Você está na página 1de 21

Javier Caramia - Alejandro Moretti - Marcelo Reides

ESTRATEGIA Y TÁCTICA
DEL AJEDREZ ESCOLAR

Herramientas para la enseñanza

Con colaboraciones especiales de


Marcelo Re, Fernando Maskin y Eduardo Oyarzú

Ediciones Ventajedrez
2016

CAPÍTULO 3. PENSAR y PLANIFICAR LA CLASE DE AJEDREZ. Alejandro Moretti

¿Primero el huevo o la gallina?

Leopoldo Marechal en su cuento Primer apólogo chino, propone la discusión de la sentencia


“primero vivir, luego filosofar”, sostenida por el maestro Chuang y puesta en duda por su
discípulo Tseyü. Situados a pensar la clase de ajedrez, sería factible homologar la idea de
filosofar con la de planear, y la de vivir con la de enseñar y, de ese modo, sumarnos a la
discusión. Entonces, parece sensato coincidir con el maestro Chuang y decir que primero
debemos planificar –filosofar- para después concretar y llevar a la práctica la idea planeada
(enseñar). Sostener tal afirmación requiere explicitar los elementos que deben ser considerados
en la planificación. En suma, qué es eso que habría que planificar antes de la acción misma del
enseñar.
¿Acaso el acto mismo de planificar no es una tarea esencial para todas las profesiones?,
¿podríamos señalar alguna otra profesión en donde no fuera necesario planear lo que se quiere
y lo que se va a hacer antes de la acción misma? ¿Habrá quien crea que será mejor docente de
ajedrez escolar aquel que puede prescindir de una buena planificación?
Olga Medaura (2007: 92) menciona la siguiente situación dada en un colegio secundario:
una tarde llega el profesor, saluda y pregunta: ¿”qué di la clase pasada”? ¿”Por dónde
íbamos”? Y -como lectores- nos interroga: ¿usted qué piensa de este docente? ¿Tiene idea de lo que
piensan los alumnos de un profesor que inicia de este modo? (2007: 91) Y más adelante señala que al
preguntarles a los estudiantes cómo se daban cuenta de que el profesor no estaba preparado,
respondieron: “improvisa”. “Es inseguro”. “No se le entiende lo que explica”. “Es desordenado”.
“Tiene mal carácter”. “Suele reiterar varias veces las mismas cosas”. “Si uno hace una pregunta sobre el
tema, se niega a responder”. (2007: 92, el destacado es nuestro)
Años de enseñanza de ajedrez nos han puesto en contacto con profesores que no
acostumbraban planificar sus clases y notábamos su improvisación. Sin temor a equivocación,
aseveramos, que una vez logrado el pase de estos profesores al “bando” de planificadores, ellos
inmediatamente -en el intercambio posterior de la experiencia vivida- reconocían una mayor
Javier Caramia–Alejandro Moretti–Marcelo Reides

fortaleza pedagógica y didáctica en este saber hacer del pensar la enseñanza y el aprendizaje de
manera más sistemática. Y ello debido a todo lo que la planificación les ofrecía.
La pregunta pertinente es: ¿por qué y para qué es necesario planificar las clases de ajedrez?
¿Cuáles son sus ventajas y cuáles sus mejoras? ¿Por qué algunos profesores prefieren no
invertir tiempo en planificar sus clases? Entre las respuestas disponibles la más potente, es que
sin dudas, quienes planifican sus clases mejorarán su calidad de enseñanza porque a su saber
disciplinar y muchas veces experto, agregarán una mayor riqueza metodológica y una variedad
de matices didácticos. Tampoco hay que olvidar lo que dice Salinas (1994, 137) “ese carácter de
la enseñanza que trasciende el aula y las decisiones referidas únicamente a una planificación
"técnica" de contenidos y valora otras dimensiones, tales como el placer mismo de lo que se
hace”. Y como el “público” se renueva, vale la pena inmortalizarla nuevamente aquí, y en sus
palabras cuando sostiene que: “planificar la enseñanza, es algo más que establecer objetivos,
contenidos, métodos y criterios de evaluación; significa pensar, valorar y tomar decisiones que
valgan la pena, entre otras cosas, sobre situaciones cotidianas, sobre posibles acontecimientos
imprevisibles, sobre un colectivo de personas agrupadas según su edad, en un espacio llamado
aula, personas que son niños y niñas con un nombre y un rostro que a veces denotan alegría, o
aburrimiento, y en ocasiones cansancio”.
Si todos los que enseñamos ajedrez escolar somos y queremos sentirnos como docentes y
además queremos jerarquizar nuestro campo profesional como enseñantes de ajedrez ¿por qué
no exigirnos también una docencia de alta competencia? 1
Sin dudas, planificar es para los docentes una labor fundamental, ya que al hacerlo además
de cumplir con todos los requerimientos formales solicitados por los establecimientos
educativos, es además, un espacio propio para reflexionar en la planeación de las prácticas de
enseñanzas, y fundamentalmente para pensar cómo integrar lo teórico con las prácticas
cotidianas.
En su libro Herramientas para planificar en la escuela, Mónica López (2013:08) señala que este
acto de planificar la enseñanza suele mencionarse de distintas maneras, todas ellas válidas,
entre otras, se las mencionan como: “un programa de contenidos; una guía para el docente; una
enumeración de intenciones educativas; un plan organizado de contenidos; tareas y destrezas
para lograr en los alumnos; un instrumento de orientación para el docente; un instrumento de
decisiones compartidas; un instrumento de decisiones individuales, una herramienta técnica”,
etc.
En definitiva podemos optar por uno u otro de estos modelos citados que seguramente
lograremos nuestras intenciones educativas. Cualquiera sea, deberemos pensar –previamente-
en cuáles serán nuestros propósitos, con qué medios la realizaremos, quiénes serán sus
destinatarios, estimar en qué tiempo y espacio será factible concretarla, cuáles serán los
resultados que deseamos alcanzar y cómo estarán comprometidos en ella.

