Você está na página 1de 37

Revista Escolar de la Olimpíada Iberoamericana de Matemática

Número 58 (julio – diciembre 2017)


ISSN – 1698-277X

ÍNDICE

Artículos, Notas y Lecciones de preparación olímpica 58

Jean Louis Ayme: El teorema de Reim viaja.

Francisco Javier García Capitán: Máximos sin derivadas

Batinetu-Giurgiu & Neculai Stanciu: Una nueva demostración de la


desigualdad de Euler

Problemas para los más jóvenes 58

Presentamos las soluciones a los problemas PMJ57-2 y PMJ57-3, enviadas por


Luis Miguel Maraví Zavaleta, de Huamachuco, Perú.

Problemas de nivel medio y de Olimpiadas 58

POlimp58: Cinco problemas de la Competición Matemática Mediterránea

Problemas 58

Problemas propuestos 291-295

Problemas resueltos
Nota del editor: por un error de archivo, en el número 57 de la REOIM no se
incluyó a Mardónio Luz do Amaral, de Pernambuco (Brasil), entre los resolventes
del problema número 282, por lo que le pedimos disculpas.

Problema 286 : Recibidas soluciones de Bruno Salgueiro Fanego, (Vivero,


España) y del proponente. Presentamos la solución de Salgueiro.

Problema 287 : Recibidas soluciones de: Luis Maraví Zavaleta (Huamachuco,


Perú), Joaquim Nadal Vidal (LLagostera, España), Bruno Salgueiro Fanego
(Vivero, España), y del proponente. Presentamos la solución de Salgueiro .

Problema 288 : Recibidas soluciones de Jesús Dueñas Pamplona (estudiante,


Valladolid, España), Bruno Salgueiro Fanego (Vivero, España) y del proponente.
Presentamos las soluciones de Dueñas y de Salgueiro.

Problema 289 : Recibidas soluciones de Miguel Amengual Covas (3 soluciones;


Santanyi, España), Florentino Damián Aranda Ballesteros (Córdoba, España),
Jesús Dueñas Pamplona (estudiante, Valladolid, España), Joaquín Nadal Vidal
(LLagostera, España), Cristóbal Sánchez-Rubio García (Benicassim, España),
Bruno Salgueiro Fanego (Vivero, España), y el proponente. Presentamos las
soluciones de Amengual.

Problema 290: Recibidas soluciones de: Joaquín Nadal Vidal (LLagostera,


España), Paolo Perfetti (Universitá degli Studi Tor Vergata, Roma, Italia), Bruno
Salgueiro Fanego (Vivero, España), Albert Stadler (Herrliberg, Suiza), Neculai
Stanciu & Titu Zvonaru (Buzau y Comanesti, Rumania), y del proponente.
Presentamos la solución de Salgueiro.

Comentario de libros, reseña de páginas web y noticia de congresos 58

Comentario de libros
“La Vía Láctea” de María Victoria Veguín Casas

Congresos

15ª Conferencia Internacional de The Mathematics Education for the Future


Project Theory and Practice: An Interface or A Great Divide?

XVII Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas cuyo lema es:


“Matemáticas en tierra de cine”

Divertimentos matemáticos 58

En esta ocasión reiteramos un llamamiento para que los lectores nos remitan
materiales para esta sección. Nos parece que es una sección que cumple una
interesante función y que puede ser un excelente momento para muchos
lectores puedan iniciar su participación en la Revista Escolar de la Olimpíada
Iberoamericana de matemática. Para mandar las propuestas pueden usar el
correo revistaoim@oei.es

Realizado en el marco del Instituto Iberoamericano de Enseñanza de


las Ciencias y la Matemática (IBERCIENCIA) con la colaboración de
la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de
Andalucía
EL TEOREMA DE REIM

VIAJA…

RIO DE JANEIRO - BRASIL

58th International Mathematical Olympiad (12-23 Julio 2017)

Día 2, Problema 4

1
Jean-Louis AYME

0
K

T
R S

J
1

Résumé. L'auteur présente une preuve originale du Problème 4 des O.I.M de 2017
basés sur son théorème favori i.e. le théorème de Reim.

Abstract. The author presents an original proof of problem 4 of the O.I.M of 2017
based on his theorem favourite theorem i.e. the Reim’s theorem.

Resumen. El autor presenta una prueba original del problema 4 de la O.I.M 2017
basado en su teorema favorito, es decir el Teorema de Reim.

1
St-Denis, Île de la Réunion (Océan Indien, France), le 31/10/2017 ; jeanlouisayme@yahoo.fr
2

Zusammenfassung. Der Autor zeigt ein origineller Beweis für das Problem 4 von den O.I.M 2017
basierend auf seine Lieblings-Theorem d. h. der Reim Theorem.

Communication privée du professeur Francisco Bellot Rosado

Pendant le passé mois de juillet je suis à Rio de Janeiro comme correcteur du problème 4 de
l'Olympiade Internationale de Math.
Dans un certain moment, le capitaine du problème m'a demandé si je connaissais "un théorème de
JAIME" et en réalité était le théorème 0 de Reim que nous avons trouvé dans votre site, et avec lequel
on pouvait résoudre le problème!

Archivos

Informaciones generales

Rio de Janeiro, Brasil (12-23 July 2017)


Número de paises participantes: 111.
Nombre de concursantes: 615; 62♀.

Premios

Puntos posibles máximos por concursante: 7+7+7+7+7+7=42.


Medallas de oro : 48 (score ≥ 25 points).
Medallas de plata : 90 (score ≥ 19 points).
Medallas de bronce : 153 (score ≥ 16 points).
Menciones honoríficas : 222.

2
https://www.imo2017.org.br/ ; https://www.imo-official.org/year_info.aspx?year=2017
3
https://artofproblemsolving.com/community/c481799_2017_imo
IMO 2017 Problem 4 , AoPS du 19/07/2017 ;
https://artofproblemsolving.com/community/c6h1480682p8639236

2
3

EL PROBLEMA 4

VISIÓN

Figura :

0
K

T
R S
Tr
J

Notaciones : 0 una circunferencia,


R, S dos puntos de 0 tales que (RS) no es pas un diámetro de 0,
Tr la tangente a 0 en R,
T el simétrico de R con respecto a S,
J un punto del arco menor RS,
1 la circunferencia que pasa por J, T, S,
A el punto de intersección más próximo a R de 1 con Tr
y K el segundo punto de intersección de (AJ) con 0.

Tesis : (TK) es tangente a 1 en T.

VISUALISACIÓN

3
4

0
K

T
R S
Tr
J

• Las cercunferencias 0 e 1, los puntos base J y S, las rectas (KJA) y (RST),


conducen al teorema 0 de Reim 4 ; dr ahí se deduce que (KR) // (AT).

U
0 K
2

T r
S T
R
O
J
1

• Llamemos U al segundo punto de intersección de (KT) con 0.

• La circunferencia 0, los puntos base U y V, los rayos (KUT) y (RRA), las paralelas (KR) y (TA),
conducen al teorema 3'' de Reim 5 ; en consecuencia, U, R, T y A son concíclicos.

• Llamemos 2 a esa circunferencia


y O al centro de 2.

4
http://jl.ayme.pagesperso-orange.fr/Docs/0.pdf
5
http://jl.ayme.pagesperso-orange.fr/Docs/3'.pdf

4
5

• siendo S el punto medio de [RT], (OS) es la mediatriz de [RT].

U V
0 K

Tr

S T
R
J O

A B

• Sean B, V los segundos puntos de intersección de 2 resp. con (US), (AS).

• Escolio : Por ser (OS) la mediatriz de [RT], (VU) // (AB)

• Las circunferencias 2 y 0, los points base R y U, las rectas (ARR) y (BUS),


conducen al teorema 0 de Reim 6 ; de ahí se sigue que (AB) // (RS) ;

por hipótesis, (RS) // (ST) ;


por transitividad =, (VU) // (ST).

