Você está na página 1de 12

1.

)Tipos de enlaces químicos


Los átomos se unen entre sí para formar moléculas mediante fuerzas de enlace. Los tipos
fundamentales de enlace son el iónico, el covalente y el metálico. A continuación se describen cada uno
de los tipos de enlace y sus características principales.

Enlace iónico
El enlace iónico consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas eléctricas de signo
contrario. Este tipo de enlace se establece entre átomos de elementos poco electronegativos con los de
elementos muy electronegativos. Es necesario que uno de los elementos pueda ganar electrones y el
otro perderlo, y como se ha dicho anteriormente este tipo de enlace se suele producir entre un no metal
(electronegativo) y un metal (electropositivo).
Un ejemplo de sustancia con enlace iónico es el cloruro sódico. En su formación tiene lugar la
transferencia de un electrón del átomo de sodio al átomo de cloro. Las configuraciones electrónicas de
estos elementos después del proceso de ionización son muy importantes, ya que lo dos han conseguido
la configuración externa correspondiente a los gases nobles, ganando los átomos en estabilidad. Se
produce una transferencia electrónica, cuyo déficit se cubre sobradamente con la energía que se libera
al agruparse los iones formados en una red cristalina que, en el caso del cloruro sódico, es una red
cúbica en la que en los vértices del paralelepípedo fundamental alternan iones Cl- y Na+. De esta forma
cada ion Cl- queda rodeado de seis iones Na+ y recíprocamente. Se llama índice de coordinación al
número de iones de signo contrario que rodean a uno determinado en una red cristalina. En el caso del
NaCl, el índice de coordinación es 6 para ambos
Los compuestos iónicos estado sólido forman estructuras reticulares cristalinas. Los dos factores
principales que determinan la forma de la red cristalina son las cargas relativas de los iones y sus
tamaños relativos. Existen algunas estructuras que son adoptadas por varios compuestos, por ejemplo,
la estructura cristalina del cloruro de sodio también es adoptada por muchos haluros alcalinos y óxidos
binarios, tales como MgO.

Propiedades de los compuestos iónicos


Las sustancias iónicas están constituidas por iones ordenados en el retículo cristalino; las fuerzas que
mantienen esta ordenación son fuerzas de Coulomb, muy intensas. Esto hace que las sustancias iónicas
sean sólidos cristalinos con puntos de fusión elevados. En efecto, para fundir un cristal iónico hay que
deshacer la red cristalina, separar los iones. El aporte de energía necesario para la fusión, en forma de
energía térmica, ha de igualar al de energía reticular, que es la energía desprendida en la formación de
un mol de compuesto iónico sólido a partir de los correspondientes iones en estado gaseoso. Esto hace
que haya una relación entre energía reticular y punto de fusión, siendo éste tanto más elevado cuanto
mayor es el valor de aquella.
Por otra parte, la aparición de fuerzas repulsivas muy intensas cuando dos iones se aproximan a
distancias inferiores a la distancia reticular (distancia en la que quedan en la red dos iones de signo
contrario), hace que los cristales iónicos sean muy poco compresibles. Hay sustancias cuyas moléculas,
si bien son eléctricamente neutras, mantienen una separación de cargas. Esto se debe a que no hay
coincidencia entre el centro de gravedad de las cargas positivas y el de las negativas: la molécula es un
dipolo, es decir, un conjunto de dos cargas iguales en valor absoluto pero de distinto signo, separadas a
una cierta distancia. Los dipolos se caracterizan por su momento; producto del valor absoluto de una de
las cargas por la distancia que las separa. Un de estas sustancias polares es, por ejemplo el agua.
Cuando un compuesto iónico se introduce en un disolvente polar, los iones de la superficie de cristal
provocan a su alrededor una orientación de las moléculas dipolares, que enfrentan hacia cada ion sus
extremos con carga opuesta a la del mismo. En este proceso de orientación se libera una energía que, si
supera a la energía reticular, arranca al ion de la red. Una vez arrancado, el ion se rodea de moléculas
de disolvente: queda solvatado. Las moléculas de disolvente alrededor de los iones se comportan como
capas protectoras que impiden la reagrupación de los mismos. Todo esto hace que, en general, los
compuestos iónicos sean solubles en disolventes polares, aunque dependiendo siempre la solubilidad
del valor de la energía reticular y del momento dipolar del disolvente. Así, un compuesto como el
NaCl, es muy soluble en disolventes como el agua, y un compuesto como el sulfato de bario, con alta
energía reticular, no es soluble en los disolventes de momento dipolar muy elevado.

