Você está na página 1de 10

|CONSTITUCIÓN:

ART. 139 INCISO 16: El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita
para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala.

TUO DEL CODIGO PROCESAL CIVIL

Artículo II.- Princi7ios de DirecciFn e Im7ulso del 7roceso.-

La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce de acuerdo a lo dispuesto en este Código.
El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora ocasionada por
su negligencia. Están exceptuados del impulso de oficio los casos expresamente señalados en este
Código.

Artículo V.- Principios de Inmediación, Concentración, Economía y Celeridad Procesales.-

Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo
sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones procesales por comisión. El proceso se realiza
procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales. El Juez dirige el proceso
tendiendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar el carácter imperativo de las actuaciones
que lo requieran. La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos,
debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias para lograr
una pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.

Artículo VI.- Princi7io de SocializaciFn del 7roceso.- El Juez debe evitar que la desigualdad entre las
personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o económica, afecte el
desarrollo o resultado del proceso.

Artículo VII.-5uez y DerecXo.- El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no
haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del
petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.

Artículo VIII.-Principio de Gratuidad en el acceso a la justicia.-


El acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de costos, costas y multas
establecida en este Código y disposiciones administrativas del Poder Judicial.

Artículo IX.-Princi7ios de VinculaciFn y de Formalidad.-

Las normas procesales contenidas en este Código son de carácter imperativo, salvo regulación
permisiva en contrario. Las formalidades previstas en este Código son imperativas. Sin embargo, el Juez
adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso. Cuando no se señale una formalidad específica
para la realización de un acto procesal, éste se reputará válido cualquiera sea la empleada.

Artículo 179.- Titular del Auxilio.- Se concederá auxilio judicial a las personas naturales que para cubrir
o garantizar los gastos del proceso, pongan en peligro su subsistencia y la de quienes ellas dependan.(*)
(*) Artículo vigente conforme a la sustitución establecida por el Artículo 5 de la Ley N° 26846, publicada
el 27-07-97.

Artículo 187.- Fin del Auxilio durante el proceso.- En cualquier estado del proceso, si cesaran o se
modificaran las circunstancias que motivaron la concesión de auxilio judicial, el auxiliado deberá
informar de tal hecho al Juez, debiendo éste sin otro trámite que el conocimiento del hecho indicado
declarar su finalización. En caso que la dependencia judicial encargada de realizar las verificaciones
sobre los pedidos de auxilio judicial informase al Juez del cese de las circunstancias que motivaron el
auxilio o la falsedad de las mismas, éste declarará automáticamente finalizado el auxilio concedido y
condenará a quien obtuvo el auxilio judicial al pago de una multa equivalente al triple de las tasas
dejadas de pagar, sin perjuicio de iniciarse las acciones penales correspondientes. Adicionalmente el
Juez puede declarar de oficio o a pedido de parte no auxiliada, el fin del Auxilio dentro del tercer día de
vencido el plazo concedido para la presentación del descargo, siempre que los medios probatorios
acompañados al pedido o los documentos obrantes, acreditan la terminación del estado de hecho que
motivó su concesión sin perjuicio de la aplicación de la última parte del artículo anterior. En estos casos
la resolución que ampara el pedido es apelable, la que lo deniega es impugnable quien la formuló será
condenado al pago de costas y costos del procedimiento y a una multa no mayor de una unidad de
referencia procesal.(*) (*) Artículo vigente conforme a la sustitución establecida por el Artículo 5 de la
Ley N° 26846, publicada el 27-07-97.

Artículo 410.- Costas.- Las costas están constituídas por las tasas judiciales, los honorarios de los
órganos de auxilio judicial y los demás gastos judiciales realizados en el proceso.

Artículo 411.- Costos.- Son costos del proceso el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un
cinco por ciento destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual
y para cubrir los honorarios de los Abogados en los casos de Auxilio Judicial.

CPCONS.:

Artículo 16.- Extinción de la medida cautelar La medida cautelar se extingue de pleno derecho cuando la
resolución que concluye el proceso ha adquirido la autoridad de cosa juzgada. Si la resolución final
constituye una sentencia estimatoria, se conservan los efectos de la medida cautelar, produciéndose
una conversión de pleno derecho de la misma en medida ejecutiva. Los efectos de esta medida
permanecen hasta el momento de la satisfacción del derecho reconocido al demandante, o hasta que el
juez expida una resolución modificatoria o extintiva durante la fase de ejecución. Si la resolución última
no reconoce el derecho reclamado por el demandante, se procede a la liquidación de costas y costos del
procedimiento cautelar. El sujeto afectado por la medida cautelar puede promover la declaración de
responsabilidad. De verificarse la misma, en modo adicional a la condena de costas y costos, se
procederá a la liquidación y ejecución de los daños y, si el juzgador lo considera necesario, a la
imposición de una multa no mayor de diez Unidades de Referencia Procesal. La resolución que fija las
costas y costos es apelable sin efecto suspensivo; la que establece la reparación indemnizatoria y la
multa lo es con efecto suspensivo. En lo que respecta al pago de costas y costos se estará a lo dispuesto
por el artículo 56.

