Você está na página 1de 16

Derecho Procesal Penal

I. Concepto
En un principio, el DPP se estudiaba en conjunto con el Dº penal sustantivo,
poco a poco se fueron separando las ramas hasta constituir ramas separadas.
El DPP trata de disciplinar la actuacioó n de todos aquellos sujetos que
intervienen en el proceso ya sean particulares u oó rganos del estado, que se
encargan de la ejercer la funcioó n penal. Tambieó n puede ser considerado el
procedimiento a traveó s del cual se van a aplicar las normas contenidas en el
Coó digo Penal.

No solo se limita a aquellos procedimientos que se encuentran en el coó digo


orgaó nico procesal penal, sino ademaó s en leyes como la LOPNA (sistema de
proteccioó n, sistema de imputacioó n y sistema de proteccioó n penal en el cual
las victimas son los ninñ os o adolescentes), la Ley Orgaó nica Penal del
Ambiente, etc.
II. Especies
Podemos observar, procesos penales ordinarios, aquellos en los cuales la
aplicacioó n del derecho procesal es ejercido por tribunales con competencia
general en la materia capacitados por ley y excepcionales o extraordinarios,
son a posteriori de la ejecucioó n del delito, estos estaó n prohibidos por la
constitucioó n de nuestro paíós.

Dentro de los ordinarios vamos a encontrar dos categoríóas, comunes: se


encargan del enjuiciamiento de la mayor parte de los delitos, todos aquellos
delitos para los que no estaó n reservadas jurisdiccioó n especiales. Art. 262 C99,
esta ley cambio el hecho de que la jurisdiccioó n militar podíóa conocer de los
delitos cometidos por militares aun siendo un delito comuó n.

III. Necesidad
El DPP es necesario e indispensable ya que no estamos ante un
procedimiento privado que puede ser resuelta entre las partes que puedan
prescindir de el procedimiento penal, ya que constituyen normas de sustrato
puó blico ya que subyace el derecho penal como base para estos tipos de
procedimientos. Tambieó n en el proceso penal existe el principio de legalidad,
nadie puede ser juzgado sin un procedimiento previo.
IV. Funciones
a. Funciones materiales
a. Realizacioó n del derecho penal material o sustantivo.
b. Proteccioó n personal: dejando en manos del Estado el castigar a
aquellos que hayan cometido un delito, evitando de esta forma la
venganza privada. Un procedimiento revestido de garantíóas y que
respete la integridad de la aquella persona. Art. 13 COPP.
c. Pacificacioó n de la sociedad, la restitucioó n del equilibrio social.
b. Funciones desde el punto de vista formal: Ordenar los actos encaminados
a una sentencia definitiva y establecer las normas de cada uno de los
sujetos que intervengan en el procedimiento.
V. Fines
a. Generales
i. Mediatos: Defensa de la sociedad de los delincuentes, en la
medida en que el DPP se aplique, esto propende a la
defensa de la sociedad de aquellos sujetos que comenten
delitos
ii. Inmediatos: Aplicar el derecho en el caso concreto
b. Especíóficos: Tiene que ver con la manera como se va a llegar a esos
fines generales. Primero, averiguar la verdad; Segundo, identificar
que se trata de un derecho punible (elemento objetivo del delito) e
individualizar el sujeto que cometioó dicho hecho.
VI. Características
a. Derecho Puó blico
b. Derecho adjetivo o formal
c. Instrumental
d. Interno: Solo se aplican a hechos cometidos en Venezuela, salvo que
Venezuela tenga jurisdiccioó n extra-territorial.
VII. Fuentes
a. Formales:
a. Constitucioó n de la Repuó blica Bolivariana de Venezuela.
b. Leyes como el Coó digo Orgaó nico Procesal penal y otras leyes
procesales.
c. Reglamentos y otras normas de rango sub-legal. Ej. Organizacioó n
de los tribunales penales.
d. Jurisprudencia no es vinculante, salvo la de la Sala Constitucional.
e. Tratados internacionales (fuente directa).
f. Doctrina: interpretaciones de los autores respecto de alguó n punto
en concreto (fines interpretativos).
g. Costumbre: solo en los casos de las tradiciones indíógenas.
h. Analogíóa: solo cuando es a favor del reo
b. Materiales: Son todos aquellos elementos derivados de guerras, desastres
naturales y otros acontecimientos que lleve a cambiar la interpretacioó n de
las normas.
VIII. Relación con otras disciplinas
Con el Dº constitucional ya que desarrolla sus postulados, ej. Casos de la
inviolabilidad del domicilio.
Dº Administrativo, ej. Con lo que tiene que ver con las responsabilidades de
los jueces.
Dº Procesal Civil, se estudiaron y desarrollaron en conjunto, aunque
subyacen principios totalmente distintos.
Dº Mercantil, tema de la quiebra fraudulenta y delito de emisioó n de cheque
sin fondo.
Dº Civil, lo relacionado con la responsabilidad civil.
Ademaó s del apoyo de las ciencias teó cnicas.
IX. Objeto
X. Contenido

