Você está na página 1de 25

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 2
2.1 Objetivo General ................................................................................................................................ 2
2.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 2
3.1 ¿QUE ES UN PLAN DE MANEJO DE CUENCAS? ................................................................................... 3
3.2 GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS .......................................................................... 3
3.3 GESTIÓN POR CUENCA HIDROGRÁFICA ............................................................................................. 3
3.4 PARTICIPACIÓN Y DIÁLOGO ............................................................................................................... 4
3.5 ORGANISMOS DE CUENCA ................................................................................................................. 4
3.6 GOBERNANZA DEL AGUA ................................................................................................................... 4
4. DESARROLLO DEL TRABAJO ................................................................................................................. 5
4.1 DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA RIO RÍMAC ......................................................................................... 5
4.1.1 CUENCA DEL RÍO RÍMAC ............................................................................................................ 5
4.1.2 UBICACIÓN .................................................................................................................................. 6
4.1.3 ACCESIBILIDAD – VÍAS DE COMUNICACIÓN................................................................................ 7
4.1.4 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS ................................................................................................ 8
4.1.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES Y USO TERRITORIAL ................................................. 9
4.1.6 OFERTA DE AGUA...................................................................................................................... 10
4.1.7 DEMANDA DE AGUA ................................................................................................................. 11
4.1.8 CALIDAD DE AGUA .................................................................................................................... 11
4.1.9 CONTAMINACION DEL RIO RIMAC............................................................................................ 12
4.1.10 ZONAS CRÍTICAS DEL RIO RÍMAC ............................................................................................ 13
5. PLAN DE GESTION PARA LA CUENCA DEL RIO RIMAC 2017-2021 ..................................................... 15
5.1 VISION DE LA CUENCA RIMAC ......................................................................................................... 15
5.2 SITUACIÓN INICIAL Y PROBLEMÁTICA .............................................................................................. 15
5.3 CONTEXTO LEGAL Y POLÍTICO .......................................................................................................... 15
5.4 EJES ESTRATEGICOS DE LA CUENCA RIMAC ..................................................................................... 16
5.4.1 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL................................................................................................ 16
5.4.2 MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE................................................................................................... 17
5.4.3 CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA RIO RIMAC ......................................................................... 20
5.4.4 CULTURA DEL AGUA ................................................................................................................. 22
5.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2021 ................................................................................................. 23
6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 24
7. ANEXOS .............................................................................................................................................. 25

1
1. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, varios países de Latinoamérica atraviesan por un proceso de
reformulación nacional de la gestión del agua en sus territorios. Algunos países de la región
andina incorporaron en sus marcos legales la creación de sistemas de gestión participativa y
concertada del agua en el ámbito de las cuencas hidrográficas, que son la base para avanzar
hacia la gestión integrada de los recursos hídricos.

En el Perú, en el año 2009, se aprobó la Ley de Recursos Hídricos y su reglamentación. Estos


instrumentos jurídicos establecen tanto el principio de la gestión integrada y participativa por
cuenca hidrográfica, como la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca que
permiten la participación de los diferentes sectores de usuarios en la planificación, coordinación
y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.

La Administración Local del Agua Chillón Rímac Lurín es la entidad encargada de administrar
legalmente y por ende promover una gestión interinstitucional del uso equitativo del agua,
promoviendo de esta forma el desarrollo y manejo de las cuencas en su jurisdicción.

El río Rímac, el más importante del departamento de Lima, nace en las alturas de Ticlio
discurriendo por las provincias de Lima y Huarochirí con dirección noreste - suroeste y una
longitud de 140 Km. Sus afluentes principales son las quebradas El Carmen y Huaycoloro, y los
ríos Chinchán, Blanco, Aruri y Santa Eulalia.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


 Elaborar el plan de Gestión de la Cuenca del rio Rímac

2.2 Objetivos Específicos


 Identificar los principales problemas y plantear soluciones de acuerdo al contexto actual
de la zona.

2
3. MARCO TEÓRICO
3.1 ¿QUE ES UN PLAN DE MANEJO DE CUENCAS?
Un proceso importante al inicio de la planificación es identificar el objetivo del manejo de la
Cuenca, Subcuenca o Microcuenca. Esta información se obtiene del diagnóstico. La efectividad
de la planificación como proceso es amplia y diversa, se ha elaborado planes de manejo para
diferentes propósitos, con diversos enfoques, componentes y necesidades de recursos. Muchos
han involucrado grandes áreas y el detalle del diseño a veces no ha logrado ser muy específico.
El proceso tradicional ha sido normativo, ordenador, bajo criterios técnicos y con poca base
social. El enfoque metodológico, debe expresar la visión prospectiva para solucionar los
problemas, el equipo de trabajo interdisciplinario y de participantes locales, debe integrar y
correlacionar la información con el conocimiento de la realidad. La formulación técnica consiste
en desarrollar el paso de un modelo de estado al modelo de soluciones, este paso es estratégico
y orienta las decisiones técnicas del planificador, considerando:

 Gestión administrativa, bajo una eficiente organización que permita el ordenamiento


territorial e institucional para apoyar las acciones del plan.
 Visión integral, involucrando a todos los sectores y actores.
 El plan debe ser único, no habrá duplicidad ni competencia.
 Carácter dinámico y continuo.
 Proyectivo, para establecer logros en plazos diferentes.
 Horizonte definido en función de demanda, oferta, tiempo.
 Modelos típicos: Protección, conservación, rehabilitación, uso múltiple,
aprovechamiento.

3.2 GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


El enfoque de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) ayuda a administrar y
desarrollar los recursos hídricos en forma sostenible y equilibrada, teniendo en cuenta los
intereses sociales, económicos y ambientales. Reconoce los diferentes grupos de interés, los
sectores que usan el agua, y las necesidades del ambiente, y coordina con todos los sectores y
grupos de interés en las diferentes escalas territoriales. Pone énfasis en la participación en los
procesos de formulación de leyes y políticas, estableciendo una buena gobernanza, e incluye
una serie de herramientas sociales, ambientales, de información y monitoreo (GWP, 2009).

De esta definición se desprende que desde el punto de vista hidrológico, una cuenca
hidrográfica, que es el territorio drenado por un río principal, es la unidad básica para gestionar
el agua superficial. Las aguas subterráneas no siempre coinciden con los límites superficiales
geográficos de las cuencas. Una cuenca está conformada de múltiples subcuencas y
microcuencas, por ello es vital trabajar el enfoque interescalas.