Artículo 56.- Costas y Costos Si la sentencia declara fundada la demanda, se impondrán las costas y
costos que el Juez establezca a la autoridad, funcionario o persona demandada. Si el amparo fuere
desestimado por el Juez, éste podrá condenar al demandante al pago de costas y costos cuando estime
que incurrió en manifiesta temeridad. En los procesos constitucionales el Estado sólo puede ser
condenado al pago de costos. En aquello que no esté expresamente establecido en la presente Ley, los
costos se regulan por los artículos 410 al 419 del Código Procesal Civil.

Artículo 410.- Costas.- Las costas están constituídas por las tasas judiciales, los honorarios de los
órganos de auxilio judicial y los demás gastos judiciales realizados en el proceso. Artículo 419.- Pago de
las costas y costos.- Las costas y costos deben pagarse inmediatamente después de ejecutoriada la
resolución que las apruebe. En caso de mora, devengan intereses legales. El pago se exige ante el Juez
de la demanda. Las resoluciones que se expidan son inimpugnables.

Artículo 97.- Costos Si la sentencia declara fundada la demanda se impondrán los costos que el juez
establezca, los cuales serán asumidos por el Estado. Si la demanda fuere desestimada por el Juez, éste
podrá condenar al demandante al pago de los costos cuando estime que incurrió en manifiesta
temeridad. En todo lo no previsto en materia de costos, será de aplicación supletoria lo previsto en el
Código Procesal Civil.

LOPJ

Artículo 5.- Dirección e impulso del proceso.

Los Magistrados, cualquiera sea su rango, especialidad o denominación ejercen la dirección de los
procesos de su competencia y están obligados a impulsarlos de oficio, salvo reserva procesal expresa.

Con este objeto tienen autoridad sobre todos los intervinientes en los procesos judiciales de su
competencia, quienes les deben el respeto y las consideraciones inherentes a su función.

Artículo 6.- Principios procesales en la administración de justicia.

Todo proceso judicial, cualquiera sea su denominación o especialidad, debe ser sustanciado bajo los
principios procesales de legalidad, inmediación, concentración, celeridad, preclusión, igualdad de las
partes, oralidad y economía procesal, dentro de los límites de la normatividad que le sea aplicable.

Artículo 24.- Gratuidad de la Administración de Justicia común.

La Administración de Justicia es gratuita para las personas de escasos recursos económicos, y para todos
los casos expresamente previstos por ley. Se encuentran exonerados del pago de tasas judiciales:

a) Los litigantes a los que se les concede auxilio judicial.

b) Los demandantes en los procesos sumarios por alimentos cuando la pretensión del demandante no
excede de veinte (20) Unidades de Referencia Procesal.

c) Los denunciantes en las acciones de Hábeas Corpus.

d) Los procesos penales con excepción de las querellas.

e) Los litigantes en las zonas geográficas de la República, en las que por efectos de las dificultades
administrativas se justifique una exoneración generalizada.

CONCORDANCIAS:R.ADM. Nº 1067-CME-PJ, R.ADM. Nº 036-2002-CE-PJ, R.ADM. N° 051-2002-CE-PJ

f) El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones.

g) Las diversas entidades que conforman los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los órganos
constitucionalmente autónomos, las instituciones públicas descentralizadas y los Gobiernos Regionales y
Locales. (*)

(*) Inciso vigente conforme a la modificación establecida por el Artículo Unico de la Ley Nº 27231,
publicada el 17-12-99.

h) Los que gocen de inafectación por mandato expreso de la ley.(*)


"i) Los trabajadores, ex trabajadores y sus herederos en los procesos laborales y previsionales, cuyo
petitorio no exceda de 70 (setenta) Unidades de Referencia Procesal, de amparo en materia laboral, o
aquellos inapreciables en dinero por la naturaleza de la pretensión.” (*)CONCORDANCIA: R.ADM.
Nº 1067-CME-PJ

(*) Inciso vigente conforme a la modificación establecida en al Artículo Unico de la Ley N° 27327,
publicada el 25-07-2000

Nota: Anteriormente este artículo fue incorporado por el Artículo 3 de la Ley N° 26846, publicada el
27.07.97; posteriormente fue nuevamente incorporado por el por el Artículo Unico de la Ley Nº 26966,
publicada el 23-06-98.

Artículo 200.- Responsabilidad civil y penal.


