Você está na página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL

ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BASICAS

INFORME N° 6

LABORATORIO DE QUÍMICA I

QU 117 A

TITULO: ESTADO GASEOSO

PERIODO ACADÉMICO:

REALIZACION DEL LABORATORIO: 23/10/14

ENTREGA DEL INFORME: 30/10/14

NOTA

LIMA-PERÚ

1
I. OBJETIVOS GENERALES
 Conocer las características y propiedades del estado sólido
 Saber diferenciar los cristalinos de los amorfos
 Saber reconocer las formas en que se cristalizan los sólidos cristalinos
 Saber algunas características de los amorfos

II. FUNDAMENTO TEORICO

1) CONCEPTOS SOBRE MATERIALES CRISTALINOS:

 Estructura cristalina: Es la forma geométrica como átomos, moléculas o iones se encuentran


espacialmente ordenados.
 Átomos o iones: son representados como esferas de diámetro fijo.
 Reticulado: Arreglo tridimensional de puntos en el que cada punto tiene los mismos vecinos.
 Celda unitaria: Es el menor grupo de átomos representativo de una determinada estructura
cristalina.
 Número de Coordinación: el número de átomos que tocan a otro en particular, es decir el
número de vecinos más cercanos, indica que tan estrechamente están empaquetados los átomos.
 Parámetro de Red: Longitudes de los lados de las celdas unitarias y los ángulos entre estos lados.
 Alotropía: fenómeno en el cual un sólido (metálico o no metálico) puede presentar más de una
estructura cristalina ejemplo: el diamante y el grafito son constituidos por átomos de carbono
organizados en diferentes estructuras cristalinas.

2) CAMBIOS DE FASES

 Fusión y solidificación: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado
sólido al líquido, por aumento de la temperatura. La temperatura a la cual sucede dicho cambio se
la llama punto de fusión.
 Solidificación: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado líquido
al sólido, por disminución de la temperatura.
 Sublimación: Solo algunas sustancias pueden pasar del estado SÓLIDO al GASEOSO y del
gaseoso al sólido, sin pasar por el estado líquido intermedio.
 Volatilización: El sólido, veremos que se transforma en vapor, sin pasar por el estado líquido.

3) ¿QUÉ ES UN SÓLIDO? → un material que no fluye

ESTADO SÓLIDO
• Fuerza de cohesión (atracción).
• Vibración.• Tiene forma propia.
• Los sólidos no se pueden comprimir.
• Resistentes a fragmentarse.
• Volumen definido.
• Puede ser orgánico o inorgánico.

Las características
• Los sólidos tienen más notorias de una importancia los sólidos son la crucial en la importancia
tecnológica rigidez, la ciencia y la incompresibilidad técnica debido al y, en el caso de los auge que
ha sólidos cristalinos, tenido su geometría últimamente el característica área conocida como
“nuevos materiales”.

2
PROPIEDADES MACROSCÓPICAS Una manera de diferenciar a los sólidos es clasificarlos en:
cristalinos o amorfos.

•Un sólido cristalino


•Un sólido amorfo

3.1) SÓLIDOS CRISTALINOS


Otra forma de clasificar a los sólidos es por la naturaleza del enlace:
- Iónicos
- Moleculares
- Redes covalentes
- Metales

Cristales iónicos
• Características
– La cohesión se debe a enlaces iónicos (50-100 kJ/mol) , formados por especies cargadas
– Puntos reticulares ocupados por cationes y aniones
• Propiedades
– Duros y quebradizos
– Puntos de fusión altos
– En estado líquido y fundido son buenos conductores de la electricidad
• Ejemplos: NaCl, Al2O3, BaCl2, CsCl, ZnS, CaF2 .

Cristales moleculares
• Propiedades
– Puntos reticulares ocupados
– Blandos, compresibles y por moléculas.
– Puntos de fusión bajos
– Malos conductores del calor identificable sin carga neta. y electricidad.
- Buenos aislantes eléctricos yenlaces por puentes de H.
- Las moléculas no tienen carga eléctrica neta y los electrones se encuentran localizados alrededor
de un grupo específico de átomos
Ejemplo: H2O(s)

Cristales covalentes
• Propiedades
– La cohesión cristalina se debe únicamente a enlaces
– Duros e incompresibles.
– Malos conductores eléctricos y del calor
– Puntos reticulares ocupados por átomos.
• Ejemplos: grafito, cuarzo, carburundum , etc