3.3 GESTIÓN POR CUENCA HIDROGRÁFICA


El enfoque de gestión por cuenca hidrográfica es determinante. La cuenca hidrográfica es
considerada como la unidad territorial natural de planificación y gestión bajo un enfoque
sistémico. Existe una interacción entre el sistema natural: suelo, agua y bosque (vegetación), y
el sistema socioeconómico. Aunque el sistema socioeconómico no tiene un límite físico (lo que
se conoce como cuenca social), sí depende de la oferta, calidad y disposición de los recursos y
puede limitar el desarrollo, como por ejemplo la disponibilidad de agua (CATIE, 2013).

3
3.4 PARTICIPACIÓN Y DIÁLOGO
La construcción de un sistema de gobernanza del agua tiene como base la participación activa y
el diálogo de los actores en la toma de decisiones. El diálogo es mucho más que una técnica o
herramienta, es un proceso participativo e incluyente, orientado a resolver asuntos complejos.
El proceso de diálogo promueve el entendimiento entre los actores involucrados y busca
identificar nuevas opciones consensuales y visiones compartidas (FFLA, 2011).

En este proceso de genuina interacción, mediante el cual las personas cambian gracias al
aprendizaje adquirido por su profunda disposición a escuchar, cada una de ellas se esfuerza por
incluir las inquietudes de los demás en su propia perspectiva, aun cuando el desacuerdo persista.
Ninguno de los participantes renuncia a su identidad, pero cada uno/a reconoce
suficientemente la validez de los argumentos y visiones de los otros (FFLA, 2010).

Para lograr un diálogo efectivo sobre los temas de agua es imprescindible contar con la
participación de las partes que tengan un interés significativo sobre el recurso. Esto es, los
usuarios; las autoridades que son quienes deben implementar decisiones; y quienes son aliados
estratégicos para la gestión del agua, es decir, la sociedad civil organizada.

3.5 ORGANISMOS DE CUENCA


Global Water Partnership (2009) menciona que el término organismo de cuenca se usa para
referirse a todos los tipos de instituciones que administran cuencas hidrográficas.

Estos pueden ser organismos formales de diverso tamaño, o grupos informales. Los organismos
de cuenca varían en función y propósito, de acuerdo a los mandatos y marco legal para los cuales
fueron creados. En el caso del Perú, la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, reconoce a estos
organismos y los denomina Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca Regional o Interregional,
dependiendo de su ámbito territorial (una o varias regiones).

3.6 GOBERNANZA DEL AGUA


La gobernanza del agua es fundamental para lograr la GIRH, ya que es necesaria la coordinación
y toma de decisiones sobre el uso y acceso al recurso entre los diferentes usuarios del agua,
autoridades y organizaciones diversas de la sociedad, vinculadas al tema. Otro aspecto, al que
la buena gobernanza aporta y que es de suma importancia, es la gestión de información que se
requiere para tomar decisiones sobre los aspectos técnicos relacionados con la gestión del
recurso. Adicionalmente, un sistema de buena gobernanza apoya a una gestión coherente y
coordinada que promueva el acceso al agua por parte de los usuarios, tanto en cantidad y
calidad, como el uso sostenible del recurso (FFLA, 2011).

La gobernanza del agua se vincula, entonces, al engranaje de varios elementos para la GIRH;
entre ellos se puede mencionar: las normas; los actores; la participación efectiva; las visiones
comunes; la planificación estratégica multisectorial y la concatenación de planes de diferentes
escalas; la construcción de relaciones; la rendición de cuentas; y el manejo de conflictos. Para
que este sistema complejo funcione de manera adecuada se deberán contemplar algunos
principios: a) la participación legítima y la expresión de las voces de los diferentes actores de
una cuenca; b) la transparencia en las acciones del sistema de gobernanza para una adecuada
gestión del recurso; c) la eficacia y la eficiencia de los diferentes actores involucrados; d) la
equidad en las decisiones y acciones emprendidas; e) una visión estratégica y una adecuada
dirección del sistema, y f) la subsidiariedad bajando la toma de decisión y gestión a las escalas
locales donde las acciones puedan ser implementadas (FFLA, 2011).

4
4. DESARROLLO DEL TRABAJO

4.1 DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA RIO RÍMAC


4.1.1 CUENCA DEL RÍO RÍMAC
La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes a una
altitud máxima de 5.508 msnm en el nevado Paca y aproximadamente a 132 km al noreste de la
ciudad de Lima, desembocando en el océano Pacífico. La cuenca cubre una superficie total de
3.503,9 km², y tiene una longitud de 145 km. La parte alta y media se ubica principalmente en
la provincia de Huarochirí y la parte baja en el área metropolitana de Lima y Callao. El río Rímac
tiene dos subcuencas importantes, la del río Santa Eulalia y la del río San Mateo, al que también
se le llama río Rímac. La cuenca tiene en total 191 lagunas entre naturales y reguladas (Rodríguez
et al., 2013).

En la cuenca habitan más de 5 millones de habitantes y tiene una densidad promedio de 1.480
hab/km2. De hecho, está considerada como la cuenca más poblada a nivel nacional. El 99,7% de
la población habita en centros poblados considerados urbanos. Sin embargo, en la parte alta de
esta cuenca se encuentran 382 centros poblados con menos de 100 habitantes (PNUD, 2009).

Dentro de las cuencas de la costa peruana, la del río Rímac abastece de agua a la mayoría de
actividades que se realizan en la zona. Además del uso principal para agua potable y de
generación de energía (se ubican 5 de las centrales hidroeléctricas más importantes del país),
sus aguas satisfacen la demanda de uso agrícola de las áreas cultivables del valle.

Aproximadamente el 79% del agua del Rímac se destina para consumo humano, después de
haber sido purificado en las plantas de tratamiento de SEDAPAL. El uso para fines agrícolas
alcanza un 16%; el uso para fines mineros el 4%; y el uso industrial 1% (PNUD, 2009).

5
4.1.2 UBICACIÓN
Ubicación geográfica

La cuenca del río Rímac se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 11º36’52” y
12º05’47” de latitud Sur y entre 76º11’05” y 77º04’36” de longitud Oeste.

UBICACIÓN HIDROGRÁFICA

La cuenca del río Rímac pertenece hidrográficamente a la vertiente del Pacífico; el río Rímac
nace en la Cordillera Central de los Andes y recorre perpendicularmente hasta desembocar en
el Océano Pacífico.

