencias
de 400 Ω cada una y un voltaje de la fuente aproximadamente de 208V se tiene
que tener la misma potencia total disipada, ya que lo que cambia es el acomodo
del circuito pero los totales deben coincidir. La diferencia entre el circuito en

43
estrella y el circuito en delta es que este último cuenta con valores de corriente de
línea diferente al de fase, en cambio en el de estrella lo que cambia es el voltaje.

La relación que se presenta en ambos circuitos de √3 corresponde a la relación


que existe entre el voltaje de línea y el de fase para los circuitos en estrella, y la
relación entre la corriente de línea y la de fase para el circuito en delta. Para
ambos circuitos la obtención de las tres diferentes potencias es la misma, con
diferencia que se aplica √3 para diferenciar de un sistema trifásico a uno
monofásico.

En lo que respecta a corriente alterna y circuitos trifásicos se tiene lo que es la


potencia trifásica, de la cual ya se comentó brevemente. Para el experimento
“Watts, VARs y Voltamperes trifásicos se trabajó solamente con circuitos en
estrellas; de los cuales el primero (ver figura 31) contó con resistencias de 300 Ω,
para este circuito se obtuvo un voltaje promedio de 125 V, un voltaje de línea a
línea de 216,50 V y una corriente de promedio de 0,45 A, para calcular una
potencia reactiva total de 168,54 VAR, al obtener cada potencia reactiva por
separado se lleva a una conclusión muy similar de 168,8 VAR. Los cálculos
realizados se basaron en la relación de √3 respecto al voltaje medio y el de línea
a línea, aparte de la relación para potencias de sistemas trifásicos.

Para el segundo circuito (ver figura 32) de la última práctica se tienen tres
inductores con un valor de 300 Ω y tres resistencias de 400 Ω cada una; de igual
manera que el caso anterior se confirma el supuesto de la relación entre el voltaje
de línea a línea y el voltaje medio, ya que la suma de las potencia de cada
elemento es aproximada a la potencia calculada.

Para este último se obtuvo el factor de potencia, el cual corresponde a una


relación entre la potencia activa y la aparente, este factor indica la capacidad que
tiene una carga en consumir potencia real. Entre más cerca se encuentre de la
unidad mejor factor de potencia y por ende mejor capacidad de absorción, para el
caso del último circuito se tiene un factor de potencia de 0,80 lo que se considera
bastante bueno, ya que el circuito tienen una capacidad de consumo del 80%.

44
Hannia López Mena B13731:

Las ondas de voltaje y corriente son de forma senoidal, una multiplicación de


ambas genera la potencia. En el caso de un circuito resistivo como figura 5, del
experimento 16, la potencia activa es positiva, porque ambas ondas están en
fase, por lo que ambas se mantienen siempre con un mismo signo. La potencia es
real porque está presente solo una resistencia como elemento pasivo del circuito.
(Elias S).

En el caso de un circuito mostrado en la figura con la presencia de un capacitor


genera un desfase es de 90° donde la corriente está adelantada con respecto al
voltaje. Caso contrario como la figura 6, con la presencia de un inductor, la
corriente está atrasada con respecto al voltaje, con un ángulo desfase de 90°. La
potencia en estos casos es aparente por la presencia de números complejos, al
está presente estos elementos pasivos. Para el caso del capacitor se aprecia al
ver la tabla 1 y gráfica 1, al ver que la corriente está en adelanto, y con los
inductores en la tabla 2 y gráfica 2, donde la misma está en atraso. (Tecnología).