Cristales metálicos
• Propiedades
– Puntos reticulares ocupados por átomos metálicos
– Resistentes debido a la deslocalización – Se mantienen juntos por
– Debido a la movilidad de los enlaces metálicos electrones, buenos conductores de la electricidad
y el calor
– Los electrones se encuentran deslocalizados. en todo el cristal
– Se caracterizan por su brillo, reflectividad.
– Blando a duro, punto de fusión bajo a alto

3
Ejemplos: Ca, Na, Li, Ag, Au

3.2) SÓLIDOS AMORFOS


• Los átomos o moléculas que lo forman no se encuentran en posiciones fijas del cristal y por tanto,
carecen de una distribución tridimensional regular
• Un sólido amorfo no posee una distribución regular ni orden molecular de gran alcance.

Ejemplo:
Vidrio
• Producto de fusión de materiales inorgánicos que se han enfriado a un estado sólidos sin
cristalizar
• Sus principales componentes son – SiO2, NaO2 y B2O3 fundidos
• El color del vidrio es debido a la presencia de iones metálicos – Fe2O3, CuO color verde – UO2
color amarillo – CoO, CuO color azul – Au y Cu color rojo

4) Red Cristalina:
La red cristalina está formada por iones de signo opuesto, de manera que cada uno crea a su
alrededor un campo eléctrico que posibilita que estén rodeados de iones contrarios.

Los sólidos cristalinos mantienen sus iones prácticamente en contacto mutuo, lo que explica
que sean prácticamente incompresibles. Además, estos iones no pueden moverse libremente,
sino que se hallan dispuestos en posiciones fijas distribuidas desordenadamente en el espacio
formando retículos cristalinos o redes espaciales. Los cristalógrafos clasifican los retículos
cristalinos en siete tipos de poliedros llama sistemas cristalográficos. En cada uno de ellos los
iones pueden ocupar los vértices, los centros de las caras o el centro del cuerpo de dichos
poliedros. El más sencillo de éstos recibe el nombre de celdilla unidad.

Uno de los parámetros básicos de todo cristal es el llamado índice de coordinación que
podemos definir como el número de iones de un signo que rodean a un ion de signo opuesto.
Podrán existir, según los casos, índices diferentes para el catión y para el anión.

El índice de coordinación, así como el tipo de estructura geométrica en que cristalice un


compuesto iónico dependen de dos factores:
• Tamaño de los iones. El valor del radio de los iones marcará las distancias de equilibrio a que
éstos se situarán entre sí por simple cuestión de cabida eni espacio de la red.
• Carga de los iones. Se agruparán los iones en la red de forma que se mantenga la electro
neutralidad del cristal.

Celdas Unitarias:
Una celda unitaria es la unidad estructural esencial repetida de un sólido cristalino. Mínima unidad
que da toda la información acerca de la estructura de un cristal Punto En los puntos reticulares:
• Átomos
• Moléculas
• Iones Celda unitaria Celda unitaria en 3 dimensiones

La estructura del sólido cristalino se representa mediante la repetición de la celda unidad en las
Translación

4
Tipo P: Se denomina primitiva y tiene puntos de red en los vértices de la celda.
Tipo I: Red centrada en el interior. Esta presenta puntos de red en los vértices de la celda y en el
centro de la celda.
Tipo F: Red centrada en todas las caras. Presenta puntos de red en los centros de todas las caras,
así como en los vértices.
Tipo C: Red centrada en la base. Una red tipo C se refiere al caso en el que la
simetría traslacional coloca puntos de red en los centros de las caras delimitados por las
direcciones A y B así como en el origen.

5
Otra clasificación es en Sistemas cristalinos (Redes de Bravais)

Aunque existen 14 posibles celdas cristalinas, Existen siete combinaciones diferentes en las cuales
están agrupadas en dependencia de los parámetros de red. Cada una de esas combinaciones
constituye un sistema cristalino.

5) Absorción de agua
Delicuescencia
Es la propiedad que presentan algunas sales y óxidos, principalmente de absorber moléculas de
vapor de agua del aire húmedo para formar hidratos. Este fenómeno ocurre si la presión parcial de
vapor de agua en el aire es mayor a la presión del vapor del sistema hidrato a la temperatura dada.

El cloruro de calcio CaCl2 es uno de los más conocidos delicuescentes.