La cuenca del río Rímac posee una extensión de 3503,95 km2, con una longitud de 127.02 km,
la parte húmeda es aproximadamente 2303,1 km2 que representa el 65,7% y corresponde a la
parte alta de la cuenca. El escurrimiento natural del río se origina como consecuencia de las
precipitaciones estacionales que ocurren en su cuenca alta. En época de estiaje, durante los
meses de junio a noviembre, el río Rímac baja notoriamente su caudal, de acuerdo a los registros
de la estación Chosica. La severidad de su estiaje se debe, a las características fisiográficas y de
cobertura que presenta, sin embargo la presencia de nevados contribuye con sus deshielos a
elevar el caudal de estiaje. Durante esta época, el valle aprovecha el agua del subsuelo mediante
pozos y agua proveniente de manantiales naturales. En su parte alta, la cuenca del río Rímac
cuenta con un número considerable de lagunas, donde se regulan parcialmente y en forma
natural, las aguas de precipitación. La capacidad de embalse de estas lagunas no es de
consideración como para que sean utilizadas con fines de regulación del riego del valle, pero sí
podrían tomarse en cuenta para proyectos de mejoramiento del riego de tierras cultivadas en la
zona de sierra, en los distritos de Callahuanca, Ricardo Palma, entre otros. Las características
generales del régimen de descargas del río Rímac son similares a las que presentan la mayoría
de los ríos de la Costa del Perú, con descargas irregulares, torrentoso y marcadas diferencias
entre sus parámetros extremos. La probabilidad de que se presente un valor mínimo de 5.00

6
m3/s, corresponde a un porcentaje de 76% y de presentarse en el conjunto de valores mínimos,
con una probabilidad del 24%.

UBICACIÓN POLÍTICA

Políticamente la cuenca del río Rímac se encuentra ubicada en su mayoría en el departamento


de Lima y en menor proporción en el departamento de Junín ; enmarcándose en la provincia de
Lima, Huarochirí y Yauli respectivamente.

4.1.3 ACCESIBILIDAD – VÍAS DE COMUNICACIÓN


La vía principal se inicia de la ciudad de Lima, esta vía permite la conexión a las carreteras
panamericana norte, sur y carretera central, que comunica hacia el Norte a las ciudad de
Huacho, Chimbote; hacia el Sur a las ciudades de Cañete, Ica y hacia el Este a las ciudades de
Jauja, Huancayo; respectivamente. La cuenca del río Rímac es recorrida por la carretera central
(pavimentada), que se inicia de la ciudad de Callao, pasando por las ciudades Chosica, Ricardo
Palma, Matucana, San Mateo, Chicla y Ticlio. Mientras, otra carretera afirmada se inicia desde
Chosica-Santa Eulalia hasta los distritos de Laraos, Carampoma y continúa a la laguna Milloc y
se conecta finalmente a la carretera central.

7
4.1.4 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
ASPECTO POBLACIONAL

El área de estudio se circunscribe a la cuenca del río Rímac que se encuentra emplazada en la
vertiente Occidental de la Cordillera de los Andes, entre las cumbres nevadas de Anticona,
Pucacocha, Yuracocha, etc, y el litoral del Océano Pacífico, con una superficie de 3,503.95 km2.
Esta cuenca limita al Norte con la cuenca del río Chillón, al Sur con la cuenca de los ríos Mala y
Lurín, por el Este con la cuenca del río Mantaro y por el Oeste con el Océano Pacífico. El análisis
de la población en cuanto a su estructura, composición y dinámica nos va a permitir conocer el
estado actual del componente social, que se encuentra inmerso en la problemática de la cuenca,
para de esta forma definir estrategias y políticas apropiadas a su realidad. En tal sentido, es
necesario conocer la composición rural y urbana de sus habitantes, el grado de educación, los
niveles de pobreza existentes, la población económicamente activa, tipos de actividad, entre
otras. Para tal efecto el área de estudio se ha divido en dos zonas, los distritos de la provincia de
Huarochirí y los distritos de la provincia de Lima comprendidos en el área de estudio. Para el
presente estudio, se analizaron 17 distritos ubicados en la provincia de Huarochirí: Chicla,
Matucana, Ricardo Palma, San Bartolomé, San Mateo, San Mateo de Otao, Santa Cruz de
Cocachacra, Surco, Callahuanca, Carampoma, Huachupampa, Huanza, Laraos, San Juan de Iris,
San Pedro de Casta, Santa Eulalia y San Antonio, los cuales están ubicados en la cuenca del río
Rímac. Se define entonces, para fines del estudio, como provincia de Huarochirí, a los 17 distritos
arriba mencionados, y provincia de Lima, a los distritos de Lurigancho, Chaclacayo y Ate Vitarte.

La cuenca media y alta del río Rímac presenta poblados con poblaciones por debajo de los 7,000
habitantes, distribuidas en la cuenca media y alta del río Rímac y en la cuenca del río Santa

8
Eulalia. A lo largo del río Rímac, los distritos más importantes son Chicla (7,194 habitantes),
Matucana (4,508 habitantes), San Mateo (5,280 habitantes), Ricardo Palma (5,769 habitantes),
Santa Cruz de Cocachacra (2,302 habitantes), Surco (1,798 habitantes) y San Bartolomé (1,793
habitantes). Estos distritos varían en cuanto al porcentaje de población urbana y rural,
correspondiendo a Ricardo Palma el 85.29% y a Cocachacra, menos del 24.41%. A lo largo de la
cuenca del río Santa Eulalia, el distrito más poblado es Santa Eulalia (10,591 habitantes), San
Pedro de Casta (1,195 habitantes) y Callahuanca (2,405 habitantes).

4.1.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES Y USO TERRITORIAL


USO DE LA TIERRA

La mayor parte de la superficie agropecuaria del área de estudio está conformada por superficie
no agrícola; en la provincia de Lima (distritos de Ate, Chaclacayo y Lurigancho para este caso) la
representación de superficie agrícola alcanza el 88.23% (15,608.08 ha), mientras que en la
provincia de Huarochirí este porcentaje llega al 96.79% (204,395.69 ha). La mayor parte de la
superficie agrícola de la zona de estudio se encuentra bajo riego (2,083.03 ha en la provincia de
Lima y en la provincia de Huarochirí, 6.270.81 ha), según Plan de Manejo Ambiental de la Cuenca
del Río Rímac, Fuente: III Censo nacional agropecuario 1994, INEI. En la provincia de Lima existe
un mayor aprovechamiento de las tierras de labranza; así, el 85% (1537.22 ha) de ésta, se
encuentra cultivada con cultivos transitorios, apenas un 10.05% (179.83 ha) se encuentra en
barbecho y sólo un 4% (71.56 ha) no están trabajadas. En la provincia de Lima, es muy reducida
la existencia de pastos naturales al igual que montes y bosques; la mayor parte de la superficie
no agrícola (15,608.9) está clasificada como otra clase de tierra, conformada por la superficie
ocupada por viviendas, instalaciones, caminos y patios de las unidades agropecuarias. En los
distritos de la provincia de Huarochirí, el aprovechamiento de la tierra es mucho menor, ya que
sólo un 33.65% (1334.86 ha) de esta superficie está destinada a los cultivos transitorios. Las
tierras no trabajadas representan el 26.07% (1034.39 ha) de las tierras de labranza, las tierras
en descanso el 25.88% (1026.27 ha) y las tierras en barbecho el 14.39% (8570.82 ha). Los
distritos con mayor superficie agrícola bajo riego según el plan de cultivo y riego para el 2009-
2010 son: Ate con 533.67 ha, Surco con 1,107.31 ha y Matucana con 1,206.40 ha. La superficie
agrícola y no agrícola de la provincia de Huarochirí se descompone en: pastos naturales con el
68.46% (139,590.61 ha), montes y bosques con el 1.39% (2,833.23 ha) y toda otra clase de
tierras, con el 30.15% (61,476.13 ha). Industrial La actividad de la pequeña empresa industrial
mantiene deficiencias estructurales tanto en el conocimiento del mercado, precios y tecnología
como en la capacitación de la gestión empresarial y en la comercialización de sus productos.
Además, tiene escaso acceso a los créditos por su alto costo financiero y la actividad informal.

