Você está na página 1de 6

Instituto Científico Técnico y Educativo (ICTE)

Licenciatura en Filosofía.

Materia: Historia de la Filosofía Moderna II.


Profesor: Mtra. Ágata Pawlowska.
Alumno: José Isidro Simitrio Cruz García.
Lectura: Crítica de la razón pura. (Prólogo de la 1ra. Y 2da. Edición e introducción 7 puntos.
Fecha de entrega: 29 de septiembre de 2018.

Prólogo a la primera edición.


La razón humana, en cierta especie de conocimientos, se ve agobiado por
cuestiones que su misma naturaleza le impone y que no puede resolver porque no
se encuentran a su alcance. Estos conocimientos son los referentes a Dios, al
alma y al mundo. Es decir, la reflexión Metafísica es una cuestión inevitable para
la razón humana.
Para Kant, la Metafísica es una arena de discusiones sin fin, ya que apela a
principios que están más allá de la experiencia, por lo que se produce un
enfrentamiento entre la tendencia natural de la razón (a pensar en a Dios, al alma
y al mundo) y la experiencia que no ofrece garantías sobre lo que la razón piensa.
La Metafísica fue considerada la reina delas ciencias, pero ahora se
encuentra abandonada y rechazada. Kant, reconoce que las críticas que se hacen
a la Metafísica son producto del “maduro juicio que no quiere seguir
contentándose con un saber aparente y exige de la razón la más difícil de sus
tareas, a saber: que de nuevo emprenda su propio conocimiento y establezca un
tribunal que al mismo tiempo que asegure sus legítimas aspiraciones, rechace
todas las que sean infundadas, según sus leyes inmutables y eternas. Y este
tribunal no es otro que la Critica de la Razón Pura.
La metafísica lleva la marca de la barbarie donde escépticos y dogmáticos
luchaban por la unión social, sin concordancia entre ellos.
Para fundamentar la legitimidad de la Metafísica, Kant va a exponer cuales
son las posibilidades de la razón de alcanzar algún conocimiento sin valerse de la
experiencia. Porque la Metafísica busca alcanzar conocimientos desligados de la
experiencia sensible. Por ello Kant será más moderado y no se ocupara de
demostraciones como la simplicidad del alma o de un primer comienzo del mundo,
en su lugar se ocupara de la razón misma y de su pensar puro y para ello no
necesita buscar lejos de él, ya que en él se encuentra ambas cosas.
Instituto Científico Técnico y Educativo (ICTE)
Licenciatura en Filosofía.

Y así comprobar que el deber de la filosofía consiste en eliminar la ilusión


producida por un mal entendido, aunque ello supusiera la pérdida de preciados y
queridos errores, sean cuantos sean.
Y es que la razón pura constituye una unidad tan perfecta, que si su
principio resultara insuficiente frente a una sola de las cuestiones que ella se
plantea a sí misma, habría que rechazar tal principio, puesto que entonces
tampoco sería capaz de solucionar con plena seguridad ninguna de las restantes
cuestiones.
Ya que la certeza y claridad son exigencias fundamentales de ellas
depende el criterio de la opinión y la consideración de una hipótesis, y la claridad
es una exigencia donde se tiene que presentar una claridad discursiva (lógica)
mediante conceptos y la claridad intuitiva (estética) mediante intuiciones.

Prólogo a la segunda edición (1787).


Cuando se ha hecho lo necesario y no se logra el fin establecido, se debe
entender que se está muy lejos de una ciencia y que se trabajando a tientas, es
entonces cuando a través de la razón es posible encontrar el camino aunque se
tenga que renunciar a mucho de que estaba contenido en fin propuesto.
La lógica tiene un papel importante ya que no ha sufrido ningún cambio
desde Aristóteles, constituyendo el vestíbulo de la ciencia para la generación y
aplicación de juicios sobre el conocimiento concreto.
Conocimiento a priori de la ciencia y su relación con el objeto.
Determinación y concepto Convertirlo en realidad
Conocimiento teórico Conocimiento práctico.

De estos dos conocimientos se ha de separar la parte pura.

