Você está na página 1de 10

2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.

Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.

GOBIERNO DE AULA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE FAVORECE


LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL COLEGIO
LEONARDO POSADA PEDRAZA1

Betsy Arcenia Pinilla Rojas2


Diana Aracely Hernández Vega3

Resumen

La creación y puesta en marcha de la estrategia pedagógica “Gobierno de


Aula”, es una expresión de la comunidad docente del Colegio Leonardo
Posada Pedraza, la cual busca establecer espacios directos de
participación estudiantil por medio de Comités que articulan temas
relacionados a derecho humanos, convivencia, actividades culturales y
académicas, así como preponderan en el aspecto ecológico y alimentario.
De igual manera, la sistematización de esta experiencia basada en el
método interpretativo crítico, permite no solo evidenciar los aportes y
soluciones a problemáticas institucionales, sino dar compresión total a los
métodos, las perspectivas y las posibilidades nacientes del proceso.

Palabras Clave
1
Participación, gobierno de aula, comités, hermenéutica, critica.

Introducción

El sistema democrático y político no solo a nivel local sino internacional,


demanda una participación constante y directa de la sociedad en torno a
la toma de decisiones y acciones que permitan la construcción de objetivos
y metas sociales cada vez más plurales, equitativas y justas. Las
instituciones educativas, específicamente las escuelas y colegios, han sido
parte de esta demanda por ello se han transformado en espacios que
articulan distintos procesos de participación y perspectivas pedagógicas en
pos de contribuir desde el escenario del aula una cultura de la
participación de la comunidad educativa.

En esta medida la propuesta de gobierno de aula, experiencia a


sistematizar, ha sido una necesidad de contextualizar y crear no solo las
posibilidades fácticas para la práctica de una participación de los
estudiantes, sino que permite a la institución y a los docentes repensar la

1 Mesa de Trabajo: Políticas Educativas y Derechos Humanos.


2 Estudiante del Doctorado en Educación Universidad San Buenaventura Cali - Colombia.
3 Estudiante del Doctorado en Educación Universidad San Buenaventura Cali - Colombia.

Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.


2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.
Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.

participación en la institución. Por ello, el gobierno de aula no solo implica


la subdivisión de actividades y la creación de organismos más pequeños
como los diferentes comités de gestión general, sino que potencializa y
refuerza principios y valores ciudadanos tales como el de la autonomía, la
responsabilidad individual y colectiva, el trabajo en equipo, la solidaridad,
la construcción de relaciones políticas para el bienestar, entre otras; los
cuales terminan redundando en las metas académicas que busca la
educación formal.

Contextualización y problematización

En la actualidad, las diferentes problemáticas que aquejan al sistema


educativo nacional no son ajenas para la generalidad de la sociedad, y por
lo tanto, la comunidad educativa ha sido uno de los actores en los cuales,
las diferentes formas de intervención han suscitado preguntas
problemáticas que permitan confluir en propuestas y soluciones que den
cuenta de posibilidades de cambio y trasformación en la expresión
educativa y de manera específica, al interior de la instituciones educativas.

En efecto, son las instituciones educativas espacios de representación


social, en las cuales, se reproducen de manera sistemática las
problemáticas y los conflictos bajo escenarios “micros”, devengando en 2
situaciones poco proclives para el desarrollo integral de los estudiantes, y
de hecho, propiciando situaciones de vulnerabilidad en estos.

Relaciones de verticalidad, formas variadas de empobrecimiento, cordones


de miseria, violencia al interior de las instituciones, fragmentación social,
drogadicción, mínima financiación de proyectos curriculares; son algunas
de las problemáticas que se tejen en escuelas, colegios e instituciones de
educación superior.

Desde esta perspectiva, se tendría que afirmar a la vez, que las


instituciones educativas y en concreto, la escuela, no solo son micro-
universos fatalmente destinados a la reproducción de la dinámicas macro-
sociales, puesto que como concentración y concreción de formas de
relacionamiento social infantil y juvenil, poseen características que
posibilitan cambios, trasformaciones o puntos de fuga hacia el
sostenimiento de sistemas de inequidad, desigualdad e justicia social, y
por lo tanto, formas de recrudecimiento del conflicto interno.