En el experimento 20, se puede observar que según el tipo de circuito, si


presentan diferentes combinaciones de elementos pasivos y según sus
magnitudes, se ve modificado el ángulo de desfase. Esto se puede entender
fácilmente con la utilización los fasores, los cuales son “un numero complejo que
representa la amplitud y la fase de una senoide”. El fasor resultante es la suma de
los que están conformándolos como se ven en las figuras, se puede calcular su
magnitud y ángulo por medio de las reglas de Pitágoras. (Mateos, 2014)

Los tres circuitos de la práctica, representan el voltaje en diagramas fasoriales;


el correspondiente a la figuras 11 y 12 es inductivo al ver que su ángulo es
positivo, el segundo mostrado en las figuras 13 y 14 es capacitivo, presentando
su ángulo es negativo. El tercero según las figuras 15 y 16, contiene un inductor y
un capacitor, sin embargo la magnitud del primero es mayor, por lo que determina
que sea un circuito inductivo con un ángulo positivo.

45
Es importante considerar que se tomaban en cuenta las tensiones ya que eran
circuitos son en serie, y, “el valor instantáneo de la tensión del generador es igual
a la suma de las tensiones instantáneas”, lo que corresponde a lo visto en las
tablas 1, 2 y 3, donde la suma de cada una de las tensiones de los elementos
presentes, es igual el total del sistema. (Elias S).

Los errores entre los valores medidos a los dados fasorialmente en las tablas 1,
2 y 3, en cada elemento pasivo y total del circuito, tienen un porcentaje de menor
al 15%, lo cual aunque se puede mejorar, es aceptable, dado que existen errores
con el equipo principalmente de tolerancia, precisión y visualización. Pudo afectar
el hecho que el equipo ese día no estaba trabajando bien, el profesor tuvo que
hacer cambios en algunas secciones y hasta fue necesario un cambio de lugar de
conexión, lo que sin duda es motivo para que estos sean mayores a los
esperados. (Dorantes, 2014)

En el caso de un circuito en paralelo por la regla de nodos se sabe que “la


intensidad de la línea es la suma de las intensidades de cada rama”. Por lo que en
el experimento 21 se trabajó con las corrientes, y a partir de ellas se analizaron los
circuitos y sus fasores. (Elias S).

En las figuras 17 y 18, se presenta un circuito capacitivo que genera un ángulo


de fase en adelanto, al igual que pasa con las figuras 19 y 20; para las figuras 21 y
22 es un circuito inductivo y genera automáticamente un ángulo de desfase en
atraso, lo mismo ocurre para las figuras 23 y 24. Las figuras 25 y 26 contienen los
3 elementos pasivos, sin embargo por sus magnitudes es de tipo capacitivo, con
un ángulo en adelanto.

En los cuadros 4, 5, 6 y 7 comprueban como la suma de cada uno de los


elementos es la total del circuito como se mencionó anteriormente, y las corrientes
medidas coinciden con las fasoriales, todas con porcentajes de error menores al
10%, lo cual es considerado aceptable, los mismos pueden ser generados por
visualización, precisión y tolerancia del equipo.

46
En el experimento 45 se estudian a los circuitos trifásicos, que son las
instalación de tres arrollamientos desplazados 120 mecánicos entre sí, lo cual
genera 3 tensiones desplazadas 120 entre ellas y son de igual magnitud. Existen
dos tipos de conexiones básicas de estos, las cuales son denominadas estrella y
delta o en triangulo. (Universidad Nacional del Rosario, 2013).

La conexión estrella, une sus tres elementos en un punto común, llamado


neutro; se le denomina tensión de fase a la tensión que soporta cada uno de los
elementos de la conexión, y la corriente de fase o de línea es la que circula por
cada uno de los elementos de la estrella. (Ventoza & Laloux, 2003).

En los circuitos estrella, la corriente de fase es igual a la de línea, y la tensión


es √ (3) de la fase es igual a la de línea. Por lo que se trabaja con las tensiones y
vemos como se mantienen la magnitud de las mismas en las de línea-línea del
cuadro 9, de igual forma que las de línea-neutro, representado en el cuadro 10. Se
pudo comprobar como la corriente se mantiene (en el cuadro 12) y la relación
entre las tensiones con porcentajes de error menores al 3% lo cual es muy
aceptado. Además es posible comprobar que la suma de las potencias disipadas
en cada una de las resistencias es total del circuito. (Universidad de Córdoba,
2010).