Enlace covalente
Lewis expuso la teoría de que todos los elementos tienen tendencia a conseguir configuración
electrónica de gas noble (8 electrones en la última capa). Elementos situados a la derecha de la tabla
periódica ( no metales ) consiguen dicha configuración por captura de electrones; elementos situados a
la izquierda y en el centro de la tabla ( metales ), la consiguen por pérdida de electrones. De esta forma
la combinación de un metal con un no metal se hace por enlace iónico; pero la combinación de no
metales entre sí no puede tener lugar mediante este proceso de transferencia de electrones; por lo que
Lewis supuso que debían compartirlos.
Es posible también la formación de enlaces múltiples, o sea, la compartición de más de un par de
electrones por una pareja de átomos. En otros casos, el par compartido es aportado por sólo uno de los
átomos, formándose entonces un enlace que se llama coordinado o dativo. Se han encontrado
compuestos covalentes en donde no se cumple la regla. Por ejemplo, en BCl3, el átomo de boro tiene
seis electrones en la última capa, y en SF6, el átomo de azufre consigue hasta doce electrones. Esto
hace que actualmente se piense que lo característico del enlace covalente es la formación de pares
electrónicos compartidos, independientemente de su número.

Fuerzas intermoleculares
A diferencia que sucede con los compuestos iónicos, en las sustancias covalentes existen moléculas
individualizadas. Entre estas moléculas se dan fuerzas de cohesión o de Van der Waals, que debido a su
debilidad, no pueden considerarse ya como fuerzas de enlace. Hay varios tipos de interacciones:
Fuerzas de orientación (aparecen entre moléculas con momento dipolar diferente), fuerzas de inducción
(ion o dipolo permanente producen en una molécula no polar una separación de cargas por el fenómeno
de inducción electrostática) y fuerzas de dispersión (aparecen en tres moléculas no polares).

Propiedades de los compuestos covalentes


Las fuerzas de Van der Waals pueden llegar a mantener ordenaciones cristalinas, pero los puntos de
fusión de las sustancias covalentes son siempre bajos, ya que la agitación térmica domina, ya a
temperaturas bajas, sobre las débiles fuerzas de cohesión. La mayor parte de las sustancias covalentes,
a temperatura ambiente, son gases o líquidos de punto de ebullición bajo (por ejemplo el agua). En
cuanto a la solubilidad, puede decirse que, en general, las sustancias covalentes son solubles en
disolventes no polares y no lo son en disolventes polares. Se conocen algunos sólidos covalentes
prácticamente infusibles e insolubles, que son excepción al comportamiento general descrito. Un
ejemplo de ellos es el diamante. La gran estabilidad de estas redes cristalinas se debe a que los átomos
que las forman están unidos entre sí mediante enlaces covalentes. Para deshacer la red es necesario
romper estos enlaces, los cual consume enormes cantidades de energía

Electrovalencia y covalencia
Teniendo presenta las teorías de los enlaces iónicos y covalentes, es posible deducir la valencia de un
elemento cualquiera a partir de su configuración electrónica.
• La electrovalencia, valencia en la formación de compuestos iónicos, es el número de electrones
que el átomo tiene que ganar o perder para conseguir la configuración de los gases nobles.
• La covalencia, número de enlaces covalentes que puede formar un átomo, es el número de
electrones desapareados que tiene dicho átomo. Hay que tener presente que un átomo puede
desaparecer sus electrones al máximo siempre que para ello no haya de pasar ningún electrón a
un nivel energético superior.