¿Por qué puerta entramos?

Planificar una clase es un ejercicio de imaginación en el cual es posible “entrar” por


cualquiera de las diversas puertas que constituyen los componentes de la planificación
educativa: objetivos, contenidos o actividades. Podemos hacerlo “entrando” por los objetivos y
en función de ellos, pensar con qué contenidos y con cuáles actividades llevaremos a cabo este
proceso didáctico. O quizás también ingresar primero por los contenidos y relacionarlos con los
objetivos y las actividades que me permitan enseñar aquello que quiero que los alumnos
aprendan; o tal vez, a partir de elegir ciertas secuencias de actividades, con cuáles contenidos
podré trabajarlas para alcanzar los objetivos deseados.

1
Una reflexión más detallada acerca de la profesionalidad del profesor de ajedrez escolar pueden leerla en
Didáctica del Ajedrez Escolar de Caramia y Moretti, 2009.
2
Estrategia y táctica del ajedrez escolar

En consecuencia, son tres opciones válidas y serán los docentes a través de sus
“microdecisiones” didácticas, quienes elegirán la “puerta” por la cual se sentirán más a gusto
para pensar y planificar sus clases de ajedrez. Sea cuales fueren las posibles puertas de entradas
que eligiese, indefectiblemente los orientará en las maneras en que se deberán ordenar y
secuenciar estos contenidos para alcanzar los objetivos planteados para estas actividades que
fueron pensadas para este particular contexto institucional en donde se desarrollarán estas
práctica de enseñanza.
Nuestro desafío, por lo tanto, es planificar las clases de ajedrez a través de un proceso de
enseñanza y de aprendizaje que nos permita valorar sistemáticamente todo este
“procedimiento” que llamaremos: “el para qué, el qué, el cómo y el cuándo enseñar y evaluar”.
Veamos entonces cómo deberán interactuar estos múltiples componentes en la
planificación escolar.

Acerca de las tres preguntas fundamentales de la planificación

Al preguntarnos acerca del para qué enseñar, nos aproximaremos a los objetivos (que
señalan la direccionalidad de los logros de aprendizajes esperados en nuestros alumnos) o en las
expectativas de logro (que expresan la intencionalidad desde el docente) o en los propósitos (que
enfatizan las responsabilidades de la escuela desde la perspectiva de la enseñanza). ¿Debemos
optar por uno en particular? Actualmente no hay un criterio único de cuál o cuáles deberán ser
explicitados formalmente en un plan de clase. Por eso, dejaremos abierta las tres opciones como
válidas para que en conjunto con la institución que trabaje el docente, acuerde el uso de los
mismos. Elijamos una, dos, o las tres opciones simultáneamente, cualquiera de estas
perspectivas, indudablemente serán nuestro punto de partida de lo queremos alcanzar con
nuestra programación.
Cuando abordamos el qué enseñar, estaremos indagando sobre los contenidos (que son
saberes que circulan como objetos de enseñanza y de aprendizaje) que vamos a utilizar.
Entonces deberemos optar por aquellos que consideramos significativamente más efectivos
para transferir nuevos contenidos pedagógicos; es decir, los de mayor nivel de generalización
que nos permitan una mejor selección en su secuencia y en su correcta organización en el
proyecto del aula. Se suele aconsejar que la secuenciación de contenidos deba responder, por un
lado, a los criterios lógicos impuestos por la disciplina, y por el otro, a los criterios psicológicos y/o
sociológicos que tomen en cuenta a los alumnos en sus necesidades y en sus intereses. Por eso,
será imprescindible que se establezcan una sucesión coherente, progresiva y significativa de
estos contenidos.
Si todo este proceso está interrelacionado llegaremos al cómo enseñar, es decir, a las
actividades de enseñanza (que son las tareas e instrumento seleccionados) para crear situaciones
y abordar los contenidos que permitan a los alumnos vivir experiencias necesarias para que los
aprendan. Recordemos que para la selección de las actividades corresponderá tenerse en
cuenta varios de sus factores centrales como la edad evolutiva, las características del grupo y su
contexto socio-cultural, etc.
Una vez que hayamos logrado la integración dinámica entre los objetivos, los contenidos y
las actividades, deberemos considerar los recursos didácticos -los materiales (el qué) y el tiempo
(el cuándo)- que son las distintas herramientas de trabajo que eligen los docentes entre todos los
materiales disponibles y los recursos con los que cuenta la institución. Estos recursos didácticos
nos servirán como un soporte que nos suministrará la información para la enseñanza de una
clase específica en relación con las características del grupo, los objetivos planteados y la
estrategia didáctica elegida.
Por otra parte, el tiempo es posiblemente uno de los recursos más importante y difíciles de
saber cómo utilizarlo para extraer el mayor provecho posible. Cuántas veces nos faltó o nos
sobró tiempo para desarrollar todo lo que debíamos enseñar. Por tales circunstancias, la

3
Javier Caramia–Alejandro Moretti–Marcelo Reides

planificación deberá tener en cuenta cómo distribuir esos contenidos en el tiempo para que se
distribuyan correctamente en forma efectiva, es decir: en tiempo y en forma.

