Você está na página 1de 19

ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DE LAS VÍAS AUDITIVA Y VESTIBULAR

VÍA AUDITIVA

Recorrido general vía primaria (aferente)

Periférico:

1. Oído externo
Pabellón auditivo
CAE
2. Oído Medio
Membrana timpánica
Cadena osicular (martillo, yunque estribo)
Ligamentos y músculos (estapedial y tensor del tímpano)
Trompa de Eustaquio
Cavidades/ celdas mastoideas
Ventanas oval y redonda
3. Oído interno
Laberinto óseo y membranoso
Perilinfa y endolinfa
Órgano sensorial de Corti
-CCE, CCI, Células de sostén
CAI
4. Ganglio espiral de Corti
5. Nervio Coclear (del VIII par craneal)

Central:

1. Núcleos cocleares (dorsal, anteroventral y posteroventral)


2. Estrías de Held, Monakow y Cuerpo trapezoide
3. Complejo Olivar Superior Tallo
4. Lemnisco Lateral cerebral
5. Colículo inferior
6. Cuerpo geniculado medial- Tálamo
7. Corteza auditiva primaria (Brodmann 41 y 42)
8. Corteza auditiva secundaria (B. 21 y 22)
9. Cortezas de asociación
Área de Wernicke
Parieto-temporo-occipital
Temporal medial
Red límbica
Red prefrontal
FISIOLOGÍA

Fases

1ª: Conversión de vibración aérea (sonora) en vibración mecánica. Transferencia estímulo sonoro.
Pabellón auricular, oído medio, líquido endolinfátifos y perilinfáticos.
Perturbación produce hipoacusia conductiva.
-Oído Externo a Oído Medio
2ª: Conversión de vibración mecánica en impulsos bioeléctricos. Transformación estímulo sonoro. En el
órgano de Corti la energía física mecánica del sonido produce variaciones del potencial eléctrico de las
células ciliadas y el impulso nervioso.
Perturbación produciría las sorderas de percepción (hipoacusias neurosensoriales).
- Oído Interno
3ª: Transmisión del impulso nervioso hasta el córtex cerebral.Conducción del estímulo
sonoro: Desde la periferia a la corteza auditiva temporal en último término se realizaría
el análisis y la interpretación simbólica del sonido.
Perturbación está en relación a la agnosia auditiva.
-Nervio coclear, tallo cerebral, vías centrales.

Función del pabellón auditivo y CAE


-Amplificación del sonido: 5 dB, escasa relevancia.
-Pueden darse fenómenos de amplificación en frecuencias de 3000 ciclos/s y se ganan entre 17 y 22 dB
HL.
-Pabellón auricular: localización de la procedencia del sonido.
- CAE: caja de resonancia para frecuencias entre 2000-4000 Hz.

Función de membrana timpánica y cadena osicular

 Transformador: la energía sonora se transforma de vibración mecánica a vibración líquida.


-Pérdida de energía del 90%
-Fenómeno compensatorio por relación disarmónica ventana oval (3mm2)-membrana timpánica
(60mm2): relación 1/20 y aumento de energía correspondiente a unos 26 dB.
-Umbrales auditivos en ausencia de cadena osicular: aproximadamente 60-70 dB.
 La membrana timpánica vibra de diferente forma según la frecuencia: hasta 1500 Hz responde
desplazándose según la presión ejercida sobre su superficie, hasta 2500 Hz vibra como una lámina
delimitando líneas de contornos concéntricos y con las frecuencias altas pierde su rigidez y vibra
por segmentos separados según las frecuencias.
 Juego de ventanas: es necesario que ventana oval y ventana redonda se encuentren en fase opuesta
para que la vibración pueda penetrar en medio líquido.
-“Es necesario el juego de las ventanas laberínticas, las cuales se mueven de forma diferente, por su
diferente grado de elasticidad: la ventana redonda integrada por dos simples laminas mucosas es
cinco veces más elástica que la ventana oval, cuya rigidez es provocada por la presencia de la
platina del estribo y del ligamento anular que fija la membrana a la ventana. Si la elasticidad de
ambas ventanas fuese igual, no habría movimiento de la membrana basilar, pero en cambio, la
diferente elasticidad provoca un abombamiento hacia afuera de desigual amplitud en una y otra
ventana, con el subsiguiente desplazamiento de la membrana basilar” (De Sebastián, 1979).

 Músculos de oído medio: respuesta refleja bilateral, función antagónica en ambos casos dirigida a
la protección frente a ruidos de alta intensidad, tiempo de latencia muy breve entre estímulo y
respuesta (10-150 milisegundos).

-Músculo del estribo (inervación VII par craneal): salida del estribo de v. oval, efecto amortiguador
de la energía sonora.

-Músculo del martillo (inervación V par craneal): tracción hacia dentro de del martillo con
introducción del estribo sobre v. oval y fijación de la cadena.

 Trompa de Eustaquio: comunicación faringe (medio externo) con oído medio equilibrando
presiones a ambos lados de la membrana timpánica, en el CAE la presión atmosférica y en el oído
medio una presión similar. Además de la trompa esta función equipresora depende de la
distensibilidad de la membrana timpánica, que mediante desplazamientos mediales o laterales
puede compensar pequeños cambios de presión dentro de la caja timpánica.

Función de la cóclea

 Mecánica coclear: movimientos de líquidos y membranas. La onda líquida producida por el


estribo se desplaza a lo largo de rampa vestibular-conducto coclear y pone en vibración la
membrana basilar que adquiere un movimiento ondulatorio sincrónico con el estímulo sonoro.
o Teoría tonotópica de Von Bekesy: Existe una distribución tonotópica de los terminales
del nervio auditivo, de tal forma que en un oído normal a lo largo de la cóclea, se
clasifican los sonidos según su frecuencia (con las frecuencias más altas más cercanas a
la ventana redonda y las bajas al aproximarse al ápex); de esta manera las fibras
nerviosas aparentemente responsables de una frecuencia determinada se encuentran en
un mismo sitio.
 Micromécánica coclear: desplazamientos del órgano de Corti con respecto a membrana tectoria.
Activación de las células neuroepiteliales (células ciliadas) con desplazamientos de sus cilios
provocando una excitación mecánica por movimientos de cizallamiento entre membrana tectoria
y basilar.

o Células ciliadas externas: 3 hileras, 12.000-14.000 células, 100-200 estereocilios por


célula, inervación por 5-10% de las fibras del nervio coclear. 95% son eferentes con
función de electromotilidad. Alteración se relaciona con reclutamiento.
o Células ciliadas internas: 1 hilera, 3.000-4.000 células, 60 estereocilios por célula,
90-95% de las fibras del nervio coclear. 95% son aferentes con función de
discriminación auditiva. Alteración se relaciona con hiperacusia.
 Transducción: transformación de energía mecánica en energía bioeléctrica:Ciclo del potasio.
Órgano de Corti.

o La estría vascular mantiene el nivel electrolítico de la endolinfa y la perilinfa,


intercambia iones con la endolinfa a través de la membrana de Reissner:
o Se desarrollan fenómenos de despolarización en las células ciliadas que modifican el
potencial de reposo y en el polo postsináptico se libera un neurotransmisor (glutamato)
que genera un potencial de acción en la fibra nerviosa.