ENLACE METÁLICO
Los elementos metálicos sin combinar forman redes cristalinas con elevado índice de coordinación.
Hay tres tipos de red cristalina metálica: cúbica centrada en las caras, con coordinación doce; cúbica
centrada en el cuerpo, con coordinación ocho, y hexagonal compacta, con coordinación doce. Sin
embargo, el número de electrones de valencia de cualquier átomo metálico es pequeño, en todo caso
inferior al número de átomos que rodean a un dado, por lo cual no es posible suponer el
establecimiento de tantos enlaces covalentes.
En el enlace metálico, los átomos se transforman en iones y electrones, en lugar de pasar a un átomo
adyacente, se desplazan alrededor de muchos átomos. Intuitivamente, la red cristalina metálica puede
considerarse formada por una serie de átomos alrededor de los cuales los electrones sueltos forman una
nube que mantiene unido al conjunto.

POLARIDAD DE LOS ENLACES


En el caso de moléculas heteronucleares, uno de los átomos tendrá mayor electronegatividad que el
otro y, en consecuencia, atraerá mas fuertemente hacia sí al par electrónico compartido. El resultado es
un desplazamiento de la carga negativa hacia el átomo más electronegativo, quedando entonces el otro
con un ligero exceso de carga positiva. Por ejemplo, en la molécula de HCl la mayor electronegatividad
del cloro hace que sobre éste aparezca una fracción de carga negativa, mientras que sobre el hidrógeno
aparece una positiva de igual valor absoluto. Resulta así una molécula polar, con un enlace intermedio
entre el covalente y el iónico.

Enlaces químicos entre moléculas


Si bien los principales enlaces químicos son los anteriores, a nivel de molécula podemos
encontrarnos otras modalidades. Algunos de los principales y más conocidos son los siguientes.

4. Por fuerzas de Van der Waals


Este tipo de unión se da entre moléculas simétricas y actúan en función de la atracción o repulsión entre
moléculas o a la interacción de iones con moléculas. Dentro de este tipo de uniones podemos
encontrar la unión de dos dipolos permanentes, dos dipolos inducidos o entre dipolo permanente e
inducido

5. Enlace de hidrógeno o por puente de hidrógeno


Este tipo de enlace entre moléculas se da una interacción entre el hidrógeno y otro elemento de elevada
polaridad. En estos enlaces el hidrógeno tiene carga positiva y se ve atraído por átomos
electronegativos polares, generando una interacción o puente entre ambos. Dicha unión es
considerablemente débil. Un ejemplo lo encontramos en las moléculas de agua.

2.)Modelo de enlace
Un modelo de enlace explica cómo se unen los átomos químicamente para formar compuestos, indica
que pueden hacerlo a través de compartir o transferir electrones de un átomo a otro. En el primer caso
se forma un enlace covalente (compartir), mientras que en el segundo un enlace iónico (transferir).
Las propiedades de las sustancias se pueden concebir a partir de los modelos de enlace: iónico y
covalente. Por ello, si distingues las propiedades físicas de un compuesto puedes predecir el tipo de
enlace que presentará, o la inversa, si conoces su tipo de enlace puedes predecir las propiedades físicas
de un compuesto desconocido. Un modo de determinar el tipo de enlace químico que mantiene unidos
a los átomos de un compuesto es a través de la diferencia de electronegatividad.
Observa el siguiente esquema y da clic en electronegatividad para conocer más sobre este tema.
Posteriormente se hablará sobre los Enlaces Químicos y cómo influyen en la formación de
compuestos.

3.)CONFIGURACION ELECTRONICA DE LOS ELEMENTOS

¿Qué es la Configuración Electrónica?


La Configuración o Distribución electrónica nos dice como están ordenados los electrones en los
distintos niveles de energía (órbitas), o lo que es lo mismo como están distribuidos los electrones
alrededor del núcleo de su átomo.

¿Cómo saber los electrones que tienen los átomos en cada una de sus órbita? Pues bien, eso es lo que
se llama la configuración electrónica de un elemento de la tabla periódica. Poco a poco lo iremos
aprendiendo.