Sistemas de enjuiciamiento

I. Antecedentes
II. Características
III. Escenario del País
a. Coó digo de Enjuiciamiento Militar, que estuvo vigente hasta
1998, era un sistema inquisitivo mixto ya que teníóa algunos
momentos en los cuales se senñ alaban audiencia puó blicas y
contradictorias (audiencia puó blica del Reo), pero se limitaban a
leer lo que ya estaba en sus respectivos escrito
i. Sumario: Privado
ii. Plenario: Puó blico
b. COPP: entra en vigencia en Julio de 1999, se establecen una
serie de normas de transicioó n ya que no era posible
compatibilizar los procesos que se encontraban en el rigor del
coó digo anterior. Por ejemplo, en Chile los casos que ya corríóan
por el coó digo anterior terminaron por ese coó digo y los nuevos
por el nuevo. Este nuevo coó digo ha sufrido 5 reformas y un
nuevo coó digo dictado en el 2012.
IV. Esquema Básico de las Fases

El que ejerce la accioó n penal en Venezuela es el Estado a traveó s del


Ministerio Puó blico, este ejercicio estaó reservado para los delitos
que se conocen como “De accioó n puó blico” maó s no para los de
accioó n privada, el cual debe ser instado por la víóctima de dicho
delito.

1º Instancia a Nivel jurisdiccional: Va a estar conformado por


Control(preparatoria e intermedia)-Juicio(Jurados–9 ciudadanos
maó s el juez–, Escabinos, Unipersonal –es el uó nico que sobrevive en
la actualidad–)-Ejecucioó n.
2º Instancia a nivel jurisdiccional: Conformada por las Cortes de
Apelaciones, cada sala estaó conformada por 3 jueces profesionales.
3º Sala de Casacioó n Penal del TSJ

Esquema de las Fases:


Preparatoria–––––––Intermedia––––––––Juicio–––––––Ejecucioó n

Preparatoria (fase de investigacioó n): Estaó a cargo del Ministerio


Puó blico. Las autorizaciones son solicitadas y las quejar realizadas
ante el Juez de control.

Intermedia: Se sucede ante el Juez de Control. La uó nica manera de


llegar a esta fase es a traveó s de una acusacioó n realizada por el
fiscal, mientras esta acusacioó n no se haga se mantendraó el proceso
en fase preparatoria. Se realiza la audiencia preliminar y el juez va
a resolver en esta audiencia si admite o no esta acusacioó n. No hay
fase probatoria en esta fase.

Juicio: Se llega a esta fase a traveó s de un Auto de Apretura a Juicio.


En esta fase va a ser un juez diferente quien dirija el proceso, el
Juez de Juicio. El juez de juicio establece el tipo penal aplicable, la
pena y un calculo preliminar de la pena.

Ejecucioó n: Aquíó se realiza un computo definitivo y adicionaó ndole


en que fechas les procederíóa las formulas del cumplimiento de la
pena. El juez de ejecucioó n velaraó por el cumplimiento a tiempo de
la pena y la verificacioó n del cumplimiento de los requisitos para
optar por las formulas del cumplimiento de la pena.

