Você está na página 1de 3

INSTITUTO CRISTIANO LOS ANDES

CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


CICLO VI - ONCE
INTRODUCCION: La historia de la química está intensamente unida al desarrollo del hombre ya que embarca desde todas las
transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la
historia de los químicos y según la nacionalidad o tendencia política del autor resalta en mayor o menor medida los logros hechos
en un determinado campo o por una determinada nación.

LA QUIMICA: La química es la ciencia que se dedica al estudio de la composición, la estructura y las propiedades de la materia,
junto a los cambios que experimenta durante las llamadas reacciones químicas. Existen diversas disciplinas dentro de la química,
que se agrupan según el tipo de estudio que realizan o la clase de materia que estudian. Podemos mencionar a la química
orgánica, la química inorgánica, la bioquímica (dedicada al estudio de substancias en organismos biológicos), la físico-química
(analiza los aspectos energéticos de los sistemas químicos), la química analítica y la neuroquímica, entre otras. La química
pertenece a las ciencias básicas, ya que aporta conocimientos a numerosos campos (como la biología, la medicina, la farmacia, la
geología, la astronomía y la ingeniería). Los procesos naturales que estudia involucran a partículas fundamentales (electrones,
protones y neutrones), partículas compuestas (núcleos atómicos, átomos y moléculas) y estructuras microscópicas (cristales,
superficies).

BREVE RESEÑA DE LA QUIMICA


La historia señala que las primeras manifestaciones del ser humano relativas a la química se relacionan con actividades prácticas
y con la utilización del fuego como para la cocción de alimentos y la metalurgia. Para el año 1200 a. de C. egipcios y babilonios
habían alcanzado gran perfección en la aplicación de estas técnicas, siendo maestros en el manejo del vidrio y de metales como el
oro, la plata y el hierro. No obstante, estos pueblos dieron poca importancia a la elaboración de una base teórica que soportara
estos quehaceres cotidianos
En el siglo VI a. de C. surgen en Grecia las primeras teorías sobre la composición de la materia, gracias a filósofos como Tales de
Mileto (625-545 a. de C.) y Anaximandro (611-547 a. de C.). Sus ideas fueron retomadas más tarde por Aristóteles (383-322 a. de
C.) en la denominada teoría de los cuatro elementos, según la cual, tierra, agua, aire y fuego, al combinarse conformaban la
materia y definían las cualidades fundamentales de los cuerpos. Años después, en el siglo V a. de C., Demócrito y Leucipo
propusieron que la materia estaba compuesta por unas partículas mínimas indivisibles, a las que llamaron átomos.

Este fue el paso que originó el desarrollo de la alquimia, una disciplina clave para el surgimiento de la química moderna. Cabe
destacar que la química es una ciencia empírica, que utiliza el método científico para realizar sus descubrimientos por medio de la
observación, la experimentación y la cuantificación.

LA ALQUIMIA (500-1600 D. DE C.)


Como resultado de la fusión entre el dominio técnico de los egipcios y la elaboración teórica y filosófica de los griegos, surgió la
alquimia. Los alquimistas, a diferencia de sus predecesores, no solo deseaban comprender el mundo natural, sino que además
buscaban la perfección en sí mismos. Este ideal se hallaba materializado en el oro. Por ello, los alquimistas encaminaron gran
parte de sus esfuerzos a la manipulación de los metales y de un sinnúmero de sustancias con capacidad para interactuar con
éstos y especialmente a la búsqueda de la piedra filosofal, compuesto mágico que podía transformar los metales en oro, así
como proporcionar la eterna juventud. Por esta senda, desarrollaron y perfeccionaron diversos instrumentos y métodos, los
cuales han llegado a nosotros a través de términos como alcohol, baño de María, alambique, destilación y sublimación.

SURGIMIENTO DE LA QUÍMICA MODERNA


Para los hombres de ciencia del siglo XVIII, la teoría de los cuatro elementos ya no era suficiente para explicar la composición y el
comportamiento de la materia. Por ejemplo, los avances en el conocimiento de los gases ponían en duda que el aire fuera un
elemento en lugar de un conjunto de diferentes sustancias.
Era una época en la que nada se daba por sentado, todo debía ser medido, pesado y comprobado. El representante más
destacado de esa tendencia fue el químico francés Antoine Lavoisier (1743-1794), quien sentó las bases de la química moderna,
al establecer que la materia no se crea ni se destruye, sino que se transforma, y demostrar que el aire, el agua y el fuego no eran
elementos.