¿Para que queremos saber esto?. Por ejemplo, es muy útil o mejor dicho imprescindible para hacer el
enlace covalente y los enlaces iónicos y conocer los llamados electrones de valencia, que son el número
de electrones que tiene el átomo de un elemento en su última capa u órbita (subnivel).

Lo primero, cuanto más alejado del núcleo esté girando el electrón mayor es su nivel de energía.

Los electrones, de un átomo, que tengan la misma energía se dice que están en el mismo nivel de
energía. Estos niveles de energía también se llaman orbitales de energía.

Orbitales de Energía
En la actualidad la periferia del núcleo (su alrededor) se divide en 7 niveles de energía diferentes,
numerados del 1 al 7, y en los que están distribuidos los electrones, lógicamente en orden según su
nivel de energía. Los electrones con menos energía estarán girando en el nivel 1.

Pero además cada nivel se divide en subniveles. Estos subniveles en los que se divide cada nivel
pueden llegar a ser hasta 4. A estos 4 subniveles se les llama: s, p, d, f.

Resumen: niveles de energía hay del 1 al 7 y subniveles hay 4 el s, p, d y el f.

OJO hay átomos que no tienen los 4 subniveles, como veremos más adelante, y átomos que no tienen
los 7 niveles de energía, pueden tener menos. Esto es precisamente lo que queremos averiguar, cuantos
niveles y subniveles de energía tiene un átomo concreto y cuantos electrones tiene en cada uno de estos
subniveles y niveles, es decir su Configuración Electrónica.

Además, hay algo muy importante, en cada subnivel solo podemos tener un número máximo de
electrones. Esto hace que podamos saber el número de electrones fácilmente, o lo que es lo mismo la
distribución electrónica.

En el subnivel s solo puede haber como máximo 2 electrones, en el p 6, en el d 10 y en el f 14. (en


cada nivel hay 4 más que en el nivel anterior, es fácil de recordar). Veámoslo con una imagen.

Configuración Electrónica de los Elementos


Recuerda que en cada subnivel hay un número máximo de electrones s = 2e-, p = 6e-, d = 10e- y f =
14e-

En el subnivel s solo puede haber como máximo 2 electrones, en el p 6, en el d 10 y en el f 14.

Si hacemos la configuración electrónica de un átomo de un elemento con 10 electrones (número


atómico que se saca de la tabla periódica, es el Neón) siguiendo la regla de la diagonal su configuración
quedaría así:

1s2 2s2 2p6

Explicación

Siguiendo el esquema empezamos por el nivel 1s el cual lo llenamos con su número máximo de
electrones (2) y sería 2s2, como nos faltan 8 electrones más siguiendo el esquema pasamos al nivel 2s,
que también como es nivel s solo puede tener 2 electrones, por lo tanto 2s2. Ahora pasamos al nivel 2p
que por ser nivel p puede tener como máximo 6 electrones, precisamente los que nos faltan para llegar
a 10,por lo tanto sería 2p6. Al final queda:

1s2 2s2 2p6

¿Y si tuviera 9 electrones? pues muy sencillo igual pero al llegar al nivel 2p solo pondríamos 5
electrones en ese nivel, 2p5 y quedaría 1s2 2s2 2p5. el nivel 2p no se llena por completo. ¿Fácil no?
Cuantos electrones tiene un átomo en su última capa? Pues en el caso del de 10 electrones en su última
capa tendrá 6 electrones y el en el caso del 9, en su última capa tendrá 5. Estos son sus electrones de
valencia.

Por cierto, el de 9 electrones es el Flúor (F) y el de 10 el Neón (Ne). Lo puedes comprobar en la tabla
periódica de los elementos.

Veamos algunos ejemplos más:

Configuracion electronica del Nitrogeno: Lo primero miramos en la tabla periódica y tiene un número
atómico = 7. Con esto sacamos su configuración:

Nitrógeno: 1s2 2s2 2p3

Aquí tienes más ejemplos. Te ponemos el Z o número atómico primero (en negrita) y luego la
configuración electrónica.

