Você está na página 1de 36

INDICE

1 ANÁLISIS DE CLIMA Y ENTORNO .......................................................................................................... 3


1.1 Ubicación. ............................................................................................................................... 3
1.1.1 Ubicación de edificio de Facultad de Arquitectura y Urbanismo dentro
de campus universitario ............................................................................................................... 3
1.1.2 Ubicación, delimitación de ambientes específicos a analizar. ...................... 3
1.2 Estudio de Clima (debe ser sintetizado). ........................................................................ 4
1.2.1 Temperatura. .................................................................................................................. 4
1.2.2 Horas de sol. ................................................................................................................... 4
1.2.3 Humedad. ....................................................................................................................... 4
1.2.4 Radiación solar. ............................................................................................................. 5
1.2.5 Vientos. ............................................................................................................................ 5
1.2.6 Abaco psicométrico (Carta de Givoni). ................................................................ 6
2 ANÁLISIS DE ENTORNO Y ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO. ................................................................................................................................................ 9
2.1 Estado de la edificación (sintetizado en un solo cuadro) ......................................... 9
2.2 Accesibilidad ........................................................................................................................ 10
2.3 Horarios de uso de edificio. .............................................................................................. 11
2.4 Actividades desarrolladas en el edificio (tipos de usuarios). .................................. 11
2.5 Análisis. Encuesta. ................................................................................................................ 11
2.6 Anexos: ................................................................................................................................... 12
a. Base fotográfica de inspección visual. ................................................................................. 12
b. Plano de usos. ............................................................................................................................... 13
c. Gráficos de encuestas – modelo de encuesta utilizado. ................................................ 14
2.7 Conclusiones: ........................................................................................................................ 16
2.7.1 Determinar el estado actual del edificio (estado conservación,
condiciones al interior para actividades desarrolladas). ................................................. 16
3 ANÁLISIS DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO. ................................................................................ 16
3.1 Descripción de materiales de envolvente. .................................................................. 16
3.1.1 Materiales exteriores e interiores. ........................................................................... 17
3.1.2 Emisividad de materiales. ......................................................................................... 18
3.1.3 Orientación de ambientes. ...................................................................................... 19
3.2 Análisis termo gráfico. ........................................................................................................ 19
3.3 Conclusiones: Diagnostico para la actuación. .......................................................... 19
3.3.1 Patologías o Carencias de la envolvente térmica. .......................................... 19
3.3.2 Que parámetro analizado tiene mayor repercusión en el confort del
edificio. 19
3.3.3 Conclusiones: ............................................................................................................... 19
4 ANÁLISIS DE ILUMINACIÓN DE SALA DE PROFESORES ...................................................................... 20
4.1 Arquitectura del edificio. ................................................................................................... 20
4.1.1 4.1.1. Aspecto formal. ................................................................................................ 20
4.2 Sistema de iluminación (qué sistema utiliza). .............................................................. 22
4.3 Análisis de aprovechamiento de luz natural (factores). .......................................... 22
4.3.1 Color y acabado de superficies............................................................................. 22
4.3.2 Disposición de mobiliario. ......................................................................................... 23
4.3.3 Materiales (vidrio con coeficiente de transmisión adecuado, si están
limpios, etc.) ................................................................................................................................... 23
4.4 Análisis de deslumbramiento (si lo hubiera)................................................................. 23
4.5 Análisis de control de luz natural..................................................................................... 24
4.5.1 Carta Solar. ................................................................................................................... 24
4.6 Análisis Cuantitativo. ........................................................................................................... 25
4.6.1 Cálculos de área de la ventana con respecto al área de piso. .................. 25
4.6.2 Cálculos de iluminación natural. ............................................................................ 26
4.6.3 Comparación de datos obtenidos con valores mínimos. .............................. 27
4.7 Anexos: ................................................................................................................................... 28
a. Base fotográfica de inspección visual. ............................................................................. 28
b. Plano de Iluminación natural. .............................................................................................. 31
4.8 Conclusiones. ........................................................................................................................ 32
4.8.1 Propuesta de mejora, deficiencias encontradas, aporte .............................. 32
5 ANÁLISIS DE ACONDICIONAMIETO ACÚSTICO DE LA SALA DE PROFESORES. ................................... 32
5.1 Fuente de Ruido. ................................................................................................................. 32
5.2 Índice de Ruido por horarios. ........................................................................................... 34
5.3 Efectos de ruido sobre las actividades realizadas en el ámbito de estudio. ..... 35
5.4 Aislamiento acústico (materiales y sistemas constructivos), si lo hubiese. .......... 35
5.5 Recomendaciones para acondicionamiento acústico. ......................................... 36
5.6 Anexos: ................................................................................................................................... 36
a. Mapa de ruido. .................................................................................................................... 36
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 36
6.1 Escenarios de actuación por cada análisis. ................................................................ 36
6.2 Escenario elegido. ............................................................................................................... 36
7 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 36
1 ANÁLISIS DE CLIMA Y ENTORNO
1.1 Ubicación.
1.1.1 Ubicación de edificio de Facultad de Arquitectura y Urbanismo
dentro de campus universitario
Se encuentra el sur de la Universidad
San Agustín - Área Ingenierías, como
ingreso mas próximo el que se
encuentra en la Avenida Venezuela

