Você está na página 1de 20

Toma de decisiones en el control de mastitis subclínica bovina:

La encrucijada del pequeño y mediano productor


Efrain Benavides Ortiz1, Carlos Arturo Meza Carvajalino 2, Jaime Romero Prada3, Luis
Carlos Villamil Jiménez1 & Daniela Rubio Serrano 4
1
Facultad de Ciencias Agropecuarias; 2 Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

Grupo de Investigación en Epidemiologia y Salud Pública.
3
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Lima Perú.
4
Médica Veterinaria. Práctica particular.

Resumen
La mastitis subclínica bovina (MSB) continúa siendo importante fuente de pérdidas para la lechería
especializada en el trópico alto colombiano. Se requiere de nuevos abordajes que incluyan aspectos
sociales y económicos para enfrentar este viejo problema. Un estudio epidemiológico transversal
en 55 fincas, estratificadas por tamaño, en ganaderías del área 5 de la Sabana de Bogotá, demostró
una prevalencia de MSB por vaca de 56% (LC95% 52-61%), los microorganismos más
frecuentemente aislados fueron los contagiosos (Staphylococcus aureus y Streptococcus
agalactiae). Un taller de epidemiologia participativa y una encuesta estructurada basada en 109
entrevistas permitieron entender percepciones y saberes de productores sobre el tema. Un estudio
epidemiológico prospectivo subsecuente sugirió que las medidas de control y prevención utilizadas
poseen poco efecto sobre la incidencia. En esta ponencia se examinan aspectos de la toma de
decisiones y actores relacionados, desde la perspectiva de los costos adicionales que ocasiona la
presencia de la enfermedad (influenciados por la percepción del productor) y las pérdidas directas
e indirectas asociadas. Se establecieron los patrones de conducta relacionados con las rutinas de
ordeño y el tratamiento de vacas con MSB y su costo. Se usaron herramientas de la economía de
la Salud Animal para estimar pérdidas a nivel de rebaño y región. Las pérdidas potenciales en
producción de leche asociadas con MSB son cercanas a los dos millones de litros anuales en la
región de estudio, que corresponde a un total de 365 fincas (11.619 vacas). El impacto es mayor
en fincas medianas, dada la alta prevalencia de MSB. Los decisores (insuficientemente informados)
son diversos y las decisiones complejas y sensibles, en escenarios de incertidumbre. La utilización
y la interpretación correcta de procedimientos de diagnóstico en campo, constituye un elemento
prioritario que debe buscar facilitar la regulación y el copago de los procedimientos señalados.
Palabras clave: Infecciones intramamarias, organismos contagiosos, resistencia a los
antibacterianos, epidemiologia participativa, Epidemiología y economía veterinaria.
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

Abstract
Bovine subclinical mastitis (BSM) continues to be an important source of losses for specialized
dairy in the Colombian high tropics. New approaches that include social and economic aspects,
are needed to address this old problem. A cross-sectional epidemiological study in 55 farms,
stratified by size, in herds of the 5 area of the Savannah of Bogotá, showed a prevalence per cow
of BSM of 56% (CL95% 52-61%), the most frequently isolated microorganisms were the
contagious (Staphylococcus aureus and Streptococcus agalactiae). A workshop on participatory
epidemiology and a structured survey based on 109 interviews made it possible to understand
perceptions and knowledge of producers on the subject. A subsequent prospective epidemiological
study suggested that the control and prevention measures used have little effect on the incidence.
This paper examines aspects of decision-making and related actors, from the perspective of the
additional costs caused by the presence of the disease (influenced by the producer's perception)
and the associated direct and indirect losses. Behavior patterns related to milking routines and
treatment of cows with BSM and their costs were established. Tools of animal health economics
were used to estimate losses at the herd and region levels. Potential losses in milk production
associated with BSM are close to two million liters per year in the study region, corresponding to
a total of 365 farms (11,619 cows). The impact is greater on medium sized farms, given the high
prevalence of BSM. Decision makers (insufficiently informed) are diverse and decisions are
complex and sensitive, in scenarios of uncertainty. The use and correct interpretation of diagnostic
procedures in the field is a priority element that should seek to facilitate the regulation and co-
payment of the indicated procedures.
Key words: intramammary infections, contagious organisms, antibacterial resistance,
participatory epidemiology, veterinary epidemiology and economics.

Introducción
La mastitis es considerada como la enfermedad de producción más frecuente y costosa en los
rebaños lecheros de los países desarrollados, donde está bien documentada, tanto en sus formas
clínica como subclínica (FAO, 2014; Seegers et al., 2003), pero en la literatura procedente de esos
países, existen grandes variaciones en las estimaciones del impacto económico de la mastitis y los
beneficios de su manejo (Halasa et al., 2007). La forma subclínica es 15 a 40 veces más prevalente
que la forma clínica, y suele preceder a su aparición y es de larga duración Es importante enfatizar
que los animales sub-clínicamente afectados siguen siendo una fuente continua de infección para
los compañeros de rebaño (FAO, 2014; Seegers et al., 2003).
La reducción en la producción de leche de las vacas con mastitis subclínica generalmente es la
responsable de las mayores pérdidas; en Estados Unidos en el año 1976 las pérdidas de leche
asociadas con mastitis fueron de 386 kg/vaca por año y las pérdidas por leche descartada fueron
Página 2 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