• Las circunferencias 2 y 1, los puntos base A y T, la recta (VAS), las paralelas (VU) y (ST),
conducen al teorema 3'' de Reim 7 ; en consecuencia, (TU) es la tangente a 1 en T.

6
http://jl.ayme.pagesperso-orange.fr/Docs/0.pdf
7
http://jl.ayme.pagesperso-orange.fr/Docs/3'.pdf

5
6

0
K

Tr T
R S

J
1

• Conclusión : (TK) es tangente a 1 en T.

6
MÁXIMOS SIN DERIVADAS

FRANCISCO JAVIER GARCÍA CAPITÁN

Resumen. Este artı́culo reune varios ejemplos de cómo calcular


extremos sin necesidad de usar el cálculo diferencial. Solo usaremos
conocidas desigualdades entre las medias geométrica, aritmética y
cuadrática.

1. Desigualdades entre medias


Dados tres números positivos x, y, z definimos su medias geométrica
G, su media aritmética M y su media cuadrática Q como
r
√ x + y + z x2 + y 2 + z 2
G = 3 xyz, M= , Q= .
3 3
Probaremos que siempre es G 6 M 6 Q, cumpliéndose la igualdad
si y solo si x = y = z. Lo mismo es cierto para cualquier número de
variables, pero aquı́ nos centramos en el caso de tres números x, y, z.
2. La desigualdad G 6 M
Para demostrar que G 6 M demostramos primero la versión para el
caso de dos números, es decir:

Proposición 1. Si x, y > 0 se cumple xy 6 x+y 2
y la igualdad es
cierta si y solo si x = y.
Demostración. Es inmediato de la desigualdad
√ √ 2
x+y √ x− y
− xy = > 0.
2 2
Ahora demostramos la versión para cuatro números.

Proposición 2. Si x, y, z, t > 0 se cumple 4 xyzt 6 x+y+z+t 4
.
Demostración. Usamos dos veces la versión para dos números,
√ √ x+y
√ xy + zt + z+t x+y+z+t
q
√ √ 2 2
4
xyzt = xy zt 6 6 = .
2 2 4
Ahora ya podemos demostrar la versión para tres números.

Proposición 3. Si x, y, z > 0 se cumple 3 xyz 6 x+y+z 3
.
Demostración. Dados x, y, z > 0, aplicando la Proposición 2,
p4
x+y+z+M √4 3M + M
xyzM 6 ⇒ G3 M 6 =M
4 4
⇒ G3 M 6 M 4 ⇒ G 6 M.
1
2 FRANCISCO JAVIER GARCÍA CAPITÁN

Proposición 4. Se cumple que G 6 M y la iguladad es cierta si y solo


si x = y = z.

3. La desigualdad M 6 Q
Es posible dar una demostración directa de esta desigualdad:
q
x+y+z x2 +y2 +z2
Proposición 5. Si x, y, z > 0 entonces 3
6 3
, cum-
pliéndose la igualdad si y solo si x = y = z.
Demostración. Evidentemente tenemos:
r
x+y+z x2 + y 2 + z 2
6 ⇔ (x + y + z)2 6 3(x2 + y 2 + z 2)
3 3
⇔ 3x2 + 3y 2 + 3z 2 − (x2 + y 2 + z 2 − 2xy − 2xz − 2yz) > 0
⇔ 2x2 + 2y 2 + 2z 2 − 2xy − 2xz − 2yz > 0
⇔ (x − y)2 + (x − z)2 + (y − z)2 > 0
cumpliéndose la igualdad si y solo si x = y = z.

4. Los problemas
Vamos a usar las desigualdades entre las medias para resolver algunos
problemas de optimización:
1. Hallar las dimensiones y el volumen máximo de un cilindro ins-
crito en una esfera de radio R.
2. Hallar las dimensiones y el volumen máximo de un cilindro ins-
crito en un octaedro regular de arista a.
3. Hallar las dimensiones y el volumen máximo de un cilindro ins-
crito en un tetraedro regular de arista a.
4. Hallar las dimensiones y el volumen máximo de un cono inscrito
en una esfera de radio R.
5. Hallar las dimensiones y el volumen máximo de un cono inscrito
en una octaedro regular de arista a.

5. Las soluciones
Problema 1. Hallar las dimensiones y el volumen máximo de un ci-
lindro inscrito en una esfera de radio R.
Solución. Llamando r al radio de la base del cilindro y h a su altura,
debemos maximizar V = πr2 h cumpliéndose que ( h2 )2 + r2 = R2 . En
lugar de usar el cálculo diferencial, usaremos la desigualdad entre la
media geométrica y la media cuadrática, a saber,
2 3/2
r  2 2
2 + y2 + z2

√ x x + y + z
3
xyz 6 ⇔ xyz 6 ,
3 3
MÁXIMOS SIN DERIVADAS 3

cumpliéndose la igualdad si y solo si x = y = z. Entonces


!3/2
r2 r2 h2
r r h + +
V =πr2h = 4π √ √ 6 4π 2 2 4
2 22 3
 2 23
R 4π
=4π = √ R3
3 3 3

cumpliéndose la igualdad cuando h = 2r y
√ 4π 4 8 2 2
πr2 · 2r = √ R3 ⇒ r3 = √ R3 = √ R3 ⇒ r = √ R, h = √ R.
3 3 3 6 6 6 6 3
Problema 2. Hallar las dimensiones y el volumen máximo de un ci-
lindro inscrito en un octaedro regular de arista a.
Solución. En la figura de la derecha ABCD y
P QRS son las secciones del√octaedro y el cilindro A

respectivamente con AB √
= 23 a, P Q = h y QR = S Y P
2r. Por tanto, OA = 22 a y, usando los triángulos
h √
semejantes P XB y OAB, obtenemos a 2−r = 2, de D B
2 O X
h a
donde resulta la relación r + √
2 2
= (1). La misma
2
relación puede obtenerse usando la √ecuación segmen- R Q
taria de la recta AB con A = (0, 22a ) y B = ( a2 , 0)
C
sobre la que está el punto P = (r, h2 ).
Tenemos que maximizar el volumen V = πr2h cuando se cumple (1).
Usando la desigualdad entre las medias aritmética y geométrica, es

decir, la desigualdad 3 xyz 6 x+y+z
3
, cumpliéndose la igualdad si y solo
si x = y = z, tenemos
r r h !3 √
√ r r h √ 2 + 2 + √
2 2
√  a 3 2πa3
V = 8 2π · · · √ 6 8 2π · = 8 2π · = ,
2 2 2 2 3 6 27

cumpliéndose la igualdad si y solo si h = 2r y
√ √
2
√ 2πa3 a 2a
πr · 2r = ⇔ r = ,h = .
27 3 3
Problema 3. Hallar las dimensiones y el volumen máximo de un ci-
lindro inscrito en un tetraedro regular de arista a.
Solución. En la figura de la derecha O es el
centro de una de las caras del tetraedro y AB A

es la altura de otra cara.