Ejemplos de la Configuración Electrónica

Hidrógeno 1 = 1s1
Helio 2 = 1s2
Litio 3 = 1s2 2s1
Berilio 4 = 1s2 2s2
Boro 5 = 1s2 2s2 2p1
Carbono 6 = 1s2 2s2 2p2
Nitrógeno 7 = 1s2 2s2 2p3
Oxígeno 8 = 1s2 2s2 2p4
Flúor 9 = 1s2 2s2 2p5
Neón 10 = 1s2 2s2 2p6
Sodio 11 = 1s2 2s2 2p6 3s1
Magnesio 12 = 1s2 2s2 2p6 3s2
Aluminio 13 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1
Silicio 14 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2
Fósforo 15 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3
Azufre 16 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4
Cloro 17 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
Argón 18 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
Potasio 19 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
Calcio 20 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2

4.)
Teoría de Lewis
El químico estadounidense Lewis dio una definición acerca del comportamiento de los ácidos
y de las bases. Según esta, una base sería una especie que puede donar un par de electrones, y
un ácido la que los puede aceptar.

El ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y la base debe tener algún par de
electrones solitario. El amoníaco es una base de Lewis típica y el trifluoruro de boro un ácido
de Lewis típico. La reacción de un ácido con una base de Lewis da como resultado un
compuesto de adición. Los ácidos de Lewis tales como el tricloruro de aluminio, el
trifluoruro de boro, el cloruro estánnico, el cloruro de cinc y el cloruro de hierro (III) son
catalizadores sumamente importantes de ciertas reacciones orgánicas.

De esta forma se incluyen sustancias que se comportan como ácidos pero no cumplen la
definición de Brønsted y Lowry, y suelen ser denominadas ácidos de Lewis. Puesto que el
protón, según esta definición, es un ácido de Lewis (tiene vacío el orbital 1s, en donde
"alojar" el par de electrones), todos los ácidos de Brønsted-Lowry son también ácidos de
Lewis:

:NH3 + []H+ → NH4+


:NH3 + []AlCl3 → H3N-AlCl3
Base Ácido

5.)

El método de la lluvia permite distribuir los electrones de cualquier átomo o ion en sus respectivos
niveles y subniveles de energía.

Los subiveles de energía son: orbital S (caben 2 electrones), orbitales P (caben 6 electrones),
orbitales D (caben 10 electrones) y orbitales F (caben 14 electrones).
Educacion Fisica

Baloncesto
1.)El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket, 'canasta', y ball, 'pelota')
o simplemente básquet,1 es un deporte de equipo, jugado entre dos conjuntos de cinco jugadores cada
uno durante cuatro períodos o cuartos de diez2 o doce minutos cada uno. El objetivo del equipo es
anotar puntos introduciendo un balón por la canasta, un aro a 3,05 metros sobre la superficie de la pista
de juego del que cuelga una red. La puntuación por cada canasta o cesta es de dos o tres puntos,
dependiendo de la posición desde la que se efectúa el tiro a canasta, o de uno, si se trata de un tiro libre
por una falta de un jugador contrario. El equipo ganador es el que obtiene el mayor número de puntos.
El contacto con la pelota se realiza con las manos. Los jugadores, también llamados baloncestistas, no
pueden trasladarse sujetando la pelota, sino botándola contra el suelo. El equipo en posesión del balón
o atacante, intenta anotar puntos mediante tiros, entradas a canasta o mates, mientras que el equipo
defensor busca impedirlo robando la pelota o efectuando tapones. Cuando un tiro hacia la canasta
fracasa, los jugadores de ambos equipos intentan atrapar el rebote.
James Naismith, un profesor canadiense de educación física, inventó el baloncesto en 1891 en la
YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. El deporte ganó rápidamente popularidad y se
expandió por las universidades y colegios norteamericanos a principios del siglo XX.