de 62 kg/vaca por año y en ese año las perdidas relacionadas con mastitis se estimaron en $ 1,294
billones (Blosser, 1976). Por su parte en un estudio basado en monitoreo de hatos en Michigan
(Kaneene & Hurd, 1990) se estimó que el costo de la mastitis difirió entre estratos, hallándose
mayores valores en fincas pequeñas; siendo su valor medio en todos los estratos de US$ 31
(Dólares US) fluctuando entre US$ 0-127, mientras que los costos de la prevención de la mastitis
fueron de US$ 4,56 (US$ 0-28).
Por su parte, en los países en desarrollo la información sobre el impacto de la mastitis es muy
limitada, pero la mastitis subclínica es más frecuente que la mastitis clínica, debido a que la
enfermedad subclínica no se manifiesta como cambios visibles en las glándulas mamarias o en la
leche, por lo tanto, no es fácilmente reconocida por los ganaderos, de forma que se requiere de
investigaciones con diversos métodos de detección para demostrar su importancia (FAO, 2014).
Dentro de esos trabajos se destaca un estudio realizado en vacas de lechería especializada en Costa
Rica (De Graaf & Dwinger, 1996), Las pérdidas de producción de leche asociadas con la mastitis
subclínica por vaca se estimaron en 1,56 kg/día. Se estimó una pérdida de producción de leche por
cada cuarto afectado de 17,6% del potencial productivo. Por su parte, en un estudio realizado en
hatos de doble propósito en Yucatán, México, se determinó que en hatos pequeños (con una
población promedio de quince animales), más de la mitad de los animales se hallaban afectados
por mastitis subclínica y la principal causa de pérdidas fue la disminución en la producción
(Martínez et al., 2007).
En el caso colombiano, un trabajo preliminar sobre la situación de las enfermedades animales en
las regiones naturales del país (Peña et al., 1980), indicó que la mastitis bovina ocurría con 2% de
morbilidad y que las pérdidas calculadas asociadas con esta dolencia ascendían a $243 millones al
año (pesos de 1980). Más adelante, el ICA desarrolló un estudio en la Sabana de Bogotá desde el
enfoque de los sistemas de producción (Gomez Jurado et al., 1988), donde se indicó que el 77,6%
de las fincas participantes en el estudio reportó la ocurrencia de mastitis con una frecuencia de
presencia en el 9,7±10,8 % de los animales, demostrando la importancia de la enfermedad en el
sistema de producción.
Una investigación realizada por entonces en el marco del proyecto colombo-alemán ICA-GTZ,
consistió en un estudio epidemiológico longitudinal en diez hatos con visitas bimensuales por dos
años, utilizando la prueba de California Mastitis (CMT), se encontró una afección del 47% de las
vacas y 25% de los cuartos examinados y el microorganismo predominante en los cuartos
afectados fue Streptococcus agalactiae (Rodríguez, 2006). Un estudio en sistemas de producción
de pequeño productor en el oriente antioqueño, halló 12,3% de cuartos positivos, siendo de nuevo,
Strep. agalactiae el organismo más frecuentemente aislado; siendo 19,3% de muestras resistentes
a la penicilina (Ramírez et al., 2001). Un estudio más reciente realizado en sistemas de producción
intensivos de la Sabana de Bogotá halló el 34% de los cuartos positivos a mastitis subclínica,
correspondiendo el 29% de los aislamientos a Staphylococcus aureus, mientras Strep. agalactiae
fue aislado en el 6,8% de las muestras (Calderón & Rodríguez, 2008). Esto demuestra que la
problemática de la mastitis en nuestros sistemas de producción aún requiere de alternativas de

Página 3 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

solución; debido que sigue siendo un factor que actúa en detrimento de la producción y
comercialización de la leche y sus derivados dificultando el acceso a nuevos mercados.
Atendiendo esta necesidad la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VRIT) de la
Universidad de La Salle en conjunto con Fedegan-FNG financiaron en 2014 el proyecto titulado
“Componentes epidemiológicos y económicos como base para la toma de decisiones en el control
de mastitis bovina en ganaderías de Zipaquirá (Cundinamarca)”, el cual contó con la amplia
cooperación del comité de ganaderos del Área 5. El objetivo del proyecto fue aportar información
con fundamento epidemiológico sobre la importancia e impacto de la mastitis bovina en fincas de
la región, determinando las conductas y saberes de los productores con relación al control y
prevención de la enfermedad, para establecer el beneficio potencial de alternativas de control y
acompañar la toma de decisiones sobre el particular. En este artículo se utilizan los avances de esa
investigación epidemiológica para establecer de forma preliminar los costos de la presencia de la
mastitis subclínica bovina en fincas de la región y construir un esquema de los agentes decisores
y decisiones relacionadas con el manejo y control de la mastitis bovina desde la perspectiva de la
cadena láctea.

Materiales y Métodos
Esta investigación corresponde a un análisis cualitativo de los niveles de toma de decisiones
(Kahneman, 2003; Kristensen & Jakobsen, 2011) y la estimación preliminar de los costos de la
mastitis subclínica en los hatos y su influencia sobre la toma de decisiones utilizando las
herramientas de la “Economía de la Salud Animal”, temática emergente en el ámbito de la
Epidemiología Veterinaria (Mcinerney, Howe, & Schepers, 1993, Romero, 2013; Rushton, 2009).
La información sobre las conductas de los productores con relación a la problemática de la mastitis
bovina y la determinación de los niveles de ocurrencia de la enfermedad, tanto al nivel animal,
como al nivel de finca, fue obtenida a partir de los diversos componentes de la investigación sobre
mastitis bovina en ganaderías de Zipaquirá, particularmente el componente de comprensión de
epidemiología participativa y la encuesta estructurada (Benavides et al., 2015) y la investigación
epidemiológica transversal sobre la prevalencia de mastitis subclínica en la región (Acosta et al.,
2015; Polo et al., 2015; Rocha et al., 2015).

Diseño general del estudio


La investigación sobre mastitis subclínica bovina en Zipaquirá fue realizada en los municipios de
la zona de excelencia sanitaria conocida como el “Área cinco”, que corresponde a 21 municipios
de las provincias de Sabana Centro y de Ubaté, que fue creada para las campañas de vacunación
contra la fiebre aftosa. El ejercicio de epidemiología participativa (Catley et al., 2012) fue
realizado en Zipaquirá en julio de 2014 y contó con la participación de 55 ganaderos. Se elaboró
y aplicó una encuesta estructurada de 80 preguntas, dirigida a conocer los conceptos de los
productores sobre la problemática de mastitis bovina en sus fincas; esta encuesta se aplicó a 110

Página 4 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

personas y fue respondida por tuviese a cargo la toma de decisiones con relación a la mastitis en
cada finca (Benavides et al., 2015).
La investigación sobre mastitis bovina en la región incluyó un estudio epidemiológico de
prevalencia de mastitis subclínica, tanto a nivel vaca, como de finca. Para la determinación del
tamaño de muestra requerido (Tabla 1) se utilizó un diseño de muestreo probabilístico para estimar
proporciones (Thrusfield, 2007), a partir de la información de fincas y animales en la región,
discriminadas por estrato de tamaño de finca, con base en la información de la campaña de
vacunación anti-aftosa del segundo semestre de 2013. De esta forma el estudio transversal incluyó
el muestreo de 55 fincas de los tres estratos, difiriendo el número de vacas a ser incluida en cada
estrato. Para cada animal se recolectó muestra de cada cuarto, las muestras que fueron sometidas
a recuento de células somáticas (RCS) utilizando para ello el Kit Porta SCC®, prueba
colorimétrica que brinda resultados semi-cuantitativos; se consideró como positivo a mastitis
subclínica cuando el RCS fue superior a 250.000 cél/ml (Acosta et al., 2015; Polo et al., 2015;
Rocha et al., 2015).