En esta oportunidad utilizaremos el NaOH

6) Higroscopía
Es la capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del medio circundante. También
es sinónimo de higrometría, siendo ésta el estudio de la humedad, sus causas y variaciones (en
particular de la humedad atmosférica).

6
7) Estereomicroscopio
En el estereomicroscopio la visión es por
reflexión, lo que permite ver los objetos naturales.
Tiene un inversor que permite ver la imagen “a
derechas”; esto hace más fácil las
manipulaciones que se realizan con lupa.

Su observación generalmente es de conjunto,


debido a su gran campo. Así, una mosca
doméstica puesta en la platina del estereo-
microscopio, nos da una visión completa del
animal con una talla superior a los 10
centímetros. En el microscopio sólo sería posible
ver, incluso con los aumentos más pequeños,
una parte de las alas y por ser éstas muy
transparentes.

La visión estereoscópica, o sensación de relieve,


sólo se consigue cuando a cada ojo lleguen
imágenes distintas del objeto; por ello tiene la
lupa binocular dos sistemas ópticos distintos. Cada ojo, recibe una imagen por separado, captada
por cada sistema óptico correspondiente del aparato, y con la convergencia necesaria para producir
una visión correcta.

Es un aparato que tiene una amplia capacidad de movimiento; esto le permite observar pequeños
animales en su medio ambiente.

EXPERIMENTO N°1: FUSIÓN DE SÓLIDOS AMORFOS

OBJETIVOS ESPECÍFICO:
 Demostrar experimentalmente que los sólidos amorfos poseen un rango de temperatura a la cual
se funden
 Saber cuál de las tres muestras tiene mayor rango de temperatura de fusión
 Saber cuál de las tres muestras es más viscoso

OBSERVACIONES:
 Los tres no poseen orden regular
 La parafina es la primera en humear
 La brea fue la siguiente en empezar a fundirse
 Durante el tiempo que duró la experiencia el trozo de plástico no se fundió, mas solo adquirió un
color amarillento

DIAGRAMA DE PROCESO:
Se arma el sistema para poder trabajar:

 Se coloca la rejilla encima del trípode

7
 Se enciende el mechero

 El mechero se coloca debajo de la rejilla

 Se colocan los sólidos a estudiar ( parafina, brea y


plástico)

 Luego se va observando qué pasa


con cada uno de ellos

CÁLCULOS Y RESULTADOS:
Se nota como va aumentando las temperaturas de fusión de los sólidos (rangos de temperatura)

CONCLUSIONES:
 Con esta experiencia se comprueba que los amorfos poseen un rango de temperatura a la cual
se funden y no un punto de fusión definido
 Se necesita una muy alta temperatura para fundir el plástico
 Entre los sólidos estudiados el plástico posee mayor viscosidad y mayor temperatura de fusión
(parafina < brea < plástico)

8
RECOMENDACIONES:
 Abrir más la válvula de gas para llegar más rápido a la temperatura de fusión de los sólidos
(rangos de temperatura)
 Llegar a una temperatura mayor con el mechero para poder apreciar la temperatura a la cual
el plástico empieza a fundirse

EXPERIMENTO N°2: OBTENCIÓN DE SÓLIDOS CRISTALINOS

2.1 A partir de una solución sobresaturada

OBJETIVOS ESPECÍFICO:
 Obtener un sólido cristalino a partir de una solución de CuSO 4
 Observar y conocer la estructura del sólido que se forma en el hilo

OBSERVACIONES:
 El CuSO4 se encuentra en estado sólido antes de calentarlo
 El CuSO4 se diluye a altas temperaturas
 Al enfriarse la solución se cristaliza y se deposita en el hilo
 Este sólido tiene forma de cristales

DIAGRAMA DE PROCESO:

 Con ayuda del mechero calentar la solución acuosa


de SO4

 Diluir todo el soluto (SO4)

9
 Verter la solución acuosa caliente a la caja Petri

 Esta será cruzada por un hilo

 Se le tapará y dejará enfriar a temperatura a


ambiente

 Revisar cada 15 min hasta la formación de


cristales sobre el hilo

10
 Luego se pasa a observar la forma
geométrica de estos cristales en el
estereomicroscopio

CÁLCULOS Y RESULTADOS:
La forma geométrica de los cristales son prismas
oblicuos que a veces terminan en punta

CONCLUSIONES:
 El sulfato de cobre se hidrata a la hora de enfriarse
 La estructura de sus cristales es la triclínica , debido a su forma geométrica
 El sulfato de cobre se diluye fácilmente al estar a temperaturas altas