Denuncia: Puede ser realizada por cualquier ciudadano


Querella: Solo puede ser realizada por la victima, le otorga a la victima el ser
parte querellante.
Flagrancia: Cuando la autoridad se percata de la comisioó n de un hecho
punible.
Oficio: Se toma conocimiento de la comisioó n del hecho punible.

El Juez tiene dos opciones o desestima (no reviste caraó cter penal, prescripcioó n u
obstaó culo) o bien ordena el inicio del proceso (practica de diligencias–––actos
conclusivos–archivo (hace cesar las medidas de cohersioó n), sobreseimiento,
acusacioó n)

1. Principio de oportunidad (buscar)


2. Acuerdo reparatorio: Victima e imputado se ponen
de acuerdo en la mejor forma de acabar el proceso.
Solo procede:
a. Bienes juríódicos disponibles de caraó cter
patrimonial
b. En caso de delitos culposos contra las
personas, no procede peculado culposo.
3. Suspensioó n condicional del proceso: en aquellos
delitos que tengan una pena de hasta 8 anñ os, el
imputado una vez presentada la acusacioó n admitir
los hechos, hace una oferta de reparacioó n del denñ o
(simboó lica). Se suspende el proceso en un lapso de
un a dos anñ os con ciertos compromisos por parte del
imputado. Transcurrido ese tiempo y verificado el
cumplimiento de las condiciones, se extingue el
proceso.

Tribunales de municipio, en fase preparatoria e intermedia, para delitos con


penas menores a los 8 anñ os dentro del territorio del tribunal.

Principios (artíóculos del COPP anterior –2009–) (Expediente: 02-2154 Ponente Joseó
Manuel Delgado Ocanto. Fecha: 9 de Diciembre de 2002)