Los miembros del Poder Judicial son responsables civilmente por los daños y perjuicios que causan, con
arreglo a las leyes de la materia.
Son igualmente responsables por los delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones.
Las acciones derivadas de estas responsabilidades se rigen por las normas respectivas.

TITULO II

CAPITULO UNICO
DE LA DEFENSA GRATUITA

Artículo 295.- Gratuidad de la defensa como debr del Estado.


El Estado provee gratuitamente de defensa a las personas de escasos recursos económicos, así como los casos que
las leyes procesales determinan.
ART IV ORGANOS COMPETENTES

CPCONS

Artículo 28.- Competencia

La demanda de hábeas corpus se interpone ante cualquier Juez Penal, sin observar

turnos.

Artículo 29.- Competencia del Juez de Paz

Cuando la afectación de la libertad individual se realice en lugar distinto y lejano o de

difícil acceso de aquel en que tiene su sede el Juzgado donde se interpuso la demanda

este dictará orden perentoria e inmediata para que el Juez de Paz del distrito en el que

se encuentra el detenido cumpla en el día, bajo responsabilidad, con hacer las

verificaciones y ordenar las medidas inmediatas para hacer cesar la afectación.

Artículo 85.- Competencia

La demanda de acción popular es de competencia exclusiva del Poder Judicial. Son

competentes:

1) La Sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del Distrito

Judicial al que pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción popular

es de carácter regional o local; y

2) La Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima, en los demás casos.

Artículo 98.- Competencia y Legitimación

La demanda de inconstitucionalidad se interpone ante el Tribunal Constitucional y

sólo puede ser presentada por los órganos y sujetos indicados en el artículo 203 de la

Constitución.

Artículo 203°.- Personas facultadas para interponer Acción de Inconstitucionalidad

Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:

1. El Presidente de la República;

2. El Fiscal de la Nación;

3. El Defensor del Pueblo;


4. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas;

5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones.

Si la norma es una ordenanza municipal, está facultado para impugnarla el uno por

ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este

porcentaje no exceda del número de firmas anteriormente señalado;

6. Los Gobernadores Regionales con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional, o

los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su

competencia.

Inciso modificado por el Artículo Único de la Ley 30305, publicada el 10-03-2015.

7. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.

LOPJ

Artículo 14.- Supremacía de la norma constitucional y control difuso de la Constitución.

De conformidad con el Art. 236 de la Constitución, cuando los Magistrados al momento de fallar el
fondo de la cuestión de su competencia, en cualquier clase de proceso o especialidad, encuentren que
hay incompatibilidad en su interpretación, de una disposición constitucional y una con rango de ley,
resuelven la causa con arreglo a la primera.(*)

Las sentencias así expedidas son elevadas en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte
Suprema, si no fueran impugnadas. Lo son igualmente las sentencias en segunda instancia en las que se
aplique este mismo precepto, aun cuando contra éstas no quepa recurso de casación.

En todos estos casos los magistrados se limitan a declarar la inaplicación de la norma legal por
incompatibilidad constitucional, para el caso concreto, sin afectar su vigencia, la que es controlada en la
forma y modo que la Constitución establece.

Cuando se trata de normas de inferior jerarquía, rige el mismo principio, no requiriéndose la elevación
en consulta, sin perjuicio del proceso por acción popular.

Artículo 26.- Organos Jurisdiccionales.

Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:

1.- La Corte Suprema de Justicia de la República;

2.- Las Cortes Superiores de Justicia, en los respectivos Distritos Judiciales;

3.- Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las Provincias respectivas;

4.- Los Juzgados de Paz Letrados, en la ciudad o población de su sede; y,

5.- Los Juzgados de Paz.


Artículo 28.- Competencia de la Corte Suprema.

La competencia de la Corte Suprema se extiende a todo el territorio de la República. Su sede es la


Capital de la misma.

Artículo 30.- Salas Especializadas.

"El trabajo jurisdiccional de la Corte Suprema se distribuye en Salas Especializadas Permanentes y


Transitorias de cinco Vocales cada una, presidida por los que designe el Presidente de la Corte Suprema
en materia Civil, Penal y de Derecho Constitucional y Social."(*)

Artículo 33.- Competencia de las Salas Civiles.

Las Salas Civiles conocen:

1.- De los recursos de apelación y de casación de su competencia;

2.- De las contiendas de competencia y de los conflictos de autoridad, conforme al Código Procesal Civil;

3.- De los procesos de responsabilidad civil contra los Vocales de la propia Corte Suprema y de las Cortes
Superiores y contra miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar y otros funcionarios, conforme a
la Constitución y las leyes, en primera instancia;

4.- En primera instancia de las acciones contencioso-administrativas, en los casos que la ley así lo
establece:

5.- De los demás procesos que señala la ley.

Artículo 34.- Competencia de las Salas Penales.