RECOMENDACIONES:
 Diluir bien el CuSO4 al calentarlo con el mechero
 Dejar buen tiempo que se enfríe la solución para que se asiente mayor cantidad de
CuSO4.5H2O
 Se cristaliza lentamente

2.2 A partir de un proceso de sublimación

OBJETIVOS ESPECÍFICO:
 Obtención de I2(g) a partir de una muestra inicial de yodo.
 Apreciar las propiedades del yodo en estado sólido y gaseoso.
 Obtención de sólidos cristalinos al enfriarse

11
OBSERVACIONES:
 El yodo en estado sólido es de color gris
 El gas que vamos a observar se torna de color violeta
 Observamos la formación de cristales en la base de un matraz y también se coloca ahí por
seguridad

DIAGRAMA DE PROCESO:
 Se coloca yodo en un vaso de precipitado

 Se coloca un matraz sobre el vaso de precipitado como


medida de seguridad y se empieza a calentar con el mechero

 Se observa como va sublimando e


intensificándose el color violeta

 En la parte inferior del matraz se observa la


formación de cristales de yodo puro

CÁLCULOS Y RESULTADOS:
Propiedades del yodo, I2

12
 Estado físico a condiciones ambientales : sólido
 Color : gris
 Toxicidad : Sí, en estado gaseoso
 Temperatura de Fusión : 113,7C°
 Solubilidad en agua : No, en estado sólido
 Tipo de : Tetragonal simple

CONCLUSIONES:
 El yodo pasa de sólido a gas y el gas pasa luego ha solido, es decir, ocurre la sublimación
inversa.
 El yodo presenta brillo metálico.

RECOMENDACIONES:
 Ya que el yodo es tóxico se maneja con bastante cuidado
 Se recomienda encerrar al gas para evitar que cause daños hasta que ocurra por completo la
sublimación inversa

EXPERIMENTO N°3: CONFECCIÓN DE CELDAS UNITARIAS

OBJETIVO ESPECIFICO:
 Diseñar modelos a escala de las celdas unitarias cúbico simple y cúbico de cuerpo centrado
 Obtener el número de partículas por celda, el número de coordinación, el porcentaje de
espacio libre y la densidad teórica

OBSERVACIONES:
 Mediante cada octavo de partícula se forman las celdas
 El cúbico centrado en cuerpo se observa más compacto que el cúbico simple
(menos espacio libre)
 La arista del cúbico centrado en cuerpo es mayor que la del cúbico simple cúbico simple

DIAGRAMA DE PROCESO:

 Con las octavas partes de una esfera y una


esfera se forman los dos tipos de celda

13
 Se arma el sistema cúbico simple la cual s
no tiene esfera

 Se arma el sistema cúbico de cuerpo centrado la cual tiene una esfera en el medio

CÁLCULOS Y RESULTADOS:

 Cubico Simple(scc):

Cálculo del % espacio libre:


 Radio de la esfera(R) = 2,35 cm
 Arista del cubo(a)= 4,7cm

Vesp.libre. =VCubo - VPart


4
VPart.=3πR3 VCubo = a3

4
VPart = 3π(2,35cm)3 VCubo = (4,7cm)3

VPart. =17,30383cm3 VCubo=103,823cm3


Vesp.libre
% espacio libre = VCubo
× 100%
%esp.libre= 103,823-17,30383 x100%
103,823

14
%esp.libre=47,64%

Cálculo de la densidad:
 masa de las 8 octantes= 6,20g
 volumen del cubo= 13,824cm 3

𝑚
ρ=
𝑉

6,20𝑔
ρ=
103,823𝑐𝑚3

ρ=0,0597g/cm3

Radio de Numero de
Numero de % espacio Densidad
Arista (cm) partícula partícula
coordinación libre del cristal
(cm) por celda
4,7 2,35 1 6 47,64% 0.0597 g/cm3

 Cubico de cuerpo centrado(bcc):

Cálculo del % espacio libre:


 Radio de la esfera(R) =2,35 cm
 Arista del cubo(a)=5,427 cm

Vesp.libre. =VCubo - VPart


8
VPart.=3πR3 VCubo = a3

8
VPart = 3π(2,35cm)3 VCubo = (5,427cm)3

VPart. =108,723cm3 VCubo=159,837cm3


Vesp.libre
% espacio libre = × 100%
VCubo
%esp.libre= 159,837-108,723 x100%
159,837