9
En tanto las actividades artesanales mantienen un bajo grado de desarrollo, particularmente en
las áreas rural y urbano – marginal, empleando tecnologías tradicionales; carecen de
capacitación y tienen limitado acceso a las fuentes de financiamiento. De otro lado, presentan
dificultades para la comercialización de sus productos, cuyo sistema está conformado por
intermediarios que lucran en forma desmedida en desmedro del productor y del consumidor.
La micro y la pequeña empresa, constituyen más del 50% de las unidades productivas, de la
Región, constituyéndose en un sector con enormes posibilidades de competitividad y
dinamismo, por su capacidad de adaptación para atender a segmentos específicos y
diferenciados del mercado, así como por su flexibilidad frente a los cambios y su capacidad de
innovación tecnológica. Minería Chicla, es el distrito con la mayor cantidad de personas
dedicadas a esta actividad, pues concentra al 51.12% (887 personas) de PEA dedicada a la
actividad minera. El centro de trabajo más importante de este distrito es el consorcio minero
Casapalca-Yauliyacu, al que pertenecen las minas y la planta concentradora de Casapalca. En
esta zona es posible notar la gran cantidad de relaves existentes, que se han acumulado a través
de décadas, debido a la explotación de productos metálicos como Cobre, Plomo, Zinc y Plata. En
San Mateo, la minería es la segunda actividad de mayor participación en la PEA después de la
agricultura; existen 223 personas dedicadas a la actividad minera (13.69% de la PEA). Las minas
en actividad de este distrito son San Marino y Tamboraque, pertenecientes a las empresas
Compañía Minera Lizandro Proaño S. A. y Compañía Minera El Barón S.A., respectivamente. Las
minas: Elenita, Milagro y Graciela se encuentran en el distrito de Santa Cruz de Cocachacra, las
dos primeras pertenecen a la empresa minera Cecibar S.A., mientras que la tercera pertenece a
Perubar S.A. En este distrito cerca del 8.79% de la PEA se dedica a la actividad minera.

4.1.6 OFERTA DE AGUA


Lima no cuenta con grandes ríos ni reservas de agua; su abastecimiento se da a través del recurso
hídrico proveniente de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, así como por el transvase
de la cuenca del río Mantaro. La oferta de agua de los ríos de las tres cuencas para la ciudad de
Lima y Callao se distribuye de la siguiente manera: 75% de aguas del río Rímac, 13% del río
Chillón y 12% del río Lurín (WWF et al., 2014). El trasvase de la cuenca del río Mantaro, que
pertenece a la vertiente Amazónica, contribuye con más del 60% de las reservas de agua de la
ciudad de Lima, dependiendo de un solo túnel trasandino con un potencial riesgo de colapso
ante sismos de alta intensidad, situación que pone en riesgo la provisión de agua a la ciudad
(Zuchetti et al., 2012). En caso de sequía prolongada, la provisión de agua a la ciudad es
altamente vulnerable, pues las reservas hídricas, de aproximadamente 330 millones de m³, son
limitadas tomando en cuenta las características de la ciudad.

Además de las fuentes superficiales, se extrae agua subterránea de pozos operados por la
empresa estatal SEDAPAL y por el sector privado.

A la fecha, entre el 15% y 20% de la población de Lima Metropolitana y de Callao es abastecida


mediante aguas subterráneas. Varios estudios indican que esta explotación es insostenible, y
que el nivel de la capa freática disminuye cada año (Seifert, 2009).

La escasez de agua ya es percibida por los habitantes en el territorio de las cuencas en estudio,
lo cual se evidenció en los talleres informativos y de caracterización de actores realizados en el
año 2012. Si bien la demanda de recursos hídricos de los ciudadanos de

Lima se mantiene relativamente constante a lo largo del año, la capacidad de los ríos Rímac y
Chillón para cubrirla es irregular y dependiente del agua de lluvia. En épocas de sequía
prolongada, Lima y Callao son altamente vulnerables en lo que se refiere a la provisión de agua.

10
Según el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 de PNUD publicado en el 2010, dos de las
cuencas se encuentran en fase crítica de escasez (Chillón y Rímac tienen una disponibilidad
hídrica menor a 1.000 m³/año/hab) y la de Lurín presenta situación de estrés hídrico
(disponibilidad hídrica de 1.000-1.700 m³/año/hab).

4.1.7 DEMANDA DE AGUA


Las estadísticas sobre la demanda de agua potable en las cuencas en el año 2010 afirman que
llegaba a los 22,9 m³/s, mientras que la capacidad de producción era de 20,80 m³/s, principal
causa para el déficit permanente crítico en verano (Seifert, 2009).

El consumo de agua potable por persona en Lima y Callao, en promedio viene a ser unos 250
litros por habitante al día; de estos 250 litros, entre 35% y 40% corresponde a pérdidas físicas
del agua en el sistema de distribución de SEDAPAL. El consumo real restante por persona es de
150 litros/día, siendo un consumo muy elevado en comparación con otras grandes ciudades en
la región. Evidentemente, el consumo de 150 litros/habitante/día no es uniforme. Existe una
polarización entre los distritos de bajos y altos ingresos, con conflictos relativos a la
disponibilidad de recursos básicos (Seifert, 2009).

Asimismo, la demanda de aguas subterráneas por parte del sector privado está en aumento.

En la actualidad existen aproximadamente más de 3.000 pozos, de los cuales hasta el 50% son
informales.