La planificación a la hora de dar clase: “salir a la cancha”

El plan de clase es para nosotros una guía para pensar y organizar las clases para después
desarrollarlas. Una guía que nos permita anticipar las acciones en el aula, revisar los contenidos
que se van a abordar, elegir las mejores estrategias, distribuir los tiempos de trabajo y evaluar los
aprendizajes de los alumnos.
Nos gusta la idea de Gustavo Bombini, que considera a la planificación educativa como un
“guión conjetural” porque en el acontecer de las clases, siempre, o en ciertas ocasiones, suele
suceder algo que no sabemos -a ciencia cierta- si se podrá realizar tal cual lo habíamos
planificado.
María Crisitina Davini, afirma que los docentes “ajustan lo programado durante la
enseñanza modificando sus decisiones en el marcha del proceso. (…) La programación no se
define de una sola vez y luego se ejecuta. Por el contrario, implica una actividad permanente y
dinámica, que adecue las decisiones al proceso de intercambio con los estudiantes o ajuste su
tiempo” (2015, 90:91)
Quizás sea que por todo lo que acontece en las aulas: su “dinamismo”, su
“multidimensionalidad”, su “simultaneidad” y su carácter de “impredictibilidad” que
debamos planificarlas de esta manera:

CLASE DESEADA CLASE POSIBLE CLASE REAL

Acaso, ¿existirá un solo modo de pensar y de planificar una clase de ajedrez? Por supuesto,
la respuesta es no. Con estas salvedades y con todos los imponderables que sabemos que
atraviesan las prácticas de enseñanza, vamos a plantearles distintas propuestas para planificar
clases de ajedrez.
Además, del plan de clase, los invitamos a reflexionar acerca de cómo estos tres docentes
hipotéticos, elaboraron sus propuestas metodológicas, y “es sabido que la elección de un
método u otro no es casual. Detrás de toda acción educativa hay una teoría, un principio, un
concepto de la educación, un modo de ver al alumno, una manera de asumir el rol docente.
Aunque el docente no lo sepa”. (Medaura: 2007: 42)
Hemos elegido para estas tres clases: mismo objetivo, contenido e igual nivel de enseñanza
(los alumnos conocen el concepto de jaque y tienen nociones básicas del jaque mate y de
ahogado). Es decir, que todo lo “contextual” será similar, para que los diversos modos de
abordarlas tengan que ver más con el posicionamiento pedagógico, didáctico y metodológico
del docente que de los condicionantes externos que trasparentan las prácticas de enseñanza.
La idea de la presentación de estas tres clases es ejemplificar diferentes maneras de
abordarlas y no tanto pretender el análisis exhaustivo de los contenidos ajedrecísticos como
tampoco tomarlas como el modelo perfecto, como si esta propuesta expresara a la perfección
tanto el modelo como el estilo o perfil del docente. Estos casos son, tal como se ha señalado,
sólo una expresión de posibles modos de pensar la planificación de clases de ajedrez escolar.
Veamos los ejemplos:

Sintaxis del primer Plan de Clase:

Comenzamos la clase con un disparador. A partir de dos situaciones problemáticas se presentarán


los conceptos que se quieren enseñar con la idea de que los alumnos reconozcan los conceptos del jaque
mate y del ahogado. En trabajo en equipos deberán construir posiciones de jaque mate y de ahogado. La
manera de evaluar si se apropiaron del contenido de enseñanza estará determinada por la correcta
elaboración de los problemas.
4
Estrategia y táctica del ajedrez escolar

MATERIA: Ajedrez
GRADO/AÑO: 5 grado. 20 alumnos.
DURACIÓN DE LA CLASE: 60 minutos
CONTENIDOS: Jaque Mate y Ahogado
OBJETIVOS: Reconocer y diferenciar entre Jaque Mate y Ahogado
RECURSOS: Mural de ajedrez, juegos de ajedrez. Fotocopias
BIBLIOGRAFÍA: partida de Likarek vs. Pelt. Campeonato Ucrania 1964
DISPARADOR: el semáforo interestelar

Hay un rey suelto en la ciudad de Ajedropolis y este rey debe conocer los cuatro colores
del semáforo ajedrecístico interestelar para poder transitar seguro por esta ciudad. Sabe que
cuando aparece la luz verde tendrá “paso” directo para cruzarla sin inconvenientes. Cuando
cambie a amarillo, atención. Puede cruzar pero deberá hacerlo con sumo cuidado porque está
en jaque. Pero, en situaciones de alto riesgo y cuando ya nada podía hacer, la luz se puso azul y
por un milagro se salvó: su rey está en ahogado. Finalmente la luz lo sorprendió en rojo y se
quedó inmóvil, ya era tarde, su rey sucumbió ante el jaque mate.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Actividades

Primer momento: la astucia de las blancas.