Las matemáticas y la física son los dos conocimientos teóricos de la razón que
deben determinar sus objetos a priori, las matemáticas es la forma pura, la física
está determinada a los diferentes conocimientos de la razón.
Instituto Científico Técnico y Educativo (ICTE)
Licenciatura en Filosofía.

Por ello Kant en este prologo inicia exponiendo que algunas clases de
conocimientos han entrado en “el camino seguro de la ciencia” (los de lógica,
matemática, física); no así los conocimientos referidos a la Metafísica ya que
estos, a diferencia de los conocimientos de las ciencias ya nombradas, son
conocimientos especulativos de la Razón que nada toma de la experiencia y sólo
se sirven de conceptos donde la razón debe ser su “propio discípulo”.
La Metafísica, no pudo entrar en el seguro camino de una ciencia, ya que el
camino que ella traza no es seguro, prueba de esto es el constante andar y
desandar de los metafísicos basándose sólo en conceptos. Reconoce Kant, que la
Metafísica ha intentado regular los conocimientos por el objeto de análisis (postura
realista); y que siendo su objeto de estudio algo que está más allá de la
experiencia sensible, es necesario hacer un giro y aceptar que “los objetos sean
los que deban reglarse por nuestros conocimientos”. Esto puedo hacerse con la
Metafísica en lo relacionado a la intuición de los objetos. Porque si la intuición se
regla por la naturaleza de nuestra facultad intuitiva, se podrá saber algo de ella a
priori.
El ser humano solamente puede tener seguridad en sus conocimientos que
traten sobre los fenómenos, pero cuando intenta conocer la cosa en sí, no puede
tener la seguridad con la que conoce algún fenómeno cualquiera, ya que la cosa
en sí se escapa a la sensibilidad. Y lo que no impulsa a ir más allá de los límites
de la experiencia y de todos los fenómenos es lo incondicionado, con justa razón
para lo condicionado; exigiendo la sería completa de condiciones. Negada la
posibilidad de un conocimiento de la cosa en sí para la razón especulativa, sólo le
queda reconocer a Kant que los conocimientos de la Metafísica son válidos para la
razón práctica.
Las cosas en sí, si bien no podemos conocerlas, al menos podemos
pensarlas. Pero como el pensar es muy amplio y para que la razón, en su
búsqueda incesante de lo incondicionado, no marche por cualquier camino, el
límite que Kant pone a la facultad de la razón es la de no pensar algo que sea
contradictorio. La Crítica de la Razón Pura permitirá encaminar la metafísica hacia
el camino seguro dela ciencia, afirmando como necesarios (para la razón práctica)
Instituto Científico Técnico y Educativo (ICTE)
Licenciatura en Filosofía.

los postulados morales y religiosos (la libertad humana, la existencia de Dios y el


alma)
“No puedo, es cierto, conocer mi alma desde este último punto de vista por medio
de la razón especulativa ( y menos todavía por medio de la observación empírica)
ni puedo por tanto conocer la libertad como propiedad de un ser al que atribuyo
efectos en el mundo sensible”

INTRODUCCION.

I. Distinción entre el conocimiento puro y el empírico.


El conocimiento puro es a priori, el conocimiento empírico es posteriori y
este de deriva de la experiencia, por lo tanto el conocimiento a priori es
absolutamente independiente de la experiencia.
II. Estamos en posesión de determinados conocimientos a priori que se
hallan incluso en el entendimiento común.
En el entendimiento humano existen juicios necesarios y estrictamente
universales, es decir juicios puros a priori, como ejemplo se encuentra la
prosa “Todo cambio ha de tener una causa”, siendo así que no que se puede
eliminar el conocimiento empírico.
III. La filosofía necesita una ciencia que determine la posibilidad, los
principios y la extensión de todos los conocimientos a priori.
La metafísica es la ciencia que necesita toda ciencia para resolver todos los
aprestos que la experiencia no puede resolver, como es Dios, la Libertad y la
Inmortalidad. Por ejemplo las matemáticas nos ofrecen un ejemplo de lo lejos
que podemos llegar en el conocimiento a priori prescindiendo de la
experiencia.
IV. Distinción entre los juicios analíticos y los sintéticos.
Los juicios analíticos son aquellos en que se piensa el lazo entre predicado y
sujeto mediante la identidad. Por ejemplo el predicado B pertenece al sujeto
A. por lo tanto los juicios sin experiencia son analíticos.
Instituto Científico Técnico y Educativo (ICTE)
Licenciatura en Filosofía.