2.)El baloncesto nació como una solución a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante
el invierno, en la escuela de la YMCA (Young Men's Christian Association) de Springfield,
Massachusetts.5 James Naismith, profesor de educación física en la escuela, ideó el baloncesto como
juego de pelota basado en trece reglas. El juego se extendió por Estados Unidos, Canadá y el resto del
mundo, experimentando algunas modificaciones durante el curso del tiempo. Muchas de las reglas
iniciales se mantienen hasta la actualidad, aunque algunos aspectos del juego tuvieron que modificarse
para responder a desarrollos en la técnica de los jugadores y aspectos no previstos en el desarrollo del
juego, normalmente como consecuencia de la manipulación de las reglas por parte de los entrenadores
y jugadores para inclinar los partidos.6

Inicios
En 1891, James Naismith intentaba idear un deporte que sus alumnos pudieran practicar bajo techo,
pues los duros inviernos en Nueva Inglaterra dificultaban la realización de ejercicio al aire libre. Las
actividades de educación física que se practicaban en la época se basaban en los métodos alemanes,
monótonos y poco indicados para un grupo de jóvenes llenos de energía. Naismith se inclinaba por un
juego de pelota, para motivar mejor a sus alumnos, pero los deportes populares por entonces se
caracterizaban predominantemente por el uso de la fuerza o el contacto físico y eran inadecuados para
practicarlos en un gimnasio. Aunque a veces se mencionan los antiguos juegos pok-ta-pok y tlachtli —
de origen maya y azteca respectivamente— como antecedentes del baloncesto moderno, según su
inventor la idea de utilizar los tiros a una canasta como objetivo del juego provino de un antiguo juego
de su infancia denominado duck on a rock —o 'pato sobre una roca'— que consistía en alcanzar un
objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith encargó cajas de unos 45 cm2 para
utilizar como blanco, pero el bedel del colegio solo pudo conseguirle unas cestas de melocotones, que
mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una determinada
altura.7
Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por nueve jugadores
cada uno. Pronto el número de jugadores se redujo a siete, y, en 1896, al actual de cinco jugadores.89
El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde colgaban las cestas,
pudieran entorpecer la entrada del balón. La introducción del tablero, a comienzos del siglo XX, dio
lugar a la jugada llamada rebote, que ha pasado a ser fundamental en el juego. Las cestas de
melocotones dieron paso a aros metálicos con una red sin agujeros hasta evolucionar a la malla
actual.10

3.)¿Por qué jugar al baloncesto?


Respecto de la importancia que este deporte conlleva, debemos comenzar diciendo que como todo
deporte, constituye una de las bases para el desarrollo de una vida saludable.
Además, al ser una práctica que involucra ejercicios de salto y distancia, es decir, correr; reporta
grandes beneficios para el organismo: estimula la oxigenación de la sangre, la resistencia física y la
liberación de toxinas.
También, como el ejercicio físico de tipo aeróbico en general, motiva la producción de endorfinas
que, no solo resultan de gran importancia para el funcionamiento del organismo, sino que además,
tienen efectos a nivel del sistema nervioso por lo que nos dan una sensación de bienestar y energía.
Del mismo modo, al tratarse de una práctica aeróbica, favorece el proceso de quemar calorías que nos
permite bajar de peso.
Así también, por el tipo de movimientos que utiliza en las jugadas, puede decirse que este deporte
estimula fundamentalmente los reflejos, la coordinación, la atención, la puntería y el pensamiento
rápido para la resolución y superación de obstáculos.
De la misma manera, al tratarse de uno de los deportes más completos, ya que se utiliza gran parte de
los músculos del cuerpo, ejercita la musculación y da tonicidad y firmeza tanto en las piernas, como
en los brazos, panza, espalda y glúteos.
Por otra parte, como el resto de los deportes en equipo, permite crear y expandir valores tales como:
• Sentido de pertenencia
• Respeto por el otro
• Trabajo en grupo
• La colaboración mutua para el logro de un objetivo común
• Lazos de amistad y el compañerismo
Queda explicitado entonces, que su importancia no se trata solo de beneficios físicos, sino también
psíquicos.
Finalmente, para concluir, podemos decir que se trata de uno de los deportes más importantes en el día
de hoy, puntualmente jerarquizado en Estados Unidos con la famosa liga de la NBA, que se juegue en
forma profesional o no, constituye una de las principales herramientas para el alivio del estrés, el
control del peso, la capacidad respiratoria o aeróbica, y el bienestar físico y mental en general.