No se conoce el número exacto de pozos operativos, el volumen de extracción, ni el impacto en


el nivel de la napa freática. Sin embargo, los estudios existentes confirman que se está llegando
al límite del caudal de extracción sostenible (Zuchetti et al., 2012).

4.1.8 CALIDAD DE AGUA


Las cuencas de Chillón, Rímac y Lurín - Chilca enfrentan serios problemas relacionados con la
calidad del agua. En el año 2011, menos de 15.6% de las aguas residuales urbanas fue tratada.
Las principales fuentes de contaminación están relacionadas con la actividad minera formal e
informal, pasivos mineros, residuos de agroquímicos, vertimientos legales e ilegales de desagüe
doméstico e industrial, y arrojo de desmonte y residuos sólidos.

A todos estos elementos contaminantes, se suman las altas cargas de sedimentos provenientes
de la erosión ocasionada por procesos de degradación ambiental, producidos por la
deforestación, el sobrepastoreo, ocupación de las fajas marginales, quema, entre otros (Zuchetti
et al., 2012).

La contaminación en el río Rímac es una de las más evidentes a nivel nacional debido a que el
río contiene residuos provenientes de la basura de la ciudad y de las industrias que se
encuentran a sus alrededores. Dicho río presenta concentraciones de contaminantes que
sobrepasan los estándares de calidad ambiental para aguas con fines de potabilización (Zuchetti
et al., 2012).

Otro de los elementos identificados dentro del ámbito CHIRILU son los procesos de degradación
que enfrentan los ecosistemas de las cuencas. Debido a las malas prácticas agrícolas, el
sobrepastoreo, la tala irracional de bosques, uso agrícola del suelo en áreas de fuerte pendiente
sin prácticas de conservación de suelos, el mal manejo del riego, incendios de la cobertura
vegetal con fines agrícola y pecuario; la calidad del agua de los ríos se ve afectada por esta serie
de actividades.

11
La deforestación creciente en las cuencas altas disminuye la infiltración y el almacenamiento de
agua en los acuíferos y tiene un impacto negativo a la calidad del agua. En las partes media y
baja de las cuencas, los ecosistemas terrestres, los humedales costeros y las lomas, han sido
afectados por los efectos del crecimiento urbano, en muchos casos sin planificación alguna
(PNUD, 2009).

4.1.9 CONTAMINACION DEL RIO RIMAC


A lo largo de su recorrido es usado como vertedero principal de las innumerables industrias y
mineras. En la cuenca alta existe explotación de plomo, cobre, zinc, plata, oro y antimonio. La
actividad minera es intensa (Empresa Minera Los Quenuales S.A. - Unidad Casapalca, Compañía
Minera Casapalca S.A. y PERUBAR S.A. - Unidad Rosaura), de modo que un gran volumen de
vertimientos tiene que ser evacuado; algunos de ellos vierten directamente al río, otros usan
canchas de relaves y algunos otros a canales.

En las cuencas media y baja de este río se ubican 14 centrales hidráulicas y se identifican
establecimientos industriales tales como fábricas de productos químicos, textiles, papeleras,
alimentos, curtiembres, materiales de construcción, cerveza, etc. Además, las poblaciones
asentadas en las riberas vierten sus aguas residuales domésticas generadas sin tratamiento al
cuerpo receptor.

Según la estatal Autoridad Nacional del Agua (ANA), en su cuenca alta el río recibe relaves
mineros y aguas ácidas de industrias minero-metalúrgicas; en su cuenca media la contaminación
viene de la actividad agrícola, avalanchas por lluvias, materia orgánica, metales y polución
microbiológica; mientras que en su cuenca baja, básicamente urbana, el río recibe desagües,
desperdicios, residuos sólidos y químicos de las industrias.

De acuerdo a la ANA, descontaminar el Rímac tomaría 10 años y una inversión de mil millones
de dólares, un plan elaborado con apoyo de Corea del Sur, y que contempla construir
reservorios, plantas de tratamiento de aguas y hasta programas de reforestación, además de la
eliminación de los vertederos de desperdicios, que son los principales contaminadores.

Aguas Residuales

Identificado 62 vertimientos entre aguas residuales mineros, industriales y domésticos que


representan un caudal total de 3188,74 L/s (100560158,4 m3 /año) de ellos:

 4 1 vertimientos que corresponden a 30 empresas (10 mineras, 25 industrias y 6


domésticos, representando un caudal total de 2013,74 L/s (63505358,4 m3/año).
 2 1 vertimientos de aguas residuales domésticas provenientes de localidades que
directamente descargan al río Rímac, representando un caudal total de 1187 L/s
(37433232 m3 /año)*

Residuos Sólidos

12
El volumen de residuos sólidos en 22 botaderos identificados es de 20 TN/día. (Parte alta y media
de la cuenca)

4.1.10 ZONAS CRÍTICAS DEL RIO RÍMAC


El cauce del río Rímac, desde el Puente Del Ejército, en el Cercado de Lima, hasta el puente
colgante de Chosica, se notó que su caudal ha aumentado, poniendo en peligro hasta siete zonas
críticas en ese río, muchas de las cuales están infectadas por gran cantidad de basura y
desmonte como las que se ubican en los alrededores de los puentes Chinchaysuyo, Bethania y
Huachipa.

El primer punto se ubica al inicio de la avenida Morales Duárez, a 100 metros del Puente Del
Ejército. Allí, 50 casas que se levantaban al borde del precipicio ya fueron evacuadas en el 2011
debido al debilitamiento de esa ladera.

Sin embargo, aún existen más de 100 predios ubicados en esa quebrada que corren peligro de
colapsar debido a la erosión y a la fuerza del agua. Defensa Civil (Indeci) ya ha advertido sobre
este peligro a la Municipalidad de Lima y a los propios vecinos del lugar.

Para colmo, en esa zona, a diario, volquetes arrojan al río toneladas de desmonte y basura, lo
que agudiza el problema de un posible desborde.

Otro punto vulnerable se ubica en los alrededores del puente vehicular Chinchaysuyo, que
une San Juan de Lurigancho y El Agustino. En esa zona también se aprecian cerros de basura y
desmonte que impiden que las aguas del Rímac discurran con normalidad. (Ver infografía).

Similar panorama se aprecia en las zonas próximas a los puentes colgantes Bethania y
Libertadores, así como en el puente vehicular de Huachipa. Este último une la autopista Ramiro

13
Prialé con la Carretera Central. Quizá esa zona sea la más vulnerable por la crecida del Rímac,
pues en su margen izquierda (río abajo) un gran bloque de tierra ya se ha derrumbado.