La conexión en delta, conecta los tres elementos en serie en forma de triángulo


formando un circuito cerrado, y no contiene un neutro. Las tensiones que soportan
cada uno de los elementos son las tensiones de línea y tienen igual magnitud
como se observa en cuadro 14. Las corrientes que circulan los elementos del
circuito se denominan de rama o fase y son √(3) menores que las de línea, todas
de igual magnitud , lo cual fue comprobado en el cuadro 14 y 15. Para este caso
también se comprueba como la suma de cada una de las potencias disipadas es
la del circuito. (Ventoza & Laloux, 2003).

En el experimento 46, fue posible comprobar las relaciones de potencia en


circuitos trifásicos, donde están la activa (P), reactiva (Q) y aparente (S). La
primera de ellas es el valor medio de la instantánea, las otras son una sumatoria

47
de la de cada uno de sus elementos. Ambos circuitos del laboratorio tienen una
conexión estrella, y a partir de las potencias activas y aparente también fue posible
calcular el factor de potencia, al tratarse de un circuito equilibrado. (Ventoza &
Laloux, 2003).

48
Xiomara Soto Barrantes B36862:

En esta práctica se midieron las magnitudes de la caída de tensión a través de


los elementos de los circuitos construidos para luego calcular el fasor de tensión
de la fuente. Los valores medidos se muestran en las tablas del 1 y 2. En los
Cuadro 1, 2 y 3 se muestra el fasor de la tensión calculado para cada circuito. Se
observa que la magnitud del fasor calculada se aleja un poco del valor medido,
según los respectivos porcentajes de error. Esto se puede deber a fuentes de error
se pueden atribuir a una mala ejecución, mala lectura de resultados, variabilidad
del equipo, o también por un mal funcionamiento de las fases del módulo. El signo
del ángulo da información sobre si el circuito es predominantemente inductivo o
capacitivo (positivo en el primero, negativo en el segundo). Se puede concluir que
todos los circuitos estudiados fueron predominantemente capacitivos.

En los cuadros del 4 al 8 se muestran las corrientes medidas para los circuitos
de las figuras de la 21-17 a la 21-26. En este caso las variaciones de la magnitud
de los fasores calculados respecto a los valores medidos son menores. Para esta
parte de la práctica tres de los circuitos presentan ángulos positivos, lo que indica
que el circuito es predominantemente capacitivo (la corriente adelanta a la
tensión). Los demás circuitos tienen un ángulo negativo, lo que permite concluir
que estos circuitos son predominantemente inductivos (la corriente se atrasa
respecto a la tensión).

En primera instancia se comprobó que el voltaje de línea a línea era similar, con
un valor promedio de 203,33 V. Tanto para cuando se midió desde las terminales
de salida fija de la fuente de alimentación como línea a línea. (Ver cuadro 9). Al
medir el voltaje de línea al neutro, da un valor de 120 V para todas las conexiones,
excepto una donde da 123 V con un porcentaje de error de 2,89%. (ver cuadro 10)

Seguidamente al conectar el circuito en estrella, los datos obtenido (cuadro 12)


concuerdan con lo esperado. El voltaje de cada resistencia es el mismo y las
corrientes son aproximadamente similares. Existe un porcentaje de error de 2,31%
(respecto a √3) lo cual puede deberse a una mala ejecución, mala lectura de

49
resultados o variabilidad del equipo. La potencia total resulta de la suma de la
potencia disipada en cada resistencia (P=E*I)

Al conectar en delta, (cuadro 14) las tensiones fueron de 120 V y las corrientes
fueron constantes con un valor de 0,34. Así como lo hicieron las corrientes de
línea mostradas en el cuadro 15, con un valor de 0,5. Al calcular la relación entre
la corriente carga*corriente de línea se tiene un porcentaje de error considerable
(15%), las causas de esto se pueden atribuir a las causas ya mencionadas.

