Você está na página 1de 5

Licenciatura en Música

I. Datos de identificación

Espacio educativo donde se imparte Escuela de Artes Escénicas

Licenciatura En Música 2014

Unidad de aprendizaje Sociedad y Episteme: Antigüedad Clave


LMU111

Carga académica 1 2 3 4
Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

Período escolar en que se ubica X 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Seriación Ninguna Sociedad y Episteme: Edad Media


UA Antecedente UA Consecuente
Curso X Curso taller

Seminario Taller
Tipo de
UA
Laboratorio Práctica profesional

Otro tipo (especificar)

Modalidad educativa
Escolarizada. Sistema rígido

Escolarizada. Sistema flexible X

II. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular

Núcleo de formación: Sustantiva

Área Curricular: Filosofía y estética

Carácter de la UA: Obligatoria

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje.


Examinar el concepto dialéctico hegeliano del devenir de la historia de la sociedad; diferenciar
las bases teóricas de la política económica y el papel del sistema ideológico en la existencia
de la humanidad. Evaluar los paradigmas religiosos y filosóficos y sus funciones dentro del
Licenciatura en Música

desarrollo social, político y cultural en la Antigüedad ritual (Egipto, Babilonia, Mesopotamia,


Mesoamérica).

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje y su organización.

Unidad 1. Concepto dialéctico hegeliano del devenir de la historia de la sociedad.


Objetivo general:
Examinar el modelo histórico–dialéctico para el análisis del devenir social. Introducir los
conceptos de la base y superestructura, modos de producción y distribución de los bienes
materiales, constructos ideológicos y modelos político-culturales.

Temáticas:
1.1 Concepto dialéctico hegeliano del devenir de la historia de la sociedad.
1.1.1. Dialéctica de Hegel
1.1.2. Modelo histórico-materialista del devenir de la humanidad.
1.1.3. Ideología como constructo lógico implícito en la convivencia social.
1.2. Base y superestructura de la sociedad.
1.2.1. Los componentes de la base: modos de producción de bienes materiales;
formas de distribución de los bienes, sistemas del poder para la distribución de los
bienes materiales.
1.2.2.Los componentes de la superestructura: el modelo ideológico, el sistema cultural
y la producción artística

Métodos, estrategias y recursos para la enseñanza.-


Mediante lecturas guiadas e información estructurada, los alumnos comprenderán los temas
relevantes. Por su parte, el docente expondrá los puntos más relevantes a comprender de la
unidad.

Unidad 2. Economía política y el papel del sistema ideológico en la existencia de la


humanidad.
Objetivo general:
Introducir los conceptos de la base y superestructura, modos de producción y
distribución de los bienes materiales, constructos ideológicos y modelos político-
culturales. Clasificar la historia social por las formas de producción de los bienes
materiales: comunismo primitivo, esclavitud, feudalismo, capitalismo, socialismo,
imperialismo (capitalismo globalizado).

Temáticas.-
2.1 Economía política y el papel del sistema ideológico en la existencia de la humanidad
2.1.1. Análisis de la base y superestructura del sistema del comunismo primitivo.
Matriarcado y patriarcado.
2.1.2. Análisis de la base y superestructura de las sociedades esclavistas antiguas.
2.1.3. Análisis de la base y superestructura del sistema del Feudalismo en la Edad
Media. Arte Románico y Gótico.
Licenciatura en Música

2.1.4. Análisis de la base y superestructura del sistema del capitalismo. Época


Moderna. Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo.
2.1.5. Análisis de la base y superestructura del socialismo y del capitalismo
globalizado: Modernidad tardía y posmodernidad. Vanguardias culturales y Arte
Posmoderno.
Métodos, estrategias y recursos para la enseñanza.-
A partir de un método de proyectos, los alumnos realizarán investigación por equipo acerca
de la temática relevante de la unidad.

Unidad 3. Sociedad esclavista y los paradigmas del politeísmo


Objetivo general:
Revisar el contexto histórico- geográfico de los ejemplos más representativos de la
sociedad esclavista como Egipto, Babilonia, Mesopotamia, Grecia, Roma. Justificar el
modelo esclavista como progresivo en cuestión del devenir social y por lo tanto en la
producción artística y cultural. Revisar el politeísmo como modelo ideológico
correspondiente y su funcionamiento particular en cada contexto geográfico.