1. Concepto
2. Clasificacioó n
a. Relacionados con la organizacioó n del Sistema de enjuiciamiento penal
i. Juez Natural:
1. Independencia y autonomíóa: Que sea dependiente de
nadie, ni el Estado, ni las partes. Para poder ser
independiente debe de tener permanencia y estabilidad.
49.3 y 26 C99. En el COPP art. 1, 4.
2. Imparcialidad: Que no tenga ninguó n tipo de intereó s en la
causa.
3. Juez predeterminado por ley
4. UÚ nica o doble instancia
5. Non bis in íódem y cosa juzgada
6. Plazo razonable. Art. 1 del COPP
b. Relacionados con la iniciacioó n del Procedimiento
i. Principio de oficialidad: Es al Estado al que le corresponde
ejercer la accioó n penal. (art. 11 y 24 del COPP).
ii. Principio de legalidad: (art. 11 COPP) Obligacioó n que tiene el
MP de ejercer la accioó n penal en todos los casos que revistan
caraó cter de punible. Excepcioó n, Principio de Oportunidad:
Reglado, definido y sometido al control del Juez; Debe
solicitaó rsele autorizacioó n al Juez para no ejercer la accioó n penal
(art. 37 COPP).
iii. Principio acusatorio: Este principio contiene 5 postulados
baó sicos:
1. Sin acusacioó n no hay proceso
2. Correlacioó n entre acusacioó n y sentencia: se le debe
informar a la persona que se estaó realizando una
investigacioó n en su contra. La acusacioó n que presenta el
fiscal, va a constituir los líómites del proceso penal, hasta
donde pueda llegar el oó rgano jurisdiccional. Va a estar
constituido por hechos y sujeto. (art. 363 COPP Fases
del juicio oral y puó blico). Art. 285 ordinal 3 C99.
3. Separacioó n entre el oó rgano que acusa y el oó rgano que
juzga: cambiando el sistema anterior en el cual era el
mismo juez el que investigaba y juzgaba. Presentacioó n
de la acusacioó n (art. 326 COPP).
4. Prohibicioó n de reformatio in peius: Esta prohibido a los
jueces de alzada de afectar al acusado cuando este es el
uó nico que impugna la sentencia. Ya que el juez no puede
conocer actos que no le han sido atacados, no puede
actuar de oficio. Solo aplica cuando el uó nico que recurre
es el imputado. (art. 442 COPP).
5. Pruebas a cargo de las partes: No hay actividad
probatoria instada por el tribunal ya que atentaríóa
contra la divisioó n del sistema acusatorio. Excepciones:
En la fase de juicio el juez puede solicitar la realizacioó n
de una inspeccioó n (art. 359 COPP).
c. Relacionados con la Forma
d. Relacionados con la Prueba y con la realizacioó n del procedimiento
i. Investigacioó n formalizada de la verdad: Es importante el
establecimiento de la verdad material (como se cometioó el
hecho punible, ¿quien lo cometioó ?). No se puede torturar a una
persona para llegar a la verdad material, existen limites
establecidos en la constitucioó n y desarrollados en las leyes
penales. (art. 13 COPP finalidad del proceso penal).
ii. Dispositivo/Impulso oficial: Sistema de avocacioó n de las partes
(activacioó n por accioó n de las partes) vs. Impulso oficial:
mayormente es el Estado que va a mover el proceso no va a
depender de las actividades de las partes. En nuestro sistema
vamos a encontrar una mixtura entre los dos procesos.
iii. Defensa/Igualdad de armas y contradiccioó n: Debe
garantizaó rsele al imputado igualdad ante el Ministerio Puó blico,
en consecuencia, debe existir igualdad de armas en el proceso
penal. Las partes no pueden comunicarse con el Juez sin la
presencia de la otra parte. Contradiccioó n: presupone que hayan
existido ya, el previo conocimiento del hecho al sujeto. Ademaó s
se le debe garantizar a la parte el derecho de audiencia
(derecho a ser oíódo), el sujeto tiene derecho a ser oíódo en la
audiencia, tambieó n supone que cada vez que se produzca una
decisioó n relevante el imputado debe ser oíódo para que se
oponga a dicha acusacioó n–derecho a la uó ltima palabra (C99
artíóculo 49 Debido proceso–Derecho a la Defensa;
disposiciones iniciales del COPP, art. 12 y 18).
iv. Principio de audiencia: No se puede obligar al imputado a
declarar en su contra ni en contra de sus familiares cercanos
(acogerse al precepto constitucional). La negativa a declarar no
se puede usar en su contra, ni se puede interpretar como una
presuncioó n de culpabilidad
v. Presuncioó n de inocencia: Todo ciudadano se presume inocente
hasta que se demuestre lo contrario. Art. 49 ordinal 2 C99 y art.
8 del COPP. Art. 119 ordinal 4 COPP (2012). En el proceso
penal la carga de la prueba la tiene el Estado, el imputado no
tiene que probar que es inocente.
vi. In dubio pro reo: En caso de duda se debe favorecer al reo,
principio derivado del derecho a la defensa. Si no se logra
probar el hecho se debe absolver al imputado.
vii. Concentracioó n: (art. 17 COPP) Los actos se van a llevar en el
menor tiempo posible. En ninguó n caso el juicio se pospondraó
por mas de 15 díóas –sin computar fines de semana ni díóas
feriados; díóas haó biles– (COPP 2012), de suceder esto se debe
comenzar desde 0 el proceso. Excepcioó n: art. 335 COPP (art.
318 Nuevo COPP).
viii. Inmediacioó n: Presenciar las pruebas personalmente (art. 16
COPP. Tipos de inmediacioó n: primer grado: el juez no recibe
directamente la prueba sino a traveó s de video conferencias,
circuito cerrado, de segundo grado, a traveó s de otro juez.
Expediente 01-1274.
ix. Principio de la prueba tasada y la libre valoracioó n. En nuestro
sistema existe una mixtura de estos dos sistemas. Art. 22 del
COPP.
e. Otros