En el Cuadro 17 se muestran las mediciones de tensión y corriente para un


circuito trifásico compuesto solamente por elementos inductivos. Se observa que
las corrientes son las mismas para las tres ramas del circuito, esto debido a que
las impedancias se encuentran balanceadas. Esta condición de cargas
balanceadas implica también que la potencia reactiva en cada elemento es
también la misma. La suma de las potencias de cada inductor es igual a 168.6
Var. Calculando la potencia como el producto de la tensión, la corriente y raíz de
tres, se obtiene un valor de 168.154Var, que varía respecto al valor de potencia
calculado anteriormente. Esto se puede deber a problemas con los medidores que
en ocasiones se mostraban inestables, por defectos en el equipo o errores en la
ejecución de la práctica. La potencia calculada es toda reactiva inductiva y no se
tiene potencia activa al no haber ningún elemento resistivo en el circuito.

En el Cuadro 18 se muestran los datos de tensión y corriente tomados en un


circuito compuesto por elementos inductivos y resistivos. En este caso se van a
tener valores de potencia reactiva inductiva y de potencia activa, debido a la
presencia de inductores y resistencias en la instalación. Se calcula la potencia
reactiva para cada inductor como el producto de la tensión y la corriente a través
de cada elemento. La suma de las potencias reactivas es igual a 49.885 VAr. La
potencia aparente se calcula conforme la relación que da el triángulo de potencias.
Se obtiene un valor de potencia aparente de 83,075 VA. El factor de potencia se
calcula según su definición, el cociente de la potencia activa entre la potencia
aparente. Se tiene que este factor de potencia es 0,80 en atraso debido a que el
circuito es inductivo.

50
Conclusiones
María Fernanda Baldares Gómez B20765:
 Los fasores en representación gráfica sirven para comprender los
circuitos de manera más fácil, siendo una representación más sencilla del
comportamiento senoidal que tiene la corriente alterna.
 Se comprueba experimentalmente que en corriente alterna la
corriente y el voltaje se pueden representar como fasores con componentes
reales e imaginarios según sea el elemento pasivo.
 En un circuito de c-a, resistivo la corriente y el voltaje están en fase;
en uno inductivo el voltaje se adelanta 90ᵒ respecto a la corriente; y en uno
capacitivo la corriente se adelanta 90ᵒ al voltaje.
 En circuitos que no sean puramente resistivos, la potencia real no es
la misma que la aparente. Si se le añaden otros elementos
(inductor/capacitor) se crea potencia reactiva por lo que la potencia real
disminuye.
 Se comprobó que para los circuitos trifásicos en configuración
estrella, el voltaje línea a línea es diferente al voltaje de línea a neutro,
estos difieren por un factor de √3
 Se identificó que el voltaje de línea a neutro es el mismo voltaje que
pasa por cada una de las resistencias.
 La potencia total en un circuito trifásico balanceado es igual a 3*V*I
siendo estos valores de línea a neutro, esto al ser la suma de las potencias
de las resistencias.
 En un sistema trifásico de conexión delta, la corriente de línea es raíz
de tres veces la corriente de fase, o como se comprobó en las prácticas,
aproximadamente 1.73 .
 En un sistema trifásico de conexión estrella, el voltaje de línea es raíz
de tres veces el voltaje de fase, o como se comprobó en las prácticas,
aproximadamente 1.73.

51
 Se logró comprender la diferencia entre la potencia aparente, la real
y la reactiva a partir del experimento realizado.
 Se determinó que en los circuitos trifásicos balanceados las
corrientes de línea a línea son iguales.
 Se comprobó que el factor de potencia determina cuánta de la
potencia aparente se convierte en potencia real o activa, por lo que a mayor
FP hay mayor potencia para convertirse en energía.

Nathalia Granados Chavarría B43068:

Por medio de los diagramas fasoriales tanto para circuitos en serie como para
circuitos en paralelo; se logra una mejor comprensión tanto de la corriente como
del voltaje en circuitos en corriente alterna ya que muestra de una manera sencilla
el comportamiento de estos en la resistencia, capacitancia e inductancia. Para el
caso de circuitos resistivo el voltaje y la corriente siempre se encuentran en fase,
cuando son circuitos capacitivos la corriente esta en adelanto del voltaje y para el
caso de los circuitos inductivos la corriente esta en atraso respecto del voltaje.