Su entorno más próximo comprende:

 Sureste: Estacionamientos
 Suroeste : Facultad De
Fuente: GOOGLE MAPS

Ingeniería Electrónica
 Noroeste : Biblioteca De
Ingenierías
 Noreste: Facultad De Ingeniería De Materiales

1.1.2 Ubicación, delimitación de ambientes específicos a analizar.

La librería y plotter se encuentran en la primera planta , se encuentran


encajonados por espacios mas grandes ( talleres , auditorio ,
respectivamente), generando una sensación de opresión , la sala de
profesores tiene visuales hacia el interior y exterior de la Facultad De
Arquitectura Y Urbanismo
1.2 Estudio de Clima (debe ser sintetizado).
1.2.1 Temperatura.
El clima de la ciudad de Arequipa es predominantemente seco en
invierno, otoño y primavera debido a la humedad atmosférica, es
también semiárido a causa de la precipitación efectiva y templada
por la condición térmica. Los factores que influyen en clima en
Arequipa es la Influencia del Anticiclón del Pacífico Sur.

A lo largo de todo el año la tempera normalmente no sube sobre 25


grados centígrados y también es raro que baje de los 10 grados
centígrados

Fuente: SENAMHI
1.2.2 Horas de sol.
Existe mayor probabilidad de horas de sol en primavera llegando a 10
horas de sol , y en verano se da la menor cantidad de horas de sol
llegando a solo 7 horas

Fuente: www.temperatureweather.com

1.2.3 Humedad.
La humedad promedio es de 46%, en verano puede llegar hasta un
70% y en las demás estaciones como invierno, otoño y primavera llega
a un mínimo de 27%. Por otra parte la época de lluvias suelen ser entre
los meses de enero y marzo las cuales no son exageradas calificadas
como totalmente soportables.
Fuente: www.temperatureweather.com

1.2.4 Radiación solar.


La radiación solar como bien sabemos esta aumentando en todo el
mundo en Arequipa suele estar entre los 6.240 Kwh/m2-dia , que es
significativamente alto

Fuente: https://es.slideshare.net/Perusolar/aporte-del-uso-de-la-energia-solar-al-
desarrollo-de-arequipa-en-el-siglo-xxi-47533935

1.2.5 Vientos.
Los vientos de Arequipa se presentan principalmente en las noches y
en las primeras horas del día con una dirección noreste, en las horas
que restan se siente más las brisas del valle que van a una dirección
sur oeste, siendo la velocidad del viento en promedio de 1,5 y 2,5
metros por segundo.
Fuente: www.meteoblue.com

1.2.6 Abaco psicométrico (Carta de Givoni).

Fuente: diapositivas de acondicionamiento 1 (Arq. Yanque)

ESTRATEGIAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO.