El cuadrilátero P XOY representa la sección
de medio cilindro inscrito en el√tetraedro, don-

Y P
3a 3a
de P X = h, P Y = r, AB = 2 , OB = 6 .
Entonces,
√ q
2 2

OA = AB 2 − OB 2 = 3a4 − 3a 36
= 6a
3
.
O X
B
4 FRANCISCO JAVIER GARCÍA CAPITÁN

El radio r y la altura h del cilindro inscrito


deben cumplir la relación

r h h a 3
√ + √ =1⇔r+ √ = .
a 3 a 6 2 2 6
6 3
El volumen del cilindro inscrito es por tanto
r r h
!3
√ r r h √ 2
+ 2
+ √
2 2
V = πr2 h = 8 2π · · · √ 68 2π ·
2 2 2 2 3
√ !3 √
√ 3a 6πa3
=8 2π · = ,
18 243

cumpliéndose la igualdad cuando h = 2r y
√ 3

√ 6πa a 6a
πr2 · 2r = ⇒ r = √ ,h = .
243 3 3 9
Problema 4. Hallar las dimensiones y el volumen máximo de un cono
inscrito en una esfera de radio R.
Solución. En primer lugar, usamos el teorema de
Pitágoras para obtener la relación (h−R)2 +r2 = R2 ,
o bien, r2 = 2Rh − h2 . R
Entonces, buscamos hacer máxima la expresión
R
V = π3 r2 h = π3 h2 (2R − h). h-R
Usando la desigualdad entre las medias aritmética r
y geométrica,
!3
π 2 4π h h 4π h2 + h2 + 2R − h
V = h (2R − h) = · · · (2R − h) 6
3 3 2 2 3 3
 3
4π 2R 32πR3
= = ,
3 3 81

4R
cumpliéndose la igualdad cuando h = 3
y r2 = 89 R2 ⇒ r = 2 2
3
R.
MÁXIMOS SIN DERIVADAS 5

Problema 5. Hallar las dimensiones y el volumen máximo de un cono


inscrito en una octaedro regular de arista a.
Solución. En la figura de la derecha ABCD y
AP Q son las secciones del octaedro y el cono res- A
pectivamente, y O y M los puntos medios de P Q y
DB, cumpliéndose que OB = a2 , AB es la altura √
de
3
una de las caras del octaedro, por tanto, AB = 2 a,
y por último, MQ = r y AM = h son el radio de la D B
O
base y la altura del cono. √
En consecuencia, tenemos OA = 22 a
Usando los triángulos semejantes CMQ y COB P M Q
tenemos la relación
√ √ C
2a
CM CO 2a − h 2

= ⇒ = a = 2,
MQ OB r 2

es decir h = 2(a − r). El volumen del cono es
√ √ √ √
πr2h π 2r2 (a − r) 4π 2 r r 4π 2  a 3 4π 2a3
V = = = · · ·(a−r) 6 = ,
3 3 3 2 2 3 3 81

r 2a 2a
cumpliéndose la igualdad si y solo si a − r = 2
⇒r= 3
,h = 3
.
Una nueva demostración de la desigualdad de
Euler R ≥ 2r
por D.M. Bătineţu-Giurgiu, Bucharest, Romania
y
Neculai Stanciu, Buzău, Romania

Sea ABC un triángulo con ángulos A, B, C en radianes, R circumradio e inradio r .


 x
Consideramos la función f : (0, π ) → R , f ( x) = ln sin  − ln x .
 2
 x x  x x
 sin +  sin − 
2 2  2 2
+ 2 =
1 x 1 1 1
f ′( x) = ctg − , f ′′( x) = − .
2 2 x 2 x x 2 2 x
4 sin x sin
2 2
x x
Ya que 0 < sin < , ∀x ∈ (0, π ) resulta f ′′( x) < 0 , y f es cóncava en (0, π ) .
2 2
De la desigualdad de Jensen deducimos que
 A+ B+C  π 
f ( A) + f ( B ) + f (C ) ≤ 3 f   = 3f  ⇔
 3  3
 A B C
 sin ⋅ sin ⋅ sin  3
 ≤ ln 3 
⇔ ln 2 2 2  ⇔
 ABC   2π 
 
 
A B C
8π 3 sin sin sin
⇔ ABC ≥ 2 2 2 .
27
A B C r 2π 3 r
Usando sin sin sin = obtenemos ABC ≥ .
2 2 2 4R 27 R
2π 3 r 2r 2r
De aquí, π = A + B + C ≥ 3 ⋅ 3 ABC ≥ 3 ⋅ 3 =π3 ⇔1≥ 3 ⇔ R ≥ 2r ,
27 R R R
i.e. la drsigualdad de Euler, R ≥ 2r .
ALGUNAS SOLUCIONES
Luis Miguel Maraví Zavaleta
C. P. El Pallar, Huamachuco, La Libertad, Perú
*******************************************************************************************
PMJ57-2
¿Es posible encontrar una sucesión de números enteros consecutivos cuya suma
sea 1000?

Respuesta.
Al indicarse que se trata de una sucesión de números enteros consecutivos,
nos estamos refiriendo a una progresión aritmética con razón = 1, en la que
también intervienen números negativos. Dado que la suma es 1000, se emplea la
relación

En dicha relación representan, respectivamente, al primer y al último


término de la progresión aritmética. Como se sabe que , la
relación anterior queda como:

Para que esta ecuación cuadrática, en la que n es la variable, posea


solución, se necesita que su discriminante sea positivo o igual a cero. Es decir:

De la última expresión se indica que, para cualquier valor entero de se obtiene


el discriminante positivo. Ello permite afirmar, entonces, que la ecuación
posee solución. De este modo se concluye que sí es
posible encontrar una sucesión de números enteros consecutivos cuya suma sea
1000.

PMJ57-3
¿Cuántos enteros positivos de 5 cifras se pueden formar utilizando las cifras 1, 2 y
3?

Respuesta.
Sea el número de cinco cifras . Hay 3 alternativas (1, 2 y 3) para
ocupar el lugar de la cifra , así como hay 3 alternativas para ocupar los lugares
de y , respectivamente. Dado que las cifras pueden repetirse, el número de
enteros positivos de cinco cifras que se pueden formar con las cifras 1, 2 y 3 es de
POlimp58

Cinco problemas de la Competición Matemática Mediterránea

La Competición Matemática Mediterránea, a iniciativa del editor de la REOIM,


comenzó en 1998, y sigue desarrollándose hoy. Presentamos 5 problemas de la lista
corta de varias de sus ediciones.

POlimp58-1

Hallar todos los enteros n para los que el polinomio P ( x) = x 5 − nx − n − 2 se puede


expresar como el producto de dos polinomios no constantes con coeficientes
enteros.

POlimp58-2

Sean a y b números positivos. Probar que, cualesquiera que sean los números reales
x e y, se verifica

x 2 − 3bx + b + y 2 − 3ay + a + x 2 − 3 xy + y 2 ≥ a + b .

POlimp58-3

Se considera un polígono regular de 2004 lados, con vértices A1 A2  A2004 . Demostrar


que las rectas A2 A1005 , A670 A671 , y A1338 A1340 son concurrentes.

POlimp58-4

Demostrar que, cualquiera que sea n ∈ * , 2(3 ) + 1 ≡ 0 mod 3n .


n

POlimp58-5

Se considera la sucesión (cn ) definida por


c0 = 1, c1 = 3 y (n + 1)cn +1 = (2n + 3)cn − (n − 1)cn −1 para n>1 .

Demostrar que esta sucesión es creciente.


Problema 286, proposto por D. M. Batinetu-Giurgiu e N. Stanciu, Romanía.

Se A1 A2 ⋯ An é un polígono convexo de área S e lados [ Ak , Ak +1 ] de lonxitudes ak ,


onde k varía de 1 a n , e an +1 = a1 , demostrar que
2(
m +1 3 m +1)
S m +1 π
∑(
cíclica
( ak 4 + 1)( ak +14 + 1) ) 2

n m
tan m +1
n
.

Solución enviada por Bruno Salgueiro Fanego, Viveiro, Lugo.