Estos diagramas fasoriales funcionan también como un parámetro con el que se


puede comprobar los resultados medidos; además facilitan la obtención de la
potencia real, la aparente y el ángulo de desfase, así como la comprensión y
comportamiento de dicho ángulo; indicando con esto que el comportamiento de un
circuito resistivo se ve alterado completamente cuando se agregan otros
elementos pasivos sin embargo, siguen cumpliendo leyes como la Ley de Ohm.

Se lograr mejorar en gran manera las habilidades para identificar y armar las
conexiones trifásicas, ya sea en estrella o en delta y comprobar que los resultados
totales de potencia deben ser iguales para ambos casos si se trabaja con los
mismos elementos.

Para cada conexión (delta o estrella) se demuestra la relación que existe entre
el voltaje y la corriente, para el caso de conexiones en estrella se logró obtener la
relación de √3 entre el voltaje medio y el de línea a línea ya que estos circuitos

52
presentan la misma corriente pero diferente voltaje, caso contrario para las
conexiones en delta en las cuales se logró comprobar la relación √3 entre la
corriente media y la de línea a línea mientras que el voltaje es el mismo.

En general el análisis de circuitos trifásicos permitió desarrollar un amplio


conocimiento respecto a las relaciones de voltaje, corriente y potencia respecto a
los circuitos monofásicos; se logra comprobar que la obtención de las potencias
trifásicas se realizan de la misma manera que las monofásicas solamente que
incluyendo la relación de √3 con los voltajes de fase y la corriente de fase, o bien
se logró la comprensión de que un circuito trifásico no es más que la unión de tres
monofásicos por lo que dichas potencias se pueden obtener como 3 veces la
potencia de un monofásico.

Hannia López Mena B13731:


o El voltaje y la corriente están en fase en un circuito resistivo, en un
circuito capacitivo la corriente de adelanta con respecto al voltaje, y en un
inductivo se atrasa, obteniendo en estos dos últimos casos un ángulo de
desfase.
o Por medio de fasores se pueden representar los elementos pasivos
de circuitos y sacar las resultantes finales, a partir de ver las características
del mismo con mayor comprensión.
o Cuando es un circuito en serie, la sumatoria de tensiones de cada
uno de los elementos es la total del circuito, mientras la corriente es la
misma.
o En un circuito en paralelo, la corriente total, es la suma de que pasa
por cada elemento; para este caso el voltaje se mantiene en todo el circuito.
o Los porcentajes de error son mayormente aceptable, en este caso se
deben principalmente a la visualización, la precisión y tolerancia del equipo.
o Existen conexiones de los circuitos trifásicos, la estrella y la delta. En
la conexión estrella la corriente de fase es igual al de línea, y el voltaje la
diferencia entre el de línea y fase es de √ (3). La conexión delta es inversa y

53
el voltaje se mantiene, pero la corriente mantiene la misma diferencia de √
(3).
o La potencia disipada total de un circuito trifásico es la suma de cada
una de las potencias de los elementos.
o Es posible calcular el factor de potencia por medio de las potencias
aparente y activa

Xiomara Soto Barrantes B36862:


 En circuitos de corriente alterna la corriente y voltaje estarán
desfasados cierto ángulo.
 La potencia real es la que disipan las resistencias y la aparente es
disipada por los capacitores e inductores. Su relación indica el factor de
potencia.
 Es posible representar mediante vectores el comportamiento de la
corriente y de la tensión, en corriente alterna estos se comportan como
fasores.
 Las conexiones delta y estrella se diferencian en los nodos que los
une. En la primera las fases se conectan una a otra y en la segunda tiene
un nodo en común.
 La potencia disipada en cada resistencia se obtiene mediante E*I, la
suma total es la potencia total.
 Mediante el equipo adecuado de laboratorio es posible conectar
circuitos trifásicos y así comprobar sus propiedades tal como lo es la
potencia real, aparente y reactiva. La potencia real es la potencia disipada
por las resistencias. La aparente y la reactiva es la disipada por capacitores
e inductores.
 Igual que en un circuito monofásico el factor de potencia se obtiene
de la división de la potencia real del circuito trifásico entre la potencia
aparente del circuito trifásico.