1. ZONA DE CONFORT.
Donde el cuerpo humano requiere un mínimo gasto de
energía para ajustarse al ambiente, así que no se necesita
modificar la arquitectura.
2. ZONA DE CONFORT PERMISIBLE.
Solo depende de la prenda que se tenga puesta en el
cuerpo.
3. CALEFACCIÓN POR GANANCIAS INTERNAS.
Esto se debe a las actividades de las personas.
Las ganancias por:
- Los ocupantes.
- Equipos eléctricos
- Cocinas.
- Ordenadores.
- Bombillas de luz, etc.
No es una condicionante que modifique la arquitectura.
4. CALEFACCIÓN SOLAR PASIVA.

Aprovechamientos: directos, indirectos mixtos e


independientes.

Fuente: diapositivas de acondicionamiento 1 (Arq. Yanque)

5. HUMIDIFICACIÓN.

Mediante el uso de:

- Láminas de agua, fuentes, estanques.

- Aire por tubos enterrados de agua.

- Aire por filtros húmedos.

- Vegetación.
Fuente: diapositivas de acondicionamiento 1 (Arq. Yanque)

8. PROTECCIÓN SOLAR

Pueden ser :

 Exteriores:

Persianas, lamas, toldos, celosías, pérgolas, parasoles,


vegetación.

 Interiores:

Persianas, tipo de vidrios (absorbentes, reflectantes, de baja


emisividad)

Fuente: diapositivas de acondicionamiento 1 (Arq. Yanque)


Se fundó durante los años de 1958 y 1960 período en 2.1
el que Arequipa atravesaba por una etapa de
AÑO DE CONSTRUCCION / NORMA reconstrucción, cuenta con una planta física de 3700
m2, entre Oficinas Administrativas, Talleres, Aulas,
VIGENTE
Auditorios

Sistema de muro portante clásico con algunos


SISTEMA CONSTRUCTIVO elementos como las columnas de acero que brindan
continuidad espacial. En años anteriores en el
(USOS PREVIAS) espacio se usaba con las mima actividad debido a
que este pabellón fue si no el más antiguo de toda la
facultad

Su estructura cuenta con la zona administrativa zona de


talleres y zona de aulas y área de los auditorios estas están
INFRAESTRCUTURA Y DESCRIPCION
organizados a partir de un patio interior, la sala de
DEL EDIFICIO profesores cuenta con grandes ventanales teniendo a la
vita tanto este patio como el parqueo de estacionamiento.
El espacio está concebido como los talleres (loza).
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.

El espacio actualmente cuenta con constante


Estado de la edificación (sintetizado en un solo cuadro)

mantenimiento debido a la actividad que se realiza y


el usuario que lo usa, este es el lugar en el cual se
ESTADO DE CONSERVACION
reúnen, dialogan y comparan experiencias laborales
con el fin de mejorar la enseñanza a sus alumnos
2 ANÁLISIS DE ENTORNO Y ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN:
2.2 Accesibilidad
UBICACIÓN DEL ESPACIO
PASILLOS

Accesibilidad por medio de escaleras y un


pasillo que comunica con la secretaria.

AULAS Y
TALLERES AUDITORIOS

Secretaria y INGRESO
administración

PATIO
TALLERE AULAS Y
CENTRAL
S AUDITORIO

INGRESO

Fuente: Creación propia


2.3 Horarios de uso de edificio.

LUNES A VIERNES SABADO

Desde las 7:00 am hasta las 9:00 pm Pocas veces lo abren

2.4 Actividades desarrolladas en el edificio (tipos de usuarios).

USUARIOS ACTIVIDADES

Calificar
Leer
Docentes Firmar
Conversar
Guardar

Entregar trabajos
(*) Estudiantes Observar
Atender

Ordenar
(*) Conserje Limpiar
Guardar

(*) Todos estos casos se ven muy


poco de estas activades en
espacios tan especializados para
un usuario en especifico

2.5 Análisis. Encuesta.


Para realizar la encuesta tuvimos que identificar el usuario que hace uso
del espacio, además de las actividades que se realizan con más
frecuencia, y su entorno inmediato ya sea los estacionamientos o su
cercanía a vegetación por la tarde exterior del equipamiento

Una vez identificado el usuario se seleccionan preguntas que con lleven


a conclusiones concretas.
2.6 Anexos:
a. Base fotográfica de inspección visual.