Siglos XIX y XX
Durante el siglo XIX la investigación en química se centró en dilucidar la naturaleza de la materia. Así, John Dalton (1766-1844)
presenta la primera propuesta consistente sobre la estructura atómica, que luego es complementada por Ernest Rutherford
(1871-1937), con lo cual empieza a entreverse que el átomo se compone de partículas más pequeñas y que no es indivisible,
como lo indica su nombre. Basado en estos trabajos, Niels Bohr (1885-1962) propone el sistema planetario del átomo, modelo
precursor del aceptado actualmente. Basado en todo el conocimiento acumulado sobre los elementos químicos, Dimitri
Mendeleiev (1834-1907) organiza la tabla periódica de los elementos, con base en sus pesos atómicos. El siglo XX es un período
de grandes cambios. En 1905, Albert Einstein (1879-1955) presenta la teoría de la relatividad, con lo cual sacude las bases
teóricas de la física y la química. En las primeras décadas del siglo, los esposos Marie y Pierre Curie estudian el fenómeno de la
radiactividad y descubren dos nuevos elementos: el radio y el polonio. En la segunda mitad del siglo XX la atención de los
químicos se enfoca hacia el estudio de las partículas subatómicas y la fabricación sintética de diversos materiales, como los
plásticos y los superconductores. Finalmente, el misterio de la vida encabeza las investigaciones en genética y biología molecular.
Así, en 1953, Francis Crick y James Watson resuelven la estructura tridimensional de la molécula de ADN (ácido
desoxirribonucleico), base para comprensión del lenguaje de la vida. Posteriormente, en 1996, es presentado al mundo el primer
organismo clonado. Es así como la humanidad recibe el siglo XXI con un complejo pero inevitable conflicto ético relacionado con
el papel de la ciencia en la sociedad.

RAMAS DE LA QUIMICA
Para complementar el estudio de esta área, existen 5 grandes ramas que son:

- Química Orgánica: la química de los compuestos del carbono. Muy interesante a nivel de creación de nuevas sustancias de todo
tipo, desde fines médicos a cosméticos o agrícolas.
- Química Inorgánica: la química del resto de elementos de la tabla periódica. Suele dividirse en química de los elementos
representativos (los no metales y semimetales, los alcalinos y los alcalino-térreos) y química de los elementos de transición
(metales de las series de transición, como el titanio, el hierro, el molibdeno)
- Química Analítica: cuánto hay presente de una sustancia concreta en una mezcla de ellas. Y también cómo conseguir separarlo.
- Química Física: química extremadamente teórica. Estudia la química desde el punto de vista de ecuaciones que describirán los
comportamientos termodinámicos, cinéticos y de otros tipos de una reacción. También investiga en Mecánica cuántica y sus
aplicaciones a la química.
- Bioquímica: química de los seres vivos. Rutas metabólicas, respiración desde el punto de vista químico, bastante farmacología.

Lectura 1: Química del Carbono


Es aquella parte de la química que estudia los compuestos qué contienen carbono. También llamada química orgánica veamos
porque:
Su nombre se debe a que inicialmente estudiaba todas las sustancias obtenidas como producto de las transformaciones que se
realizaban en organismos animales y vegetales, .esto no es del todo cierto, debido a que muchas sustancias orgánicas se obtienen
todavía de los seres vivos y no se han logrado sintetizar en el laboratorio, sin embargo, en contraposición se han conseguido
fabricar materiales orgánicos que no produce la naturaleza tales como nylon, el PVC, muchos colorantes que se utilizan en la
industria y centenares de drogas de aplicación farmacéutica.