Notemos en primeiro lugar que (x 2


+ 1)( y 2 + 1) = ( x + y ) + ( xy − 1) ≥ ( x + y ) , con
2 2 2

igualdade se e só se xy = 1 .
Sexa k un número natural comprendido entre 1 e n .
Tomando x = ak 2 e y = ak +12 na desigualdade anterior, resulta
(a + 1)( ak +14 + 1) ≥ ( ak 2 + ak +12 ) e, polo tanto,
4 2
k
m +1

(( a + 1)( ak +1 + 1) ) ≥ ( ak 2 + ak +12 )
m +1
k
4 4 2
, dándose a igualdade só e cando ak ak +1 = 1 .
m +1

∑ (( a + 1)( a + 1) ) ∑ (a + ak +12 )
m +1
Entón k
4
k +1
4 2
≥ k
2
, con igualdade se e só se
cíclica cíclica

a1a2 = a2 a3 = … = an an +1 = 1 .
Supoñendo que m > 0 e aplicándolle a desigualdade de Jensen á función estritamente

∑ f (a + ak +12 ) do membro dereito da


n
convexa ( 0, +∞ ) ∋ x ֏ f ( x ) = x m +1 e á suma k
2

k =1
desigualdade anterior, resulta
 n 2   n 2
 ∑ ( ak + ak +1 )   2 ∑ ak 
2
m +1

∑(
cíclica
( ak 4 + 1)( ak +14 + 1) ) 2
≥ nf  k =1
 n
 = nf

 k =1
 n 

   
   
m +1
2m +1  n 
= n m +1  ∑ ak 2  , obténdose a igualdade só e cando a1a2 = a2 a3 = … = an an +1 = 1 e
n  k =1 
a12 + a2 2 = a2 2 + a32 = … = an 2 + an +12 , é dicir, se e soamente se a1 = a2 = … = an = 1 .
O resultado dedúcese agora da desigualdade 16.6 da páxina 138 do libro Geometric
inequalities, Bottema, O., Djordjević, R. Ž., Janić, R. R., Mitrinović, D. S. & Vasić,
n
π
P. M., Wolters-Noordhoff, Groningen, 1969: ∑a
k =1
k
2
≥ 4 S tan
n
, pois nese caso
m +1
23( m +1) S m +1
m +1
2m +1  n 2  2m +1  2 π π
m +1  ∑ k 
n a ≥ m 
2 S tan  = m
tan m +1 .
n  k =1  n  n n n
Polo tanto, a desigualdade do enunciado está probada e que nela se obtén a igualdade
se e só se A1 A2 ⋯ An é un polígono regular cuxos lados teñen todos lonxitude 1.
Problema 287, proposto por Laurentiu Modan, Bucarest, Romanía.

Achar a probabilidade de que ao lanzar dous dados, a suma dos seus resultados poida
ser igual á última cifra do número 2017 2017 .

Solución enviada por Bruno Salgueiro Fanego, Viveiro, Lugo.

Atopemos primeiramente a última cifra de 2017 2017 .


Se ϕ denota a función indicatriz de Euler, aplicándolle o teorema de Euler aos números
naturais coprimos 2017 e 10 , resulta que 2017
ϕ (10 )
≡ 1( mód10 ) , é dicir,

2017 4 ≡ 1( mód10 ) , co cal ( 2017 4 ) ≡ 154 ( mód10 ) e, polo tanto,


54

( 2017 )
4 54
⋅ 2017 ≡ 154 ⋅ 2017 ( mód10 ) , ou equivalentemente, 2017 2017 ≡ 2017 ( mód10 ) e,
como 2017 ≡ 7 ( mód10 ) , tense que 2017 2017 ≡ 7 ( mód10 ) , co cal a cifra das unidades ou
última cifra do número 2017 2017 é 7 .
Polo tanto, o problema consiste en achar a probabilidade de que ao lanzar dous dados, a
suma dos resultados obtidos sexa igual a 7 .
Consideremos o espazo mostral E = {( i, j ) / i, j ∈ {1, 2,3, 4,5, 6}} , onde a primeira
compoñente i denota o resultado obtido ao lanzar o primeiro dado e a segunda
compoñente j o que aparece na cara superior do segundo dado.
Como todos os resultados son equiprobables, podemos aplicar a regra de Laplace: dos
6 2 casos posibles (número de elementos de E ), hai exactamente 6 casos favorables,
que son os pares da forma ( i, 7 − i ) con i ∈ {1, 2,3, 4,5, 6} , co cal a probabilidade pedida
é igual ao número de casos favorables dividido polo número de casos posibles, é dicir,
6 1
= .
62 6
Problema 288, propuesto por Pierre Lapôtre, Calais, Francia

Problema 4. Se considera un punto fijo P y dos rectas r y r0 (concurrentes o paralelas).


Una secante variable que pasa por P corta a r en A y a r0 en B.

1. Demostrar que los lugares geométricos de los puntos M y N tales que (P ABM ) =
(P BAN ) = −1 son rectas D y D0 del mismo haz que r y r0 .

2. Demostrar que P tiene la misma polar con respecto a (r, r0 ) y con respecto a (D, D0 ).

Solución. Consideramos el plano proyectivo P2R , con la relación de equivalencia usual


sobre R3 \ {0} de vectores proporcionales para definir los puntos de P2R como las clases de
equivalencia. De esta manera ambos casos (paralelas o concurrentes) son el mismo.

Introducimos un sistema de referencia R = {O, C, E; P } como se describe a continua-


ción. Denotamos O = [1, 0, 0] el punto de intersección de r y r0 , P = [1, 1, 1] el punto fijo,
y C = [0, 1, 0] y E = [0, 0, 1] dos puntos arbitrarios distintos de O sobre las rectas r y r0
respectivamente, garantizando ası́ que R es una referencia proyectiva ya que cualquiera
tres de ellos son linealmente independientes. De esta forma las ecuaciones de las rectas
se obtienen inmediatemente, ya que r pasa por O y C y r0 pasa por O y E (siendo las
coordenadas [x0 , x1 , x2 ]):

r := {x2 = 0} r0 := {x1 = 0}

Para construir la recta s, secante variable, tomamos un punto sobre r distinto de O. Sea
A = [α, 1, 0] con α ∈ R dicho punto. Calculamos la ecuación de la recta que pasa por A
y por P para hallar dónde corta a r0 , que lo llamaremos B.

x0 x1 x2

0 = 1 1 1 = −x0 + αx1 + (1 − α)x2 =⇒ s := {−x0 + αx1 + (1 − α)x2 = 0}
α 1 0

Y por tanto el punto B intersección de r0 y s se obtendrá con x1 = 0 y −x0 + αx1 + (1 −


α)x2 = 0, luego B = [1 − α, 0, 1]. Procedemos pues a construir M y N conociendo las
razones dobles aportadas. Para ello utilizamos que dados A1 , A2 , A3 y A4 la razón doble

1
(A1 A2 A3 A4 ) = x0 /x1 siendo [x0 , x1 ] las coordenadas de A4 en el sistema de referencia
proyectivo de la recta {A1 , A2 ; A3 }. Por tanto consideramos la referencia R0 = {P, A; B}
de s con base normalizada asociada {(1, 1, 1), (−α, −1, 0)}. Por lo dicho tenemos que M
tendrá coordenadas [1, −1]R0 en dicha referencia, luego en R será [1 + α, 2, 1] teniendo
en cuenta la base normalizada. Comprobemos que el lugar geométrico de estos puntos
verifica las propiedades indicadas. Sean [1+β1 , 2, 1] y [1+β2 , 2, 1] dos puntos M obtenidos
para distintos valores del parámetro que hace variar la secante variable (β1 , β2 ∈ R). La
ecuación de la recta D que pasa por esos dos puntos es:

x0 x 1 x 2


0 = 1 + β1 2 1 = (β2 − β1 )x1 + 2(β1 − β2 )x2 =⇒ D := {x1 − 2x2 = 0}
1 + β2 2 1

Y efectivamente se verifica que el punto O = [1, 0, 0] está sobre esa recta, luego es una
recta del haz de r y r0 , y además cualquier otro punto [1 + α, 2, 1] para otro valor del
parámetro verifica que está sobre la recta, y cualquier punto de la recta (salvo O) se
puede escribir de esa manera. Por tanto, es el lugar geométrico que querı́amos probar.

Análogamente para la otra cuaterna armónica propuesta. Consideramos la referencia


R00 = {P, B; A} de s con base normalizada asociada {(1, 1, 1), (α − 1, 0, −1)}. De aquı́
que N = [1, −1]R00 y por tanto N = [2 − α, 1, 2] en R. Tomando dos puntos para distintos
valores del parámetro γ1 , γ2 formamos la recta y comprobamos que es una recta del haz
y que todos los puntos están, como antes:

x0 x 1 x 2

0 = 2 − γ1 1 2 = 2(γ1 − γ2 )x1 + (γ2 − γ1 )x2 =⇒ D0 := {2x1 − x2 = 0}

2 − γ2 1 2

Que verifica que [1, 0, 0] está en la recta y también todos los puntos de la forma [2−α, 1, 2],
y que son los únicos que están salvo O. Por tanto hemos acabado con el apartado 1).