Se presentará en el mural de ajedrez el siguiente problema.


Las negras acabaron de jugar b2-b1= Dama. Y las blancas le respondieron con 1. Dxg7+
Rxg7, ahogado. Y si 1. Dxg7 2. Dxg7, también es ahogado.

Segundo
momento: la
revancha de las negras.

A continuación
les diremos que
modificaremos la
posición original,
sacaremos el peón
de b2 y lo
reemplazaremos por
otro peón que
elegiremos dónde
colocarlo para poder
hacer jaque mate.
Por ejemplo, en f7 o
en h7. Preguntamos:
¿cómo hacen jaque
mate las negras?
(Dg6++)

5
Javier Caramia–Alejandro Moretti–Marcelo Reides

Tercer momento: trabajo en equipo.

Se formarán 4 equipos de 5 alumnos y se les entregará la siguiente fotocopia para construir


posiciones de jaque mate y de ahogado con las piezas solicitadas. Puede variar la cantidad de
ejercicio para resolver.

CONSTRUYENDO MATES

Piezas Blancas Rey en a8 Solución

1. + D= C=

2. + D= T=

3. + D= P=

CONSTRUYENDO AHOGADOS

Piezas Blancas Rey en a8 Solución

1. + R= D=

2. + R= T=

3. + R= P=

Sintaxis del segundo Plan de Clase:

En el mural de ajedrez se presentarán situaciones problemáticas para repasar conceptos del jaque
mate y del ahogado. Entrega de diversas fotocopias con ejercicios para hacer jaque mate y ahogado. La
evaluación será individual y la cantidad de respuestas correctas, (a través de los aciertos o de los errores)
permitirá establecer si los resultados obtenidos posibilitaron la apropiación del contenido de enseñanza.

MATERIA: Ajedrez
GRADO/AÑO: 5 grado. 20 alumnos.
DURACIÓN DE LA CLASE: 60 minutos
CONTENIDOS: Jaque Mate y Ahogado
OBJETIVOS: Reconocer y diferenciar entre Mate y Ahogado
RECURSOS: Mural de ajedrez, juegos de ajedrez. Fotocopias
BIBLIOGRAFÍA: Ideado por Daniel Escobar; Profesor ajedrez colegios; Director Escolar FEDA;
FIDE Master, directorescolar@feda.org Elaboración propia.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Actividades

Primer momento: jaque mate: rey atrapado.

El docente recordará que el jaque mate se produce cuando “el rey está en jaque y no puede
salir con ninguna de las tres opciones posibles: capturar la pieza que está haciendo jaque, cubrir

6
Estrategia y táctica del ajedrez escolar

con una pieza propia, o escaparse con el rey a una casilla no amenazada”. El jugador que haga
jaque mate gana la partida y ese es el objetivo principal.

En esta
posición, las negras
jugaron Dg6 y las
blancas
respondieron Tb8++
jaque mate

Segundo
momento: ahogado,
nos salvamos por un
pelito

Si a un jugador
no le queda ningún
movimiento
reglamentario
(cualquier
movimiento posible
pondría a su rey en jaque), pero su rey no está en jaque, la partida termina en “rey ahogado”. El
rey ahogado hace que la partida termine en tabla.

Se presentarán dos casos: el Rey solo y el Rey con otras piezas.

Caso: 1. El Rey solo. Las blancas jugaron su Dama de b3 a f7 e hicieron ahogado.


Caso: 2. El Rey con otras piezas: Las blancas jugaron su torre de b1 a h1 e hicieron ahogado.
1 2

Tercer
momento: trabajo
individual para la
evaluación de los
aprendizajes de los
alumnos.

Se les
entregará una
fotocopia donde
deberán completar el
siguiente cuadro.

SITUACION DEL REY JAQUE AHOGADO JAQUE MATE


Atacado el Rey SÍ NO SÍ
Defensa SÍ NO NO
Continúa la partida SÍ NO (tablas) Gana quien lo da

7
Javier Caramia–Alejandro Moretti–Marcelo Reides

A continuación encontrar (señalar o escribir) todas las jugadas de las blancas para hacer
mate en el primer problema y ahogado en el segundo.

Mateando al Rey Salvado al rey: cuatro formas de ahogarlo

Soluciones de mates:
Dh7++; Dg7++: Ta8+
+, Db8++. Dc8++.
Dd8++ (6)
Soluciones de
ahogados: Cc6, Tb7,
Db3, Db1. (4)

Sintaxis del
tercer Plan de clase:

Comenzamos la
clase con un
disparador: cuento
relato. Elegimos un
problema de Sam Loyd
para mostrar y repasar
el jaque mate y el
ahogado. La idea es
repasar y profundizar los conceptos de jaque mate y de ahogado para los alumnos quienes establezcan las
diferencias para cada caso. Los alumnos trabajarán en equipo y por medio de un rompecabezas deberán
armar las dos posiciones del concepto de jaque mate y de ahogado.

