Você está na página 1de 9

PROBLEMAS SOCIECONÓMICOS, POLÍTICOS Y

CULTURALES QUE INCEDEN EN LA EDUCACIÓN


G6.

Doctorado en Ciencia de la Educación

Estudiante: Franklin García Lloreda


EDCO18344

"ENSAYO - LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS


SOCIALES ACTUALES."

Unidad 4 #: Papel que juega la institución escolar ante estas problemáticas

Profesor: Dr. Everardo Castro Silva

Fecha: Febrero 9 de 2019


“LA INSTITUCIÒN ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES”

INTRODUCCIÓN.

En el presente ensayo se reflexionará a cerca de los problemas sociales actuales en los

que se ven abordadas las instituciones educativas en Colombia influenciadas por cambios y

hallazgos en las últimas décadas con otros paises, denotando así la importancia de diferentes

cambios sociales como medio para poder lograr una visión globalizante, que permita

fortalecer procesos de transformación social en la multiculturalidad de la educación.

De igual forma se abordaran diferentes posturas de autores, para dar claridad a

cosmovisiones en conceptos como: educación, cambio social, escuela-masa, educación informal,

tecnologías, heterogeneidad, sentido, vínculos educativos, con el fin de generar cambios y así

lograr comprender y construir estrategias para subsanar aquellos problemas sociales actuales

que puedan estar afectando todo los procesos institucionales ya sea en la organización de

políticas públicas, en la práctica docente, en las expectativas de los jovenes.

Con dicha reflexión abordada en el presente ensayo se busca dar una mirada perspectiva

a estos interrogantes: ¿por qué son distintas las comovisiones de los problemas sociales

actuales?, ¿cuáles son los resultados de problemas sociales frente a cambios culturales?, ¿cómo

podría avanzar el conocimiento de las interacciones complejas entre la escolarización y la

estructura social?
DESARROLLO.

En las últimas décadas se ha revisado la literatura sobre educación comparada con los

problemas sociales que se ven abordadas en las instituciones educativas, y se han estudiado las

distintas influencias a que ha estado sometida, el interés por la introducción de prácticas

educativas útiles y aplicables de otros países; las demandas de nacionalismo; el crecimiento de la

comunicación internacional y las posibilidades de reunir la gran cantidad de información que le

acompaña; y el sentido creciente de que las tensiones internacionales entre las naciones podrían

aliviarse con la corriente de conocimientos y de personas favorecidas por las organizaciones

internacionales después de la primera guerra.

Más recientemente, se ha dirigido la atención hacia los modos en los que las etapas

sucesivas de la educacióna han empleado diferentes perspectivas metodológicas y teóricas y

cómo ha ido cambiando y renovándose la misma naturaleza de los estudios en el abordaje de los

distintos problemas sociales.

Se basa en el reconocimiento de que los hechos históricos educativos y socioculturales

están íntimamente asociados y se interaccionan; los sistemas educativos nacionales se

diferencian debido a tradiciones culturales e históricas distintas, pero, al mismo tiempo, son

similares, debido a elementos comunes en las sociedades humanas. Y es que las condiciones

sociales, económicas y políticas pueden ser distintas, pero la dinámica de la escuela y de la

sociedad proporciona una constante y es, en términos generales, esencialmente la misma.

Además, acontecimientos importantes que traspasan las fronteras nacionales han

influenciado acontecimientos en varios países, al mismo tiempo, por ejemplo, la revolución

protestante, la industrialización, el marxismo, el imperialismo o el logro de la independencia del

control colonial. Es decir, existen ciertas regularidades que enlazan conjuntamente la naturaleza
única de las naciones individuales; los casos particulares son variaciones de algún problema

social en común como: la violencia y la inseguridad, seguido por la drogadicción, el alcoholismo

y el desempleo y la preparación del profesorado.

En buena medida, la toma de conciencia de que los problemas sociales forman parte de

la estructura global de la cultura de un pueblo, se busca interpretar los fenómenos educativos

dentro de un contexto histórico, describiendo la génesis de las distintas formas de enseñanza y

considerando las ideas y estructuras educativas como parte de acontecimientos sociales y

políticos. Los matices son distintos: Kandel y Ulich dirigieron su atención a las relaciones entre

la historia, la cultura nacional, la ideología política y la escolarización; Mallison y King, por

ejemplo, utilizaron la identidad nacional como clave para comprender las caracteristicas

educativas especiales de la nación y así contrarestar los problemas sociales.

Fue hasta después de la segunda guerra cuando los enfoques históricos y filosóficos

predominantes tuvieron que hacer frente a consideraciones más pragmáticas. Unos cien años

antes, algunos autores estaban dispuestos a estudiar escuelas extranjeras con la idea de mejorar

las experiencias dentro de la clase y las políticas escolares en sus propios países.

Los economistas, en particular, condujeron el movimiento hacia la consideración del

sistema educativo como el principal instrumento de una nación para desarrollar sus recursos

nacionales, sus medios de inversión en capital humano. Pero los problemas no eran sólo

económicos; los intereses nacionales dependían tanto del éxito a la hora de afrontar los

problemas sociales y políticos como de la distribución más eficaz de los recursos humanos.

Muchas naciones llegaron a considerar la reforma educativa como un medio de extender

el sentido de unidad nacional entre subpoblaciones de semejantes, un instrumento para aminorar

las grandes diferencias de estatuto y de oportunidades entre las clases sociales y un mecanismo
para mejorar la calidad de vida, así como las destrezas humanas. Entonces pareció más pertinente

estudiar la experiencia de otras naciones que la propia; estos desarrollos favorecieron el estudio

de lo problemas sociales versus la educación y de los aspectos estrechamente ligados a ella,

como el económico, el político y el social.