-Un potencial de acción es una serie de cambios repentinos en el potencial eléctrico a través de la
membrana plasmática del axón neuronal. La actividad inicia en la sinapsis de las células del oído
interno con las fibras del VIII par, para desplazarse por las vías auditivas dentro del sistema central, en
el tallo cerebral, en su viaje hasta la corteza cerebral auditiva.

-Nervio auditivo
Ley de todo o nada: para una fibra nerviosa determinada debe existir un estímulo definido que no puede
variar ni en intensidad ni duración.
Ley de periódo refractario: luego de un estímulo, el nervio entra en un periódo de inexcitabilidad.
Fibras de la cóclea apical (baja frecuencia) son las más internas. Organización tonotópica.

Función centros subcorticales centrales y corticales

Los estímulos acústicos mecánicos, transformados en energía eléctrica por las células del órgano de
Corti son conducidos hasta los centros analizadores superiores de la corteza temporal a través de una vía
específica:

 1ª neurona: ganglio espiral de Corti. Tiene 40.000-50.000 neuronas, 95% neuronas mielinizadas
(tipo I) y 5% neuronas no mielinizadas (tipo II).
 2ª neurona: núcleos cocleares ventral y dorsal- complejo olivar superior- lemnisco lateral- tubérculo
cuadrigémino inferior (colículo inferior).
 3ª neurona: núcleo geniculado medial del tálamo-radiación acústica de Pfeiffer- centros
analizadores corticales del sonido: áreas 21, 22, 41 y 42 de Brodmann.

 Tallo cerebral

-Núcleos cocleares
Dorsal: Todas las fibras nerviosas se decusan formando la estría acústica dorsal o área de Monakow;
luego ascienden rostro lateralmente por los lemniscos laterales derecho e izquierdo. Varias fibras pasan
a través de la formación reticular al lemnisco lateral contralateral y al colículo inferior (fibras
ipsilaterales).

Ventral (anterior y posterior): ⅓ de las fibras continúan homo lateralmente y ascienden por el lemnisco
lateral continuando su trayecto hacia los colículos inferiores. Sin embargo, los ⅔ restantes, discurren
contralateralmente cruzándose por la estría acústica ventral o cuerpo trapezoide hasta llegar al complejo
olivar superior. En el complejo olivar, el 60% de las neuronas vuelven a decusarse y continúan su
recorrido subiendo por el lemnisco lateral; el 40% restante transcurren directamente por el lemnisco
lateral. Luego, las prolongaciones neuronales hacen sinapsis en los colículos inferiores y continúan el
recorrido.
*Estría intermedia, comisura o tracto de Held. El núcleo posteroventral envía fibras ipsilaterales al
complejo olivar superior y al lemnisco lateral. Otras fibras se decusan al complejo olivar contralateral.

“Con las decusaciones desde los tres núcleos cocleares se inicia el tercer canal auditivo, adicional al
izquierdo y al derecho, el BINAURAL, con sus ventajas de audición: mejora el umbral auditivo
aproximadamente 6 dB, aumenta la discriminación de habla en el ruido, facilita la separación del sonido,
permite la localización de la fuente sonora, mejora la discriminación del sonido en condiciones
competitivas y crea la orientación tridimensional acústica“ (Northern, 1979).

Lemnisco lateral:

a) Complejo ventral, constituido por neuronas monoaurales que solo reciben información del núcleo
coclear ventral del mismo lado y que carecen de una distribución tonotópica precisa. Este núcleo está
implicado en el análisis de la duración de un sonido complejo, lo que resulta muy importante en el
lenguaje.

b) Núcleo dorsal compuesto por neuronas binaurales, que reciben información procedente de ambos
oídos gracias al intercambio de información que se produce a nivel del complejo olivar pero, sobre todo,
por la comisura entre lemniscos.

Colículo inferior:
-Cortezas externa y dorsal: neuronas sin distribución tonotópica precisa. Implicadas en análisis de
información auditiva compleja e identificación de sonidos nuevos.
-Núcleo central: neuronas organizadas tonotópicamente. Recibe información de frecuencias graves del
oído ipsilateral y las agudas de contralateral. Participa en análisis frecuencial del sonido y también las
diferencias interaurales de intensidad y tiempo.

 Tálamo

Cuerpo geniculado medial: situado en la porción pulvinar, la cual cuenta con mecanismos de
asociación visual y auditiva, llegan fibras ascendentes que envían las neuronas del colículo inferior de
manera indirecta y directa, de igual manera recibe información binaural. Se divide en tres porciones:
➔ Ventral: sus neuronas dan origen a las radiaciones auditivas que terminan en la corteza auditiva
primaria y también participa en el análisis de la frecuencia y la intensidad del sonido.
➔ Dorsal: recibe las proyecciones del mesencéfalo y las envía a la corteza auditiva secundaria.
➔ Medial: recibe los impulsos del colículo inferior y el cordón espinal.

Las porciones dorsal y medial reciben las fibras de las cortezas dorsal y externa del C.I, y la porción
ventral recibe las fibras del núcleo central.

 Corteza

Área Primaria- Lóbulo temporal. Áreas 41 y 42 de Brodmann


=Koniocórtex tercio posterior de la circunvolución temporal superior, área 41 de Broadmann, adyacente,
en el hemisferio dominante al área de Wernicke. Presenta una distribución muy precisa, organizada
según una serie de bandas de activación que se manifiestan especialmente cuando el sistema auditivo es
estimulado por tonos puros (Salesa E., Perelló E., Bonavida A., 2005).

Ablación de un lóbulo temporal: diferencia de calidad y de integración entre la información proveniente


de los dos oídos, objetivada solo por pruebas auditivas centrales (Portmann M y Portmann C. 1989).