Fuente: Creación propia

Fuente: Creación propia

Fuente: Creación propia

Fuente: Creación propia


Fuente: Creación propia

Fuente: Creación propia

b. Plano de usos.
c. Gráficos de encuestas – modelo de encuesta utilizado.
2.7 Conclusiones:
2.7.1 Determinar el estado actual del edificio (estado conservación,
condiciones al interior para actividades desarrolladas).
 Actualmente las obras de construcción no afectan de gran
manera el espacio estudiado
 El espacio fue uno de los primeros en ser construido
 Cuenta con las condiciones mínimas para que se puedan realizar
las actividades de los docentes de forma natural, posteriormente
analizaremos la iluminación natural y todo lo que conlleva a ese
tema.
 Para llegar a datos más exactos son necesarios la realización de
cuestionarios al usuario, esto nos permite cuantificar los datos
obtenidos y obtener estadísticas reales.
 Según los resultados de la encuesta podemos concluir que la
principal razón por la que van al espacio es para firmar el parte
además de tomar este como un punto de encuentro con sus
colegas

3 ANÁLISIS DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO.


3.1 Descripción de materiales de envolvente.
Para alcanzar una reducción del calor que penetra hacia el interior del
espacio se aplica los siguientes procedimientos:

1. Empleo de materiales en el revestimiento exterior de baja


absorción térmica que observamos en la fachada exterior de la
sala de profesores en las pinturas de colores claros
específicamente.

2. Protección de las superficies exteriores de la radiación solar directa


mediante:
 El empleo de la vegetación en la fachada orientada hacia el
SURESTE.
 La presencia de un alero en la orientación NOROESTE.

Fuente: PROPIA Fuente: PROPIA

3.1.1 Materiales exteriores e interiores.


MATERIALES INTERIORES:

 Triplay
 Cerámico blando
 Uso de pinturas de colores claros en las paredes.

Fuente: http://refuerzo.mx/refuerzo/media/filter/original/img/st_image_5718d9bb880e2.jpg
Fuente: PROPIA

MATERIALES EXTERIORES

 Uso de pinturas de colores claros en las fachadas

Fuente: PROPIA
3.1.2 Emisividad de materiales.

1. Q= K * A * (Ta – Tb) W/m2 L

K= 0,72 COEF. Conductividad térmica del ladrillo


(W/m. ºC).
SALA DE PROFESORES
L= 15 cm. cerramiento (m).

Ta, y Tb = temperaturas superficiales, 33ºC Y 21ºC

Área= pared de 3*10 m

Fuente: PROPIA

Q=0.72*30*(25-23) / 0.15 Q=288


W
2. Q= K * A * (Ta – Tb) W/m2 L

K= 0,72 COEF. Conductividad térmica del


ladrillo (W/m. ºC). Q= 0.72 *15.9* (25 – 23) / 0.15
L= 15 cm. cerramiento (m). Q= 152.64 W
Ta, y Tb = temperaturas superficiales, 33ºC
Y 21ºC
Área= pared de 3*5.3m

3. Q= K * A * (Ta – Tb) W/m2 L

K= 0,72 COEF. Conductividad térmica


Q= 0.72 *14.40* (25 – 23) / del ladrillo (W/m. ºC).
0.15 L= 15 cm. cerramiento (m).
Q= 138.24 W
Ta, y Tb = temperaturas superficiales,
33ºC Y 21ºC
Área= pared de 3*4.80m =14.40