Si bien, la escuela con los niveles problemáticos que posee, pero también
con los amplios niveles de trasformación social directa, deberán los
investigadores sociales en este ámbito deben propiciar y propender por la
creación, la innovación y la amplitud en las propuestas que contribuyan

Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.


2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.
Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.

en el ejercicio crítico y reflexivo como pilar de procesos de trasformación


educativa, y al contrario de considerar la escuelas como la panacea social,
anclar análisis propositivos en ejes trasversales del propio relacionamiento
estudiantil, lo cual, es parte del presente artículo de investigación y se
articula a la participación escolar, como fundamento básico del sistema
democrático4, como punto de fuga de los relacionamientos conflictivos, y
como formas de encuentro, apoyo, solidaridad, y cambio sustancial.

La participación y la normatividad

La participación escolar es uno de los factores claves en la normatividad y


la legislación sobre educación en Colombia. De esta manera la Ley General
de Educación5 establece varios mecanismos en los cuales, la comunidad
educativa en general puede ampliar las formas de participación y estas a
su vez, propician el establecimiento del derecho a la educación enmarcado
en la propia constitución política y en el estado social de derecho:

Cada mujer, hombre, joven y niño o niña tienen el derecho a la educación,


capacitación e información; así como a otros derechos humanos
fundamentales para la realización plena de su derecho a la educación6.
Así pues, estas formas de participación se clasifican en:
3
Foros Educativos nacionales, departamentales y municipales:
reflexionan sobre el estado de la educación y hacer recomendaciones a las
autoridades educativas.

Juntas Municipales de Educación (JUME): Verifican el cumplimento de


políticas y programas educativos nacionales y departamentales, además de
fomentar y controlar el servicio en su municipio, conllevando a generar
coordinación y asesoramiento a las instituciones educativas para el
desarrollo del currículo, propendiendo al departamento la planta de
personal.

Juntas Departamentales de Educación (JUDE):Encargadas de


comprobar y corroborar el cumplimiento de las políticas trazadas por el
Ministerio de Educación Nacional, además de los ajustes curriculares
departamentales y la regulación docente.
Gobiernos escolares: cada establecimiento educativo del Estado tiene un
gobierno escolar conformado por el Consejo Directivo y el Consejo
4APPLE, M y BEANE J, “Escuelas democráticas”. Ediciones Morata. Madrid España 1999.
5Ley General de Educación, Ley 115 de 1.994. Artículo 5º, numeral 3, Artículo 18º,
Artículo 20º, Artículo 28º, Artículo 29º, artículo 142, artículo 143. Imprenta Nacional.
Bogotá. 1994.
6Constitución Política de Colombia. 1991, articulo 67.

Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.


2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.
Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.

Académico. Su función es considerar las iniciativas de estudiantes,


educadores y padres de familia en la adopción y verificación del
reglamento escolar, la organización de las actividades comunitarias y
demás acciones de participación democrática en la vida escolar.
Es por supuesto, el Gobierno escolar uno de los factores que inciden de
manera directa en la concepción de participación y de democracia al
interior de los planteles educativos y de hecho, se establece como uno de
los primeros acercamientos al sistema político y la asociatividad
democrática.

La participación y el gobierno de aula

En virtud delo anterior, la participación educativa es uno delos focos sobre


los cuales se pueden edificar estas perspectivas de trasformación, y en
esencia profundizar en prácticas democráticas7.

En esta medida, la participación estudiantil juega un papel determinante y


por lo tanto, las metodologías educativas y políticas proclives a ello son
necesarias en un doble sentido: el primero de ellos hacia el fortalecimiento
del liderazgo estudiantil y por el otro, hacia el fortalecimiento de la
comunidad educativa en general.
4
Así pues, el fomento de una metodología para la participación estudiantil
implica el planteamiento de diversas estrategias que formen estudiantes
autónomos, críticos, con sentido amplio de la responsabilidad y en efecto,
con capacidades de liderazgo. A ello, la participación estudiantil propicia la
capacidad argumentativa, los espacios para la gestión delos asuntos
públicos del aula o la institución y la capacidad de decisión sobre el
funcionamiento de su propio entorno.