Temáticas.-
3.1. Sociedad esclavista y los paradigmas del politeísmo
3.1.1. Contexto histórico- geográfico de Egipto, Babilonia, Mesopotamia, Grecia,
Roma.
3.1.2. Modelo esclavista y la producción artística y cultural.
3.1.3. Politeísmo como modelo ideológico en la sociedad esclavista.
Métodos, estrategias y recursos para la enseñanza.-
Mediante los métodos de la analogía y la intuición, los alumnos definirán los conocimientos
previos así como los conocimientos necesarios. Asimismo, los alumnos establecerán
analogías entre el contexto y producciones artísticas de las distintas culturas de la
Antigüedad.

Unidad 4. Ontología materialista e idealista en la Antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Objetivo general:
Revisar el contexto histórico-geográfico de Grecia Antigua y las condiciones
específicas que propiciaron el florecimiento económico, social y cultural, siendo como
su consecuencia, el nacimiento de la Filosofía como sustituto ideológico del sistema
mitológico politeísta. Cosmovisión de Pitágoras. Idealismo platónico, formalismo y
lógica aristotélica y racionalismo socrático.

Temáticas.-
4.1.1. Contexto histórico-geográfico de Grecia Antigua.
4.1.2. Nacimiento de la Filosofía como sustituto ideológico del sistema mitológico politeísta.
4.1.3. Cosmovisión de Pitágoras.
4.1.4. Racionalismo socrático.
Licenciatura en Música

4.1.5. Idealismo platónico,


4.1.6. Formalismo y lógica aristotélica.
4.1.7. Hedonismo y estoicismo.

Métodos, estrategias y recursos para la enseñanza.-


Mediante el método inductivo, los alumnos realizarán lectura de comprensión de textos
particularmente representativos de la filosofía griega.

Primera evaluación parcial

Evidencia Instrumento Porcentaje


Cuestionario de la unidad Lista de cotejo rubrica.
20
1 (portafolio de evidencias)
Trabajo de investigación
Rúbrica 20
de la unidad 2
Examen escrito:
Comprensión de lectura
Rúbricas 60
Cuadro comparativo

Segunda evaluación parcial


Evidencia Instrumento Porcentaje
Cédulas de investigación Lista de cotejo rubrica.
20
de la unidad 3 (portafolio de evidencias)
Reporte de resultados de
Rúbrica 20
la unidad 4
Examen escrito:
Comprensión de lectura
Rúbricas 60
Cuadro comparativo

Evaluación ordinaria final


Evidencia Instrumento Porcentaje
Examen escrito Rúbricas 100

Evaluación extraordinaria
Licenciatura en Música

Evidencia Instrumento Porcentaje


Examen escrito Rúbricas 100

Evaluación a título de suficiencia


Evidencia Instrumento Porcentaje
Examen escrito Rúbricas 100

VII. Acervo bibliográfico


Básica
Baudrillard, J. (2001). La precesión de los simulacros En: Arte Después De La Modernidad. Ed.
Visor, Madrid, 2001. Pp.253-281
Bayer, R. (1993). Historia de la Estética, FCE, México.
Ferrater Mora, J. (2004).Diccionario De Filosofía. Ed. Ariel, Barcelona.
Gaarder, J. (1998).El mundo de Sofía. Ed. Patria/Siruela, México.
Hauser, A. (1994) “Historia Social de la Literatura y del Arte” Vol.1. Ed. Labor. Barcelona.
Heinich, N. (2004). “Lo Que El Arte Aporta A La Sociología”, Anagrama, Madrid.
Litvinskaya, T. (2011).Análisis del sujeto de la cultura en el contexto del materialismo dialéctico.
Apuntes para la asignatura “Arte Y Sociedad” UAEM.
Rodríguez Casas, A. (1999). Hacía Una Epistemología Integral. UAEM, México.
Sánchez Vázquez, A. Antología. (1996)Textos de estética y teoría del arte. UNAM, México.
Xirau, R. (2009) Introducción a la historia de la filosofía. UNAM. México.

Você também pode gostar