MATERIA: Ajedrez
GRADO: 5 grado. 20 alumnos.
DURACIÓN DE LA CLASE: 60 minutos
CONTENIDOS: Jaque Mate y Ahogado
OBJETIVOS: Reconocer y diferenciar entre Jaque Mate y Ahogado
DISPARADOR: ¿Y dónde está el Rey Negro? La historia del Rey Fantasma.
En una clase de ajedrez se produce una acalorada discusión y un fuerte grito despertó al
silencio que reinaba. Muchos dejaron de jugar sus partidas para prestar atención. Escucharon
decir una y otra vez: ¿y dónde estaba rey? Acá, -señalaba uno- pero el otro inmediatamente le
indicaba allá. Era imposible que se pusieran de acuerdo porque al parecer este rey negro se
había convertido en fantasma. Y como ni uno ni otro querían dar por terminada la partida,
apareció Sam Loyd y les propuso esta gran esta idea salomónica: la de encontrar una posición
en la que el rey negro esté en mate en una. Aceptaron el desafío, ¿lo ayudan?
RECURSOS: Mural de ajedrez, juegos de ajedrez. Rompecabezas. Fotocopias
BIBLIOGRAFÍA: Y el rey dónde está. Problema de Sam Loyd. Blancas: Re3, Ag1. Dg4.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Actividades

Primer momento: ¿y dónde está el Rey?

8
Estrategia y táctica del ajedrez escolar

A partir de la posición del problema de Sam Lloyd se trabajará el concepto de jaque mate
y de ahogado. El rey en h1 está ahogado. El rey en e3 está en mate. El rey en a8, las blancas
hacen jaque mate con Dc8++ Problema de Sam Loyd.

Segundo
momento:
rompecabezas del jaque
mate y del ahogado.

Se dividen en
grupos. Se repartirá
una fotocopia en una
hoja de A4 para
armar este
rompecabezas.
Dependerá de cómo
la construyan será
una posición de
jaque mate y otra de
ahogado.

Posición para el Jaque Mate Posición para el Ahogado

9
Javier Caramia–Alejandro Moretti–Marcelo Reides

Partes para armar el rompecabezas

10
Estrategia y táctica del ajedrez escolar

Tercer momento: mates y ahogados.

En la siguiente posición juegan las blancas y pueden hacer jaque mate o ahogado depende
de la jugada que realice. Se entregará una fotocopia y el desafío será encontrar todos los mates
y todos los ahogados posibles. (Ver diagrama en la siguiente página)
Soluciones de jaque mate: 1.Te8++ 2.Rf7++ 3. Da8++
Soluciones de ahogado: 1. Axh7 2. Tg7 4.Aa2 5. Dd5

El saber
pedagógico a la hora
de tomar decisiones
didácticas

Vistas estas
tres clases los
invitamos a
reflexionar: ¿a qué se
debe que unos
docentes opten por
una metodología y
11
Javier Caramia–Alejandro Moretti–Marcelo Reides

otros elijan otras propuestas? ¿Con cuál de estas tres clases te sentirías más identificado? ¿Por
qué creés que estarías más a gusto con una que con otras? ¿Si tuvieras que recomendarle a otro
profesor de ajedrez, recomendarías las tres clases por igual, dos, o una de ellas? ¿Por qué? ¿Qué
estarías evaluando en cada una de ellas para seleccionar la que consideras la mejor?
Para la elaboración de estos planes de clases se tuvo en cuenta la planificación por
unidad de donde fueron extraídos los contenidos de enseñanza del listado de contenidos
anuales, que a falta de un diseño curricular de ajedrez, obraron como marco referencial para su
secuenciación. Es por eso que un buen plan de clase tendrá mayor significatividad en la
medida que mantenga una coherencia e integración con los diferentes niveles de concreción de
la planificación educativa, es decir; aquellos que van del diseño curricular a la planificación
anual y de la planificación por unidad al plan de clase.
A continuación les presentamos el listado de contenidos anuales -que fueron delineados
para una escuela primaria del primer ciclo- y la correspondiente planificación por unidad de
dónde se extrajeron los contenidos de ajedrez para la elaboración de las tres clases.

Listado de CONTENIDOS para trabajar en un año escolar en un Primer Ciclo de Escuela


Primaria.

 NÚCLEO TEMÁTICO 1.

HISTORIA DEL AJEDREZ: leyenda del origen del juego. El ajedrez en el contexto de la
escuela: el ajedrez escolar.

 NÚCLEO TEMÁTICO 2.

EL TABLERO: su ubicación reglamentaria. El tablero y sus partes. Relaciones entre


casillas: columnas, filas y diagonales. Puntos de intersección, distancias y puntos de unión.
Comparación y análisis de columnas, filas y diagonales en relación al movimiento de las piezas.
Nomenclatura de todas las casillas. Anotación algebraica.

 NÚCLEO TEMÁTICO 3.

LAS PIEZAS: presentación. Su ubicación en el tablero. Movimientos de torre, alfil,


dama, rey, caballo y peón. Funciones de las piezas: mover, capturar, dominar, atacar, amenazar
y defender. Concepto de valor absoluto y relativo de las piezas.
Movimientos especiales: enroque (corto y largo), casos en que se puede y no se puede realizar.
Coronación del peón: por avance o por captura. Peón por peón al paso.

 NÚCLEO TEMÁTICO 4.