La participación es por lo tanto el eje principal de esta sistematización,


siendo esta un derecho que sostiene la sociedad y el sistema democrático:

“la participación es la capacidad para expresar decisiones que sean


reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la
vida de la comunidad en la que uno vive” 8

Otros autores conciben la participación como “Proceso permanente de


formación de opiniones, dentro del seno de los grupos de trabajo y
organismos intermedios, entorno a todos los problemas de interés común,

7FEÍTO, Rafael. “Los retos de la participación escolar”. Elección, control y gestión de los
Centros Educativos. Ediciones Morata, Madrid 2011 p.14, 38,109.
8 Hart. 1993.

Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.


2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.
Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.

a medida que estos vayan surgiendo y requieran de soluciones, es decir


decisiones” 9y a la par, como una “Capacidad real, efectiva del individuo o
de un grupo de tomar decisiones sobre asuntos que directa o
indirectamente afectan sus actividades en la sociedad y, específicamente
dentro del ambiente en el que se desenvuelve”10

Al respecto, el propio Ministerio de Educación Nacional plantea esta


necesidad de participación educativa en el marco del fomento y la
construcción de una educación con y de calidad:

Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos,


ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los
derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera
oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el
país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de
inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda
la sociedad11

En ese orden, y a partir de las discusiones y disertaciones promovidas por


la planta docente del Colegio Leonardo Posada Pedraza ubicado en la
Localidad de Bosa, es que se inicia en el año 2006 la elaboración de un
documento metodológico y propositivo, que contribuyera en la 5
consolidación de la participación estudiantil y que a su vez, esta propuesta
estuviese concatenada con el desarrollo institucional del colegio.

Ciertamente, el texto y la propuesta aprobada planteaba la organización


de un Gobierno de Aula, con el fin de fomentar una participación directa
de los estudiantes con apoyo institucional y convertirse en un proyecto
trasversal para os años escolares subsiguientes.

Desde esta perspectiva nace el Gobierno de Aula, subdividido en formas


grupales y temáticas de trabajo escolar, los cuales pretenden fomentar la
labor cooperativa, el desarrollo de destrezas, habilidades, a la par de,
fomentar valores democráticos y cívicos.

En esencia se tratan de Comités creados por los propios estudiantes en


torno a los siguientes temas: comité de derechos humanos y de
convivencia, comité académico y de comunicación, el comité

9 (Wrigth, 1954).
10 (Allan Dale, 1999).
11 MEN. Educación con calidad. En Internet. Desde

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-285176_archivo_pdf_10_calidad.pdf.

Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.


2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.
Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.

deportivo y cultural, comité ecológico, comité social y de nutrición,


comité de prevención de emergencias y accidentes escolares

Sentado lo anterior, es atreves del Gobierno de Aula que el proceso de


participación estudiantil toma preponderancia en la institución educativa,
puesto que la autogestión de los alumnos se evidencia en el diseño de
planes y estrategias para el buen funcionamiento de las actividades del
salón de clases, además de formar niños, niñas y jóvenes como sujetos
sociales y políticos, favoreciendo formas de aprendizaje colectivas e
individuales, mientras ellos y ellas, garantizan la amplitud constante de
sus derechos y deberes12.

De igual forma, el Gobierno de Aula permite el reconocimiento de


estudiantes en la construcción de compromisos mutuos, en los cuales la
responsabilidad compartida y satisfactoria, les de oportunidades de
organizar, motivar y ordenar actividades propias de la escuela y del
sistema educativo.

Llama la atención, las nuevas relaciones que posibilitan metodologías de


participación como el Gobierno de Aula, sustentadas en la confianza
propia y colectiva para fundamentar ideas, muchas de ellas creativas o
innovadoras, puesto que el autogobierno y la autogestión escolar amplían 6
los horizontes de las libertades ya que configura el bien común como eje
dinamizador de las actividades de los diferentes comités.