4. Q= K * A * (Ta – Tb) W/m2 L

K= 0,72 COEF. Conductividad térmica del LADRILLO (W/m. PARED DE


ºC). Q= 0.72 *24.60* (25 – 23) /
K= 0,25 COEF. Conductividad térmica del MADERA (W/m. ºC).
PARED DE LADRILLO: L= 15 cm. cerramiento (m). Q= 236.16 W
TRIPLEY: L= 7 cm. cerramiento (m).
TRIPLEY
Ta, y Tb = temperaturas superficiales, 33ºC Y 21ºC
PARED DE LADRILLO Área= pared de 3*8.20 m =24.60 Q= 0.25 *6.6* (25 – 23) /
TRIPLEY Área= pared de 3*2.20 m =6.60 Q= 47.14 W

Q= 0,72 * 12 * (33 – 21) (0,15) Q= 633,6 W


3.1.3 Orientación de ambientes.

SALA DE
PROFESO
Fuente: PROPIA

La sala de profesores
está orientada hacia el
Fuente: PROPIA
NOROESTE al SURESTE

3.2 Análisis termo gráfico.

Fuente: THERMAL VISION

3.3 Conclusiones: Diagnostico para la actuación.


3.3.1 Patologías o Carencias de la envolvente térmica.
3.3.2 Que parámetro analizado tiene mayor repercusión en el confort
del edificio.
3.3.3 Conclusiones:
Propuestas de mejora (en orden por prioridad o escenario de
actuación).
4 ANÁLISIS DE ILUMINACIÓN DE SALA DE PROFESORES
4.1 Arquitectura del edificio.
4.1.1 4.1.1. Aspecto formal.
El control solar identificado en la arquitectura fue del tipo pantalla
flexible, ya que esta se puede regular dependiendo de las
necesidades, específicamente se utilizó las cortinas y arboles como
protección

Según el análisis este son adecuados según la orientación que


tienen:

Fuente : diapositivas DE
LA CLASE

Tiene la necesidad de
proteger con aleros y
parasoles horizontales y
difusores

SALA DE
PROFESORES
No cuenta con aleros ni
parasoles, pero cuenta con la
protección de los arboles

Aleros con 50 cm
aproximadamente

Tiene la necesidad de
proteger con parasoles
verticales

Fuente : Elaboración propia LA


CLASE
4.1.2. Espacio y luz natural.

Según los requerimientos técnicos requeridos en la sala de profesores


teniendo en cuanta la función similar a una aula necesita 500 lux de
iluminancia , ya en el cálculo veremos si cumple esta cantidad.

Fuente : RNE DE LA CLASE

El espacio cuenta con dos


ventanas que iluminan la parte
central de la sala de profesores

Fuente : Elaboración propia


CLASE
4.2 Sistema de iluminación (qué sistema utiliza).
No existe un sistema natural , sino cuenta con aberturas bilaterales
en la orientación noroeste y sureste, no se utiliza iluminación artificial
simultanea con la iluminación natural.
4.3 Análisis de aprovechamiento de luz natural (factores).
4.3.1 Color y acabado de superficies.
Los colores utilizados fueron el color amarillo crema y el blanco, según
las sensaciones que puedan generar estos colores son :

 Amarillo: Se utiliza en locales destinados al estudio por estimular la


actividad mental y la concentración
 Blanco : Se asocia a la luz, frescura, limpieza, calma y realza los otros
colores agrandando el espacio
Entonces es adecuado el uso de estos colores en este tipo de
espacio

Pero según los niveles de


reflexión el color blanco no
favorece mucho, pues llega
a reflejar la luz en la mesa y
esta genera incomodidad
de deslumbramiento al
utilizar la mesa.

Fuente: diapositivas

Fuente: elaboración propia


4.3.2 Disposición de mobiliario.
El mobiliario no llega a obstaculizar el ingreso de la luz en el
espacio

Fuente : elaboración propia

4.3.3 Materiales (vidrio con coeficiente de transmisión adecuado, si


están limpios, etc.)
Según el cuadro observamos que en la sala de profesores el
vidrio si tiene un coeficiente de transmisión adecuado y los vidrios
están limpios.