Las neuronas reciben información que viaja a través de la cuarta capa celular (capa granulosa interna) y que
viene del tálamo, específicamente del núcleo geniculado medial. Esta corteza es la encargada de procesar la
información auditiva, puntualmente de la intensidad (volumen), frecuencia (tono), duración, localización del
sonido, discriminación auditiva (diferenciación entre sonidos), completa información con conocimientos
previos en caso de que la información auditiva llegue incompleta (generalmente para los sonidos del habla).

Daños en CAP provican una pérdia de la conciencia del sonido, aunque se conserva la capacidad de
reaccionar a él de forma refleja por la gran cantidad de procesamiento subcortical.

Conexiones excitatorias-estímulo vía auditiva eferente, cerebro centra atenciónn en estímulo sonoro, útil
para terapias auditivo- verbales y terapia acústica.

Conexiones inhibitorias- estímulo via eferente- cerebro no centra atención en estímulo sonoro, útil en
terapias de reentrenamiento.

Área secundaria= parakoniocórtex. Áreas 21 y 22 de Brodmann

Se proyectan las neuronas de la 3° capa celular de la corteza primaria (piramidal externa). Tiene
funciones específicas como proporcionar conexiones a otras partes del cerebro y relacionar varios tonos
y frecuencias.
- Renteción de recuerdos que causan temor.
Algunas neuronas responden a otras modalidades sensoriales (tacto, visión).

Áreas de asociación:

Wernicke (22, 39 y 40 de Broadmann) esta tiene que ver con la comprensión del lenguaje, área parieto
temporo occipital (Visual, auditiva, somatosensorial), área temporal medial (memoria e integración). Su
función es recibir e integrar información que proviene de diferentes sistemas sensoriales, además
realizan un mayor procesamiento que las cortezas auditivas primaria y secundaria.

 Cuerpo calloso

Procesamiento de señales auditivas provenientes de los dos hemisferios. BINAURALIDAD.


Comunicación interhemisférica.

H.I: percepción de ritmo y fonemas.

H.D: procesamiento de relaciones armónicas entre tonos y de información entonativa y melódica


(aspectos suprasegmentales) en el habla.
Vía eferente

1. Corteza cerebral
2. Núcleos bulboprotuberanciales ipsilaterales (cruza por debajo del piso del cuarto ventrículo pasa al
lado opuesto)
3. Células ciliadas, principalmente externas

“Aunque también existen fibras eferentes ipsilaterales y contralaterales, su función es muy diferente y
principalmente de inhibición y retroalimentación. 95% de las vías eferentes inervan las células ciliadas
externas y el 5% inervan las células ciliadas internas” (Musiek, 1999).

La vía eferente, utiliza el neurotransmisor acetilcolina, para modificar la capacidad contráctil de las
células ciliadas externas que se encuentran en el órgano de Corti. Gracias a la organización tonotópica
del conducto coclear, las emisiones reguladoras e inhibidoras del sonido, enviadas desde la corteza
cerebral por la acetilcolina, es posible que se obtenga una disminución de hasta 20dB de la percepción
audible de un sonido frente a otro. A este fenómeno se le denomina “atención selectiva”. Su principal
función es motora inhibidora.

-Sirve como un control automático de ganancia que controla el rango dinámico de la audición, sirve
para mantener la optima posición estática de la membrana basilar para la transducción acústica. Tiene
un efecto anti-enmascarante, aumentando las respuestas de condición continua del nervio auditivo, en
presencia de ruido de fondo.

PATOLOGÍA:

Cuadros clínicos asociados a desórdenes periféricos:

Atresia CAE: anomalía congénita que implica estrechez del conducto auditivo externo. Puede generar
hipoacusia conductiva severa, disminución de 50 a 60 dB HL.

Microtia: anomalía congénita del oído externo que va desde un pabellón auricular más pequeño hasta la
ausencia de este (agenesia del pabellón auricular) o ausencia tanto del pabellón como del CAE (anotia).

Otitis media: es la inflamación del oído medio y puede producirse en uno o ambos oídos al mismo
tiempo, los huesecillos no se pueden mover, hay líquido acumulado, la trompa de Eustaquio se cierra y
el tímpano se abomba.
-Adhesiva: Ocurre por procesos inflamatorios que provocan la caída de la presión aérea retrotimpánica.
La elasticidad de la membrana timpánica se ve afectada al punto de presentar pérdida auditiva
conductiva o mixta de moderada a severa, entre 40 y 60 dB HL. Suele presentar, además de la pérdida
auditiva, otalgia, náuseas y acúfenos. Si evoluciona puede llegar a afectar al oído interno.
-Otopatía (otitis) secretora o serosa: la presión en el oído medio disminuye, gracias a una obstrucción
de la trompa de Eustaquio, a medida que la presión disminuye, el fluido se acumula en el oído medio y
se reduce la capacidad de movimiento del tímpano.

Timpanoesclerosis: Es la infección del oído medio con degeneración hialina, como consecuente se
evidencian placas de calcio. Genera pérdida auditiva conductiva moderada de hasta 41 dB HL,
dependiente del bloqueo que puede afectar al tímpano y a la cadena de huesecillos. Está relacionada con
otitis media crónica, así como alteraciones inmunitarias. Es común que se presente autofonía.

Perforación timpánica: Es la rotura de la membrana timpánica. Presenta pérdida auditiva conductiva


de leve a severa hasta 60dB HL, dependiente del grado de severidad de la lesión; es decir, del tamaño
de la perforación. Ocurre por otitis recurrente que genera infecciones, ruidos fuertes cuya fuente esté
cerca al oído, barotrauma o la introducción de objetos extraños. Suele presentar tinnitus, dolor agudo,
secreción en el oído, mareo e incluso vértigo. El tímpano es capaz de sanar por sí solo, pero depende del
tamaño la duración de su regeneración.

Pólipo de oído medio: Es una proliferación celular en las paredes del oído medio que incluso puede
adherirse a la membrana timpánica. Estas células pueden derivarse en colesteatomas, abscesos y/o
tumores benignos. Se presentan en membranas de carácter mucoso. Presenta pérdida auditiva
conductiva leve a severa de menos de 25 dB HL hasta 60 dB HL, dependiendo de su tamaño. Sin
embargo, presenta otorrea y otalgia. Las causas pueden ser tumores, infecciones u objetos extraños.