%esp.libre=31,979%

Cálculo de la densidad:
 masa de las 8 octantes y 1 esfera=11,30g
 volumen del cubo= 205,38cm3

15
𝑚
ρ=
𝑉

12,4𝑔
ρ=
159,837𝑐𝑚3
ρ=0,0775g/cm3

Radio de Numero de Numero de % espacio Densidad


Arista partícula partícula coordinación libre del cristal
(cm) (cm) por celda
5,427 2,35 2 8 31,979% 0,0775g/cm3

CONCLUSIONES:
 Mientras mayor sea el número de coordinación más compacta también será la celda
 Al tener el tipo de celda unitaria se pueden predecir algunas propiedades de las sustancias como
su dureza , viscosidad, etc
RECOMENDACIONES:
 Para hallar de forma un poco más exacta el radio de la esfera se puede enrollar el hilo hasta
que dé una vuelta y lo divido entre 2π
 Preferible que los octavos de tecnopor no estén muy gastados para trabajar con comodidad

EXPERIMENTO N°4:”PROPIEDADES DE LOS SÓLIDOS CRISTALINOS”

OBJETIVO ESPECIFICO:
 Tener una noción clara de las características de los sólidos cristalinos conociendo sus
propiedades.
 Determinar la densidad de los sólidos empleados en esta experiencia de forma cualitativa.
 Determinar la temperatura de fusión de un sólido cristalino, en nuestro caso será la temperatura
de fusión del naftaleno.
 Adquirir conocimientos de la absorción de agua por parte de un sólido cristalino.

OBSERVACIONES
1. Densidad de los solidos
Realizamos el llenado de agua en la probeta con mucho cuidado de que el menisco coincida con la
línea que marca la cantidad de agua en ml.

2. Temperatura de fusión del naftaleno


El naftaleno se tiene que pulverizar, para que pueda entraren el tubo
Al volver a ser sólido forma cristales

3. Absorción de agua

16
El NaOH tiene forma de lentejita, y al exponerse al ambiente absorbe la humedad obteniendo un
color brillante y se convierte en líquido
El sulfato cúprico tiene un límite para absorber agua , vale decir que su color natural es blanco

DIAGRAMA DE PROCESOS

1. Densidad de los solidos

Llenar con agua la probeta hasta que marque un valor entero


en este caso 17ml

2. sumergimos dentro de la probeta el sólido A que


era una barra de plomo para calcular la variación de
volumen en la probeta.

3. Sumergimos dentro de la probeta el sólido B


con el sólido A aprovechando la forma de los
sólidos y que uno encaja dentro del otro

2. Temperatura de fusión del naftaleno

- Tomamos un poco de naftalina, con el propósito de que quepa en el tubo de vidrio, lo


fraccionamos

-Con un mechero calentamos el beaker con agua y procedemos a introducir el tubo de


vidrio con naftalina hasta alcanzar la temperatura de fusión.

17
-Una vez alcanzada la fase liquida procedemos a medir la temperatura de la naftalina
cuando una vez sacado al medio ambiente se forman cristales.

3. Absorción de agua

 Se expone el NaOH a temperatura ambiente y este se


vuelve liquido

 Con el sulfato de cobre le añadiremos un poco de agua y


cambiará de color

CALCULOS Y RESULTADOS

1. Densidad de solidos

18
Densidad de sólidos:
SOLIDO A: Pedazo de plomo
M sol = 6.95g
V agua =17ml
V agua +V sol=18ml V sol = 1ml D sol= 6.95g/ml Densidad teórica = 11,3g/ml

SOLIDO B: CORCHO
Lo sumergimos en la probeta en conjunto con el plomo para que no flote y calculamos la variación
en el volumen
M corcho: 0.2g.
V agua =14.5 ml.
V agua +V corcho +V plomo =16 ml V corcho= 0.5ml D corcho= 0.4 g/ml Densidad teórica = 0.25g/ml

2. Temperatura de fusión

Temperatura de fusión 78.5°C


de la naftalina

CONCLUSIONES:
 La cantidad de masa del corcho, es menor respecto del plomo, para una muestra de volúmenes
iguales de ambos.
 La densidad de un sólido es una propiedad intensiva.
 El sulfato cúprico tiene un límite de absorción, todo lo contrario al hidróxido de sodio el cual no tiene
límite de absorción (delicuescente).