Fuente : diapositivas

4.4 Análisis de deslumbramiento (si lo hubiera).


Existe un deslumbramiento indirecto que genera inconfortabilidad
visual, que podemos observar en la cobertura de la mesa refleja al
techo de color blanco
Realizando la actividad en la mesa llega a ser molestoso por la
cobertura (barniz) tan reflejante de la mesa.
Fuente : elaboración propia

4.5 Análisis de control de luz natural.


4.5.1 Carta Solar.
Verano:
Existe poca reflexión de luz del pasillo hacia el interior de
la sala de profesores
9A 3 PM
M

Rayos
incidentes

Rayos
reflejantes

Fuente : elaboración
Invierno:
Existe mayor reflexión de luz del pasillo hacia el
interior de la sala de profesores iluminando
indirectamente el espacio

9AM 3PM

Rayos
incidentes

Rayos
reflejantes

Fuente : elaboración propia

4.6 Análisis Cuantitativo.


4.6.1 Cálculos de área de la ventana con respecto al área de piso.
Existen dos ventanas en cada lado por lo que los cálculos se
hicieron por separado con la finalidad de tener datos más exactos:

PRIMERA VENTANA:

Entonces:

HCV/b =1,8/5 = 0,36


a/b = 5,1/5 = 1,02

INTERPOLACION:

𝒙 − 𝒙𝟏
𝒚=൬ ൰ ሺ𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 ሻ + 𝒚𝟏
𝒙𝟐 − 𝒙𝟏
Primer paso: Segundo paso:
1,02 − 1 1,02 − 1
𝑦=൬ ൰ ሺ2,9 − 2,6ሻ + 2,6 𝑦=൬ ൰ ሺ1,7 − 1,5ሻ + 1,5
2−1 2−1
𝒚 =2,606 𝒚 =1,504
RELACION DE LA VENTANA:

HCV/b =0,36

0,36 − 0,5
𝑦=൬ ൰ ሺ2,606 − 1,504ሻ + 1,504
0,25 − 0,5

𝒚 =2,121 𝐂𝐈 = 0,6

SEGUNDA VENTANA:

Entonces:

HCV/b = 2/5 = 0,4


a/b = 5,1/5 = 1,02

INTERPOLACION:

𝒙 − 𝒙𝟏
𝒚=൬ ൰ ሺ𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 ሻ + 𝒚𝟏
𝒙𝟐 − 𝒙𝟏
Primer paso: Segundo paso:
1,02 − 1 1,02 − 1
𝑦=൬ ൰ ሺ2,9 − 2,6ሻ + 2,6 𝑦=൬ ൰ ሺ1,7 − 1,5ሻ + 1,5
2−1 2−1
𝒚 =2,606 𝒚 =1,504
RELACION DE LA VENTANA:
HCV/b =0,4
0,40 − 0,5
𝑦=൬ ൰ ሺ2,606 − 1,504ሻ + 1,504
0,25 − 0,5
𝒚 =1,945 𝐂𝐈 = 0,6
4.6.2 Cálculos de iluminación natural.

VENTANA 1 1,8 Área de ventana:


8,1m2
4,5
NIVEL DE LA ILUMINACION NATURAL:

𝐼𝑉∗𝐴𝑉∗𝐶𝐼∗𝑇𝑉∗𝐶𝑉
I=
𝐴𝐿
10000∗8,1∗0,6∗0,83∗0,65
I=
5,1∗10

I = 𝟓𝟏𝟒, 𝟏𝟏𝟏

VENTANA 2 2,0 Área de ventana:


13m2

6,5

NIVEL DE LA ILUMINACION NATURAL:

𝐼𝑉∗𝐴𝑉∗𝐶𝐼∗𝑇𝑉∗𝐶𝑉
I=
𝐴𝐿
10000∗13∗0,6∗0,83∗0,65
I=
5,1∗10
I = 𝟖𝟐𝟓, 𝟏𝟏𝟕
IT = 𝟖𝟐𝟓, 𝟏𝟏𝟕 + 𝟓𝟏𝟒, 𝟏𝟏 = 𝟏𝟑𝟑𝟗 𝑳𝑼𝑿

4.6.3 Comparación de datos obtenidos con valores mínimos.

Fuente: elaboración propia


Fuente: elaboración propia

Como podemos observas


la necesidad de lux para
este tipo de ambientes es
de 250 a 500 luxes
aproximadamente
Según los cálculos:
IT = 𝟖𝟐𝟓, 𝟏𝟏𝟕 + 𝟓𝟏𝟒, 𝟏𝟏 = 𝟏𝟑𝟑𝟗 𝑳𝑼𝑿