Principios relacionados con la forma

1. Publicidad: (art. 15 del NCOPP) (Excepciones: art. 316 NCOPP) Entre las
partes que operan en el proceso y la publicidad erga omnes. En la fase de
investigacioó n se limita el conocimiento de esa investigacioó n (imputado, su
abogado, la víóctima, el fiscal, el juez y los funcionarios policiales), estos
sujetos estaó n obligados a guardar reserva sobre el conocimiento de dicha
investigacioó n. Art. 304 COPP, art. 286 NCOPP. Reserva de actuaciones:
solamente por 15 díóas, el fiscal se reserva la totalidad o una parte (48 horas)
de las actuaciones (ni siquiera las partes pueden conocer las actuaciones),
debidamente motivada –no tiene control jurisdiccional sino en fase posterior,
es decir, la posible prorroga por 15 díóas maó s que decrete el fiscal–. En fase
intermedia (audiencia preliminar, no es puó blica solamente las partes en el
proceso). Fase de juicio, oral y puó blico, por lo tanto cualquier ciudadano
puede asistir a ese juicio. En fase de juicio tiene unas excepciones, el juez
puede decretar que el juicio se lleve total o parcialmente a puertas cerradas
(art. 316 NCOPP, numeral 5 agregado en la uó ltima modificacioó n del COPP). En
la LOPNA y en la ley de geó nero, hay otras regulaciones con respecto a la
publicidad. Con respecto a los medios de comunicacioó n, el juicio es puó blico
pero tiene que cuidarse la difusioó n de lo que ocurrioó en el juicio, ya que se
pueden generar matrices de opinioó n (principalmente cuando existíóa la figura
del jurado), criterios para restringir el acceso de los medios de comunicacioó n:
partes involucradas, naturaleza del delito, se deberíóa consultar a las partes si
se permite el acceso a los medios de comunicacioó n.

2. Oralidad: La mayoríóa de las actuaciones se deberíóan realizar de forma oral,


aunque algunas actuaciones conformen la forma escrita. Este principio esta
ligado con la inmediacioó n, ya que el juez estaó presente en el proceso, puede
apreciar la actitud de la persona al emitir las declaraciones. En la fase de
juicio, una vez iniciado el juicio oral y puó blico TODO debe realizarse de forma
oral, solamente por víóa de excepcioó n (art. 321, 322 NCOPP) se puede
presentar documentos pero auó n asíó, hay que hacer lectura de los mismos (art.
14 NCOPP). Todas las pruebas deben ser evacuadas oralmente.

Principios COPP 

1. Proteccioó n de víóctimas: (art. 23 NCOPP) La víóctima tiene dos derechos


fundamentales, desde el punto de vista material: aplicacioó n de la sancioó n
al que cometioó el delito, y desde el formal: reparar los danñ os causados a la
víóctima.
2. Afirmacioó n de la libertad: (art. 9 NCOPP) Implica el hecho de ser juzgado
en libertad (principio de presuncioó n de inocencia, desvirtuado con una
sentencia definitivamente firme). Razones para justificar la afectacioó n de
la libertad del imputado: 1. Peligro de fuga o de evasioó n (elementos para
determinar el peligro de fuga: arraigo al paíós, capacidad econoó mica,
intenciones de salir del territorio) y 2. Peligro de obstaculizacioó n, que
afecte el desarrollo de una investigacioó n. Adicionalmente deben haber
elementos de que esa persona realizo el hecho punible, de que el delito no
estaó prescrito. Prohibicioó n de afectar la libertad del imputado, cuando la
pena del delito realizado sea menor a 3 anñ os y no tenga registros
policiales. Las normas relacionadas a la privacioó n de libertad deben
interpretarse restrictivamente. En los delitos mayores de 10 anñ os se
presume el peligro de fuga.
3. Respeto a la dignidad humana: (art. 10 NCOPP) Cualquier persona que
tenga una intervencioó n en el proceso, y tiene derecho a ir con un abogado
de su confianza.
4. Control de la Constitucionalidad: (art. 19 NCOPP) Realizado a traveó s del
control difuso que posteriormente es revisado por la SC.
5. Participacioó n Ciudadana: (art. 358 y ss. NCOPP) Con el nuevo COPP la
uó nica participacioó n ciudadana que permanece es la indirecta (puó blico en
las audiencias, testigos). Ahora existe un tribunal de control municipal
que van a conocer de todos los delitos con una pena menor de 8 anñ os. El
tribunal municipal va a consultar con los consejos comunales que tipo de
actividad puede realizar en dicha actividad para mitigar su pena.