Sin embargo, esta estrategia parecería no ser aplicable a todos los grados
en general, puesto que los grados menores como preescolar y primero,
dada la edad y la poca receptividad de temas en este sentido, puede
dificultarse.

Este obstáculo no es del todo real, puesto que en esta primer parte de la
infancia es en donde afloran perspectivas propias de participación,
convivencia y bases elementales de valores y derechos, a lo que autores
como Humberto Maturana llama “matrística” como factor cultural:

Lo matrístico se conserva en la relación materno infantil, fíjense ustedes


en la relación materno infantil y en el jardín infantil es una continua
invitación a la colaboración, a la participación, a resolver los conflictos en

12SAN FABIÁN MAROTO, J.L. La experiencia participativa de los estudiantes en el ámbito


escolar. CIDE. Madrid. 1997

Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.


2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.
Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.

la conversación, a la no apropiación; allí el cuerpo es legítimo y los niños y


las niñas pueden andar desnudos.13

En esta perspectiva, y a pesar de no manejar las estructuras orgánicas de


los comités de forma concreta en estos grados, no impide el afianzamiento
de relaciones democráticas y más aún si existen de manera cultural,
puesto que es campo abierto para potenciarlas.

Por otra parte el Gobierno de Aula, es proclive de pensarse como un


desarrollo de mediaciones lingüísticas o comunicaciones que dan un
significado propio a las diferentes acciones y situaciones en su
cotidianidad y que le permite a los estudiantes expresar sus puntos de
vista, problemas, dificultades para comprenderse con sus pares,
profesores y padres de familia, mientras exploran soluciones dentro de un
marco de convivencia, de actitudes reparadoras que fomenten el sano
compartir dentro del aula y el manejo de dichas problemáticas de una
forma positiva y así comiencen a propiciar senderos de pacificación de
relaciones en principio, para luego comprometerse con propuestas de
corrección a los problemas, transformándolos en propuestas creativas en
pro de la formación y participación de los miembros de la comunidad y
principalmente de los estudiantes actores y protagonistas de esta
experiencia. 7

En este campo, autores como Prado de Souza plantean la participación


escolar también como una forma de representación social entendida como
un espacio en el cual “las ideologías, sistemas de valores de referencia,
modelos de comportamiento esperado, operan como elementos privilegiados
en los procesos sociales de relacionamiento. Consideramos que esta teoría
ofrece variables que ayudan a develar la cultura escolar y los mecanismos
de exclusión que se generan en el interior de las escuelas y en su relación
contradictoria con la sociedad. (2000, p. 118).

Para finalizar, esta metodología conduce inexorablemente a la


profundización de la sociedad democrática desde el espacio escolar,
permitiendo que la participación sea entendida como un objetivo, un
continuo y un contenido, los cuales dan sentido a la actividad
propiamente de la escuela, y en efecto, los estudiantes como derroteros,
concatenando en estos tres relaciones básicas:

13MATURANA, Humberto. La democracia es una obra de arte. Editorial Cartago. 2005. P,


21.

Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.


2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.
Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.

 En relación con las actitudes: suficiente grado de autoestima y de


autoconfianza para intervenir, respeto a otras personas, implicación
en el entorno social y su problemática, sentido crítico...
 En relación con las capacidades y habilidades: desarrollo equilibrado
de lo emocional y lo cognitivo, explicitar y denunciar conflictos,
realizar proyectos conjuntamente con otras personas, tomar
decisiones, manejar los mecanismos de participación...
 En relación con los conocimientos: saber cómo funciona el sistema
social, conocer sus características en contraste con otros, conocer
modelos alternativos, entender los conflictos como algo inherente a
la convivencia social.

La sistematización y la hermenéutica crítica como metodología

El método hermenéutico crítico es la herramienta que sustentará la


perspectiva metodológica de la sistematización. Como autor principal de
esta tendencia se elige a Paul Ricoeur, el cual plantea una conexión
inherente entre la hermenéutica y las narrativas.