BREVE HISTORIA DE LA QUIMICA ORGANICA

A principios del siglo diecinueve se habían acumulado muchas pruebas sobre la naturaleza, propiedades físicas y reacciones de los
compuestos inorgánicos, pero se sabía relativamente poco sobre los compuestos orgánicos. Se sabía por ejemplo, que los
compuestos orgánicos estaban constituidos solo por unos pocos elementos, como el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el
nitrógeno y el azufre, además se sabía que contrariamente a los materiales inorgánicos, los compuestos orgánicos eran
fácilmente combustibles y muchos de ellos reaccionaban con la luz y el calor, además de los ácidos y bases fuertes. En este
entonces, era claro que la materia se dividía en materia viva y materia inerte. Alrededor de la anterior clasificación se desarrolló
una corriente de pensamiento conocida como vitalismo, según la cual los compuestos orgánicos, propios de los seres vivos, solo
podían existir y ser sintetizados por organismos vivos, los cuales imprimían su fuerza o esencia vital a dichos procesos. El principal
abanderado de esta corriente era el químico sueco John Jacob Berzelius (1779- 1848). Paradójicamente, uno de sus aprendices,
Friedrich Wohler (1800-1882), fue quien contribuyó en mayor medida a derrumbar el vitalismo. Wohler descubrió, en 1828, que
al calentar una solución acuosa de cianato de amonio, una sal inorgánica, se producía urea, compuesto orgánico presente en la
orina de algunos animales. Esto mostraba que era posible sintetizar compuestos orgánicos sin la intervención de seres vivos, es
decir, sin la mediación de una fuerza vital. Por la misma época, se demostró que extractos de células muertas podían generar
reacciones orgánicas, con lo cual se habían descubierto las enzimas. Luego, hacia 1861, el químico alemán August Kekule (1829-
1896) propuso que los compuestos orgánicos se estructuraban sobre un esqueleto básico de átomos de carbono, en el cual se
insertaban átomos de otros elementos. El aporte más importante de Kekule fue el elucidar la estructura del benceno, compuesto
de gran importancia, industrial y bioquímica.
En las primeras décadas del siglo XX, surge la bioquímica como rama de la química encargada del estudio de los compuestos y los
procesos de tipo orgánico. En 1944 se descubre que los genes son fragmentos de ácidos nucleicos y que éstos constituyen el
código de la estructura química de los seres vivos. Luego, en 1953, Watson y Crick descubren la estructura tridimensional del
ADN. Actualmente, nos encontramos ante un amplio horizonte de posibilidades de manipulación genética y bioquímica de los
procesos orgánicos.

Para terminar es bueno aclarar que, si bien los trabajos de Wöhler y sus contemporáneos, habían refutado de manera
contundente la idea de que la materia se dividía en viva e inerte, la designación de orgánica, para esta rama de la química, se
siguió empleando debido a su utilidad práctica para delimitar un grupo de compuestos con algunas características en común. Hoy
se admite que el rasgo común entre los compuestos clasificados como orgánicos es que todos ellos contienen el elemento
carbono. En consecuencia, la definición moderna de química orgánica es la de química de los compuestos del carbono.
Análogamente, los compuestos inorgánicos, con excepción de algunos como CO2 , CO, HCN, H2 CO3 , Na2 CO3 , etc. son todos
aquellos que no contienen carbono.

IMPORTANCIA DE LA QUIMICA ORGANICA

En primer lugar, los compuestos derivados de la combinación del carbono con un cierto número de otros elementos, son la
materia prima con la cual se ha construido la vida en el planeta. De manera que el estudio de la química orgánica es la base para
la comprensión del funcionamiento de los seres vivos, aspecto estudiado específicamente por la bioquímica. En segundo lugar, la
posibilidad de extraer, purificar y modificar intencionalmente una gran variedad de compuestos orgánicos, así como el desarrollo
de procesos industriales con los cuales ha sido viable la síntesis artificial de otros compuestos, ha revolucionado la forma de vida
de las personas en la civilización actual. Algunos ejemplos de productos derivados de compuestos orgánicos son: el papel, las
telas de algodón, los combustibles (petróleo, ACPM, carbón), las drogas (como la penicilina) y las vitaminas. Así mismo,
compuestos orgánicos sintetizados artificialmente son: los plásticos, los detergentes, los pesticidas, los colorantes, algunas
fibras (rayón, dacrón, nailon, orlón) y algunas drogas (como la cortisona y varios antibióticos). Muchos de estos productos son a
su vez materia prima para otro gran número de productos industriales. A lo largo del presente texto estudiaremos la naturaleza
de muchas de estas sustancias incluyendo sus estructuras, su comportamiento químico y sus métodos de preparación

ACTIVIDAD EN CLASE

1. Construya un mapa conceptual donde explique que es la química, reseña histórica, ramas de la química, química orgánica,
historia e importancia.

Você também pode gostar