La polar de un punto respecto de dos rectas es el lugar geométrico de los puntos que
forman cuaternas armónicas al trazar secantes variables. Veamos que dada la secante va-
riable para un valor determinado del parámetro α se tiene que si se construyen P 0 y P 00
tales que (P P 0 AB) = −1 y (P P 00 M N ) = −1 y si tuviéramos que P 0 = P 00 habrı́amos
terminado, ya que si lo tenemos para cualquier valor del parámetro tendremos que sus
polares son iguales. Para realizar dicha construcción utilizamos que si (A1 A2 A3 A4 ) = λ,
entonces (A1 A3 A4 A2 ) = 1/(1 − λ), luego (P ABP 0 ) = 1/2. Utilizando la referencia R0 de
s usada antes tenemos que P 0 = [1, 2]R0 , luego P 0 = [1 − 2α, −1, 1].

De la misma manera construimos P 00 : (P M N P 00 ) = 1/2, luego consideramos la refe-


rencia R000 = {P, M ; N } de s con base normalizada asociada {(3, 3, 3), (1 − α, −2, −1)}.
Tenemos que P 00 = [1, 2]R0000 , luego P 00 = [1 − 2α, −1, 1], conque P 0 = P 00 para cada valor
del parámetro α, luego las polares coinciden, como se pedı́a probar.
Solución por Jesús Dueñas Pamplona

2
Problema 288, proposto por Pierre Lapôtre, Calais, Francia.

Considéranse un punto fixo P e dúas rectas r e r ′ (concorrentes ou paralelas). Unha


secante variable que pasa por P corta a r en A e a r ′ en B .
1) Demostrar que os lugares geométricos dos puntos M e N tales que
( PABM ) = ( PBAN ) = −1 son rectas d e d ′ do mesmo feixe ca r e r ′ .
2) Demostrar que P ten a mesma polar con respecto a ( r , r ′ ) e con respecto a ( d , d ′ ) .

Solución enviada por Bruno Salgueiro Fanego, Viveiro, Lugo.

Tómense unha referencia cartesiana rectangular de orixe P cuxo eixo de abscisas non
sexa perpendicular a r nin a r ′ ; entón P ( 0, 0 ) e as ecuacións das rectas r , r ′ e
PA ≡ PB son da forma r : α x − y = − β , r ′ : α ′x − y = − β ′ e PA : px = y ou PA : x = 0 .
Identificaranse as coordenadas dun punto calquera C ( xC , yC ) nesa referencia coas do
vector PC na base da mesma, co cal denotarase C = PC .

Supóñase primeiro que PA : px = y .


As coordenadas do punto A ( xA , y A ) obtéñense como intersección das rectas PA e r ,
 β pβ 
logo pxA = y A = α xA + β e, polo tanto, A  ,  e analogamente
 p −α p −α 
 β′ pβ ′ 
B , .
 p −α′ p −α′ 
Para calcular as coordenadas do punto M tal que ( PABM ) = −1 , é dicir, do conxugado

harmónico, M , de B con respecto a P e A , denótense a = PA , b = PB ,


1 1 1
m = PM e considérese o vector unitario u = PA = PB = PM . Tense entón que
a b m
b ( PAB ) , sendo BP = PAB BA e
PB = cPA , onde c= e −1 = ( PABM ) = ( )
a ( PAM )
MP = ( PAM ) MA .

( ) b
Así, −bu = − PB = ( PAB ) PA − PB = ( PAB )( a − b ) u , logo ( PAB ) =
b−a
e

( )
− mu = − PM = ( PAM ) PA − PM = ( PAM )( a − m ) u , co cal ( PAM ) =
m
m−a
e, polo

b
tanto, −1 = ( PABM ) =
( PAB )
= b − a , que conduce a
( PAM ) m
m−a
ab ca 2 c
m= = = a , é dicir,
2b − a 2ca − a 2c − 1
c c c
M = PM = mu = au = PA = A.
2c − 1 2c − 1 2c − 1
β β′ β ′ p −α
Nótese agora que A = (1, p ) e B = (1, p ) , co cal cA = B = A e,
p −α p −α′ p −α′ β

por conseguinte, c =
( p −α ) β ′ ,
( p − α ′) β
( p −α ) β ′
c
=
( p − α ′) β =
( p −α ) β ′ e
2c − 1 2 ( p − α ) β ′ − ( p − α ′ ) β 2 ( p − α ) β ′ − ( p − α ′) β
( p − α ′) β
c β′ ββ ′
M= A= ( p −α ) A = (1, p ) , ou
2c − 1 2 ( p − α ) β ′ − ( p − α ′) β 2 ( p − α ) β ′ − ( p − α ′) β
ββ ′ pββ ′
sexa, M ( xM , yM ) con xM = e yM = .
2 ( p − α ) β ′ − ( p − α ′) β 2 ( p − α ) β ′ − ( p − α ′) β
Así, ( 2 ( p − α ) β ′ − ( p − α ′) β ) x
M = ββ ′ e ( 2 ( p − α ) β ′ − ( p − α ′) β ) y M = pββ ′ .
Resultan así as ecuacións p ( 2β ′ − β ) xM = ββ ′ + ( 2αβ ′ − α ′β ) xM e
( 2αβ ′ − α ′β ) yM = p ( ( 2 β ′ − β ) yM − ββ ′ ) que, multiplicadas termo a termo,
proporcionan a igualdade
p ( 2β ′ − β ) xM ( 2αβ ′ − α ′β ) yM = p ( ββ ′ + ( 2αβ ′ − α ′β ) xM ) ( ( 2β ′ − β ) yM − ββ ′ ) .
Conclúese entón que, cando p ≠ 0 ,
( 2 β ′ − β )( 2αβ ′ − α ′β ) xM yM = ββ ′ ( 2β ′ − β ) yM − ( ββ ′ )
2

+ ( 2αβ ′ − α ′β )( 2β ′ − β ) xM yM − ( 2αβ ′ − α ′β ) ββ ′xM , ou sexa,


( 2αβ ′ − α ′β ) xM = ( 2β ′ − β ) yM − ββ ′ , se ββ ′ ≠ 0 , o cal proba que a ecuación do lugar
xeométrico descrito polo punto M é a recta d de ecuación
d : ( 2αβ ′ − α ′β ) x − ( 2β ′ − β ) yM = ββ ′ .
 β ′ − β αβ ′ − α ′β 
No caso de que r e r ′ sexan concorrentes, o seu punto de corte Q  , 
 α −α′ α −α′ 
pertence á recta anteriormente obtida, xa que
β′− β αβ ′ − α ′β
( 2αβ ′ − α ′β ) − ( 2β ′ − β ) = ββ ′ , e se r e r ′ son paralelas non
α −α′ α −α′
coincidentes, α = α ′ e a ecuación de tal lugar xeométrico é a recta
d : α ( β − 2β ′ ) x + ( 2β ′ − β ) y = ββ ′ , cuxa pendente coincide coas de r e r ′ .
 ββ ′ 
Por outra banda, se PA : x = 0 , tense que A ( 0, β ) , B ( 0, β ′ ) e M  0,  , que
 2β ′ − β 
pertence á recta de ecuación ( 2αβ ′ − α ′β ) x − ( 2β ′ − β ) yM = ββ ′ . Logo se PA : x = 0 ,
M tamén pertence ao lugar xeométrico d .
Polo tanto, o lugar xeométrico dos puntos M é unha recta que pertence ao mesmo feixe
de rectas que as rectas r e r ′ .
Por analoxía, o lugar xeométrico dos puntos N que son conxugados harmónicos de A
con respecto a B obterase cambiando (α , β , α ′, β ′ ) por (α ′, β ′, α , β ) no lugar
xeométrico d : ( 2αβ ′ − α ′β ) x − ( 2β ′ − β ) yM = ββ ′ , é dicir, o lugar xeométrico dos
puntos N tales que ( PBAN ) = −1 é a recta d′ de ecuación
d ′ : ( 2α ′β − αβ ′ ) x − ( 2β − β ′ ) yM = β ′β , que tamén pertence ao mesmo feixe de rectas
que as rectas r e r ′ (e d ).