Sujetos Procesales.

I. Partes: Ej. art. 105 NCOPP, normas relativas a las excepciones –uso del
termino partes–. El sujeto pasivo del proceso penal, el imputado, debe
estar asistido por su defensor. La parte que se opone al imputado, el MP
en los de accioó n puó blica (tambieó n puede participar a víóctima en este
proceso a traveó s de una querella) y en los de accioó n privada por la
víóctima. Tres teó rminos a memorizar: Querella: (despueó s de la acusacioó n
del fiscal)Es el mecanismo del que hace uso la víóctima para hacerse parte
en el proceso (delitos de accioó n puó blica); Acusacioó n particular propia: La
víóctima hace una hipoó tesis propia de la determinacioó n delictiva (delito de
accioó n puó blica); Acusacioó n privada: Acusacioó n que hace la víóctima en los
delitos de accioó n privada (delito de accioó n puó blica).

II. Clasificacioó n:

Peó rez Sarmiento

a. Sujetos principales: entre los que se entraba la relacioó n procesal


b. Connaturales: no intervienen directamente en la relacioó n procesal,
pero son necesarios para el proceso (secretarios, testigos, alguaciles)
c. Eventuales: pueden o no intervenir en el proceso.

Profesora: Magaly Vaó zquez.

a. Principales: los que tienen que ver con la relacioó n procesal (victima,
juez, ministerio puó blico, etc.)
b. Auxiliares: Secretario, alguacil, escribiente, pasantes, consultores
teó cnicos.

III. Origen Jurisdiccional: El primero de los sujetos principales. Presidente del


Circuitos Judicial Penal, debe ser un Juez de Alzada. Atribuciones del
Presidente de circuito, art. 508 NCOPP. Servicios administrativos, art. 509
NCOPP. Igualmente el NCOPP establece las distintas figuras auxiliares de
los tribunales como los alguaciles y los secretarios. En cada circuito van a
existir dos instancias control, juicio y ejecucioó n (unipersonales) y la
segunda instancia, corte de apelaciones conformado por 3 jueces
profesionales. Luego se encuentra la Sala penal del TSJ, donde se conocen
los recursos de casacioó n, la radicacioó n en otra jurisdiccioó n, las
extradiciones, etc.

Atribuciones:

Tribunales de control: art. 65 NCOPP. Los Estadales –mayores de 8 anñ os–


y los Municipales –menores de 8 anñ os, a excepcioó n los delitos de
homicidio, violacioó n, secuestro, corrupcioó n, trafico de drogas,
legitimacioó n de capitales, delincuencia organizada, críómenes de guerra,
etc. (aparte uó nico del artíóculo 65)–. Tribunales Estadales: art. 66 NCOPP.
Art. 67 NCOPP, competencias comunes de ambos tribunales.
Tribunales de Juicio: art. 68 NCOPP. Desde el art. 504 se establece la
organizacioó n de los tribunales penales.

Ministerio público: Nace en el anñ o de 1786 (Juliaó n Saravia, primera persona


designada en esta aó rea) y es en 1830 (con la constitucioó n de la Gran Colombia
cuando se establece expresamente la figura del ministerio puó blico bajo el control del
procurador general de la repuó blica. La primera ley se sanciona en 1947 y la segunda
en 1948. En 1961 nace como una figura independiente del poder ejecutivo.

Despueó s del 61 (en el 98 se sanciona la tercera ley del ministerio puó blico, con
la posterior llegada de la constitucioó n de 1999). Con esta constitucioó n cambia
sustancialmente la atribuciones del ministerio puó blico (ejercicio de la accioó n penal,
garante de la legalidad y de la constitucionalidad en el proceso y la atribucioó n de
Ombudsman –garante entre las relaciones de los particulares con el Estado– pasa a
ejercerla el Defensor del Pueblo. El art. 285 C99 establece las atribuciones del MP,
las mismas (en realidad no son las mimas sino atribuciones adicionales)
atribuciones se encuentran en el art. 111 NCOPP y en otras leyes como la LOPNA,
LTSJ y la ley de geó nero.