RECOMENDACIONES:

 Tener un manejo cuidadoso de los compuestos químicos para evitar algún accidente.
 Evitar la disminución considerable del volumen del corcho al momento de sumergirlo con el
plomo.

CUESTIONARIO N°7

1. CONCEPTOS:

a) INDICE DE MILLER

Los átomos en un sólido están empaquetados, con lo que existe un cierto grado de orden:
- de corto alcance (sólidos moleculares, con enlaces fuertes- covalentes- entre átomos y más
débiles– van der Waals- entre moléculas).
- de largo alcance (sólidos cristalinos)

En el interior de un sólido cristalino existe una estructura cristalina formada por una red espacial,
en cada punto de la cual se sitúan grupos de átomos idénticos en composición y orientación
(base).

La geometría de la red espacial debe permitir que se llene todo el espacio de átomos sin dejar
huecos, característica que hace que sólo existan 14 tipos de redes posibles (redes de Bravais),

19
caracterizadas por una celda unitaria cada una, que, a su vez viene definida por una serie de
parámetros (a, b, c y α, β, γ).

Para identificar los diferentes planos y direcciones en un cristal se usan los índices de Miller (para
planos (hkl), para direcciones [hkl]).

La orientación de una superficie de un cristal plano se puede definir


considerando como el plano corta a los ejes cristalográficos
principales del sólido. La aplicación de un conjunto de reglas
conduce a la asignación de los índices de Miller (hkl); un conjunto
de números que cuantifican los cortes y que sólo puede usarse
para identificar un plano o una superficie.

La distancia entre planos en el sistema cúbico viene dada por:

b) CRISTALOGRAFIA

La cristalografía, palabra formada por los vocablos griegos “kristallos” = cristal y “grapho” que
significa descripción, es una disciplina científica que tiene a las estructuras cristalinas, propia de los
cuerpos sólidos, como su objeto de estudio. Los átomos, moléculas e iones de las estructuras
cristalinas se hallan ordenados, con gran correlación interna y con formas geométricas (el azufre con
forma de rombo, la pirita como cubo o la antimonita como prisma). De cómo se forman los cristales,
la morfología que adquieren, cómo crecen, las propiedades que poseen y las leyes que los rigen, se
ocupa la cristalografía.

Si bien los cristales y sus propiedades fueron estudiados desde la antigüedad, el matemático alemán,
Johannes Kepler en el siglo XVI, comienza el estudio científico de ellos.

En la conformación de los cristales, los elementos aparecen agrupados en forma fija, que es siempre
poliédrica. Generalmente encontramos a los cristales no aislados, sino formando grupos o
agregados.

Usando un eje de simetría, que es una línea que pasa por la parte central del objeto, de manera tal
que al realizar un giro en forma completa, se puede visualizar un nuevo aspecto del objeto; y un
plano de simetría, que corta al objeto en dos partes idénticas, podemos encontrar distintas
combinaciones de las constantes que presentan los cristales.

Pueden constituir:

1. Un sistema regular, con cuatro ejes ternarios, presentándose como cubos, tetraedros, octaedros,
etcétera

2. Un sistema tetragonal, presentando un eje cuaternario de simetría (prisma tetragonal, pirámide


tetragonal, etcétera)

3. Un sistema hexagonal, con un eje senario de simetría, como el prisma hexagonal

20
4. Un sistema romboédrico, que tiene un eje ternario, como el romboedro

5. Un sistema diagonal, con un eje binario, como el paralelepípedo rectangular

6. Un sistema triclínico, sin eje de simetría.

La cristalografía es una técnica importante en varias disciplinas científicas, como la química, física y
biología y tiene numerosas aplicaciones prácticas en medicina, mineralogía y desarrollo de nuevos
materiales. Por su papel en «hacer frente a desafíos como las enfermedades y los problemas
ambientales», la UNESCO declaró el 2014 como el Año Internacional de la Cristalografía.

c) ELEMENTOS DE SIMETRIA

Las celdas fundamentales de un cristal presentan elementos de simetría, que son:

 Eje de simetría: es una línea imaginaria que pasa a través del cristal, alrededor de la cual, al
realizar éste un giro completo, repite dos o más veces el mismo aspecto. Los ejes pueden ser:
monarios, si giran el motivo una vez (360º); binarios, si lo giran dos veces (180º); ternarios, si lo
giran tres veces (120º); cuaternarios, si lo giran cuatro veces (90º); o senarios, si giran el motivo
seis veces (60º).