Han servido de referencias las investigacioness de organizaciones internacionales, como

la UNESCO, junto con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE.),

las cuales ser reunieron sistemáticamente y a gran escala datos educativos y sociales. Estas

organizaciones han hecho, asimismo, importantes contribuciones a la planificación educativa y a

los esfuerzos políticos: por ejemplo, la serie de estudios sobre financiación y planificación de la

educación patrocinados por el Instituto Internacional de Planificación Educativa (I.I.E.P.) de la

UNESCO y el conjunto de estudios de países de la (OCDE), en los que varios equipos

internacionales de expertos educativos revisan y analizan críticamente, las políticas y planes

nacionales, los programas de asistencia técnica fomentaron el intercambio de profesionales con

experiencia entre los países desarrollados y subdesarrollados y de esta manera hicieron evidente

la comunidad y proximidad de los problemas socioeducativos en muchos países. Así, el

surgimiento de las fuentes de datos, la creciente sofisticación metodológica y la toma de

conciencia de los problemas urgentes que necesitan atención a nivel de política nacional se

combinaron para dar un renovado poder y variedad a los estudios comparados en educación.

Se busca que los instituciones educativas constituyan un lugar central en la transmisión

del conocimiento y de los valores sociales dominantes en cada sociedad, es fundamental que la

actividad que en ellos se desarrolla resulte congruente con su entorno social, porque la forma en

que los distintos integrantes del medio escolar perciben sus vinculaciones con el mismo, no son

sino expresiones particulares o singulares de vinculaciones sociales más generales.


Constituyen las concreciones escolares de formas de pensar y actuar aprendidas en la

sociedad misma. Esto último significa que los cambios sociales tiene una proyección inmediata

en el medio escolar. Para hablar de globalización en Colombia se debe precisar que siendo

un país en desarrollo no cuenta con el apoyo suficiente en avances tecnológicos, científico y con

conflicto social que desesperanzadamente se ha convertido en un freno y en un pretexto

para paralizar e impedir avances más significativos en este campo. Sin embargo, los pocos

interesados en convertir a Colombia en un país competitivo han desarrollado algunas estrategias

para progresar y provocar el pensamiento de los ciudadanos para hacerlo realidad.

De manifiesto algunos signos específicos como la desafección,la ausencia de motivación

o el rechazo al aprendizaje que pueden constatarse en una parte del alumnado; o el sentimiento

de impotencia y la interiorización de una creencia en la esterilidad de la tarea formativa que se

observa en sectores del profesorado.

La idea que subyace es que estamos en una nueva etapa en la que tanto la revisión de las

formas de transmisión del conocimiento como el impulso de los medios que permitan una

reconstrucción de valores y normas necesarios en la relación educativa constituyen misiones

prioritarias.

Uno de los ámbitos sociales que de manera más intensa está padeciendo tal ausencia de

estabilidad es el mundo de la educación, al fin y al cabo una «sociedad en pequeño» (Durkheim, E.,

1975).

Los instrumentos comunicativos desarrollados por las nuevas tecnologías, y de manera

muy especial la televisión e internet, han inducido una nueva ruptura entre tres esferas

crecientemente autónomas, a saber, «educación», «instrucción» e «información». puede

esperarse también que las nuevas tecnologías produzcan cambios fundamentales en los valores y
sistemas de normas, en las costumbres, las estructuras de sentido etc. De hecho, «todas las

sociedades de la era de la información están penetradas, con diferente intensidad, por la lógica

dominante de la sociedad red, cuya expansión dinámica absorbe y somete gradualmente a las

formas sociales preexistentes» (Castells, M., 1998, p. 385).

Se hace necesario el analisis de cosmovisiones en el escenario contemporáneo, la calle, la

familia y los centros educativos, ya que estos representan cada vez menos un espacio integrado

de coexistencia en el medio escolar, se deben fortalecer en los estudiantes el manejo adecuado de

los conflictos, como la fijación de metas en la busqueda de la realización de su proyecto de vida.


CONCLUSIONES

Con demasiada frecuencia, las especulaciones sobre el futuro de la educación en el

abordaje de los problemas sociales actuales, han llevado a los autores a atribuir una importancia

exagerada a este campo o a hacer declaraciones pesimistas acerca de su naturaleza oscura y

difusa, generando una visión desalentadora que castra los sueños de nuestros estudiantes.

Los educadores tienen que tener presente tanto la teoría como el contexto en el que se

deselvuelven lo que es realmente y los distintos problemas sociales, otorgandoles la importancia

necesariaen los distintos campos del conocimiento y mantener su propio campo dentro de la

corriente principal de fuente de erudición y de progreso.

La enseñanza es una empresa de masas en las sociedades contemporáneas que requiere la

realización de investigaciones a gran escala que analicen sus correlaciones y resultados aplicando

las técnicas de recogidas y análisis de datos masivos.

Por último, la educación es también una empresa internacional que no se limita a un

tiempo o un lugar determinado y que, por tanto, es la más apropiada para el estudio de los

problemas sociales que transcienden bien sea transtemporal, transnacional, transregional o

transcultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS.

Árias, F. (2017). Pobreza creción en Colombia en el 2016: Cepal. El colombiano.com.

Tomado de http://www.elcolombiano.com/negocios/pobreza-aumenta-en-america-

latinaFY7890546

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe-CEPAL. (2016). Bases de datos y

publicaciones estadísticas. Estadísticas e indicadores. Tomado de http://estadisticas.cepal.org

Ministerio de Educación Nacional (2016). La educación en Colombia. París:

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Tomado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Sánchez, R. (217). Desigualdad del ingreso en Colombia. Cuadernos de economía. 36

(72), 261 – 300. Tomado de http://fce.unal.edu.co/media/files/Sanchez_Junio_16.pdf

Você também pode gostar