Cálculo del tamaño de muestra acorde a la población bovina del área 5 en


Zipaquirá para el estudio de prevalencia de mastitis subclínica bovina.
Estrato Predios Bovinos Vacas Promedio Muestra Muestra Total
Vaca/finca Fincas Vaca/finca Muestras

10 – 25 188 3101 2171 12 28 9 254

26 - 100 139 6717 4702 34 21 18 375

> 100 38 6780 4746 125 6 28 160

TOTAL 365 16598 11619 170 55 55 789


A partir de la información de Fedegan y el Comité de Ganaderos del área 5, con base en la campaña
de vacunación antiaftosa de 2013.

El estudio transversal fue seguido por una investigación epidemiológica prospectiva en doce fincas
(cuatro para cada estrato), donde se quiso determinar la incidencia de la mastitis subclínica y su
efecto sobre parámetros productivos (Thrusfield, 2007); en esta parte del estudio se utilizó la
prueba CMT directamente en finca para determinar la condición de cada animal en cuanto a la
mastitis subclínica.
Establecidas las prevalencias de la mastitis subclínica en cada estrato, se procedió a calcular las
pérdidas económicas asociadas con la presencia de la enfermedad, realizando inferencias sobre los
costos directos -divididos a su vez en visibles e invisibles- o sobre los costos indirectos –que a su

Página 5 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

vez se discriminan en ingresos no percibidos y costos adicionales- (Figura 1), lo anterior basado
en los modelos teóricos de la economía de la salud animal (Otte & Chilonda, 2001; Rushton, 2009).
A partir de los resultados de la prevalencia de mastitis subclínica obtenidos en el estudio
transversal, se realizó un estimativo de las pérdidas directas asociadas con mastitis subclínica en
el área 5 de la Sabana de Bogotá (población diana del estudio), tomando como base los datos
poblacionales utilizados para el diseño de la investigación. Para el cálculo se asumió una
producción de 3000 L/vaca/año, una lactancia al año y una natalidad del 60%, valores cercanos a
los indicadores de productividad en áreas de media tecnificación, para la lechería especializada en
el documento PEGA-2019 (Fedegan, 2006). Las pérdidas directas en producción de leche se
calcularon basados en un estimativo conservador de 17,6% de disminución en la producción (De
Graaf & Dwinger, 1996), debido a la similitud de la raza y de los niveles de producción de ese
estudio realizado en Costa Rica. Para estimar las pérdidas en volumen de producción (en litros) de
cada estrato se tuvo en cuenta la prevalencia puntual de mastitis subclínica y el número de vacas
calculado en cada categoría. El precio de la leche para el productor fue calculado en $960/L.

Figura 1. Determinación de los costos directos e indirectos en la determinación del impacto económico
de enfermedades animales (Modificado a partir de Otte & Chilonda, 2001 y Rushton, 2009).

Adicionalmente, se calcularon las pérdidas directas asociadas con la disminución de la producción


de leche por animal a partir del grado de mastitis subclínica catalogado mediante la prueba de
California (FAO, 2014). La tabla 2 compara el cálculo para un estudio realizado en Etiopía en
vacas que producen un nivel promedio de producción de leche de 8,8 kg/día (Mungube et al., 2005)

Página 6 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

y los datos de un estudio en Colombia en vacas con una producción promedio de 11,6 kg/día. A
medida que aumenta el grado de severidad de la mastitis subclínica, es mayor la perdida porcentual
de la capacidad de producción de leche por la glándula mamaria.
Por otra parte, utilizando los datos recolectados en la investigación longitudinal, se realizó (a
manera de ejemplo para fincas pequeñas) un cálculo de las pérdidas, a partir de las prevalencias
puntuales halladas en cada finca durante seis meses de estudio longitudinal; al tiempo se calculó
la tasa de incidencia mensual y la incidencia acumulada a los 180 días.

Cálculo de los niveles de pérdida de producción de leche, acorde a los resultados


de la prueba CMT en vacas, según dos fuentes, en condiciones de trópico.

GRADO TRAZAS 1 2 3 PRODUCCIÓN FUENTE


CMT DIARIA

PÉRDIDA - 1,2 6,3 33,0 8,8 kg/día Mungube et al. (2005)


ESTIMADA
(%) 15,1 32,3 52,9 86,4 11,6 kg/día Rodríguez (2006)

Construcción de un modelo de toma de decisiones para el control y prevención de mastitis


en la Sabana de Bogota.
La construcción de un modelo de toma de decisiones para el control y prevención de la mastitis
bovina, bajo la realidad de nuestros sistemas de producción, es compleja pues parte de comprender
los decisores y los niveles de decisiones en una cadena que va desde el nivel animal, pasando por
el nivel finca y la cadena láctea, en las cuales los patrones de toma de decisiones son complejos,
con múltiples presiones y desbalances que surgen por los diversos actores (Stakeholders), con un
alto grado de incertidumbre sobre el efecto de las diversas decisiones, pues en muchas ocasiones
las recomendaciones de control o prevención han sido formuladas para sistemas de producción de
contextos muy diferentes, particularmente desde la perspectiva sociocultural, pero también desde
el componente económico y epidemiológico (Kahneman, 2003; Otte & Chilonda, 2001).
Desde el componente teórico (Romero, 2013; Rushton, 2009), la evaluación económica de
alternativas de intervención de una enfermedad y en este caso específico, de la mastitis, implica;
primero, la identificación de las alternativas de intervención, lo que debe ser seguido por la
planeación de la forma de realizar la intervención y establecer el costeo de alternativas y luego
evaluar el efecto esperado de las alternativas (en términos físicos de los productos, es decir litros
de leche) y la estimación de beneficios en términos monetarios. Una vez, desde la teoría, se han
sugerido posibles alternativas de intervención es cuando es factible proponer investigaciones en
campo para evaluar las bondades y beneficios de esas intervenciones y donde adicionalmente se
usa la modelización, para disminuir los costos de la investigación, simulando la factible

Página 7 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

intervención en sistemas de producción con diferentes características a los sistemas donde fue
originalmente desarrollado. Esta cadena compleja culmina en la publicación de los resultados y
posible adopción por parte de los productores, la cual podría ser pasiva (la adopción sea dada por
quien se enteró del nuevo conocimiento) o activa mediante un plan de extensión y transferencia.