Los juicios sintéticos son aquellos en que se piensa dicho lazo sin identidad.
Por ejemplo el predicado B se encuentra fuera del sujeto A. por lo tanto los
juicios de experiencia son sintéticos.
V. Todas las ciencias teóricas de la razón contienen juicios sintéticos a
priori como principios.
 Los juicios matemáticos son todos sintéticos, considerando que las
proposiciones matemáticas son siempre juicios a priori y no empíricos.
 La física contiene juicios sintéticos a priori como principios, ya que la
materia no se piensa como permanencia sino solo su presencia
temporal en el espacio.
 La metafísica, su tarea a pesar de no ser una ciencia en su totalidad
considerando a la razón humana como naturaleza ya que no solo
analiza conceptos a priori si no que los explica analíticamente,
componiendo de proposiciones sintéticas a priori.
VI. Problema general de la razón pura.
El problema radica cuando se buscan respuestas sobre preguntas que no es
posible comprobar o emitir juicios a través de la experiencia, de principio
tales preguntas son:
¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?,
¿Cómo es posible la matemática pura?,
¿Cómo es posible la ciencia natural pura?,
¿Cómo es posible la metafísica como disposición natural?,
Y ¿Cómo es posible la metafísica como ciencia?

Todas las ciencias proceden de la razón humana, por ello es importante una
ciencia de la cual se pueda cortar su tronco cada vez que aparece, pero
nunca cortar su raíz.
VII. Idea y división de una ciencia especial con el nombre de crítica de la
razón pura.
Esta ciencia especial puede llamarse la Crítica de la ración pura, ya que
razón es la facultad que proporciona los principios del conocimiento a priori.
Instituto Científico Técnico y Educativo (ICTE)
Licenciatura en Filosofía.

De ahí que razón pura sea aquella que contiene los principios mediante los
cuales conocemos algo absolutamente a priori.
Un órganon de la razón pura sería la síntesis de aquellos principios
de acuerdo con los cuales se pueden adquirir y lograr realmente todos los
conocimientos trascendentales.
Llamo trascendental todo conocimiento que se ocupa, no tanto de los
objetos, cuanto de nuestro modo de conocerlos, en cuanto que tal modo ha
de ser posible a priori. Un sistema de semejantes conceptos se llamaría
filosofía transcendental.
La filosofía trascendental es la idea de una ciencia cuyo plan tiene
que ser enteramente esbozado por la crítica de la razón pura de modo
arquitectónico, es decir, a partir de principios, garantizando plenamente la
completud y la certeza de todas las partes que componen este edificio.
Por lo tanto, pertenece a la crítica de la razón pura todo lo que
constituye la filosofía trascendental. Dicha crítica es la idea completa de la
filosofía trascendental, pero sin llegar a ser esta ciencia misma, ya que la
crítica sólo extiende su análisis hasta donde lo exige el examen completo del
conocimiento sintético a priori.
En la división de una ciencia semejante hay que prestar una
primordial atención a lo siguiente: que no se introduzcan conceptos que
posean algún contenido empírico o, lo que es lo mismo, que el conocimiento
a priori sea completamente puro.
Si queremos dividir, desde el punto de vista de sistema en general, la
ciencia que ahora exponemos, ésta debe contener, en primer lugar, una
doctrina elemental y, en segundo lugar, una doctrina del método de la razón
pura.
A parecer solo existen dos troncos del conocimiento humano, los
cuales proceden acaso de una raíz común, pero desconocida para nosotros:
la sensibilidad y el entendimiento.
A través de la primera se nos dan los objetos. A través de la segunda
los pensamos. Así, pues, en la medida en que la sensibilidad contenga
representaciones a priori que constituyan la condición bajo la que se nos dan
los objetos, pertenecerá a la filosofía trascendental.

Você também pode gostar