OBJETIVOS DEL JUEGO: el jaque como amenaza especial al rey. Obligatoriedad y


modos posibles de defender del jaque: escapar, cubrir, y capturar a la pieza que da jaque. El
jaque mate como objetivo mayor del juego y como culminación de la partida. Nociones de
cercamiento del rey. Formas de llegar al mate. Imágenes de mate.
Mates elementales: su mecánica. Dama, torre y rey contra rey, dos torres y rey contra
rey, dama y rey contra rey. El ahogado como posibilidad de tablas.

 NÚCLEO TEMÁTICO 5.

LA PARTIDA DE AJEDREZ: el centro: su importancia, dominio, y ocupación. La


apertura y sus conceptos fundamentales: desarrollo, iniciativa y seguridad. Seguimiento de
estas ventajas en partidas cortas. Celadas en aperturas.

12
Estrategia y táctica del ajedrez escolar

A continuación presentamos una PLANIFICACIÓN por UNIDAD, correspondiente al


núcleo temático 4: Objetivos del juego.

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

13
Javier Caramia–Alejandro Moretti–Marcelo Reides

Que el alumno sea Jaque, Jaque Mate y ahogado Explicación en el tablero mural de
capaz de: Jaque: ajedrez.
Identificar el jaque El jaque como amenaza especial Resolución de distintos ejercicios
como amenaza al rey. al rey. de táctica y de problemas de
Solucionar el jaque en Modos posibles de defender del ingenio.
las numerosas jaque: mover el rey a una casilla Olimpíadas del jaque mate.
situaciones en donde no amenazada, cubrir el jaque Todos los jaques y algunos mates.
el rey esté y/o capturar a la pieza que da Construcción de problemas y
amenazado. jaque. resolución de problemas.
Comprender el Jaque mate: Cuentos y relatos vinculados con
concepto de jaque El jaque mate como objetivo el Jaque Mate.
mate como el objetivo mayor del juego y como Canciones referidas a temas del
principal del juego. culminación de la partida. ajedrez.
Reconocer posiciones Configuraciones del Mate: El rompecabezas del mate y del
de mate. Nociones de cercamiento del rey. ahogado.
Reconocer posiciones Formas típicas de llegar al mate. Cazadores del Jaque y Fugitivos
de ahogado. Imágenes de mate. del Jaque Mate.
Establecer diferencias Mates elementales: su mecánica. Uso de la sala de informática.
conceptuales entre el Dama, torre y rey contra rey, dos
jaque, el jaque mate y torres y rey contra rey (escalera),
el ahogado. dama y rey contra rey, torre y rey
contra rey.
Ahogado:
El ahogado como posibilidad de
tablas.
RECURSOS
Juegos de ajedrez, tablero mural, fotocopias, programas informáticos de ajedrez. Libros de
ajedrez. Notas ajedrecísticas publicadas en Internet por diversos autores y propias. Cuentos y
analogías. Cancioneros. Netbook.

Plan de clase y / o secuencias didácticas: what is the question?

Otras maneras de pensar y planificar las clases, en nuestro caso de ajedrez, será a través de
construir secuencias didácticas.2
Cuando planificamos una secuencia didáctica nos referimos a una serie de actividades de
enseñanza que, interrelacionadas, nos permitan abordar el contenido que queremos enseñar.
Deberán presentarse con una continuidad articulada y coherente; por lo tanto, su finalidad será
la de ordenar y organizar todas las actividades que necesitemos para poder guiar este proceso
de enseñanza y de aprendizaje. En general, esta secuencia de actividades se irá graduando de
las más simples para ir progresivamente hacia las de mayor nivel de complejidad que
dependerá del contenido a enseñar, de los tiempos asignados y de los objetivos y de la unidad
temática. Asimismo, es recomendable centrarse en los contenidos y no tanto en los materiales,
como también, priorizar más en la sucesión de actividades que en las actividades en sí. A
continuación ejemplificaremos una secuencia didáctica -entre tantas posibles- para trabajar un
contenido fundamental de la enseñanza del ajedrez que es el jaque.

Materia: ajedrez
Grado: 4 año, escuela primaria
Unidad o Núcleo temático: “objetivo del juego”

2
Recordemos que se llama “secuencia a una sucesión de elementos o hechos que mantienen un vínculo entre sí.
Y didáctico, por su parte, “a un adjetivo que se vincula a las técnicas, los métodos y las pautas que favorecen un
proceso educativo”
14
Estrategia y táctica del ajedrez escolar

Contenidos: - el jaque como amenaza especial al rey


- el jaque y sus tres defensas: mover el rey, capturar y cubrir el jaque
Objetivos. Que los alumnos sean capaces de:
 Comprender el concepto de jaque mate como el objetivo principal del juego
 Identificar el jaque como amenaza al rey
 Solucionar el jaque en las diferentes situaciones
 Indicadores: se evaluarán las actividades teniendo en cuenta:
 La comprensión del concepto de jaque y de las formas de salir del jaque
 La participación de los alumnos
 Las actitudes de cooperación y colaboración entre pares
 Si las estrategias docentes fueron favorables para el desarrollo de la actividad

SECUENCIA DIDÁCTICA: Disparador para el jaque, concepto de amenaza al rey, salidas del jaque, que
pieza se me cayó, múltiples jaques, cazadores y fugitivos

Actividad: 1. Jaque me voy

Disparador: seguramente saben jugar a la mancha, no? Hay muchas formas distintas de
jugarla. ¿Cuáles conocen ustedes? No sé si les dije que soy
especialista en una en particular: la mancha del jaque.
Juguemos, es muy fácil. Simplemente debemos hacer jaque,
por ejemplo: donde cada pieza a través de su movimiento
“toque” al rey este deberá salvarse moviéndose a un lugar
seguro. Por ejemplo: Ac4+, Rg7; luego se toma otra pieza y se
hace jaque sucesivamente con otra piezas.