Resultados
Durante el estudio transversal En nuestra investigación en las fincas de tres estratos en las fincas
del área 5 en la Sabana de Bogotá, durante el estudio transversal se utilizó el Kit Porta SCC® para
determinar el recuento de células somáticas en cada cuarto de las vacas examinadas en 55 fincas,
tomando como nivel de discriminación las 250.000 cél/ml como indicador de la ocurrencia de
mastitis subclínica en los animales. La prevalencia global de individuos afectados por mastitis
subclínica en todos los estratos fue de 59,1% (LC95%=56,2 -61,9), existiendo diferencias
significativas entre los estratos, siendo respectivamente para fincas pequeñas, medianas y grandes
de 56% (LC95%= 51,9-61,1%); 71, 5% (LC95%= 67,8-75,1%) y 35,1% (LC95%= 28,6-41,6).
Es importante relacionar los RCS realizados con el kit Porta SCC® con el método de más frecuente
uso en las fincas que es la prueba de California (CMT), método de determinación que se utilizó
durante el estudio longitudinal que se realizó en doce fincas. La tabla 2 muestra cómo un resultado
de trazas en CMT puede corresponder a un contenido de células somáticas de hasta 500.000 cél/ml,
mientras una reacción en CMT de 2 corresponde a un RCS superior a 800.000 cél/ml.

Las conductas y percepciones de los productores con relación a mastitis subclínica y niveles
de decisión
La base de la toma de decisiones con fundamento económico para la mastitis radica en la
determinación de los costos de los casos de mastitis clínica y subclínica en relación con los costos
de los procedimientos para su manejo. Las decisiones se pueden tomar en 3 niveles: nivel de
cuarto/vaca, nivel de granja y el nivel de región/país (Halasa et al., 2007). Las decisiones del nivel
cuarto o del nivel de vaca son aquellas que están relacionadas con animales individuales (la vaca)
y corresponden principalmente a la decisión sobre tratamiento de la mastitis clínica o subclínica o
la eliminación selectiva. Sin embargo, el tratamiento de una vaca individual también se podría
considerar como una decisión de la finca (Seegers et al., 2003; Swinkels et al., 2005). Pero también
existen decisiones relacionadas con el fundamento técnico científico de cada decisión, lo que
puede ir cambiando a través del tiempo, a medida que mejora el conocimiento epidemiológico
acumulado sobre la mastitis bovina. A continuación se presentan algunos ejemplos, que ilustran la
complejidad en la definición de los modelos de intervención en la mastitis subclínica bovina.

Página 8 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

Figura 2. Proceso de toma de decisiones con relación a la mastitis subclínica en las fincas, acorde con
los resultados de la encuesta. Los valores porcentuales se discriminan por estrato de finca,
Pequeñas (Peq), Medianas (Med) o Grandes (Gran).

Los decisores, (quienes tienen el poder para decidir), se enfrentan al reto de las diferentes
alternativas, no decidir, o hacerlo de diferentes maneras. En este contexto el productor, los asesores
(veterinarios), los empleados y ordeñadores, son los del ámbito local; los proveedores de insumos,
los intermediarios y los pasteurizadores y transformadores hacen parte del contexto; y las
instituciones y los gremios conforman el grupo normativo y formulador de política. Hay complejas
interacciones entre los niveles de decisión (Figura 3).
Las decisiones tienen que ver con: la selección de personal para el trabajo de finca, los equipos,
mantenimiento y calibración, intervenciones: lavado, sellado e higiene ambiental. Con la
identificación de enfermos clínicos, el tratamiento (antimicrobianos y otros productos) dosis y
periodicidad, tiempos de retiro, segregación y descarte. Con la detección de mastitis subclínica, la
aplicación e interpretación del MCT, el recuento de células en tanque, el diagnóstico
microbiológico, el tratamiento o no de vacas secas, rutinas de ordeño. El empleo de controles de
residuos en tanque. Por otro lado, la regulación o no de precios, la formulación de políticas y la
legislación o normatividad. Los decisores se desempeñan en diversas decisiones en forma
individual o colectiva.

Página 9 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

DECISORES CONECTORES DECISIONES

1 Administrador Seleción y manejo de Personal 1


Personal Finca 2 Auxiliares Manual 1 3 4 5 6 9 10
Ordeño
3 Veterinario Mecánico 1 3 4 5 6 9 10
Calidad del Agua 1 3 10
4 Proveedor Insumos 1 Higiene del ordeño 1 2 3
Proveedores
5 Proveedor equipos Lavado 1 2 3
Secado despunte 1 2 3
6 Cooperativas Bienestar Animal 1 2 3
Asociaciones
7 Gremios Lecheros Higiene Ambiental 1 2 3

Compradores en finca 8 Recolectores leche en finca Tratamiento 1 3


Tiempo de retiro 1 3
2
Segregar 1 3
Descarte 1 2
9 Formales e informales
Intermediarios del mercado
10 Informales MCT 1 2 3 8 9
Recuento tanque 1 2 3 8 9
Tratamiento Vaca seca 1 2 3
3
11 Formales e informales No tratamiento 1 2
Industria Transformadora
12 Informales Descarte 1 2 3
Rutina ordeño 1 2

13 Grandes Superficies Bacteriología 1 3 10 9 8


4
Expendedores 14 Pequeñas Superficies Detectar residuos en leche 8 9
15 Informales
Precio de compra 6 7 8 9 10 11 12
5 13 14 15 16
Estado 16 Entes de Control Legal y normativa 16

Figura 3. Posibles interacciones entre decisores y flujo de decisiones en el control y tratamiento de la


mastitis bovina.