Además, cien metros río arriba, dos casas de las 20 que se extienden sobre sus laderas, ya fueron
arrasadas. Solo en Lima Metropolitana, según Indeci, hay 175.389 personas en peligro porque
insisten en robar un pedazo de ribera al río.

14
5. PLAN DE GESTION PARA LA CUENCA DEL RIO RIMAC 2017-2021

5.1 VISION DE LA CUENCA RIMAC


Para la cuenca del rio RImac queremos una cuenca organizada, con buena calidad y
disponibilidad de agua, en la que las actividades se desarrollen en armonia con el ambiente,
donde la tecnologia permita alcanzar el desarrollo sostenible y donde haya servivios adecuados
para una buena calidad.

5.2 SITUACIÓN INICIAL Y PROBLEMÁTICA


La cuenca Rímac enfrenta algunos problemas derivados especialmente del crecimiento
poblacional, la expansión urbana y la presión por el uso de los recursos y sus impactos.

La cuenca Rímac abastece con parte del recurso hídrico a la ciudad de Lima y el Callao, contextos
caracterizados por un marco social y político sumamente complejo, con altos y diversos
intereses sobre el recurso agua. De acuerdo con la percepción de los actores en las cuencas, la
gestión del agua en las cuencas está marcada por diversas problemáticas relacionadas con la
oferta, demanda, calidad y gobernanza del recurso hídrico (AQUAFONDO, 2012).

Intervención

Consejo de Recursos
Hídricos de Cuenca Mejora de la calidad
Y Plan de Gestión Recursos
de agua
Hídricos

Ordenamiento Recuperación Faja


Territorial Marginal

5.3 CONTEXTO LEGAL Y POLÍTICO


La gestión del agua en Perú atraviesa varios retos relacionados, por un lado, con la necesidad de
satisfacer la demanda de agua debido al crecimiento demográfico y al desarrollo económico; y
por otro, la gestión que busca mejorar la distribución espacial y temporal así como preservar la
calidad de las aguas superficiales y subterráneas, incrementar el uso eficiente del agua y atenuar
el impacto de los eventos extremos y el cambio climático en la población y sectores productivos
(Autoridad Nacional del Agua, 2013). El marco legal actual está vigente desde el 2009 e implica
cambios profundos en la forma tradicional de gestión del agua en el Perú, por lo que es decisivo
un entendimiento conjunto de los roles y funciones descritos en los textos legales.

15
La Autoridad Nacional del Agua, que se creó en el año 2008 por la Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), es un Organismo Técnico Especializado
adscrito al MINAGRI, constituyéndose en el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y se constituye en
la máxima autoridad técnica normativa en materia de recursos hídricos en Perú.

Conforme a la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos de fecha 30 de marzo del 2009, se
establece la gestión integrada del agua con enfoque de cuenca hidrográfica. Asimismo, la ley se
refiere a la Estructura Orgánica de la Autoridad Nacional del Agua, en la que están incluidas las
Administraciones Locales de Agua (ALA) y que dependen de las Autoridades Administrativas del
Agua (AAA).

La Constitución peruana ratifica que no hay propiedad privada sobre el agua. Por el contrario,
es un recurso patrimonio de la Nación, precisando que los recursos hídricos comprenden el agua
continental: superficial y subterránea, y sus bienes asociados.

En relación a los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), creados por Ley, éstos se
conformarán a iniciativa de los gobiernos regionales y constituyen órganos de naturaleza
permanente integrantes de la ANA. Los CRHC son espacios de concertación en los cuales las
instituciones y organizaciones de una o varias regiones vinculadas al agua participan, planifican
y coordinan el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos dentro de su ámbito,
mediante el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca.

Los Consejos tienen como propósito permitir la participación de los diversos usuarios de la
sociedad civil junto con el Estado para compartir responsabilidades en la gestión del agua. Por
tanto, el proceso de conformación debe estar orientado a cambiar o generar actitudes hacia la
gestión integrada de los recursos hídricos y a sentar las bases para que los diversos usuarios
logren un trabajo coordinado y articulado, que promueva el bienestar económico y social, sin
comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales. El ámbito de cada CRHC se determina por
la agrupación de unidades hidrográficas indivisas y contiguas, según la demarcación aprobada
por la ANA (ANA, 2010).

5.4 EJES ESTRATEGICOS DE LA CUENCA RIMAC


La comisión multisectorial propone un conjunto de acciones orientadas a fortalecer y mejorar el
enfoque ambiental y social del desarrollo.

La experiencia muestra que en materia ambiental se han dado avances significativos, en especial
desde el año 1990, pero se requiere fortalecer la confianza ciudadana en relación al rol del
estado en la protección ambiental, el manejo sostenible de los recursos naturales y la
conservación de especies y ecosistemas

5.4.1 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL


De acuerdo a la clasificación internacional del sistema Holdridge, el cual está basado en las
características principales y valores cuantitativos climáticos de las zonas de vida, teniendo como
factores climáticos fundamentales de medición la biotemperatura, la precipitación y la humedad
ambiental; el distrito de San Mateo está ubicado en la Zona de Vida Estepa Montano Tropical,
la cual se distribuye geográficamente a lo largo del flanco occidental andino y a altitudes que
varían entre los 2800 hasta los 4000 m.s.n.m caracterizado por tener un clima seco con una
temperatura promedio de 12ºC la cual es susceptible a variaciones de acuerdo a las diferencias
de altura; las precipitaciones promedio anuales máximas son de 541.8 mm y las precipitaciones
promedio anuales mínimas son de 244.5 mm, las cuales se presentan en los meses de diciembre

16
a marzo representando el 70% de la precipitación total anual. La humedad promedio es del 60%
y se registran ocurrencia de heladas en horas nocturnas entre los meses de mayo a octubre.

El Servicio Nacional de Metereología e Hidrología – SENAMHI, ha desarrollado un Mapa de


Clasificación Climática del Perú con información metereológica de 20 años de registro desde
1965 a 1984, en donde considera los factores determinantes del clima tales como: la latitud
geográfica, la altitud, la Cordillera de los Andes, la Corriente Fría Marítima Peruana, el Anticiclón
del Pacífico Sur y la Continentalidad.

Precipitación Total Mensual: Para estos años de registro, la precipitación mensual promedio
máxima fue de 103.3 mm, la precipitación mensual promedio mínima fue de 0 mm y la
precipitación mensual promedio fue de 26.5 mm. Las temporadas más lluviosas corresponden a
los meses de enero a abril y de octubre a diciembre; la temporada menos lluviosa o seca se
registra desde el mes de mayo hasta setiembre. Cabe mencionar que la máxima precipitación
mensual se registró en febrero de 1984 con 196.8 mm; a partir de esta fecha la mayoría de los
datos registrados se encuentran en el rango desde los 0 a 100 mm.