 Plano de simetría: es un plano imaginario que divide el cristal en dos mitades simétricas
especulares, como el reflejo en un espejo, dentro de la celda. Puede haber múltiples planos de
simetría. Se representa con la letra m.

 Centro de simetría: es un punto dentro de la celda que, al unirlo con cualquiera de la superficie,
repite al otro lado del centro y a la misma distancia un punto similar.

 Sistemas cristalinos: todas las redes cristalinas, al igual que los cristales, que son una
consecuencia de las redes, presentan elementos de simetría. Si se clasifican los 230 grupos
espaciales según los elementos de simetría que poseen, se obtienen 32 clases de simetría (cada
una de las cuales reúne todas las formas cristalinas que poseen los mismos elementos de
simetría) es decir, regular o cúbico, tetragonal, hexagonal, romboédrico, rómbico, monoclínico y
triclínico.

2. CALCULOS Y RESULTADOS PARA EL TUNGSTENO

a) Densidad del tungsteno

Radio metálico = 139 pm= 𝟏𝟑𝟗. 𝟏𝟎−𝟏𝟎 cm

21
𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒖𝒏𝒈𝒔𝒕𝒆𝒏𝒐
Densidad del Tungsteno=
𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒖𝒏𝒈𝒔𝒕𝒆𝒏𝒐

𝟏
#Átomos /celda unitaria= ( . 𝟖 + 1) = 2 átomos /celda unitaria
𝟖

𝟐 á𝒕𝒐𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒕𝒖𝒏𝒈𝒕𝒆𝒏𝒐 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒕𝒖𝒏𝒈𝒔𝒕𝒆𝒏𝒐 𝟏𝟖𝟑.𝟖𝟒𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒕𝒖𝒏𝒈𝒔𝒕𝒆𝒏𝒐


𝑴𝒂𝒔𝒂 = . .
𝟏 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒂 𝟔.𝟎𝟐𝟐𝒙𝟏𝟎𝟐𝟑 𝒂𝒕𝒐𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒕𝒖𝒏𝒈𝒔𝒕𝒆𝒏𝒐 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒕𝒖𝒏𝒈𝒔𝒕𝒆𝒏𝒐

𝑴𝒂𝒔𝒂 = 𝟔𝟏. 𝟎𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟐𝟑 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒕𝒖𝒏𝒈𝒔𝒕𝒆𝒏𝒐

Como se trata de una estructura cristalina cubica centrada en el cuerpo:

𝟒𝒓
𝒂𝒓𝒊𝒔𝒕𝒂 =
√𝟑

𝟒𝒙𝟏𝟑𝟗.𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝐜𝐦
𝒂𝒓𝒊𝒔𝒕𝒂 = = 𝟑𝟐𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 cm
√𝟑

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝒂𝟑

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝟑. 𝟑𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑

𝟔𝟏. 𝟎𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟐𝟑 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒈


𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 = = 𝟏𝟖. 𝟒𝟒 ⁄ 𝟑
𝟑. 𝟑𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑 𝒄𝒎

b) Porcentaje de espacio libre


𝑽. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 − 𝑽. 𝒂𝒕𝒐𝒎𝒐𝒔
% 𝑬𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒐 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 = ( )𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑽. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟑. 𝟑𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑

𝟒
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒂𝒕𝒐𝒎𝒐𝒔 = 𝟐 ( 𝝅𝒓𝟑 ) = 𝟐. 𝟐𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑
𝟑

𝟑. 𝟑𝟏 − 𝟐. 𝟐𝟓
%𝑬𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒐 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 = ( ) 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟐. 𝟎𝟐%
𝟑. 𝟑𝟏

c) Numero de Coordinación: Es el número de partículas que tocan a una partícula de


referencia en la estructura cristalina

𝑵. 𝑪. = 𝟖
22
3. DEFECTOS CRISTALINOS

Un defecto cristalino es cualquier perturbación en la periodicidad de la red de un sólido cristalino.


El cristal perfecto es un modelo ideal, en el que las diferentes especies (ya sean moléculas, iones u
átomos neutros) están colocados de forma periódica y regular, extendiéndose hasta el infinito. En
la realidad, cualquier cristal presenta defectos en este modelo ideal, empezando por el hecho de
que no hay cristales infinitos.

Son estos defectos cristalinos los que dan las propiedades más interesantes de la materia, como la
deformación plástica, la resistencia a la rotura, la conductividad eléctrica, el color, la difusión...