Dislocación de la cadena osicular: Ocurre cuando alguno de los huesecillos o alguna de las
articulaciones se lesiona. Pueden ser de tipo fractura, luxación, o disyunción. Es motivada por fracturas
longitudinales o transversales del peñasco del temporal, barotrauma, traumatismos directos o
quirúrgicos. Hay pérdida auditiva conductiva severa, se caracteriza por pérdida del reflejo estapedial,
impedanciometría con curva de tipo AD de alta complacencia, otorrea, incluso otorragia, posible
perforación timpánica.

Otoesclerosis: surge un proceso inflamatorio que impide la movilidad de los huesecillos, suele alterarse la
base del estribo, la región pericoclear y la ventana oval. Produce pérdida auditiva mixta de moderada a
severa caracterizada por la escotadura de Carhart o cierre del GAP conductivo por descenso de la vía ósea
en 2000 Hz, aparición de acúfenos, vértigo y dificultad para la escucha de sonidos agudos. Puede tratarse
quirúrgicamente con la estapedectomia o con adaptación de ayudas auditivas para corregir la pérdida
auditiva.

Disfunción tubárica: Ocurre cuando la tuba auditiva permanece bloqueada aun cuando se presentan
estímulos de deglución o de bostezo, generalmente por enfermedades naso respiratorias, infecciones en
las vías nasales o del oído medio, tejido adenoideo o tumores, así como la inflamación de la trompa
misma (salpingitis Eustaquiana). Si la tuba auditiva no funciona correctamente puede producir
barotrauma a nivel del oído medio. Suele presentar acúfenos, mareo, molestia en el oído y sensación de
tapón. La trompa pierde su función de esfínter, puede estar colapsada o permanentemente abierta, se
produce pérdida auditiva conductiva leve.

Barotrauma: Lesión traumática del oído medio por cambios bruscos de presión barométrica, en el aire
o en el agua. Se produce pérdida auditiva conductiva o mixta, leve a severa, según el grado del trauma.

Mastoiditis: Infección de la apófisis mastoides, producto de infecciones del oído no controladas,


procesos autoinmunes y alérgicos. Posee una fase inflamatoria, afectando el mucoperiostio de la caja
timpánica, una fase de endomastoiditis, en donde se obstruyen las celdas y el antro de la caja timpánica,
y una fase de exteriorización, que suele dirigirse al conducto auditivo externo, a la superficie mastoidea,
a la cavidad craneal y a las celdas petrosas. Puede producir meningitis, fistulación y abscesos. Existe
dolor, enrojecimiento retroauricular, fiebre, adormecimiento, vértigo, y otalgia, con pérdida auditiva
conductiva o mixta, de leve a severa, según la extensión de la lesión.

Colesteatoma: es un crecimiento anormal de piel en el oído medio posterior a la membrana del tímpano.
Los colesteatomas generalmente se desarrollan como bolsas que escaman capas de piel vieja, que crece
dentro del oído medio (Hay otorrea).

Aplasia de Michel: corresponde a una agenesia del laberinto óseo y membranoso y frecuentemente, de
los nervios auditivo y vestibular. Se manifiesta anacusia. No es posible tratar con prótesis.

Aplasia de Mondini: hay desarrollo parcial de los laberintos óseo y membranoso, con hipoplasia de la
cóclea. Hay audición en frecuencias bajas o medias, pero de poca utilidad. Se puede tratar con implante
coclear.

Aplasia de Scheibe: Aplasia del sáculo y la cóclea en la porción membranosa, siendo reemplazada
por un montículo de células indiferenciadas; la membrana tectorial es más pequeña, la rampa media está
colapsada, y la membrana de Reissner puede descansar sobre las células indiferenciadas y sobre la estría
vascular. Causa hipoacusia neurosensorial.

Aplasia de Alexander: el desarrollo del laberinto óseo es normal, con aplasia parcial de la espira basal
de la cóclea, que lleva a una hipoacusia sensorial gradual y lentamente progresiva de las frecuencias
altas, que se detiene a niveles variables en la vida adulta.

Componente coclear
Hipoacusia neurosensorial (leve, moderada, severa y profunda): La etiología de la presente patología
son causas congénitas y/o adquiridas, por otro lado se pueden evidenciar signos y síntomas como la
limitación en la comunicación y el desarrollo del habla retrasada (en niños).

Componente retrococlear:

Hipoacusia neural. El componente retrococlear tiene como estructura principal el VIII par craneal y su
ingreso al tallo cerebral inferior. La principal característica es el compromiso de la discriminación en la
logoaudiometría, peor de lo esperado según el compromiso mostrado en la audiometría.

Neurinoma del acústico: Es un tumor que se encuentra adherido al nervio, se origina en las células de
Schwann de los nervios vestibulares. Solo se presenta en un solo oído y el 95% de las personas que lo
padecen tienen pérdida auditiva, el 65% tinnitus y el 20% vértigo.

Espectro en las desincronías/neuropatías auditivas (DENA): La lesión puede iniciar en las células
ciliadas internas, en la sinapsis con las fibras del VIII par, en el ganglio espiral donde se encuentra el
cuerpo o soma de la primera neurona auditiva, o en los axones que se dirigen al tallo cerebral. Puede ser
unilateral o bilateral, se caracteriza por niveles altos de distorsión en la percepción de los sonidos, a
menudo con sensibilidad normal (Umbrales audiométricos y otoemisiones acústicas normales). Se
detecta con dos tipos de pruebas, las emisiones otoacústicas (OEA) junto con los potenciales evocados
auditivos de tronco (PEAT) anormales o ausentes (Los potenciales evocados auditivos muestran la
disincronía).
-Cuadros clínicos asociados a desórdenes centrales:

Cuadros relacionados con neuromaduración

Esclerosis múltiple: Esta enfermedad desmielinizante de las fibras nerviosas que puede afectar las
ramas vestibulares o cocleares del VIII par craneal. Se evalúa con la prueba de Potencial Evocados
Auditivos de Tallo Cerebral con estímulo de alta tasa. Esta patología puede afectar la audición de la
siguiente manera:
○ Dificultad para seguir las conversaciones con ruido de fondo.
○ Distorsión auditiva, que consiste en una percepción de los sonidos deformada o con eco.
○ Aumento de la sensibilidad al ruido, en la que ciertos sonidos y los ambientes ruidosos molestan más
de lo habitual.
○ Acúfenos o tinnitus.
○ Sordera brusca: es muy poco frecuente y suele producirse en un solo oído.

Hemiplejia cortical: A menudo es parcial, debida a un reblandecimiento de la corteza cerebral; puede


acompañarse de trastornos de la sensibilidad, del lenguaje, de la vista y de crisis convulsivas.