En el tablero mural se explicará el concepto de jaque y una de sus salidas: mover el rey a un
lugar seguro. Se hará participar a los alumnos para que digan jaques con las siguientes piezas:
alfil, torre, dama, peón y caballo. Deberán decir en qué casilla irá cada pieza para hacerle jaque
al rey negro que estará en e5. La presentación y la elección de las piezas será a través de
adivinanzas, por ejemplo: es una pieza que por las diagonales va y para ningún lugar más.
¿Quién soy?, etc.
Finalizado el trabajo en el tablero mural, se invitará a los alumnos para que jueguen
“Ajedrez tres jaques” donde el jugador que primero logre hacer tres jaques ganará este juego.

Actividad: 2. El jaque y sus tres salidas

En el tablero mural repasaremos el concepto de jaque y una de sus salidas enseñada en la


actividad anterior. Agregamos las otras dos formas de salir del jaque: cubrir el jaque con una
pieza propia y/o comer la pieza que está haciendo el jaque.

Posición 1

Partiremos de la posición 1 y
la idea es que sólo pueda salir

15
Javier Caramia–Alejandro Moretti–Marcelo Reides

del jaque moviendo el rey a un lugar seguro. Preguntamos: ¿cómo se escapa del jaque?
Moviendo Re5.
En el segundo diagrama, la idea es que la salida al jaque solo sea cubriéndolo. Para eso,
agregaremos a la posición original (1) dos alfiles y los ubicaremos, el blanco en g3 y el negro en
e8. Preguntamos: ¿cómo se escapa ahora del jaque? Moviendo Af7.

Posición 2

Y para el último
diagrama (3)
sacaremos los dos
alfiles que habíamos
agregado (en g3 y en
e8) y los cambiamos
por dos caballos, el
blanco en d7 y el
negro en e7.
Preguntamos: ¿cómo
se escapa del jaque?
La única opción será
la de comer la dama,
Cxg8. De esta
manera con
pequeñas
variaciones en la
posiciones del mural trabajaremos las tres salidas del jaque.

Posición 3

Para trabajar en
equipo se les
entregará una
fotocopia con dos
situaciones de jaque
en donde deberán
anotar todas las
salidas al jaque y
después elegir la
más conveniente.

16
Estrategia y táctica del ajedrez escolar

1. Juegan las blancas


(Te1)
2. Juegan
las negras (Axa8)

Actividad: 3.
Aparece y desaparece
el Jaque

En el mural de
ajedrez trabajaremos
con esta posición de
jaque y “contra
jaque”. A cada jaque
de las blancas, las
negras responderán
con un “contra
jaque”. Ejemplo:
Th1+, Ah7 + Los
alumnos deberán encontrar todos los jaques y sus “contra jaque”.
Se analizará cuál es el mejor jaque y si es conveniente en todos los casos cubrir el jaque con
su “contra jaque”.

Posteriormente,
se les entregará a los
alumnos para
trabajar en equipo,
una fotocopia donde
deberán resolver las
siguientes consignas:
a) Colocar una
pieza para que
“aparezca” el jaque:
alfil
b) Colocar una
pieza para que
“desaparezca” el
jaque: torre
c) “Borrar” la
pieza que está
haciendo jaque
d) “Borrar” una
pieza para que el rey
negro esté en jaque

a) Alfil blanco

b)Torre

17
Javier Caramia–Alejandro Moretti–Marcelo Reides

Para que aparezca el jaque Para que “desaparezca el jaque”

c) “Borrar” la pieza que hace Jaque d) “Borrar” una pieza para que sea jaque

Actividad: 4.
Cazadores y Fugitivos

En el mural
jugaremos a
cazadores y
fugitivos3.
El profesor será
el fugitivo (explicará
la estrategia de este
juego) y sacará una
hoja de A4 con una
imagen de cada
pieza, una por vez,
los alumnos deberán
hacer jaque
colocándola en el
tablero mural. Se
dejará la dama como última pieza para darle la oportunidad de que puedan hacer mate, si así
pasara, se explicará brevemente el concepto y se seguirá trabajando en próximas clases.
Fugitivos: podrá escaparse del jaque: comiendo a la pieza que hace jaque si no está
defendida, tapando el jaque con una pieza suya, o moviendo su Rey a una casilla legal, sin
amenazas de jaque.
Cazadores: no puede capturar ninguna pieza, ni moverla; solamente puede ubicarla en una
casilla del tablero para hacer jaques al Rey Fugitivo. Una por una va colocándose las piezas
hasta que no tengan más.