Clasificación de los defectos cristalinos:

•Defectos punto (asociados con una o dos posiciones atómicas): vacancias y átomos intersticiales.

•Defectos de línea (defectos unidimensionales): dislocaciones

•Defectos bidimensionales(límiotes entre dos regiones con diferentes estructuras cristalinas o


diferentes orientaciones cristalográficas): contornos de grano, interfaces, superficies libres, límites
de macla, defectos de apilado.

• Defectos volumétricos (defectos tridimensionales): poros, grietas e inclusiones.

Defectos de línea Defectos línea (vacancias y auto-intersticiales)

•vacancia: ausencia de un átomo en un punto del reticulado cristalino.

•Pueden ser formadas durante la solidificación o como resultado de vibraciones atómicas.

•Existe una concentración de equilibrio de vacancias

 Defectos de punto

(Vacancias y auto--intersticiales)

•Auto-intersticial: es un átomo que ocupa un intersticio de la


estructura cristalina.

•Los auto-intersticiales causan una gran distorsión del


reticulado cristalino a su alrededor.

23
Impurezas

•Es imposible que exista un metal que contenga un solo


tipo de átomo (metal puro).

•Las técnicas de refinado actualmente disponibles


permiten obtener metales con un grado de pureza en lo
máximo de 99,9999%.

Deformación plástica

El mecanismo de deformación plástica es diferente para materiales cristalinos que para materiales
amorfos. En los materiales cristalinos el principal mecanismo de deformación plástica consiste en
el deslizamiento de planos atómicos a través del movimiento de dislocaciones, y en los materiales
amorfos consiste en flujo viscoso.

24
Movimientos alternativos de dislocaciones

•Ascenso.

Defectos bidimensionales

•Interface: Límite entre dos fases diferentes.

•Límites de grano: grano: límite entre dos cristales sólidos de la mis fase.

• Superficie externa: externa: superficie entre el cristal y el medio que lo rodea

•Límites de macla: de macla: tipo especial de límite de grano que separa dos regiones con una
simetria tipo ”espejo”.

Contornos de grano

•Fallas de apilado: apilado: ocurre en los materiales


cuando hay una interrupción en la secuencia de apilado,
por ejemplo en la secuencia ABCABCABC.... de los
planos compactos de los cristales CFC.

Defectos tridimensionales

Este tipo de defectos aparece debido a:

-Control inadecuado durante la solidificación de los


metales

-Inadecuada realización de tratamientos térmicos

-Sobre esfuerzos aplicados a las piezas

-Mal diseño de piezas mecánicas

-Mala selección de materiales

25
ANEXO

DIFERENCIAS ENTRE CERAS Y PARAFINA

Grupo de hidrocarburos alcanos de fórmula general CnH2n+2, donde n es el número de átomos de


carbono. La molécula más simple de parafina es el metano, CH4, un gas a temperatura ambiente;
en cambio, los miembros más pesados de la serie, como el octano C8H18, se presentan como
líquidos. Las formas sólidas de parafina, llamadas cera de parafina, provienen de
las moléculas más pesadas C20 a C40. La parafina fue identificada por Carl Reichenbach,
en 1830.1 , es un derivado del petroleo.

Parafina, o hidrocarbono de parafina, es el nombre técnico de los alcanos en general, aunque en la


mayoría de los casos se refiere específicamente a un alcano lineal o alcano normal , si posee
ramificaciones, los isoalcanos también son llamados isoparafinas.
Se denomina parafina a los alcanos no cíclicos.

Por otro lado, generalmente se entiende por cera a los ésteres de alto peso molecular de ácidos
grasos y alcoholes.

Pero cera también se usa para otros casos. Por ejemplo cera parafínica o cera de parafina es
cualquier parafina sólida, de entre 20 y 40 carbonos.

Bibliografía:
Libros:
 Raimond Chang 10ma edición , editorial :The Mc Graw Hill
 Miessler, G. L. and Tarr, D. A. (2003) Inorganic Chemistry 3rd edition, New Jersey: Pearson
Prentice Hall.
 McMurry 5ta Edición , Pearson Prentice Hall.
 R.H. Petrucci, W.S. Harwood, and F.G. Herring, "General Chemistry" (8th edn, Prentice-Hall
2002), p.669
 Atkins, Peter; Loretta Jones (1997). Chemistry: Molecules, Matter and Change. New York: W.
H. Freeman & Co. pp. 294–295.

26

Você também pode gostar