2) O par de rectas ( r , r ′ ) pode considerarse como unha cónica dexenerada de ecuación


( r , r ′ ) : (α x − y + β )(α ′x − y − β ′ ) = 0 , é dicir,
( r , r ′ ) : αα ′x 2 − (α + α ′ ) xy + y 2 + (αβ ′ + α ′β ) x − ( β + β ′ ) y + ββ ′ = 0 , ou sexa,
 ββ ′ (αβ ′ + α ′β ) 2 ( β + β ′ ) 2   1 
 
( r , r ′ ) : (1 x y )  (αβ ′ + α ′β ) 2 αα ′ (α + α ′) 2   x  = 0 .
 ( β + β ′) 2
 (α + α ′ ) 2 αα ′   y 
A polar da orixe de coordenadas P con respecto a esta cónica é a recta de ecuación
 ββ ′ (αβ ′ + α ′β ) 2 ( β + β ′)
2 1 
  
s : (1 0 0 )  (αβ ′ + α ′β ) 2 αα ′ (α + α ′ )
2   x  = 0 , ou sexa,
 ( β + β ′) 2
 (α + α ′ ) 2 αα ′   y 
s : (αβ ′ + α ′β ) x − ( β + β ′ ) y = −2ββ ′ .
Analogamente, o par de rectas ( d , d ′ ) é a cónica dexenerada que ten por ecuación
( d , d ′) : ( (α ′β − 2αβ ′) x + ( 2β ′ − β ) y − ββ ′ ) ( (αβ ′ − 2α ′β ) x + ( 2β − β ′) y − ββ ′ ) = 0 , ou
equivalentemente,
( d , d ′ ) : (α ′β − 2αβ ′)(αβ ′ − 2α ′β ) x 2 + ( (α ′β − 2αβ ′ )( 2β − β ′) + (αβ ′ − 2α ′β )( 2β ′ − β ) ) xy
+ ( 2β − β ′ )( 2β ′ − β ) y 2 + ββ ′ ( 2α ′β − α ′β + 2αβ ′ − αβ ′ ) x + ββ ′ ( β − 2β ′ + β ′ − 2 β ) y
+ ( ββ ′ ) = 0
2

e, razoando coma para a polar anterior, obtense que a polar, s′ , de P respecto a dita
cónica ten por ecuación
s′ : ββ ′ ( ( 2α ′β − α ′β + 2αβ ′ − αβ ′ ) x + ( β − 2β ′ + β ′ − 2β ) y + 2ββ ′ ) = 0 , ou sexa, cando
ββ ′ ≠ 0 , s′ : (αβ ′ + α ′β ) x − ( β + β ′ ) y = −2ββ ′ .
En definitiva, s ≡ s′ , como se quería demostrar.
Problema 289
Miguel Amengual Covas, Cala Figuera, Mallorca, España.

Primera solución. Sea J 6= B el extremo del diámetro de la circunferencia circunscrita a


4ABC que pasa por B. Entonces ∠JAB = 90◦ y, si {U } = BJ ∩ AD, tenemos
∠U BD = ∠JBC = ∠JAC = ∠JAB − ∠CAB = 90◦ − ∠CAB. (1)
Se sigue que
U D = BD · tan (∠U BD) = AB cos B · tan (90◦ − ∠CAB) = AB cos B · cot A.
 

Indicamos por R el radio de la circunferencia circunscrita a 4ABC y sustituimos en la


igualdad anterior AB por 2R sin C. Obtenemos
2R sin C cos A cos B
UD = . (2)
sin A
Sea E el segundo punto de intersección de la recta AD con la circunferencia circunscrita al
triángulo ABC. Pues A, B, E y C son concı́clicos, se tiene
AD · DE = BD · DC
y  
BD · DC AB cos B CA cos C
DE = = = 2R cos B cos C, (3)
AD AB sin B
pues CA = 2R sin B.
A

U
O

F P

B D C

E
Sumando (2) y (3),
U E = U D + DE
sin C cos A

= 2R cos B sin A + cos C
2R cos B sin(C+A)
= sin A (4)
2R cos B sin B
= sin A
= R sin 2B csc A.

A su vez, en 4P DU ,

∠DU P = ∠DU B = 90◦ − ∠U BD =


| ∠CAB
{z }
deducido de (1)

y, en el triángulo rectángulo ABD, designando por F el pie de la altura relativa a la hipotenusa,

∠P DU = ∠F DA = ∠ABD = ∠ABC.

Ası́, pues, los triángulos ABC y U DP son semejantes; de la proporcionalidad de sus lados,

UD PU
=
AB CA
y
U D · CA
PU = .
AB
Sustituyendo en la igualdad anterior U D por su igual (2), AB por 2R sin C y CA por
2R sin B, obtenemos
P U = R sin 2B cot A. (5)
Por consiguiente, de (4) y (5),
P U = U E · cos A.
Habida cuenta de que ∠CAB = ∠DU P = ∠EU P , la igualdad anterior se escribe

P U = U E · cos (∠EU P ) ,

con lo que el triángulo U P E es rectángulo en P . Ası́, pues,

∠OP E = 90◦ .

Análogamente, ∠OQE = 90◦ . Luego P y Q están sobre la circunferencia construida sobre


OE (un radio de la circunferencia circunscrita a 4ABC) como diámetro, con lo que concluimos.

Segunda solución. Sea E el segundo punto de intersección de la recta AD con la cir-


cunferencia circunscrita al triángulo ABC, sea F el pie de la perpendicular desde D a AB y
designemos por R el radio de la circunferencia circunscrita a 4ABC.
A

90◦ − C F P

B D C

Por el teorema del coseno, aplicado a 4P DE, en el que P D = F D − F P = 2R cos A cos B,


DE = 2R cos B cos C y ∠P DE = 180◦ − B,
2
PE = (2R cos A cos B)2 + (2R cos B cos C)2 + 8R2 cos A cos3 B cos C
= 4R2 cos2 B cos2 A + cos2 C + 2 cos A cos B cos C

y, habida cuenta de que OP = OB − BP = R 1 − 2 cos2 B , tenemos




2 2 2
= R2 1 − 2 cos2 B + 4R2 cos2 B cos2 A + cos2 C + 2 cos A cos B cos C

OP + P E 

= R2 1 + 4R2 cos2 B cos2 A + cos2 B + cos2 C + 2 cos A cos B cos C − 1 


 
| {z }
=0 (†)
= R2
2
= OE .

Por consiguiente, por el recı́proco del teorema de Pitágoras, el triángulo OP E es rectángulo


en P . Análogamente, el triángulo OQE es rectángulo en Q.
Luego P y Q están sobre la circunferencia construida sobre OE (un radio de la circunferencia
circunscrita a 4ABC) como diámetro, con lo que concluimos.

(†) Si A, B, C son los ángulos de un triángulo,

cos C = − cos (A + B) = − (cos A cos B − sin A sin B) .


Elevamos al cuadrado y obtenemos:

cos2 C = cos2 A cos2 B + sin2 A sin2 B − 2 cos A cos


 B sin A sin B
= cos2 A cos2 B + 1 − cos2 A 1 − cos2 B − 2 cos A cos B sin A sin B
= 1 − cos2 A − cos2 B + 2 cos2 A cos2 B − 2 cos A cos B sin A sin B,

esto es,
cos2 A + cos2 B + cos2 C = 1 + 2 cos A cos B (cos A cos B − sin A sin B),
| {z }
=cos(A+B)=− cos C

o, equivalentemente,

cos2 A + cos2 B + cos2 C + 2 cos A cos B cos C − 1 = 0.