Temperatura Media Mensual: Durante este período de información, la temperatura mensual


promedio máxima fue de 16.2ºC, la temperatura mensual promedio mínima fue de 14.5ºC y la
temperatura mensual promedio fue de 15.4ºC. La mayoría de datos se encuentran en el rango
de los 14 a 16ºC.

Humedad Relativa: En los 25 años de registro, la humedad mensual promedio máxima fue de
81.4%, la humedad mensual promedio mínima fue de 70.8% y la humedad mensual promedio
fue de 75.9%. Los datos se encuentran concentrados entre los 60 y 90 % de humedad.

Evaporación: Se tiene información de 11 años de registro, desde 1998 hasta el 2008. Durante
estos años la evaporación promedio máxima fue de 128.1 mm, la evaporación mensual
promedio mínima fue de 83.9 mm y la evaporación mensual promedio fue de 103.5 mm. Desde
octubre de 1998 a febrero de 1999 se registraron los valores más altos de evaporación.

5.4.2 MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


Pasivos Ambientales Mineros en el Distrito de San Mateo

De acuerdo al Inventario de Pasivos Ambientales Mineros aprobado mediante Resolución


Ministerial Nº 290-2006-MEM/DM, en el distrito de San Mateo se han identificado 21 pasivos
ambientales todos ellos catalogados en condición de inactivos excepto uno catalogado en
condición de abandonado; definiéndose como inactivos todos aquellos pasivos que se
encontraban localizados dentro de una concesión vigente a la fecha de entrada en vigencia la
Ley Nº 28271 (Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera.) que estaban sin
operar dos años o más y como pasivos abandonados todos aquellos que se encontraban
localizados fuera de una concesión vigente a la fecha de entrada en vigencia de la mencionada
ley como es el caso del pasivo C.M San Mateo.

Es necesario indicar que de acuerdo a la actualización del inventario de pasivos ambientales


mineros, aprobado mediante R.M Nº 096-2010-MEM/DM publicado el 04 de marzo del
presente, los pasivos ambientales mineros del distrito de San Mateo no cuentan con ningún
estudio ambiental ni se ha identificado el responsable que debe asumir el manejo de dichos
pasivos.

17
Pasivos Ambientales Mineros en el distrito de San Mateo

Pasivo Coordenadas UTM (PSAD 56): Este /Norte


Bocamina Alberto 357998 8692618
Bocamina Mi Perú 356169 8693560
Bocamina San Luis 356994 8693694
Bocaminas en la quebrada Viso 354832 8693398
Bocamina C. M Germanio 363920 8686480
Bocamina C.M Fray Martin 355700 8693486
Desmonte de mina C.M Paica 357596 8694258
Bocamina C.M Perú Matucana (A) 355017 8693440
Bocamina C.M San Luis 366602 8684685
Bocamina C.M San Mateo 367158 8684920
Bocamina C.M Silveria 364350 8686972
Desmonte de mina Colquirallana (A) 359102 8695228
(Continuación de la tabla)

Pasivo Coordenadas UTM (PSAD 56): Este /Norte


Desmonte de mina De Huaqui 361945 8694350
Desmonte de mina Esperada 357108 8692528
Relaveras Millotingo (1, 2 y 3) 366104 8691120
Desmonte de mina Monterrey 1 360673 8701140
Relavera San Donato 357003 8694166
Desmonte de mina Rinconada (A) 358940 8696115
Bocamina S.M. Pacococha 364748 8689430
S.A/Unidad
Carolina

Relave S.M.R.L Planta Concentradora 365450 8689620


Huarochirí

Desmonte de mina Victoria 358436 8693706

Fuente: Inventario de Pasivos Ambientales Mineros, RM Nº 290-2006-MEM/DM; con


actualización del inventario publicado en marzo de 2010.

Operación Minera Actual

A continuación se hace una descripción del desarrollo de la actividad minera en el distrito de


San Mateo referente al proceso de establecimiento de la empresa en el distrito, la descripción
de cada proyecto minero, sus procesos de minado, procesos metalúrgicos, plantas de beneficio
y su situación ambiental actual relacionado al cumplimiento de la normativa ambiental.

Las principales empresas mineras que operan en el distrito de San Mateo al año 2009 son las
siguientes: Compañía Minera San Juan S.A, Negociación Minera el Molino S.A, Compañía Minera
Agregados Calcáreos S.A y Compañía de Inversiones Mineras y Agrícolas Lurín S.A, las cuales se
describen a continuación.

18
Compañía Minera San Juan S.A

En 1875 el señor Lizandro Proaño inició operaciones en la zona con la mina Tamboraque a través
de la construcción de la Fundición del mismo nombre la cual trataba minerales provenientes de
la unidad Coricancha. Asimismo durante esos años se hicieron presentes en la zona las empresas
Peruvian Mining Smelting & Refining y Backus & Johnston con la construcción y puesta en
operación de la Fundición Río Blanco y la Fundición Casapalca respectivamente.

Principales fuentes de contaminación de las cuencas del río Rímac

Consecuencias de la contaminación. A lo largo de los 127 kilómetros del cauce del río Rímac se
vierten residuos domésticos, industriales y mineros, advierte Sedapal. Son 1185 los focos
contaminantes detectados por la Autoridad Nacional del Agua.

19
FUENTES CONTAMINANTES IDENTIFICADAS EN LA CUENCA DEL RIMAC

Tipos de fuentes de contaminantes Total


identificado
Vertimiento de aguas residuales industriales 28
Vertimiento de aguas residuales de pasivos ambientales 10
Reúso de aguas residuales domesticas 1
Vertimiento de aguas residuales domesticas 39
Vertimiento de aguas residuales de riego 4
Botadero de residuos sólidos 91
Sub Total 173
Tuberías conectadas al rio para vertimiento de aguas residuales domésticas. 488
Régimen intermitente.

5.4.3 CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA RIO RIMAC


La caracterización fisicoquímica de las aguas superficiales es un tema de mucha relevancia en el
estudio de la ingeniería de la calidad del agua. Como objetivo se pretende conocer como la
introducción de una sustancia en un cuerpo de agua superficial, como la de un río, puede llevar
a niveles de pérdida del uso benéfico de este recurso y en consecuencia a la afectación de la
salud de los seres humanos, la vida silvestre o los ecosistemas. Es por esto, que el proceso de
determinación de la calidad del agua de un río, como es el caso del río Rímac, tiene gran interés
en conocer el establecimiento de cargas totales máximas diarias para sus aguas. (Mihelcic &
Zimmerman, 2011).