En efecto, el método hermenéutico no solo provee de formas de


interpretación y de compresión de texto (prejuicio-pre comprensión-
comprensión), sino que a la vez, posibilita generar formas de alejamiento, 8
los cuales en perspectivas de Ricoeur, constituyen experiencias críticas
indispensable para este procesos investigativo14.

De igual manera, es Ricoeur quien plantea la hermenéutica y en si la


compresión e interpretación en estructuras semióticas y simbólicas, que
contienen experiencias literales, categorías, conceptos, expresiones y
efectivamente, el lenguaje como parte intrínseco de dicho método, lo que
significa que para determinar la relación hermenéutica y narrativa, existe
un planteamiento primario dado a la develación de los símbolos literales o
semióticos que edifican lenguajes, pero también experiencias y por lo tanto
son proclives de elaborarse y reelaborarse.

Es por ello que cualquier actividad y cualquier experticia puede ser


susceptible de ser narrada, puesto que posee temporalidad, sujetos,
textos, mundos y otros, y sobre todo, la posibilidad del reconocimiento del
pasado en perspectiva de narración, que construye o de-construye hechos
históricos, y por ello, la hermenéutica como aquella forma procesal en la

14 Ricoeur, Paul .Texto, testimonio y narración. Santiago de Chile: Andrés Bello. 1983.

Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.


2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.
Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.

que se deviene el hombre como lenguaje, el hombre como hacedor


histórico, y por supuesto el hombre como intérprete e interpretado15.

En este punto, al teoría de Ricoeur es fundamental, puesto que posiciona a


los estudiantes y por tanto a los docentes e investigadores como sujetos
intérpretes del ambiente escolar, como movilizador y dinamizador de las
realidades, con lo cual, los autores de la presente investigación formulan y
revitalizan la importancia de esta experiencia y su significación educativa y
social.

Tras el análisis anterior, es objetivo de la sistematización lograr la


compresión general y los alcances que la metodología de participación que
por medio del Gobierno de Aula se ha generado, y para el cumplimiento de
este objetivo se ha propuesto como delimitación el grado Quinto del
Colegio Leonardo Posada Pedraza desde el año 2006 hasta el 2013.

Se tratará entonces de hacer un procesos de verificación de las formas, los


modelos, las estructuras, métodos, herramientas, instrumentos y los
cambios sostenidos a través de los años, en tanto el proyecto de Gobierno
de Aula se ha venido consolidando, y por lo tanto con un mejoramiento
continuo en los estamentos institucionales y de hecho, también
promoviendo dinámicas emergentes de participación en padres de familia. 9

Por otra parte, el trabajo y el resultado final producirá un documento (el


cual se divulgará a la comunidad educativa) que dé cuenta de cómo el
gobierno de aula ha favoreciendo la participación en los estudiantes y el
impacto que ha generado, así como los nuevos saberes que surgieron a
partir de ésta experiencia y que pueden llegar a ser implementados en
otros contextos escolares.

Bibliografía

Apple, M. Y Beane, J. (1999). Escuelas democráticas. España: Ediciones


Morata.
Feíto, R. (2011). Los retos de la participación escolar. Elección, control y
gestión de los Centros Educativos. Madrid: Ediciones Morata.
Franco, R. “Claves para la participación en los centros escolares”.
Ediciones Aljibe. Madrid España. 1989.
Ley General de Educación, Ley 115 de 1.994. Bogotá: Imprenta Nacional.

15 Ricoeur, Paul. El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura


Económica. (2003).

Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.


2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación.
Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.

Maturana, H. (2005). La democracia es una obra de arte. Colombia:


Editorial Cartago.
MEN. Educación con calidad. En Internet. Desde
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
285176_archivo_pdf_10_calidad.pdf.
Ricoeur, P. (1983). Texto, testimonio y narración. Santiago de Chile:
Andrés Bello.
Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
San Fabián, J. L. (1997). La experiencia participativa de los estudiantes en
el ámbito escolar. Madrid: CIDE.
Santos, M. (1999). El crisol de la Participación. España: Ediciones Aljibe.

10

Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.

Você também pode gostar