Tercera solución. Sea E el segundo punto de intersección de la recta AD con la circunfe-


rencia circunscrita al triángulo ABC. Pues A, B, E y C son concı́clicos, se tiene

AD · DE = BD · DC

y
BD · DC
DE = (6)
AD
Consideremos un sistema de coordenadas rectangulares con origen el punto D y eje de abs-
cisas la recta BC, en el que el punto A tenga coordenadas (a, 0) con a > 0, el punto B tenga
coordenadas (b, 0) y las de C sean (c, 0) (obsérvese que bc < 0, al ser D un punto interior del
segmento BC; en particular, b 6= c).
Los puntos O y P son coincidentes si BD = AD. Análogamente, O y Q coinciden si
AD = DC. Por consiguiente, supondremos, en todo lo que sigue, BD 6= AD 6= DC, es decir,

|b| =
6 a 6= |c|. (7)
A(0, a)

b+c a2 +bc
 
O 2
, 2a

Q
90◦

P
90◦

B(b, 0) D(0, 0) C(c, 0)

 
bc
E 0, a

En un tal sistema, las coordenadas de los puntos O, P , Q y E son las siguientes, a saber:
! !
b a2 + bc b2 a2 + bc c a2 + bc c2 a2 + bc
 
b + c a2 + bc
 
O , , P , , Q ,
2 2a a2 + b2 a (a2 + b2 ) a2 + c2 a (a2 + c2 )

y, por (6),  
bc
E 0, .
a
Habida cuenta de que las respectivas pendientes de las rectas OP y P E,

a2 +bc b2 (a2 +bc)


− a2 − b2 a2 + bc
 
2a a(a2 +b2 ) a2 + bc
mOP = b(a2 +bc)
=− =−
b+c
− a (a2 − b2 ) (b − c) a (b − c)
2 a2 +b2 | {z }
pues a2 −b2 6=0, por (7).

y
bc b2 (a2 +bc)
a − a2 +b2 a (b − c)
mP E = b(a2 +bc)
= ,
− a2 +b2 a2 + bc

son inversas y de signo contrario, se tiene OP ⊥ P E y ∠OP E = 90◦ . Análogamente, ∠OQE =


90◦ .
Luego P y Q están sobre la circunferencia construida sobre OE (un radio de la circunferencia
circunscrita a 4ABC) como diámetro, con lo que concluimos.
Problema 290, proposto por Samael Gamboa Quezada, Trujillo, Perú.

Sexan x e y números reais positivos tales que x3 + y 3 = 2 xy .


Demostrar que x + y ≥ x 7 + y 7 .

Solución enviada por Bruno Salgueiro Fanego, Viveiro, Lugo.

Se algún dos valores reais x e y é nulo, da hipótese x3 + y 3 = 2 xy dedúcese que a


outro de ditos valores tamén se anula, co cal a desigualdade a probar é certa, dándose
nela a igualdade 0 + 0 = 07 + 07 .
Suporemos entón, a partir de agora, que x > 0 e y > 0 .
Os pares ( x, y ) de números reais estritamente positivos tales que x3 + y 3 = 2 xy
representan, nas coordenadas cartesianas rectangulares, o bucle dunha curva das
denominadas folium de Descartes situada no primeiro cuadrante aberto. A
 2t 2t 2 
parametrización ( x, y ) = ( x ( t ) , y ( t ) ) =  3 , 3  , para t = > 0 , de tal bucle,
y
 t +1 t +1  x
permite reescribir a desigualdade do enunciado como
2t ( t + 1) 128t ( t + 1) 64t 6 ( t 7 + 1)
7 7 7 7
2t 2t 2  2t   2t 2 
+ ≥  +  ⇔ 3 ≥ ⇔ t +1 ≥
t3 +1 t3 +1  t3 +1  t3 +1  t +1 ( ) t ≠0 ( t 3 + 1)
7 6
t 3
+ 1
⇔ ( t + 1) ( t18 + 6t 15 + 15t12 + 20t 9 + 15t 6 + 6t 3 + 1) − 64t13 − 64t 6 ≥ 0
⇔ t19 + t 18 + 6t 16 + 6t15 + 15t 12 − 49t13 + 20t10 + 20t 9 + 15t 7 − 49t 6 + 6t 4 + 6t 3 + t + 1 ≥ 0
⇔ ( t + 1)( t − 1) ( t 2 + t + 1) f ( t ) ≥ 0 ⇔ ( t − 1) f ( t ) ≥ 0 ⇔ t = 1 ou f ( t ) ≥ 0
2 2

t ≥0

⇔ x = y = 1 , caso no cal a desigualdade dada é certa, verificándose ademais a


igualdade na mesma, ou f ( t ) ≥ 0 , onde
f ( z ) = z14 + z13 + z12 + 8 z11 + 8 z10 + 8 z 9 − 34 z 8 + 30 z 7 − 34 z 6 + 8 z 5 + 8 z 4 + 8 z 3 + z 2 + z + 1
é un polinomio palíndromo.
1 1
Para z > 0 e z ≠ 1 , denotando u = z + e tendo en conta que u 2 = z 2 + 2 + 2 ,
z z
1  1 1  1 
u3 = z3 + + 3 z +  , u4 = z4 + 4 + 4  z2 + 2  + 6 ,
z3  z z  z 
1  1  1
u5 = z5 + + 5  z 3 + 3  + 10  z +  ,
z5  z   z
1  1  1 
u6 = z6 + 6
+ 6  z 4 + 4  + 15  z 2 +  + 20 e
z  z   z2 
1  1  1  1
u 7 = z 7 + 7 + 7  z 5 + 5  + 21 z 3 + 3 
+ 35  z +  , dedúcese que
z  z   z   z
f ( z) 1 1 1  1  1  1
7
= z7 + 7 + z6 + 6 + z5 + 5 + 8  z 4 + 4  + 8  z3 + 3  + 8  z 2 + 2 
z z z z  z   z   z 
 1
−34  z +  + 30 = u 7 − 7u 5 + 14u 3 − 7u + u 6 − 6u 4 + 9u 2 − 2 + u 5 − 5u 3 + 5u + 8 ( u 4 − 4u 2 + 2 )
 z
( ) ( )
+8 u 3 − 3u + 8 u 2 − 2 − 34u + 30 = u 7 + u 6 − 6u 5 + 2u 4 + 17u 3 − 15u 2 − 60u + 28 .
1
Notemos agora que, para z > 0 , u = z + > 2 porque ( z − 1) > 0 , co cal a desigualdade
2

z
a demostrar, f ( t ) ≥ 0 , para t > 0 e t ≠ 1 , é equivalente á desigualdade g ( u ) ≥ 0 , onde
g ( v ) = v 7 + v 6 − 6v 5 + 2v 4 + 17v3 − 15v 2 − 60v + 28 .
Razoando como na demostración habitual da regra de acoutamento de Newton, ao ser os
valores das derivadas desta función en v = 2 , g ( ( 2 ) , para k ∈ ℕ , 0 ≤ k ≤ 7 , onde se
k

g ( ( 2 ) = g ( 2 ) , estritamente positivos (para ser exactos, g ( ( 2 ) = 16 ,


0 0
denotou
g (1 ( 2 ) = 308 , g ( 2 ( 2 ) = 1134 , g ( 3 ( 2 ) = 3078 , g ( 4 ( 2 ) = 6768 , g ( 5 ( 2 ) = g ( 6 ( 2 ) = 10800
e g ( ( 2 ) = 5040 ), aplicándolle á función g a fórmula de Taylor con resto de Lagrange,
7

deducimos que para calquera v > 2 existe polo menos un w ∈ ( 2, u ) tal que
g ( ( 2) g ( ( 2) g ( ( 2)
7 k 8 7 k

g (v) = ∑ (v − 2) + ( w − 2) = ∑ (v − 2) > 0 , xa que g ( ( 2 ) > 0 ,


k k k

k =0 k! 8! k =0 k!
( v − 2) > 0 para calquera k ∈ ℕ con 0 ≤ k ≤ 7 , e g ( ( v ) = 0 .
k 8

Polo tanto, está probado que g ( u ) > 0 , co cal f ( t ) > 0 se t > 0 e t ≠ 1 .