Pérdidas directas visibles, área 5, Sabana de Bogotá


A partir de los resultados de la prevalencia de mastitis subclínica obtenidos en el estudio
transversal, es factible realizar un primer acercamiento a las pérdidas directas asociadas con
mastitis subclínica en el área 5 de la Sabana de Bogotá. En la tabla3 se presenta un estimativo de
las pérdidas asociadas con la mastitis subclínica en las fincas del área de la Sabana de Bogotá
(población diana del estudio), tomando como base los datos poblacionales utilizados para el diseño
de la investigación, a partir de la información suministrada por FNG. Para el cálculo se asumió
una producción de 3000 L/vaca/año, una lactancia al año y una natalidad del 60%, valores cercanos
a los indicadores de productividad en áreas de media tecnificación, para la lechería especializada
en el documento PEGA-2019 (Fedegan, 2006). Las pérdidas directas en producción de leche se
calcularon basados en un estimativo conservador de 17,6% de disminución en la producción (De
Graaf & Dwinger, 1996), debido a la similitud de la raza y de los niveles de producción de ese
estudio realizado en Costa Rica. Para estimar las pérdidas en volumen de producción (en litros) de

Página 10 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

cada estrato se tuvo en cuenta la prevalencia puntual de mastitis subclínica y el número de vacas
calculado en cada categoría. El precio de la leche para el productor fue calculado en $960/L.

Cálculo de las pérdidas en producción de leche asociadas con la mastitis


subclínica en las fincas del área 5, acorde con los resultados del estudio transversal.
Estrato Vacas Prevalencia Producción Pérdida (L) Pérdida
Finca mastitis láctea potencial estimada en $
subclínica (L)
Pequeño 2171 56,5 3.907.800 388.592 $373.047.967
Mediano 4702 71,5 8.463.600 1.065.059 $1.022.457.047
Grande 4746 35,1 8.542.800 527.740 $506.630.412
TOTAL 11619 59,1 20.914.200 1.981.391 $1.902.135.426

Indicadores de ocurrencia de mastitis subclínica en las fincas pequeñas, a partir


de la información recolectada durante el estudio longitudinal.
PORCENTAJE DE CUARTOS
AFECTADOS PRUEBA CMT
FINCA Vacas en Prevalencia Tasa de Incidencia 1CMT 2CMT 3CMT
lactancia promedio Incidencia acumulada
promedio mensual (180 días)
A2 20 75,02% 1,23 0,708 12,8 7,7 3,0
A16 11 61,85% 0,46 0,937 6,5 3,4 1,5
A24 12 56,97% 0,89 0,995 8,4 1,0 0,0
A27 16 61,84% 1,96 0,999 10,5 6,2 5,9

Dadas las dinámicas de la producción lechera, el número de vacas en ordeño presente en cada
fecha de visita fluctúa acorde con los nuevos nacimientos y las vacas que son secadas. La tasa de
incidencia mensual refleja el riesgo del número de animales que podrían resultar positivos a
mastitis subclínica (nuevos casos) en ese hato en ese período. La incidencia acumulada está
presentada con relación a la unidad, pero podría leerse en forma porcentual e indica los nuevos
casos de mastitis subclínica que ocurren en la población a través del tiempo indicado. Las
incidencias acumuladas son bien altas y reflejan el hecho de que los animales al terminar lactancia,
generalmente inician la nueva lactancia sin presentar mastitis subclínica además del hecho de que

Página 11 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

algunos animales reciben terapia de vaca seca. Esto indica la necesidad de estudiar el tema de la
repetición de ocurrencia de mastitis subclínica en los animales; componente que requerirá de un
estudio longitudinal más prolongado que incluya varias lactancias de los mismos animales. De
otro lado, las diferencias entre porcentajes de cuartos afectados y la prevalencia indican que
muchas vacas se encuentran afectadas de sólo uno o dos cuartos.
A partir de los datos anteriores fue posible inferir las pérdidas potenciales en producción láctea
(pérdidas directas) asociadas con la presencia de mastitis subclínica en cada una de las fincas
pequeñas que participó en el estudio longitudinal (Tabla 5). Para los cálculos, la producción
mensual de leche reportada en la finca se dividió por el numero promedio de animales en ordeño
(según las visitas mensuales) para obtener la producción por animal y se asumió una duración de
la lactancia de 300 días y una lactancia anual por animal. Como la prevalencia de mastitis
subclínica en estos hatos es alta y los efectos de la mastitis subclínica ya se dan entre los animales
independientemente de las estrategias y herramientas de prevención que utilizan los productores,
se calculó el probable beneficio de controlar la mastitis subclínica, estimando una producción
adicional de 17,6% de litros de leche (De Graaf & Dwinger, 1996), en una proporción de vacas
correspondiente a la prevalencia de mastitis subclínica en cada hato.

Cálculo de la producción potencial de leche en fincas de pequeños productores


del área 5 y estimativo de las pérdidas directas asociadas con mastitis clínica en las fincas.
Finca Litros/ Vacas en Producción/vaca Potencial Pérdidas en Pérdida en
mes lactancia /lactancia (L) producción producción producción
hato/año anual (L) anual ($)
(litros)
A2 7200 20 3600,0 81506,5 4893,5 $3.914.772
A16 4800 11 4363,6 53225,1 4374,9 $3.499.930
A24 5200 12 4333,3 57213,9 5186,1 $4.148.884
A27 9600 16 6000,0 106448,5 8751,5 $7.001.211

De esta manera el control de la mastitis subclínica en los hatos pequeños redundaría en un


incremento en la producción anual que fluctúa entre los 4370 a los 8750 L/año en las fincas
estudiadas, lo que a un precio de la leche de $800/L (valor declarado por los productores al que se
transa el producto en la región) correspondería a una reducción en las pérdidas directas en
producción de leche de entre $3,5-7,0 millones/hato/año. Esto corresponde a la cifra anual que
podrían invertir los productores para mejorar la situación de la mastitis subclínica en cada uno de
los hatos; sin embargo, es poco probable que todas las vacas retornen a su nivel de potencial de
producción luego de haberse controlado el problema, principalmente cuando la ocurrencia de
mastitis subclínica es una situación crónica en los animales (Halasa et al., 2007).