4.)TÉCNICA BÁSICA
Las principales acciones que realiza un jugador de baloncesto son pasar, botar y lanzar a canasta. A la
posición en la que un jugador tiene la posibilidad de realizar cualquiera de las tres, se le llama posición
de triple amenaza.
EL BOTE
Posición básica: botar el balón delante del cuerpo, con la yema de los dedos, sin mirarlo y sin
golpearlo, si no acompañándolo en su movimiento. Las piernas tienen que estar bien flexionadas y una
ligeramente delante de la otra. Mirada alta y al frente, observando a los rivales y los compañeros. La
otra mano la despegamos ligeramente del tronco para equilibrarnos y proteger la pelota, del contrario.
EL PASE
El pase es la técnica que utilizan los jugadores de baloncesto para mover la pelota por el terreno de
juego sin necesidad de botarla. Hay infinidad de pases en este deporte, pases con dos manos, pases con
una solo, pases de pecho, pases por detrás de la espalda, etcétera. Pero por regla general, un buen pase
es aquel que llega a la altura del pecho del jugador que recibe o al espacio libre de marcaje. Además
hay que darlo con la suficiente fuerza como para que llegue al jugador sin obstáculo ninguno y que el
jugador que recibe pueda tenerla con seguridad.
• Pase de pecho: con la pelota a la altura del pecho y la cabeza fija allí donde el pase tiene que
llegar y con los dos brazos algo arqueados, empujar la pelota hacía el objetivo, y con la posición
ofensiva básica. Para aumentar la fuerza podemos desplazar un pie hacía delante.
• Pase picado, con dos manos: El pase picado con dos manos, es el mismo pase que el de pecho
solo que esta vez la pelota da un bote previo antes de llegar al objetivo. El bote para que llegue
con seguridad a nuestro compañero, tiene que darse a un metro aproximadamente, ya que de
esta forma garantizamos que llega con fuerza y nuestro compañero puede jugarlo de una manera
mas rápida y eficaz.
• Pase por encima de la cabeza: es el típico saque de banda que se hace en fútbol. Solo que este
se realiza durante el tiempo de juego normal, para conseguir un pase más fuerte y rápido,
aunque con algo menos de precisión.
• Pase de béisbol: con el balón cogido con dos manos, situarlo a la altura del hombro, colocando
la mano de este costado, por detrás del balón, y la contraria por delante, lanzando el balón con
el brazo estirado hacia arriba y acabando con un golpe de muñeca hacia abajo.
Conviene saber que hay una técnica ligada al pase que se llama asistencia. Se produce cuando el
jugador que recibe el pase, es capaz de convertir el lanzamiento en puntos, sin volver a botar o hacer
otro pase; la asistencia se le da al jugador que da el último pase antes de meter la pelota en la canasta.
EL TIRO
Es la acción mediante la cual un jugador lanza la pelota con la intención de conseguir canasta. Hay
diversas formas de lanzar a canasta. Destacan las siguientes:
• La entrada a canasta: Se realiza una penetración cogiendo con dos manos, al mismo tiempo que
se avanza con dos pasos. Se sube el balón con dos manos, pero una vez arriba, se lleva la pelota
con la mano de tiro, la derecha si penetramos por la parte derecha y la izquierda si lo hacemos
por la izquierda; se separa la mano que no impulsa el balón para protegerlo y se impulsa sobre
una pierna. Si tiro con derecha los dos pasos son derecha e izquierda y al revés si fuera por la
izquierda.
• Lanzamiento con una mano: se coge el balón con la dos manos, se desplaza el balón hacia la
mano que lanzara el balón al mismo tiempo que se estiran las piernas, el cuerpo y el brazo de
acompañando el balón hacia la canasta. Se finaliza flexionando la muñeca y controlando el
balón con los dedos.
• Lanzamiento en suspensión: es un tiro parecido al anterior, pero esta vez se realiza el salto con
dos piernas, ya que se lanza de lejos o en oposición a un contrario.
• Lanzamiento de gancho: se efectúa este tiro cuando nos desplazamos lateralmente a la canasta.
Al avanzar, saltar con la pierna interior al mismo tiempo que se eleva el balón, cogiéndolo con
dos manos, hacia el hombro exterior elevando el tobillo de este costado y lanzando la pelota con
la mano exterior por encima de la cabeza, arqueando el tronco para dar un mayor impulso al
balón. Proteger la pelota con la mano libre. el movimiento de la pelota se controla con los dedos
y la muñeca.
EL BLOQUEO
Posición Básica
Cuerpo flexionado, con las piernas ligeramente abiertas para abrir la superficie del bloqueo, brazos
cruzados al pecho, lo importante es que los brazos y los codos queden pegados al cuerpo, porque si hay
contacto se considerará y se sancionará falta.
¿QUE ES?
Es una situación de ataque en la que un jugador adquiere una posición sólida en un punto determinante de la
pista, próximo a un compañero, para que este lleve a su defensor contra el bloqueo, liberándose de
su marcaje para poder recibir un balón en ventaja. Si el bloqueo se realiza sobre el defensor del jugador que
tiene balón se llama bloqueo directo, si por el contrario se realiza sobre el defensor de un jugador que no tiene
balón, se llama bloqueo indirecto. Hay que destacar un bloqueo especial que se conoce como bloqueo ciego:
el bloqueo se realiza por la espalda del jugador, sin que el pueda verlo, siendo de gran efectividad. Se puede
realizar a un jugador con balón o sin balón.
Una situación de bloqueo tiene muchas soluciones, depende de la respuesta defensiva. Entre ellas esta la más
clásica y efectiva que conocemos como, bloqueo y continuación (pick and roll). En este caso