Las Salas Penales conocen:

1.- El recurso de apelación en procesos sentenciados por las Cortes Superiores en materia penal, que
sean de su competencia;

2.- De los recursos de casación conforme a ley;

3.- De las contiendas y transferencias de competencia, conforme a ley;

4.- De la investigación y juzgamiento de los delitos que se imputan contra los funcionarios comprendidos
en el Art. 183º de la Constitución, Fiscales y Vocales Superiores, miembros del Consejo Supremo de
Justicia Militar y contra los demás funcionarios que señala la ley, conforme a las disposiciones legales
pertinentes; (*)

5.- De las extradiciones activas y pasivas;

6.- De los demás procesos previstos en la ley.

Artículo 35.- Sala de Derecho Constitucional y Social. Competencia.

La Sala de Derecho Constitucional y Social conoce:

1.- En última instancia de las acciones de Hábeas Corpus y Amparo;(*)


2.- Del recurso de apelación de las resoluciones dictadas por las Salas Civiles Supremas y Superiores, en
las acciones contencioso-administrativas que ellas conocen en primera instancia;

3.- De las contiendas de competencia y de los conflictos de autoridad que le son propios;

4.- De los recursos de casación en materia de Derecho Laboral y Agrario cuando la ley expresamente lo
señala;

5.- En última instancia de los procesos promovidos por acción popular conforme al Art. 295 de la
Constitución, y por responsabilidad civil en los casos señalados en el inciso 3) del artículo 33 de esta Ley;

6.- Del recurso de casación en las acciones de expropiación, conforme a ley;

7.- En Segunda Instancia de los procesos de responsabilidad civil resueltos por la Sala Civil Suprema; y,

8.- De los demás asuntos que establece la ley.

CAPITULO III

CORTES SUPERIORES

Artículo 36.- Competencia y sede de las Cortes Superiores.

Las Cortes Superiores tienen su sede en la ciudad señalada por la ley. Su competencia comprende el
Distrito Judicial correspondiente.

Artículo 37.- Salas Especializadas o Mixtas.

Cada Corte Superior cuenta con las Salas Especializadas o Mixtas que señala el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial, según las necesidades judiciales de cada Distrito. Dichas Salas pueden funcionar en
Ciudad o Provincia distinta de la sede de la Corte Superior.

Artículo 38.- Composición.

Las Cortes Superiores están conformadas por:

1.- El Presidente de la Corte Superior; y,

2.- Tres Vocales por cada una de las Salas que la integran, presididas por el de mayor antigüedad.

Las Cortes Superiores que cuentan con seis o más Salas tienen adicionalmente dos Vocales Consejeros
que forman parte del Consejo Ejecutivo Distrital, los cuales suplen a los titulares en la función
jurisdiccional en los casos de licencia, vacancia o impedimento.

Además por cada seis Salas adicionales hay un Vocal Consejero Supernumerario que no forma parte del
Consejo Ejecutivo.
Los Vocales Consejeros son designados rotativamente por la Corte Superior, para cada período de
gobierno.

Artículo 39.- Resolución en segunda y última instancia.

Las Salas de las Cortes Superiores resuelven en segunda y última instancia, con las excepciones que
establece la ley.

Artículo 49.- Competencia de los Juzgados Civiles.

Los Juzgados Civiles conocen:

1.- De los asuntos en materia civil, que no sean de competencia de otros Juzgados Especializados;

2.- De las Acciones de Amparo;

3.- De los asuntos que les corresponden a los Juzgados de Familia, de Trabajo y Agrario, en los lugares
donde no existan éstos;

4.- De los asuntos civiles contra el Estado, en las sedes de los Distritos Judiciales;

5.- En grado de apelación los asuntos de su competencia que resuelven los Juzgados de Paz Letrados; y

6.- De los demás asuntos que les corresponda conforme a ley.

Artículo 50.- Competencia de los Juzgados Penales.

Los Juzgados Penales conocen:

1.- De los procesos penales de su competencia, con las facultades y los trámites señalados por ley;

2.- De las Acciones de Hábeas Corpus;

3.- En grado de apelación, los asuntos de su competencia que resuelven los Juzgados de Paz Letrados; y,

4.- De los demás asuntos que les corresponda conforme a ley.

Artículo 123.- Cosa Juzgada.-

Una resolución adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando:

1. No proceden contra ella otros medios impugnatorios que los ya resueltos; o

2. Las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios o dejan transcurrir los

plazos sin formularlos.

La cosa juzgada sólo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven sus derechos. Sin embargo,
se

puede extender a los terceros cuyos derechos dependen de los de las partes o a los terceros de

cuyos derechos dependen los de las partes, si hubieran sido citados con la demanda.
La resolución que adquiere la autoridad de cosa juzgada es inmutable, sin perjuicio de lo
dispuesto en

los Artículos 178 y 407.

Você também pode gostar