Edema cerebral: Es una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal
donde hay una acumulación de líquido en los espacios intra y extracelulares. Ocasiona un aumento en la
presión intracraneal. Lesiona la vaina de mielina, el material que rodea y protege las células nerviosas,
lo cual hace más lentos o bloquea los mensajes entre el cerebro y el cuerpo.

Cuadros asociados al deterioro por la edad: presbiacusia central, Alzheimer, demencia senil y
demencias vasculares.

Alzheimer: Primero afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el
lenguaje. Las personas pueden tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron en forma reciente o
los nombres de personas que conocen.

-Cuadros vasculares: aneurismas, asas vasculares, ACV. Trauma craneoencefálico.

-Tumores del sistema nervioso central: Masa o bulto de células anormales que se alojan en la corteza
cerebral y otras áreas subcorticales centrales:
Ej: Astrocitoma, carcinoma del plexo coroideo, craneofaringioma, ependimoma, gliobastoma,
metástasis cerebral, neurinoma del acústico, oligodendroglioma, tumor cerebral pediátrico, tumor
embrionario.

Tumores del lóbulo temporal: El sujeto tiene un puntaje de discriminación para el habla filtrada paso
bajo (voz menos a 500 Hz, “voz robótica”) mala para el oído contralateral al lado de la lesión.
-Lesión unilateral del lóbulo temporal (por trauma, ACV, tumor) deteriora funciones integrantes e
integradoras del sistema auditivo central.
-Alteraciones a nivel del tálamo comprometen de sobremanera la comprensión.

Desorden de procesamiento central auditivo DPAC : La persona percibe sonido pero no lo puede
procesar con ruido de fondo, se trata con el reentrenamiento del procesamiento central auditivo. Puede
estar asociados a dificultades auditivas, de comprensión del habla, desarrollo del lenguaje y aprendizaje.

Alteración red occipitotemporal: Interviene en reconocimiento de personas y objetos. Puede causar


agnosia auditiva.

Alteración red límbica: Interviene en la génesis y procesamiento de las emociones y en la adquisición


y conservación de la memoria reciente.

Síndrome red prefrontal: alteraciones en atención, razonamiento, motivación, comportamiento.

Síndrome de desconexión del cuerpo calloso: se presenta desconexión interhemisférica, los pacientes
presentan descoordinación, repetición, falta de integración motora, problemas de aprendizaje y de
memoria. Puede ocasionar problemas como alexia, anomia y agrafia. A nivel sensorial puede afectar la
parte posterior y causar la dificultad de discriminar estímulos, por lo que puede presentar agnosia y
problemas de lenguaje. La binauralidad se ve comprometida, pues el cuerpo calloso procesa las
señales auditivas que llegan de los dos hemisferios.

Malformación del cuerpo calloso: Agenesia completa o parcial, se refiere a la falta de formación de
esta estructura debido a una alteración del desarrollo embrionario. Se asocia a la malformación de
Arnold Chiari, la cual es una afección donde el cerebelo, la parte del cerebro que controla la
coordinación y el movimiento muscular, sobresale y ocupa parte del espacio que normalmente ocupa la
médula espinal, por lo que produce vértigo postural por hiperextensión cefálica. Se caracteriza por
retardo general del desarrollo, un cociente intelectual menor de lo normal, problemas visuales,
alimenticios, comunicativos y de aprendizaje, además una tolerancia alta al dolor.

Hipoplasia: la dirección de crecimiento del cuerpo calloso está presente, sin embargo los nervios no se
desarrollan como para formar una estructura. En las imágenes de resonancia magnética, se percibe
como un cuerpo calloso muy delgado.

Pruebas:

Evaluación formal:
○ Pruebas liminales: Este tipo de pruebas busca conocer el mínimo umbral auditivo
-Audiometría

○ Pruebas semiliminales
- Logoaudiometría
- Examen de diploacusia
- Tone Decay: Evalúa la fatiga auditiva. El test consiste en enviar un sonido a una frecuencia
determinada (de 500 a 4000 Hz) a una intensidad igual a la intensidad umbral durante 1 minuto. Se le
pide al paciente que mantenga la mano levantada mientras siga oyendo el sonido y que debe bajarla si
en algún momento deja de oírlo, para volver a levantarla cuando la vuelva a oír.
- Acufenometría: Evalúa la duración, intensidad y frecuencia de los acúfenos.

○ Pruebas especiales:
- Impedanciometría- Por este método se puede determinar la movilidad del sistema tímpano-osicular en
función de los cambios de presión (timpanometría) y el reflejo acústico que se presenta a los 85
decibeles de estimulación.
- Prueba de simuladores y disimuladores
- Audiometría de respuestas eléctricas (Potenciales evocados)
- Audiometría de Bekesy- Se realiza mediante un audiómetro automático de dos motores. Uno que actúa
horizontalmente y que permite el barrido automático de seis frecuencias desde los graves hasta los
agudos, primero en un oído y después en el otro automáticamente. Un segundo motor actúa en forma
vertical modificando la intensidad del sonido con un botón, cuando el paciente aprieta el botón inversor
el sonido disminuye y cuando lo suelta el sonido aumenta automáticamente.
- Pruebas centrales

Evaluación informal: En este tipo de evaluación encontramos la evaluación por fónicos y la acumetría
○ Fónicos
-Logometría

○ Acumetría: Evaluación con diapasón.


-Weber- lateralización
-Rinne- comparación transmisión por vía ósea y vía aérea.
-Bing-consiste en comparar el tiempo de audición de un diapasón vibrante colocado en el vértex del
paciente con el tiempo que oye un sujeto normal.

*PEATC o BERA: Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral o latencia corta


Es una respuesta electrofisiológica provocada por un estímulo auditivo que viaja por el oído interno del
nervio hasta el colículo inferior. El estímulo utilizado es el llamado click y se aplica por medio de
auriculares de inserción con tips desechables. No es necesaria la colaboración directa del paciente, se
necesita que esté relajado y quieto. Exploran las frecuencias de 2000 a 4000 Hz cuando corresponde al
estímulo click.
Utilidad de clínica de los PEATC:
-Evalúa con precisión la conducción a través de las vías nerviosas del tronco cerebral y auditivo.
- Da información sobre los pacientes con esclerosis mútiple y otras lesiones que afectan al sistema
nervioso auditivo.
-Monitoreo PEATC también se utiliza para supervisar el estado del paciente.
-Prueba de PEATC es económica.