Determinar la calidad de las aguas superficiales es relevante por los diversos roles que esta
cumple, fuera del curso del río (uso doméstico, agrícola e industrial), en el curso del río
(recreación y estética) y en general como medio para la acuicultura y manejo de vida silvestre.
El agua del río Rímac, es un recurso de primera importancia que debe mantener niveles
apropiados de sus características fisicoquímicas a fin de ser utilizadas en forma sostenida a
beneficio de la comunidad. (DIGESA, 2010).

Según los datos de los alumnos de la Universidad Catolica Sedes Sapientae (UCSS), lograron
hacer un muestreo de las aguas del rio Rimac tomando como dos puntos para sus muestras

Puntos de muestreo

Puntos de muestreo Coordenadas Hora de muestreo Temperatura del


Agua (°C)
01 S: 11°58’29’’ 10:33 horas 17,4
O:76°46’29’’

20
Altura: 640 msnm
02 S:11°58’32’’ 11:50 horas 16,8
O: 76°46’50’’

Durante el trabajo de campo, los estudiantes realizaron la observación y el registro fotográfico


en las zonas aledañas a los puntos de muestreo, con la finalidad de registrar los diversos agentes
contaminantes, al interior y fuera del cauce del río Rímac (Figuras del 1 al 4).

Parámetros fisicoquímicos determinados para los puntos de muestreo

Punto de Alcalinidad total


Ph Cloruros Totales
Muestreo (MG CAC 03)

01 8.38 124 35.27

02 8.21 120 33.32

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Algunos Indicadores Críticos

 El Balance Hídricos: -76 MMC (según volúmenes de licencias de agua superficial)


 Oferta hídrica de 755 MMC
 Demanda: 831MMC (Poblacional: 725 MMC; agrícola: 94 MMC e industrial: 12 MMC).
 Eficiencias de riego muy bajas 0.30 a 0.35%
 Índice de agua no facturada 41.1% (SEDAPAL)
 40% de pérdidas del agua por filtraciones y derrames (SEDAPAL)
 Aproximadamente 700 mil habitantes continúa usando camiones cisterna para
abastecerse de agua

21
 Las aguas del río Rímac presentan serias limitaciones para el uso piscícola y poblacional
por la presencia de elementos tóxicos principalmente de la actividad minera así como
por la contaminación con aguas cloacales.

5.4.4 CULTURA DEL AGUA


Hay una escasa valoración del recurso hídrico. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del
Ministerio de Agricultura y Riego, en alianza con la Casa de la Gastronomía Peruana, promueve
la Cultura del Agua a través de la muestra museográfica ‘Rímac: Historia del Río Hablador’.

La exhibición presenta fotografías inéditas y mapas de Lima que corresponden al siglo XVI,
donde se muestra la distribución de sus calles, y la ubicación de sus acueductos, que están
estrechamente relacionados con el río Rímac.

Los visitantes, además, podrán apreciar dibujos de la época, en los que se puede observar cómo
era el “Río Hablador” en aquella época, y bocetos de especies, como pejerreyes, que habitaron
en la cuenca del Rímac.

De esta manera la ANA busca fomentar en la población, especialmente en los niños y jóvenes,
la importancia de cuidar el agua, tomando en cuenta que es un recurso fundamental y escaso.

Sus principales problemas son el deterioro de la calidad del agua y el inadecuado


aprovechamiento del recurso hídrico. Los problemas específicos por eje temático son:

Eje Temático Eje Temático Indicadores


Aprovechamiento de los Inadecuado e ineficiente 87.24% es de uso poblacional y
recursos hídricos. aprovechamiento de os rural.
recursos hídricos. Su eficiencia de riego es de 30
a 35 %.
11.3% de uso para fines
agrícolas.
1.44% de uso industrial.
Calidad del Agua Contaminación de aguas MG CAC 03 de 124 en el puesto
superficiales y subterráneas. 1.
Vertimiento de aguas MG CAC 03 de 120 en el puesto
residuales principalmente en 2 de contaminante en el rio
el distrito de San Mateo y Rímac.
Chosica.
Cambio climático y gestión Creciente vulnerabilidad por 4% de superficie agraria en
de riesgos. presencia de eventos zona de riesgo.
naturales. 25% de la población que está
ubicada en zona de riesgo.
Cultura del agua Escasa valoración del recurso 4 medios de organización
hídrico. social buscan promover la
cultura del agua.
0% de la población urbana y
rural sensibilizada en cultura
del agua.
Financiamiento. Insuficiente recursos Solo el 14% de la
económicos para financiar infraestructura es cubierta por
gestión de los recursos la tarifa de agua.
hídricos.

22
5.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2021

LÍNEAS DE ACCIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL Programas


2021
Aprovechamiento de los Fortalecer las capacidades de los Programa de Mejora,
recursos hídricos. operadores para una eficiente Mantenimiento y desarrollo
distribución del agua, y la de los de la infraestructura de
usuarios para un óptimo abastecimiento y otros usos.
aprovechamiento del recurso
Preservación de la Fortalecer y desarrollar las Programa de Mejora y
Calidad del Agua capacidades de los usuarios en Mantenimiento de la
temas de calidad de agua Infraestructura de
Saneamiento.
Programa de mejora del
Control de la Calidad del
agua.
Reducción de la Fortalecer a los actores de la Programa de Mejora de la
vulnerabilidad frente a cuenca en gestión para hacer Protección frente a riesgos
riesgos frente a eventos extremos de carácter hidrológico.
Mejora de la Cultura del Promover la participación y Programa de mejora de la
agua buenas prácticas en la población capacitación de los actores
sobre la cultura del agua del agua.
Mejora del Promover que los actores cuenten Programa de mejora del
Financiamiento de la con los recursos económicos financiamiento de la gestión
gestión de la cuenca. suficientes para financiar la GIRH del agua.

23
6. BIBLIOGRAFÍA

 Estrategia de intervención y Plan Maestro de Inversión en la Cuenca del río


Rímac. -- M.Sc. Quím. Betty Chung Tong (ANA)
 Identificación de las fuentes contaminantes en la cuenca del rio Rímac – ANA
 Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca – Resumen Metodológico – ANA
 PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN
ZONAS CRÍTICAS PRIORITARIAS - Ing. Carlos Alva Huapaya Dirección General de Calidad
Ambiental – MINAM.
 Seguridad Hídrica y Resiliencia ante el calentamiento global en Lima – PhD Eusebio Ingol
Blanco – ANA
 Proceso de conformación del Consejo de Recursos Hídricos - Cuenca Interregional
Chillón, Rímac y Lurín.- FFLA

24
7. ANEXOS

Plan Maestro – Rio Rímac

Puntos Críticos de contaminación

25

Você também pode gostar