Página 12 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

Los costos adicionales de la mastitis bovina


Las pérdidas indirectas asociadas con los costos adicionales que genera la mastitis bovina en los
hatos refiere se relacionan íntimamente con las conductas que asumen los productores ante la
presencia de la enfermedad o sus efectos. Debido a que la mastitis subclínica es una enfermedad
“invisible” que sólo se manifiesta para el productor mediante pruebas para la determinación del
RCS en vacas individuales, lo que en términos prácticos de campo constituye el uso de la prueba
de California (CMT), o cuando el acopiador de la leche le reporta un alto recuento en la leche de
tanque. Así que, en el esquema de toma de decisiones, es el productor quien decide si quiere
conocer la extensión de este problema o no, en caso de que no posea problemas por el RCS en
tanque (lo cual depende del tipo de acopiador). Acorde con las respuestas de 103 productores
durante la encuesta transversal, cuando se preguntó por el uso rutinario de la prueba CMT, su uso
en cada uno de los estratos fue de 56%, 75%, 93%, respectivamente para los estratos de pequeños,
medianos y grandes.

Figura 4. Proporción de fincas por estrato que presentan diversos niveles de Recuento de Células
Somáticas (RCS) en el tanque, acorde con los resultados del estudio transversal (se expresa en RCS
x 1000 cél/ml).

Las pérdidas anuales por vaca de la mastitis fueron a) reducción de la producción de leche, $ 81,32;
B) leche desechada, $ 12.88; C) costo de los servicios veterinarios, $ 1,97; D) costo de
medicamentos, $ 3.86; E) aumento de mano de obra, 2,28 dólares; F) disminución del valor de
venta, $ 5,72; G) mayores costos de reemplazo, $ 9,32; H) total, $ 117.35. Para los 11 millones de
vacas en los Estados Unidos 1976 las pérdidas de mastitis fueron $ 1,294 millones. La
investigación de la mastitis fue apoyada públicamente en 22 lugares bajo 43 proyectos.

Página 13 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

Estimación de los costos del tratamiento único al secado de las vacas,


calculado para los dos productos de más frecuente uso en la región.

Producto Cantidad/vaca Costo por Total x 10


lactancia /vaca vacas/año

Secamil® 4 jeringas $31.751 $317.510

Bovisec® 4 jeringas $17.993 $179.930

Mano de obra 20 min $1.200 $12.000

Estimación costos de la realización de una rutina de ordeño basada en lavado de


la ubre, secado y sellado con yodo.

PROCESO PRODUCTO CANTIDAD/VACA PRECIO/VACA TOTAL/2


ORDEÑOS /10
(PESOS, COL,
VACAS/30 DÍAS
2016)
LAVADO Agua 4 litros $0,2172 $130
SECADO Papel 2 cuartos de hoja $4,5 $2.700
periódico
SELLADO Yodo 10 ml de la $1,0 $630
preparación
PERSONAL Salario 3 min/ordeño $180 $108.000
(rutina
preventiva)
TOTAL $185,72 $111.460

El costo de la conducta puede variar según el valor del compuesto usado para sellar los pezones;
en el caso de los productores de Zipaquirá el más frecuentemente usado es Sellodine® (Producto
a base de yodo metálico, Suplementos y Aditivos S.A., Medellín). La tabla 10 presenta el
estimativo de los costos de esta conducta usando ese producto.
Se destaca que el costo más importante es el de personal y que su valor se incrementará a medida
que aumente la experiencia y capacitación del personal, lo cual a su vez redundará en un
incremento de su eficacia, lo cual tiene que ver con el retorno de la inversión en una prevención
efectiva de la enfermedad. Para establecer el costo total anual de cada conducta, al costo de la
rutina de ordeño se le debe sumar el costo del tratamiento de la vaca seca (que se realiza una vez
por lactancia en cada animal).

Página 14 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

Estimación de los costos de una rutina de ordeño con lavado y secado, utilizando
un sellador comercial.

PROCESO PRODUCTO CANTIDAD/VACA PRECIO/VACA TOTAL/2


ORDEÑOS /10
(PESOS, COL,
VACAS/30 DÍAS
2016)
LAVADO Agua 4 litros $0,2172 $130
SECADO Papel 2 cuartos de hoja $4,5 $2.700
periódico
SELLADO Sellodine® 10 ml $95 $57.000
PERSONAL Salario 3 min/ordeño $180 $108.000
(rutina preventiva)
TOTAL $167.830

En la tabla 11 se observa el costo aproximado del tratamiento de vaca seca con los dos productos
más utilizados por las fincas encuestadas; estos corresponden al Secamil® (Cloxacilina
Benzatínica y Ampicilina trihidrato, Laboratorios Synthesis Veterinaria LTDA, Bogotá) y al
Bovisec® (Espiramicina + Neomicina, Genfar, S.A.,Bogotá). El costo de esta conducta se verifica
generalmente sólo una vez por lactancia, al momento del secado y depende en gran medida del
costo del producto utilizado para este fin. Esto indica que el costo del tratamiento para 10 vacas
fluctúa entre $191.930 y $329.510, a esto se le debe sumar el costo de la rutina de ordeño.
Entonces, el costo anual de una rutina de ordeño con tratamiento de vaca seca (asumiendo una
lactancia de 300 días), para 10 animales utilizando secado con yodo fluctúa entre $1,31-1,44
millones, dependiendo del producto utilizado para el secado y el valor fluctúa entre $1,87-2,0
millones cuando se usa un producto comercial para el secado. El costo (o posiblemente inversión)
de estas medidas para la prevención de la mastitis subclínica deben cotejarse con la pérdida de
producción asociada con la enfermedad, tal como se indicó para las fincas de pequeños
productores.

Estimación de los costos del tratamiento único al secado de las vacas, calculado
para los dos productos de más frecuente uso en la región.

Producto Cantidad/vaca Costo por Total x 10


lactancia /vaca vacas/año
Secamil® 4 jeringas $31.751 $317.510
Bovisec® 4 jeringas $17.993 $179.930
Mano de obra 20 min $1.200 $12.000

Página 15 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

Lo que destaca del análisis de los resultados del estudio transversal, pero también del estudio
longitudinal, es que las inversiones que realizan los productores en sus fincas tratando de prevenir
la ocurrencia de mastitis subclínica, son poco eficaces, pues no de otra manera se explican los altos
niveles de prevalencia e incidencia que se demostraron en los hatos, a pesar de que en todas las
fincas se utiliza algún tipo de “rutina” para intentar prevenir la mastitis subclínica. Esto quiere
decir que el costo de las medidas de prevención que debería considerarse una “inversión”, se está
constituyendo en un costo adicional asociado con la enfermedad.
Los asesores que trabajan con el manejo de la salud del Hato del ganado lechero pueden
experimentar a veces el revés de que los granjeros no siguen su consejo. Potencialmente, esto
podría conducir a la interpretación de que estos agricultores se comportan irracionalmente. Sin
embargo, los agricultores que se enfrentan con consejos que sugieren un cambio de
comportamiento se colocan en un estado de disonancia cognitiva (Kristensen & Jakobsen, 2011).
Para resolver tal disonancia, ellos pueden seguir el consejo o reducir la disonancia convenciéndose
de que el cambio sugerido en el manejo es imposible de implementar.