5.)Equipos/números de jugadores
Dos equipos de un máximo de 12 jugadores, con un máximo de cinco jugadores de cada equipo en la
cancha, en cualquier momento.

Los equipos pueden hacer tantas sustituciones como les gusta.

El objetivo
El objetivo del juego es poner la pelota en la canasta del equipo contrario.

El equipo con más puntos al final del juego gana.

Duración
El juego consiste en cuatro períodos de 10 minutos.

Si las puntuaciones están atadas, los períodos de tiempo extra (de cinco minutos) se juegan hasta que
un equipo tenga más puntos que el otro (al final del período de 5 minutos).

Anotación
Una canasta anotada desde cerca de la cesta (dentro del arco de tres puntos) vale dos puntos.

Una canasta anotada desde larga distancia (más allá del arco de tres puntos) vale tres puntos.
Una canasta anotada desde la línea de tiro libre vale un punto.

Mover el balón
La pelota puede ser pasada de un jugador a otro, o dribleada por un jugador de un punto a otro
(rebotada al caminar o correr).

Antes de pasar o lanzar el balón, un jugador puede dar dos pasos (sin driblear).

Una vez que un jugador ha dejado de driblear, no puede empezar a driblear de nuevo.

Una vez que el equipo en posesión del balón ha cruzado la línea de media cancha, no puede cruzar de
vuelta la línea con la pelota.

Reloj de 24
Cuando un equipo tiene la posesión del balón, cuenta con un máximo de 24 segundos para intentar un
tiro.

Además, los jugadores ofensivos no pueden permanecer dentro de la zona restringida (llave) durante
más de tres segundos consecutivos.

Faltas
Una falta personal se produce cuando hay un contacto ilegal entre dos oponentes. Un jugador que hace
más de cinco faltas personales se excluye del juego.

Una falta realizada sobre un jugador que intenta un tiro da como resultado la adjudicación del mismo
número de tiros libres como los de la falta tomada (dos desde el interior del arco, tres desde el exterior).
Si un jugador recibe una falta, pero hace el intento de tiro, se otorgarán los recuentos de tiro y un tiro
libre adicional.

Una vez que el equipo ha hecho cuatro faltas en un período, cada falta adicional (aunque ocurra en un
jugador que no intente un tiro) dará lugar a la concesión automática de dos tiros libres.

Você também pode gostar