54
Referencias:

Dorantes, J. (2014). Manual de prácticas para el laboratorio de máquinas


eléctricas del equipo de bajo voltaje. Universidad Veracruana, México.
Recopilado el día 6 de setiembre del
2016, desde:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/38642/1/DorantesHdz1.pdf

Elias, S. Corriente Alterna. Universidad Nacional de San Juan, Argentina.


Recopilado el día 5 de octubre del 2016, desde:
http://www.fi.unsj.edu.ar/departamentos/DptoFisica/fiic/archivos/Corriente%20Alter
na.pdf

Geocities. Resonancia Serie. Recopilado el día 3 de octubre del 2016, desde:


http://www.geocities.ws/pnavar2/resonancia/reso_ser.html

García Pascual, A., & Alabern Morera, X. (2005). Ventajas de los sistemas
trifásicos. En A. García Pascual, & X. Alabern Morera, Instalaciones eléctricas
(págs. 51-56). Barcelona, España: Editorial UOC.

Mateos, G. (2014). Fasores. Centro de Enseñanza Técnica Industrial, Jalizco,


México. Recopilado el día 5 de octubre del 2016 desde:
http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-08-07_12-46-48108409.pdf

México, I. I.C.E. (2013). IICE México. Obtenido de


http://www.iice.com.mx/dl/que-es-el-factor-de-potencia.pdf

Redondo Quintela, F. (1997). Redes con excitación sinusoidal.


REVIDES.

Schneider-electric. (5 de Octubre de 2016). Transformadores de Potencia.


Obtenido de http://www2.schneider-

55
electric.com/resources/sites/SCHNEIDER_ELECTRIC/content/live/FAQS/171000/
FA171237/es_ES/Grupos%20de%20Conexi%C3%B3n.pdf

Simón Rodríguez, M. A., González Rosales, A., De La Peña, D., & Egido, J. L.
(2007). Introducción de circuitos trifásicos. En M. A. Simón Rodríguez, A.
González Rosales, D. De La Peña, & J. L. Egido, Electrotecnia aplicada: Circuitos,
transformadores y motores trifásicoso (págs. 25-37). Madrid, España: Editorial
Visión Libros.

Tecnología. Circuitos de corriente alterna. Recopilado el día 5 de octubre del


2016 desde: http://www.areatecnologia.com/electricidad/circuitos-de-corriente-
alterna.html

UCO. (06 de mayo de 2014). Potencias en sistemas trifásicos equilibrados:


activa,. Obtenido de
http://www.uco.es/grupos/giie/cirweb/teoria/tema_08/tema_08_01.pdf

Universidad de Córdoba. (2010). Potencia en Sistemas Trifásicos. España.


Recopilado el día 5 de octubre del 2016 desde:
http://www.trifasica.net/pdf/TEMA_9._POTENCIA_EN_SISTEMAS_TRIFASICOS.p
df

Universidad Nacional del Rosario. (2013). Circuitos Trifásicos. Argentina.


Recopilado el día 5 de octubre del 2016 desde:
http://www.fceia.unr.edu.ar/tci/utiles/Apuntes/Cap%2010-2013%20TRIF.pdf

Ventoza & Laloux. (2003). Sistemas Trifásicos. Universidad de las Islas


Baleares, España. Recopilado el día 5 de octubre del 2016 desde:
http://www.uib.cat/depart/dfs/GTE/education/industrial/con_maq_electriques/teoria/
Transparencias%20(Univ.%20Pontificia%20Comillas)/trifasica.pdf

56
57

Você também pode gostar