Conclusiones
Con respecto a la problemática de la mastitis bovina en el contexto del área de influencia del
estudio, se puede afirmar, que la situación es compleja, si se tiene en cuenta, los estudios previos,
las labores de divulgación de gremios y autoridades sanitarias, para mitigar el estado y el impacto
de la enfermedad, los que aparentemente no han logrado un impacto con avances demostrables (la
situación es similar a la señalada en estudios previos de las últimas décadas), en cuanto a la
dinámica de la enfermedad en términos de prevalencia e incidencia; medidas de prevención
primaria e intervenciones farmacológicas.
Tal vez una nueva mirada para un viejo problema contribuya a conocer con detalle los diversos
aspectos que intervienen en la epidemiología de la enfermedad y en las correctas decisiones para
el manejo y control de la misma.
El mercado de la leche es particular; hay una gran cantidad de oferentes (365 predios en el área 5),
pero muy pocos compradores, constituyéndose desde el lado de éstos como un mercado de
competencia imperfecta, bajo la figura de oligopsonios.
El Estado y los gremios se interesan en los temas de salud animal, pero con énfasis en las
enfermedades de control oficial, no en la mastitis en particular cuando esta es de mayor
importancia económica.
La mastitis es considerada como una dolencia endémica. Los procedimientos empleados obedecen
a la tradición oral, a la intervención profesional diversa y generalista y a decisiones intuitivas sobre
prevención y control.

Página 16 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

Los decisores son diversos y las decisiones complejas y sensibles. Los primeros no están
suficientemente informados sobre el impacto de las decisiones (en el caso de lo local, la decisión
en finca) las cuales se toman sin evidencia diagnóstica en escenarios de incertidumbre.
Ni las instituciones del Estado, los gremios y las ONG, se han ocupado con seriedad del estudio
de la problemática. Los puntos clave para la promoción de la salud y la prevención primaria y
secundaria no están definidos.
Las acciones para el inmediato futuro demandan la identificación y la intervención con estrategias
de transferencia del conocimiento sobre alternativas diagnósticas, decisiones e implicaciones de
las mismas a los decisores del ámbito local (finca), pero también de los otros niveles de decisión.
La utilización y la interpretación correcta de los procedimientos de diagnóstico en el campo:
prueba de CMT, pruebas rápidas para determinar residuos en tanque; o el uso del soporte del
laboratorio para establecer la presencia de patógenos de mastitis ambientales o contagiosos,
constituyen un elemento prioritario. Por lo anterior los decisores externos deben tomar conciencia
sobre lo anterior y convertirse en facilitadores para la regulación y el copago de los procedimientos
anteriores.

Agradecimientos
Los autores expresan un amplio sentimiento de gratitud por la valiosa colaboración para el
desarrollo y culminación de este estudio a la Dra. Angélica Jiménez y el Señor Enrique Triviño
del comité de Ganaderos del área 5 de Zipaquirá; a las doctoras Esperanza Polania y Olga Franco
del Fondo Nacional del Ganado y a la Dras. Andrea Lizarazo Zuluaga y Vanessa Sofía Valdivia,
profesionales contratistas del proyecto, que tuvieron a cargo una serie de actividades de campo
relacionadas con la investigación.
Estos resultados hacen parte del proyecto “Componentes epidemiológicos y económicos como
base para la toma de decisiones en el control de mastitis bovina en ganaderías de Zipaquirá
(Cundinamarca)”, financiado conjuntamente por el Fondo Nacional del Ganado y La Universidad
de La Salle, con el apoyo del comité de ganaderos del área 5.

Bibliografía
Acosta, A., Barbosa, D., Benavides, E., Lizarazo, Pecuarias, ENICIP-2015. Medellín 18 y 19
A., Villamil, L.C. & Rodríguez, R. (2015). de octubre de 2015.
Mastitis subclínica bovina en fincas de
Archer, S.C., McCoy, F., Wapenaar, W. & Green,
pequeños productores en el trópico alto
M.J. (2014). Bayesian evaluation of budgets
(Zipaquirá, Colombia). En: Memorias XIII
for endemic disease control: An example
Encuentro Nacional y VI Internacional de
using management changes to reduce milk
los Investigadores de Las Ciencias
somatic cell count early in the first lactation

Página 17 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

of Irish dairy cows. Preventive Veterinary ganadería moderna y solidaria. Bogotá,