Blancas: Rey más Dama


Finalizada la
Negras: Rey, (1) Dama, (2)seTorres,
actividad,
propone
(2) Alfiles, que (1)
(2) Caballos, lospeón
alumnos jueguen
entre ellos a
cazadores y
fugitivos. También
podrán hacerlo con
la siguie0nte
variante de que sean
-al mismo tiempo-

3
Cazadores y Fugitivos ha sido desarrollado con más profundidad en DAE.
18
Estrategia y táctica del ajedrez escolar

cazadores y fugitivos. Para eso, una vez deberán escapar al jaque y al siguiente turno hacer
jaque.
Cabe aclarar, aunque suene obvio, que es muy importante, para la dinámica del juego, el
lugar en que se ubica el rey. Por ejemplo, en “a1”, o en la primera línea, es más fácil cazarlo.

Actividad: 5. Todos los jaques

Se trabajará en el mural de ajedrez con el siguiente diagrama que presentamos a


continuación. Los alumnos deberán responder cuáles son todos los jaques (los buenos y los
malos) que pueden hacer las negras. Para cada jaque se verán las distintas formas de
solucionarlo, eligiendo la mejor opción. Se reflexionará sobre el jaque que deja sin salida al rey
para anticipar el concepto de jaque mate que como dijimos se trabajará más adelante en otra
secuencia didáctica.
Se entregará una fotocopia con la misma posición que fue presentada en el mural, pero
ahora la consigna para trabajar será la siguiente:
1. Encontrar todos los jaques de las blancas No importa si son malos. Debés escribir todos los
que veas. Total:
2. ¿Cuáles de esos jaques son convenientes?
3. ¿Encontraste algún jaque sin solución?
19
Javier Caramia–Alejandro Moretti–Marcelo Reides

4. En esta posición, “aparentemente”, todas las jugadas que se presentan son jaques, menos
uno”. Encontralo y marcalo con un círculo. Y ¿Cuál no es jaque y por qué?”

Td2 – c4 – Cxf6 - Dc4 – Txb5 – Df3


– e4 – Dd4 - Cxe7 – Af3 – Dxe5 – Bonus track
Td3 – De4. para pensar más
allá de las clases de
ajedrez

Así finalizamos
con este capítulo,
esperamos que la
lectura del mismo,
haya servido para
reflexionar sobre
mejores maneras de
pensar la clase de
ajedrez y asimismo
sumar aportes para
su buen planificar.
Ideas para deliberar
acerca de los
diferentes estilos de enseñanza que el profesor de ajedrez puede adoptar al momento de elegir
la estrategia de enseñanza adecuada y qué metodología utilizará para enseñar dicho contenido.
Ahora sí, antes de despedirnos, algunas preguntas para continuar reflexionando:
Cuando damos clases de ajedrez ¿somos conscientes de la teoría de enseñanza que
preferimos y adoptamos?
¿Nos preguntamos cuáles son las características que tienen nuestros alumnos al momento
de aprender?
¿Cuáles son las estrategias pedagógicas y didácticas que debemos utilizar para estimular el
aprendizaje profundo de nuestros alumnos?
¿Cómo logramos transformar una clase tediosa -por su forma mecánica y pasiva de
transmitirla- en otra dinámica y estimulante?
¿Qué sugerencias podemos darle a un profesor de ajedrez que manifiesta deseo de mejorar
la calidad de su enseñanza?

Bibliografía:

 Álvarez Méndez, Juan Manuel. (2000) Didáctica, currículo y evaluación. Ensayos sobre
cuestiones didácticas. Buenos Aires, Miño y Dávila, Editores
 Antelo, Estanislao (2000) Instrucciones para ser Profesor; Buenos Aires, Ediciones.
Santillana.
 Bixio, Cecilia (2008) Como planificar y evaluar en el aula. Propuestas y ejemplos; Buenos
Aires Homo Sapiens.
 Camiloni, Alicia y otras (1996) Corrientes didácticas contemporáneas; Buenos Aires, Ed.
Paidós.
 Camiloni, Alicia y otras (2010) El saber didáctico; Buenos Aires, Ed. Paidós.

20
Estrategia y táctica del ajedrez escolar

 Caramia, Javier y Alejandro Moretti (2009) Didáctica del ajedrez escolar, Bs. As. Alvarez
Castillo Editor
 Davini, María Cristina (2015) La formación en la práctica docente; Buenos Aires, Ed. Paidós
 Encabo, Ana María, y otros. (1998) Planificar, planificando; Buenos Aires, Ediciones
Colihue.
 Feldman, Daniel (1999) Ayudar a enseñar; Buenos Aires, Aique
 -------------- (2010) Enseñanza y escuela; Buenos Aires, Ed. Paidós.
 Gvirtz, Silvina y Mariano Palamidessi (2001) El ABC de la Tarea Docente: curriculum y
enseñanza. Buenos Aires; Editorial Aique, tercera edición.
 Haigh, Alan (2010) Enseñar bien es un arte. Sugerencias para principiantes; Madrid Narcea.
 Jackson, Philip (2015) ¿Qué es la educación?; Buenos Aires, Ed. Paidós.
 López, Mónica (2013) Herramientas para planificar en la escuela; Buenos Aires Editorial
Aique
 Medaura, Olga (2007) Una didáctica para un profesor diferente;. Buenos Aires, Lumen
Humanitas, segunda edición.
 Spiegel, Alejandro (2012) Planificando clases interesantes; Buenos Aires, Ediciones
Novedades Educativas.

21

Você também pode gostar