Electrofisiológicas:
Potenciales evocados auditivos talámicos (AMRL) o de latencia media.
Potenciales evocados auditivos corticales (ARL) o de latencia larga.
-Evaluar el área auditiva primaria: P1 y N1
-Evaluar la corteza secundaria y áreas de asociación: P300 o potenciales cognitivos dependientes de la
atención, MNN o potenciales de negatividad de la discordancia, ERP o potenciales relativos al evento.

Evaluar el cuerpo calloso: Pruebas dicóticas (integración interhemisférica) percepción del habla en los
dos oídos al tiempo con estímulos diferentes pero simultáneos.

VÍA VESTIBULAR

Periférica:
1. Oído interno
Laberinto óseo y membranoso
Utrículo y Sáculo (Mácula y otolitos)
Canales semicirculares
Ramas vestibulares VIII par (utricular, sacular,
ampulares)
Cuadrantes posteroinferior y posterio superior
CAI

Central
2. Tallo cerebral
Ganglio de Scarpa
Surco Bulbo-protuberancial-
Núcleos vestibulares
(superior, medial, lateral, inferior)
3. -Cerebelo
-Sistema reticular
-Áreas corticales vestibulares (lób. Parietal B.3)y motoras
-Fibras vestíbulo-espinales

Características sistema vestibular:

-El equilibrio se integra en el SNC por las aferencias de los sistemas sensoriales vestibular, visual y
somatosensorial.
-El sistema vestibular es el órgano de la orientación espacial por gravedad, vibración, desaceleración,
aceleración lineal y angular. Funciona por debajo del nivel de conciencia y se hace consciente cuando
su función es anormal.
-Funciona reflexivamente para estabilizar la visión, coordinar los movimientos, balancear la cabeza, el
cuerpo y las piernas.
-Forma parte del sistema de orientación espacial, la cual se determina por la actividad, la visión, los
campos eléctricos, los quimiorreceptores, la vibración, el tacto, la presión, la temperatura, los campos
magnéticos, la acústica,la gravedad, la aceleración, las corrientes aéreas y acuáticas.

SVP y Nistagmo:

“El sistema vestibular periférico actúa frente a la aceleración con unas respuestas motoras reflejas
compensatorias de desviación tónica, lenta y sostenida de los ojos en dirección opuesta al movimiento y
con respuestas motoras reflejas anti-compensatorias de movimientos oculares rápidos en dirección de la
aceleración. Esta combinación de movimientos involuntarios de los ojos, lentos (derivas) y rápidos
(sacadas), se conoce con el nombre de Nistagmo. El Nistagmo se asocia a una condición de disfunción
del sistema vestibular, sin embargo, existen nistagmos normales como el Nistagmo de cambio de
posición, el de posición extrema y el Optoquinético, este último, una respuesta refleja adaptativa del
tallo cerebral para mantener el equilibrio cuando el entorno se mueve alrededor de un sujeto estático o
sobre una plataforma en movimiento.” (Jacobson G., Sherpard N., 2008).

Oído Interno:

Canales semicirculares membranosos:


-Orientados en los tres planos del espacio.
-Detectan la aceleración angular en los tres planos del espacio-giros horizontales, verticales y oblicuos.
-La aceleración angular de la endolinfa se genera por rotación de la cabeza y estimula los receptores
vestibulares.
-Los 3 canales actúan en conjunto para coordinar el equilibrio.
-Los tres canales semicirculares de los dos lados de la cabeza, se encuentran dispuestos en relación de
ángulo recto, imagen en espejo y tienen función simétrica.

Vestibulo:
- Se divide en dos estructuras membranosas: utrículo y sáculo.
-El utrículo se comunica con los canales semicirculares y detecta aceleración lineal en el plano
horizontal.
-El sáculo se comunica con el conducto coclear. Detecta aceleración lineal en el plano vertical.
-Función: registrar movimientos corporales para mantener la estabilidad corporal.
-Tienen campos sensoriales especializados llamados máculas.
- Suspendidos en la membrana otolítica o capa gelatinosa dentro de las máculas se encuentran los
otolitos, cristales de carbonato cálcico sensibles a la gravedad que atraídos por ella estimulan las
paredes inferiores del aparato vestibular informanfdo al cerebro sobre la posición espacial de la cabeza
y el cuerpo.
- Estereocilios, especializaciones apicales de la membrana plasmática presentes en ciertas células
epiteliales. Se caracterizan por ser largas proyecciones con forma de apéndices, carentes de movilidad.
*Kinocilio: parte final de los estereocilios más próxima a la otoconia, presentes en la membrana
otolítica. Sensibles a la dirección del movimiento.

 Vibraciones muy intensas o de larga duración, contrarrestan la gravedad removiendo los otolitos y
producen conflicto vestíbulo-visual, con la consecuencia inmediata de vértigo. Los efectos
traumáticos de la vibración también pueden fracturar la ventana redonda ocasionando fístula
perilinfática, con vértigo e hipoacusia.

 Otros procesos patológicos como la canalitiasis o la cupulolitiasis, traen como consecuencia la


adherencia de los otolitos al piso o paredes del vestíbulo ocasionando pérdida de la función de los
otolitos y vértigos posturales de corta duración, trastorno conocido como vértigo postural
paroxístico benigno (VPPB).
Tallo cerebral:

-Las vías vestibulares comienzan en la base de las células ciliadas del utrículo, el sáculo y las ampollas
de los conductos semicirculares quienes se unen para formar el ganglio de Scarpa donde se encuentra la
primera neurona. A continuación, el nervio vestibular discurre por el conducto auditivo interno por los
cuadrantes postero superior (rama vestibular superior) y postero inferior (rama vestibular inferior)
hasta llegar penetrar el surco bulboprotuberancial y llegar a los núcleos vestibulares superior, medial,
lateral y descendente, allí se asienta la segunda neurona.

Es destacables que los nervios vestibulares (transportan aferencias), se relacionan con nervios eferentes
que emiten respuesta, esta unión se denomina “arco reflejo”.
En los núcleos vestibulares los nervios vestibulares se distribuyen de la siguiente manera:

❖ Núcleos superiores y mediales: Llegan aferencias desde el utrículo, encargadas de la percepción de


los movimientos en el plano horizontal de la cabeza. Allí interviene una segunda neurona o neurona de
conexión que relaciona los núcleos vestibulares superior y medial con los núcleos oculomotores de los
pares craneales oculomotores: motor ocular común (III), troclear o patético (IV) y abducens o motor
ocular externo (VI), generando una respuesta eferente (tercera neurona), denominada “reflejo vestíbulo
oculomotor” (VOR). En otras palabras, relaciona los movimientos de los ojos con la posición de la
cabeza y sirve para la fijación de los ojos en un punto cuando la cabeza está en movimiento. Los
movimientos de los ojos deben ser simétricos y simultáneos.
❖ Núcleos laterales e inferiores o descendentes: Llegan aferencias desde el sáculo, encargado de los
movimientos en el plano vertical de la cabeza. Desde allí, los nervios desciende por el tallo cerebral
haciendo conexión con el par craneal espinal/ accesorio (XI) que mueve el músculo
esternocleidomastoideo (ECM) generando el llamado “reflejo vestíbulo espinal” (VER).