Isto completa a demostración a desigualdade do enunciado e que nela se alcanza a
igualdade se e só se ( x, y ) ∈ {( 0, 0 ) , (1,1)} , que son os puntos de corte do bucle folium
de Descartes de ecuación x3 + y 3 = 2 xy situado no primeiro cuadrante pechado coa
bisectriz de dito cuadrante.

Nota: Graficamente, a desigualdade proposta significa que os puntos do bucle do folium


de Descartes antes mencionado, en negro na figura que aparece máis abaixo, se atopan
na rexión pechada e limitada do primeiro cuadrante pechado cuxa fronteira é a curva de
ecuación x + y = x 7 + y 7 (cuxa gráfica pode obterse utilizando, por exemplo, o método
de Newton-Cramer) e que tamén aparece representada en dita figura:
Problemas propuestos 291-295

Problema 291 (Propuesto por Andrés Sáez Schwedt, Universidad de León, España)

ABC es un triángulo acutángulo con circuncentro O y ortocentro H. El punto medio de AH es


X. Sean E y F los pies de las alturas desde B y C, respectivamente. XV es un diámetro de una
circunferencia que pasa por A y X, y es tangente a la recta AC. Una segunda circunferencia
que pasa por A y X y es tangente a la recta AB, tiene a XW como diámetro. Suponiendo que
se pueden construir los puntos G = EF ∩ BC , I =
BV ∩ CW , demostrar que las rectas GI y OH
son perpendiculares.

Problema 292 (propuesto por Leonard Giugiuc, Rumania)

Resolver en  4 el siguiente sistema:

âb + bc + cd + da + ac + bd = 6

 abc + abd + acd + bcd = 2 2

 a + b + c +=
d 2(3 + abcd )

Problema 293 (propuesto por Laurentiu Modan, Bucarest, Rumania)

Se consideran los sucesos A y B que cumplen las condiciones siguientes:

1 1 1
P ( A −=
B) ; P ( B −=
A) ; P ( A ∩=
B) ; P ( A /=
B ) P ( A) .
2 4 4

donde A y B son los sucesos complementarios respectivos. Calcular las probabilidades


P ( A), P ( B ) y P ( A ∪ B ) .

Problema 294 (propuesto por Marius Dragan & Neculai Stanciu, Bucarest y Buzau, Rumania)

Sea ABCD un cuadrilátero bicéntrico de inradio r, circunradio R y diagonales de longitudes d1


R 2 d13 + d 23
y d2. Demostrar que 2 ≥ (d1 + d 2 ) .
r 2d12 d 22

Problema 295 (propuesto por D.M. Batinetu-Giurgiu & Neculai Stanciu, Bucarest y Buzau,
Rumania)

Sean (an ) n ≥1 , (bn ) n ≥1 sucesiones de números reales positivos tales que bn =a1 ⋅ a2 ⋅ 3 a3 ⋅ n an y

an +1  (n + 1) 2 n 2 
lim = a . Calcular lim  − .
n →∞ a ⋅ n n →∞  b n b 
n  n +1 n 
Comentario de libros, reseña de páginas web y noticia de congresos 58

Comentario de libros

“La Vía Láctea” de María Victoria Veguín Casas

Comentario de F.Bellot Rosado

La Profesora Mª Victoria Veguín Casas, durante varios años colega del departamento de
Matemáticas en el Instituto “Emilio Ferrari” de Valladolid, ha publicado en Bohodón Editores
su libro “La Vía Láctea (camino de dioses, almas y peregrinos (Camino de Santiago))”, Madrid
2016.

Aunque pueda parecer una paradoja, esta obra, escrita por una matemática profesional, no
es de Matemáticas, no es de Astronomía, no es de Historia… pero es de todas esas
Ciencias y más, podríamos decir. Acompañada de un centenar de notas, repartidas en sus 9
capítulos, con otras tantas referencias bibliográficas (incluidas varias páginas web) y gran
profusión de ilustraciones, ofrece una panorámica completa de la Vía Láctea y de su reflejo en
la Tierra, el Camino (Francés) de Santiago, el que va de Roncesvalles a Compostela.

Después de su primer libro (1989), “Matemáticas y el Camino de Santiago”, en el que


comentamos, como se verá en el índice que reproducimos a continuación, Victoria profundiza
de una forma amena (y al mismo tiempo rigurosa) en otros aspectos menos conocidos del
Camino.

I) La Vía Láctea en la Antigüedad


II) Conociendo más la Vía Láctea
III) Un camino de dioses, héroes y estrellas
IV) Dos caminos relacionados con las estrellas
V) La Vía Láctea asociada a varios caminos
VI) El cielo en el Camino
VII) Midiendo el universo en caminos de Santiago
VIII) La Vía Láctea en la Literatura y el Arte
IX) La Vía Láctea en el Arte

Epílogo: La recompensa de las estrellas

Como curiosidad, en el capítulo VII se lanza un reto para los lectores (no matemáticos) del
libro. ¿Cómo se puede medir el universo tomando como unidad de medida el Camino de
Santiago? Al parecer, algunos lectores han confesado a la autora que les costaba trabajo el
cambio de unidades que se proponen en él. Sin embargo, es lo mismo que el cambio de
unidades en el sistema métrico decimal… Tal vez esta anécdota debería llevar a alguna
reflexión acerca de la formación matemática básica de la población.

En resumen, el libro es muy interesante y recomiendo vivamente su lectura “a todos los


públicos”.

Valladolid, diciembre de 2017 .


Noticia de Congresos 58

Mi colega Alan Rogerson pide se divulgue el anuncio preliminar de su 15ª


Conferencia Internacional cuyos detalles en inglés aparecen a continuación

Dr. Alan Rogerson


D.Phil (Oxon), M.Sc., B.Sc., B.A. (Lon), Dip.Ed., Cert. Ed. (Cantab).
Chairman of the International Program Committee
Co-ordinator of the Mathematics Education for the Future Project

La 15ª Conferencia Internacional de The Mathematics Education for the Future


Project Theory and Practice: An Interface or A Great Divide? Tundra lugar del 4 al 9
de Agosto, 2019 en la Universidad Maynooth, en Irlanda.

The Mathematics Education for the Future Project was founded in 1986 as an
international non-profit body to support and encourage innovation in mathematics,
statistics, science and computer education. Since 1999 there have been 14 conferences
throughout the world culminating in our Hungary Conference in September 2017, which
was attended by 125 people from 22 countries. The conferences are renowned for their
friendly and productive atmosphere and attract many of the movers and shakers in
education world-wide.
The Full Preliminary Announcement and Call for Papers is now available atConference
Documents and Photo albums of our last three conferences are
athttps://alantrogerson.imgur.com/
Dr. Alan Rogerson alan@cdnalma.poznan.pl

Para mayores informaciones se pueden seguir los enlaces anteriores.


Del 4 al 6 de Julio de 2018 vamos a celebrar en Almería el XVII Congreso de
Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas cuyo lema es: “Matemáticas en tierra de
cine”. El congreso se realizará en la Universidad de Almería. Es un espacio estupendo
para conocer el trabajo que hacen algunos compañeros y para que des a conocer el que
tú haces. En esta web publicaremos toda la información de este XVII CEAM, así como
las distintas modalidades de inscripción para participar y presentar trabajos.

¡¡¡Os esperamos en Almería!!!

http://thales.cica.es/xviiceam/?q=node/10

Você também pode gostar