Esto quiere decir que los niveles


de iluminación sobrepasan los
niveles mínimos establecidos :

𝟏𝟑𝟑𝟗 𝑳𝑼𝑿 − 𝟓𝟎𝟎𝑳𝑼𝑿 = 𝟖𝟑𝟗 𝑳𝑼𝑿

Estos 839 LUX se pierden por la


vegetación exterior, así como el
uso de difusores de luz como son
las cortinas.

4.7 Anexos:
a. Base fotográfica de inspección visual.
Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia


Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia


b. Plano de Iluminación natural.
9AMM
3 PM

9AM 3PM

Fuente : elaboración propia


4.8 Conclusiones.
4.8.1 Propuesta de mejora, deficiencias encontradas, aporte

Tiene la necesidad de
proteger con aleros y
parasoles horizontales y
difusores
No cuenta con
aleros ni
parasoles

SALA DE
PROFESORES

Aleros con 50 cm
aproximadament Tiene la necesidad de
e proteger con parasoles
verticales

CONCLUSIONES
 No se encuentra obstáculos que interrumpa el ingreso de la luz
 Cambiar el color del techo de blanco a gris claro para evitar un
deslumbramiento mayor
 Cambiar el barniz de la mesa a una más opaca para evitar la
reflexión de luz en el momento de utilizar la mesa
 La presencia de árboles regula el ingreso de la luz y ayuda a
mantener la cantidad de luxes necesarios en el espacio.
 La luz artificial no resulta necesaria durante las mañanas ya que la
sala de profesores si cumple con la iluminación natural necesaria
para las actividades que se realizan dentro de este espacio.

5 ANÁLISIS DE ACONDICIONAMIETO ACÚSTICO DE LA SALA DE


PROFESORES.
5.1 Fuente de Ruido.
ESTACIONAMIENTO PATIO INTERIOR AREAS VERDES
RUIDO DEBIDO AL RUIDO Se da cuando se
TRANSPORTE RECREACIONAL poda el césped, esto
sucede cada cierto
Se da continuamente Esto se da
periodo largo
porque a lo largo de continuamente, por
todo el día se siente el las actividades de
salir y entrar de autos. ocio y recreación de
los alumnos

En conclusión, la mayor
fuente de ruido es
proveniente del exterior de
la Facultad De
Arquitectura

SALA DE
PROFESORES
5.2 Índice de Ruido por horarios.

Según los valores aquí mostrados podemos decir:

HORA ACTIVIDADES INDICE DE RUIDO

Ingresan docentes y alumnos a la


7 am 30dB
facultad

Cambio de horario, los alumnos


9am 80dB
salen al patio

Cambio de horario, los alumnos


12pm 80dB
salen al patio

Cambio de horario, los alumnos


3pm 80dB
salen al patio

Cambio de horario, los alumnos


6pm 80dB
salen al patio
Cambio de horario, existe menor
9pm cantidad de alumnos que salen de 50dB
la facultad

5.3 Efectos de ruido sobre las actividades realizadas en el ámbito de


estudio.
 Alteración del sueño.
 Interferencia sobre STRESS
actividades.

DESORDENES GASTRICOS
HIPERTENSIÓN

5.4 Aislamiento acústico (materiales y sistemas constructivos), si lo


hubiese.
No presenta ningún tipo de sistema de aislamiento acústico, ya que
este tipo de espacio no necesita un aislamiento, sino un
acondicionamiento acústico, para poder realizar las actividades
pertinentes en este tipo de espacio.
5.5 Recomendaciones para acondicionamiento acústico.
5.6 Anexos:
a. Mapa de ruido.

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Escenarios de actuación por cada análisis.

6.2 Escenario elegido.

7 BIBLIOGRAFIA

Você também pode gostar