En resumen, las vías vestibulares se dividen en dos: superior e inferior. La vía superior se encarga de los
movimiento de los ojos y genera el reflejo vestíbulo oculomotor o VOR y; la vía inferior se encarga de
los movimientos posturales y del cuello ocasionando el reflejo vestíbulo espinal o VER. Los ojos y el
cuello son parte importante en el control del equilibrio.

Cerebelo

El nervio vestibular recibe información del oído interno, y transmite información de la posición y el
movimiento de la cabeza. Esta información es enviada al lóbulo flóculo-nodular a través del pedúnculo
cerebeloso inferior. Según el desarrollo filogenético, este lóbulo está encargado del equilibrio, la
postura, los movimientos oculares y la marcha.
Cuenta con dos vías:
➔ Las fibras aferentes son las vestíbulo-cerebelosas y son de dos tipos: las fibras directas (tienen su
origen en la primera neurona vestibular y terminan en el cerebelo), y las fibras indirectas con
conexiones a través de los núcleos vestibulares (se originan en los tres núcleos situados más
superiormente, circulan a través de la raíz descendente vestibular y terminan en el córtex
flóculo-nodular).

➔ Las fibras de la vía eferente son las cerebelo-vestibulares; en esta vía, los núcleos vestibulares
reciben aferencias cerebelosas que parten del lóbulo flóculo-nodular. Estas conexiones parten desde dos
vías: la directa o corta (para los núcleos lateral e inferior) y la cruzada o larga (para los núcleos lateral
y superior contralaterales).

Otras vías:

-Vestíbulo- cortical. Las fibras que conforman el tracto vestibular ascendente, parten de los NV y se
dirigen al núcleo ventral intermedio del tálamo. Desde aquí las fibras se proyectan al lóbulo parietal
(área 3 de Brodmman), en el área somatosensorial primaria de la corteza cerebral, donde también
convergen fibras que llevan información propioceptiva.

-Vestíbulo-espinales:
Estas conexiones se realizan mediante una vía directa, otra cruzada y una caudal. La finalidad de esta
vía es el control de la musculatura cervical, axial y de los miembros. Hay vías cruzadas y sin cruzar.

-Los NV también tienen conexiones con otros núcleos como el dorsal del vago (control de TA, pulso y
sistema gastrointestinal), sustancia negra, hipotálamo (sensación agradable o desagradable) y cuerpo
estriado.

PATOLOGÍA:

Signos:
-Nistagmo
-Trastornos del equilibrio

Síntomas:
-Vértigos (Rotatorios y no rotatorios)
-Inseguridad equilibratoria
-Falsos vértigos: Mareo, lipotimia (pédida pasajera del conocimiento) y amaurosis pasajera (pédida de
la visió en un solo ojo)
- Trastornos neurovegetativos: Náseas, vómito, palidez y sudoración.

Vértigo: sensación ilusoria de movimiento falso del propio cuerpo o de su entorno. El vértigo periférico
es la ilusión de movimiento de los alrededores, mientras que en el central, el paciente tiene ilusión de
movimiento de su cuerpo.

Enfermedad de Menière: Anomalidad del oído interno, se acumula fluido endolinfático en el laberinto
membranoso que interfiere en las señales que llevan información del equilibrio y la audición normales
que van del oído interno al cerebro; causa mareos fuertes, vértigo, tinnitus, pérdida de audición que
aparece y desaparece y sensación de que el oído está congestionado. Por lo general, se presenta en un
solo oído y en su fase crónica afecta a los dos oídos. Se trata con medicamentos diuréticos, dietas bajas
en sal con control de liquidos. Rel. Diploacusia.

Laberintitis: Es la inflamación e irritación del oído interno (laberinto membranoso), puede causar
vértigo e hipoacusia. Es producida por un virus y a veces por bacterias.
Vértigo postural paroxístico benigno: Breves episodios de mareos o sensación de vértigo al hacer
ciertos movimientos con la cabeza. Otolitos se adhieren al piso o paredes del vestíbulo ocasionando
pérdida de la función de los otolitos y vértigos posturales de corta duración. Es causado por patologías
en el oído interno como canalitiasis o la cupulolitiasis.

Neuritis vestibular: Es una lesión que se da en el nervio con etiología desconocida pero se atribuye a
una infección en el nervio. La neuritis vestibular presenta síntomas como náuseas y vómito.

Síndrome medular dorsal o síndrome de la PICA (Infarto de la Arteria Cerebelosa Postero


inferior): Ocurre cuando se presenta una oclusión de la rama medial de la arteria cerebelosa postero
inferior. Afecta núcleos vestibulares y al cuerpo restiforme. Sus síntomas son el vómito, vértigo y en
algunos casos nistagmo.

Síndrome de la AICA (Infarto de la Arteria Cerebelosa Antero Inferior): Un infarto de la AICA


puede causar: mareo o vértigo, náusea, desequilibrio con una sensación de ser jalado hacia un lado,
debilidad facial y tener dormido un lado y una disminuida sensación del cuerpo en el otro lado, pérdida
de audición y/o zumbido en los oídos y dificultad para caminar. La visión puede ser borrosa, y la
coordinación puede estar dañada también.
○ Signo de Skew: Es un conjunto de otros tres signos clínicos predictores del síndrome vestibular
agudo. Estos signos son los impulsos cefálicos que determinan una lesión vestibular ya sea periférica o
central, nistagmo horizontal y la desviación oblicua de la mirada. Esta última está fuertemente asociada
con infarto en el bulbo o protuberancia.

■ Asimetría vertical estática


■ Asimetría vertical dinámica: Se presenta cuando el ACV está comenzando o está en curso.
Manifestándose con vértigo rotatorio y vómito.

Síndrome de la línea media de la fosa posterior: Daño de las estructuras de la línea media posterior,
que incluye la segunda neurona de la vía vestibular. Tiene como consecuencia nistagmo patológico.
○ Nistagmo de rebote.