Medicine, 113(1), 80-87. Colombia: Sanmartín Obregón & Cia.
Benavides, E., Villamil, L.C., Lizarazo, A.P., Food and Agriculture Organization of the United
Rodriguez, R., Chacón, L., & Romero, J.R. Nations, FAO. (2014). Impact of mastitis in
(2015). Producer attitudes towards mastitis small scale dairy production systems.
in dairy cattle in the Bogota plateau, Animal Production and Health Working
Colombia. In Proceedings 14th International Paper. No. 13. Rome.
Symposium on Veterinary Epidemiology and
Halasa, T. (2012). Bioeconomic modeling of
Economics Merida, Yucatan, Mexico 3-7
intervention against clinical mastitis caused
November 2015.
by contagious pathogens. Journal of Dairy
Bennett, R. M. (1992). The use of economic Science, 95(10), 5740-5749.
quantitative modelling techniques in
Halasa, T., Huijps, K., Østerås, O. & Hogeveen,
livestock health and disease-control decision
H. (2007). Economic effects of bovine
making: a review. Preventive Veterinary
mastitis and mastitis management: A review.
Medicine, 13(1), 63-76.
Veterinary Quarterly, 29(1), 18-31.
Blosser, T. H. (1979). Economic losses from and
Kahneman, D. (2003). A perspective on
the national research program on mastitis in
judgment and choice: mapping bounded
the United States. Journal of Dairy Science,
rationality. American Psychologist, 58(9),
62(1), 119-127.
697-720.
Brown, D.F, D. Ardaya, V., H. Ribera, C., A.M.
Kaneene, J.B. & Hurd, H.S. (1990). The national
Cuellar, G. & Kerby, P.J. (1998). Mastitis
animal health monitoring system in
control programme in the developing dairy
Michigan. III. Cost estimates of selected
industry of tropical lowland Bolivia.
dairy cattle diseases. Preventive Veterinary
Tropical Animal Health and Production,
Medicine, 8(2-3), 127-140.
30(1), 3-11.
Karimuribo, E.D., Fitzpatrick, J.L., Bell, C.E.,
Calderón, A. & Rodríguez, V.C. (2008).
Swai, E.S., Kambarage, D.M., Ogden, N.H.,
Prevalencia de mastitis bovina y su etiología
Bryant, M.J. & French, N.P. (2006). Clinical
infecciosa en sistemas especializados en
and subclinical mastitis in smallholder dairy
producción de leche en el altiplano
farms in Tanzania: risk, intervention and
cundiboyacense (Colombia). Revista
knowledge transfer. Preventive Veterinary
Colombiana de Ciencias Pecuarias, 21(4),
Medicine, 74(1), 84–98.
582-589.
Kristensen, E., & Jakobsen, E. B. (2011).
De Graaf, T. & Dwinger, R.H. (1996). Estimation
Challenging the myth of the irrational dairy
of milk production losses due to sub-clinical
farmer; understanding decision-making
mastitis in dairy cattle in Costa Rica.
related to herd health. New Zealand
Preventive Veterinary Medicine, 26(3), 215-
Veterinary Journal, 59(1), 1-7.
222.
Martínez, V. C. P., Hernández, M. C., & Pérez, R.
Federación Colombiana de Ganaderos,
M. (2007). Impacto económico de la mastitis
FEDEGAN. (2006). Plan estratégico de la
subclínica en hatos bovinos de doble
ganadería colombiana 2019. Por una
propósito de la zona centro del estado de

Página 18 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

Yucatán. Tropical and Subtropical XIII Encuentro Nacional y VI Internacional


Agroecosystems, 7(2), 127-131. de los Investigadores de Las Ciencias
Pecuarias, ENICIP-2015. Medellín 18 y 19
Mcinerney, J.P. Howe, K.S. & Schepers, J.A.
de octubre de 2015.
(1992). A framework for the economic
analysis of disease in farm livestock. Ramírez, N., Gaviria, G., Arroyave, O., Blanca,
Preventive Veterinary Medicine, 13, 137- B. & Benjumea, J. (2001) Prevalencia de
154. mastitis en vacas lecheras lactantes en el
municipio de San Pedro de los Milagros,
Mcnab, W.B. & Meek, A.H. (1991). A benefit
Antioquia. Revista Colombiana de Ciencias
cost analysis of dry-cow mastitis therapy in
Pecuarias. 14(1), 76-87.
dairy cattle in Ontario. Canadian Veterinary
Journal, 32, 347-353. Rocha, V., Alfonso, C., Villamil, L.C., Lizarazo,
A., Chacón, L. & Benavides, E. (2015).
Mungube, E.O., Tenhagen, B.A., Regassa, F.,
Mastitis subclínica y calidad de leche en
Kyule, M.N., Shiferaw, Y., Kassa, T. &
fincas de medianos productores, en el
Baumann, M.P.O. (2005). Reduced milk
municipio de Zipaquirá, en el trópico alto
production in udder quarters with sub-
colombiano. En: Memorias XIII Encuentro
clinical mastitis and associated economic
Nacional y VI Internacional de los
losses in crossbred dairy cows in Ethiopia.
Investigadores de Las Ciencias Pecuarias,
Tropical Animal Health and Production, 37,
ENICIP-2015. Medellín 18 y 19 de octubre
503-512.
de 2015.
Østergaard, S., Chagunda, M. G. G., Friggens, N.
Rodríguez, G. (2006). Comportamiento de la
C., Bennedsgaard, T. W., & Klaas, I. C.
mastitis bovina y su impacto económico en
(2005). A stochastic model simulating
algunos hatos de la Sabana de Bogotá,
pathogen-specific mastitis control in a dairy
Colombia. Revista de Medicina Veterinaria,
herd. Journal of Dairy Science, 88(12),
12, 35-55.
4243-4257.
Romero, J.R. (2013). Economía de salud animal.
Otte, M. J., & Chilonda, P. (2001). Animal Health
Principios y aplicaciones en epidemiología
Economics: An Introduction. Livestock
veterinaria. Serie Apuntes de Clase.
Information, Sector Analysis and Policy
Documento 92. Bogotá: Ediciones UniSalle.
Branch. Animal Production and Health
Division (AGA). Rome, Italy: FAO. Rushton, J. (2009). The economics of animal
health and production. Wallingford,
Petrovski, K.R., Trajcev, M. & Buneski, G.
UK/Cambridge, USA: CAB International.
(2006). A review of the factors affecting the
costs of bovine mastitis. Journal of the South Sears, P.M. & McCarthy, K.K. (2003). Diagnosis
African Veterinary Association, 77(2), 52- of mastitis for therapy decisions. Veterinary
60. Clinics of North America: Food Animal
Practice, 19(1), 93-108.
Polo, S., Lizarazo, A., Benavides, E., Rodríguez,
R., Villamil, L.C. & Chacón, L. (2015). Seegers, H., Fourichon, C. & Beaudeau, F. (2003).
Mastitis subclínica y componentes de Production effects related to mastitis and
competitividad para productores mastitis economics in dairy cattle herds.
lecheros de nivel industrial en el trópico Veterinary Research, 34(5), 475-491.
alto (Zipaquirá Colombia). En: Memorias
Página 19 de 20
Mastitis subclínica bovina, la encrucijada del pequeño y mediano productor. Benavides et al. (2017).

Swinkels, J. M., Hogeveen, H., & Zadoks, R. N. Thrusfield, M. (2007). Veterinary Epidemiology.
(2005). A partial budget model to estimate Third Edition. Oxford, U.K.: Blackwell
economic benefits of lactational treatment of Science Ltd.
subclinical Staphylococcus aureus mastitis.
Journal of Dairy Science, 88(12), 4273-
4287.

Página 20 de 20

Você também pode gostar