Degeneración cerebelosa: las neuronas encargadas de la marcha, la postura y el equilibrio se deterioran


y mueren. Produce dos síntomas principales: la persona camina tambaleándose con los pies separados y
produce también nistagmo.
Ataxia cerebelosa: se caracteriza por la alteración de los movimientos, normalmente en los miembros
superiores e inferiores, pero también se presenta en la estructuración del habla y movimientos oculares.

-La porción afectada (derecha o izquierda) del cerebelo afectará la parte opuesta del cuerpo, si la
alteración es central, afectará principalmente la marcha.

Pruebas:

Pruebas calóricas: Consiste en realizar cambios de temperatura en el conducto auditivo externo (CAE)
mediante el uso de líquidos (agua) y gases (oxígeno o aire). Los aparatos que se usan en esta prueba se
llaman calorímetros y estos permiten calibrar los grados de calor y frío que están establecidos en las
normas de seguridad. Esta prueba evalúa los dos canales semicirculares laterales u horizontales, por lo
tanto, evalúa el reflejo vestíbulo-oculomotor (VOR). Para llevar a cabo la prueba calórica se deben tener
en cuenta unas consideraciones previas: Realizar una otoscopia, debido a que si se encuentran algunas
deformaciones o un cuerpo extraño pueden impedir la ejecución de la prueba, por lo cual si hay
perforación timpánica solo se puede usar aire. El canal que se va a examinar debe estar en plano vertical
para poder evaluar el canal semicircular horizontal, para lo cual el paciente inclina la cabeza 30 grados
durante la estimulación.
La irrigación fría ocasiona que el nistagmo ocurra hacia el lado opuesto del oído irrigado, mientras que
en la irrigación calórica provoca que el nistagmo se dirija hacia el lado donde se irrigo. Dentro de estas
pruebas se encuentra la prueba calórica simple y la prueba térmica alternada de calor y frío.

Pruebas rotatorias: Esta prueba estimula el canal semicircular horizontal y actúa sobre ambos
vestíbulos de manera simultánea (a diferencia de la prueba calórica). Consiste realizar un estímulo en
una silla giratoria, la cual permite evidenciar el reflejo del nervio vestíbulo-oculomotor. Se pueden
realizar con las siguientes pruebas:
○ Prueba giratoria liminar
○ Prueba de la silla pendular
○ Cupulometría

Posturografía dinámica computarizada (PDC): comprueba la estabilidad postural y ofrece


información sobre el control motor o la función de equilibrio en diferentes condiciones
medioambientales.

Prueba de Bárany, Romberg, Utenberger y Babinski: Este tipo de pruebas básicas permiten evaluar
el reflejo vestíbulo-espinal (VER). Cuando se realizan con ojos abiertos y cerrados, en piso firme e
inestable, forman la prueba o test de integración sensorial (SOT).

Prueba postural: El paciente debe realizar la prueba en una serie de posiciones con los ojos cerrados:
sentado, supino, cabeza a la derecha, acostado hacia el lado derecho, cabeza a la izquierda, acostado
hacia el lado izquierdo y cabeza colgante. Se registra los movimientos oculares entre 60 y 90 segundos.
Evalúa VER.

Electronistagmografía (ENG): test de movimiento ocular cuyo objetivo es la búsqueda de signos de


disfunción vestibular o problemas neurológicos mediante la medición del nistagmo y otros movimientos
oculares.

Prueba Optocinética: Se ubica al sujeto a un metro de un tambor optocinético (tambor con rayas
verticales blancas y negras que gira sobre su eje) que inicia a rotar, con velocidad constante,
inicialmente hacia el lado derecho y luego hacia el izquierdo. Esta prueba permite ver el nistagmo que
se ocasiona, evaluando el VOR.

Prueba de sacadas oculares: Evalúa los movimientos oculares rápidos voluntarios, parte del reflejo
vestibulo oculomotor (VOR), cuando los ojos siguen un estimulo que se desplaza rápido en el espacio.

Rastreo pendular: Evalúa el VOR mediante el seguimiento ocular (derivas o movimientos oculares
lentos, laberinticos) de una onda sinusoidal lenta.
Head Impulse test (HIT – Test de impulso cefálico): este test evalúa el VOR, mediante un
procedimiento dirigido por el audiólogo, el cual consiste en que el paciente debe mirar fijamente el
ápice de nariz del audiólogo, mientras que el decide mover repentinamente la cabeza del usuario de
manera horizontal (derecha o izquierda) luego se observa si existe o no la presencia de sacadas oculares
correctivas, sugestivas de compromiso vestibular periférico.

Head Shake Test: (Prueba de sacudida de la cabeza): Este test evalúa el VOR, a través de un proceso
en el cual se utilizan la gafas de Frenzel y el video de Frenzel, por una parte el elemento se ubica en
frente de los ojos del paciente, se realizan pequeños y constantes movimientos de 20 a 30 ciclos de
manera horizontal, después y gracias al video de Frenzel se podrá ver claramente el movimiento de los
ojos, y de tal manera confirmar o negar la presencia del nistagmo, y evaluar sus características centrales
o periféricas.

Test de Agudeza Visual Dinámica (VAT): el presente test, consiste en que el usuario debe realizar una
primera lectura a un conjunto de letras y vocales que se le presentan en la parte del frente con la cabeza
quieta, luego de esto, al usuario se le realizan movimientos cefálicos de manera periódica, mientras el
va realizando una nueva lectura de las mismas letras ya antes leídas, primero en sentido vertical y luego
horizontal. En un caso NO patológico, el usuario debe hacer la lectura de igual manera que la realizó en
el momento en que no se efectúan los movimientos cefálicos.

Potenciales vestibulares miogénicos evocados (PVME) más conocidos por sus siglas en inglés
VEMPS: test que busca evaluar si el sáculo o el utriculo y el nervio vestibular están intactos y
funcionan con normalidad.

Evaluación VER:
-Potencial evocado miogénico vestibular cervical (cVEMP)
-Test Visual Subjetivo Vertical
- Pruebas de Bárany, Romberg, Utenberger y Babinski.
-Posturografía dinámica computarizada
- Pruba postural

Evaluación VOR:
-Pruebas calóricas
-Pruebas rotatorias
-Electronistagmografía
-Rastreo pendular (derivas)
-Prueba sacadas
-Optocinética
-HIT Impulso cefálico.
-Potencial evocado miogénico vestibular ocular (oVEMP)

Você também pode gostar