Caracteríósticas del MP

1. Autonomíóa e independencia: No puede ser interferido por ninguó n otro poder


en el cumplimiento de sus funciones y es autoó nomo porque posee esta
caracteríóstica conforme al art. 4 de la LOMP.
2. Unidad e indivisibilidad: cada fiscal del MP no actuó a por su cuenta sino por
delegacioó n de la maó xima autoridad. Unidad de criterio: no se actuó a por el
criterio independiente ya que la fiscal general (maó xima autoridad) puede
emitir disposiciones a las que se deben acoger los demaó s funcionarios del MP.
Art. 6 de LOMP. Existen dos aó reas concretas en el MP: 1. La fiscal general con
todos sus fiscales (aó rea sustantiva). En primer lugar se encuentra la Fiscal
General de la Repuó blica, luego se encuentran los Fiscales del TSJ (en Sala
Constitucional, Sala de Casacioó n Penal –8 fiscales–), fiscales superiores (24),
fiscales nacionales, los cuales pueden intervenir en cualquier circunscripcioó n,
le siguen los fiscales principales, estos pueden ser de distintas materias al
igual que los anteriores, en cada despacho donde hay un fiscal principal
tambieó n existen fiscales auxiliares, al menos 2, existen tambieó n los fiscales
municipales, estos solo van a actuar en el municipio para el cual fueron
designados y solo por delitos o faltas de hasta tres anñ os y tienen una suerte
de control sobre la jurisdiccioó n asignadas. Por materias: A) Fiscales de delito
comuó n, dentro de este tenemos: fiscales por homicidios, vehíóculos, tributaria
y aduanera, LOPCYMAT y extorcioó n y secuestro (esto a nivel de los fiscales a
nivel nacional). B) Ambiental. C) Drogas. D) Legitimacioó n de capitales. E)
Violencia de geó nero. F) Ejecucioó n de sentencia. G) Reó gimen penitenciario. H)
Corrupcioó n. I) Responsabilidad penal adolescentes. J) Penal ordinario
(victima ninñ o, ninñ a o adolescente). K) Derechos fundamentales y en materias
distintas a la penal: A) Proteccioó n civil e instituciones familiares. B)
Propiedad intelectual y derechos de autor. C) De derechos y garantíóas (debido
proceso, celeridad). D) Contencioso administrativo; 2. AÚ rea de apoyo o
administrativa a la labor fiscal (aó rea de apoyo a la labor sustantiva): Fiscal
General, Vice-Fiscal, VER ORGANIGRAMA ENTREGADO EN CLASES…

Victima

Art. 120 y ss. NCOPP. En los ordinales 1 y 2 del artíóculo 121 del NCOPP, las
víóctimas son indirectas, en los demaó s ordinales las víóctimas son directas. Artíóculo
122 NCOPP, derechos de la víóctima.

La víóctima puede decidir simplemente no ser parte en el proceso, el coó digo la


faculta a realizar ciertas actividades a pesar de no estar constituida como parte. La
víóctima puede querellarse, esta querella le da la condicioó n de parte (podraó oponer
excepciones en fase preparatoria). Tambieó n podraó la víóctima adherirse a la
acusacioó n del fiscal sin la necesidad de querellarse. Acusacioó n particular propia, esta
es exclusivamente en los delitos de accioó n puó blica. En los delitos de accioó n privada,
lo uó nico que hay es una acusacioó n privada ante un tribunal de juicio. Sentencia Sala
Constitucional exp. 03-1654 del 19 de Diciembre de 2003 (Jesuó s Eduardo Cabrera–
en esta sentencia se describe todo lo ya mencionado). Una investigacioó n (fase
investigativa, ley de geó nero) no deberíóa durar maó s de 4 meses. A pesar de los
derechos que se encuentran en el 122, adicionalmente la víóctima tiene el derecho de
acceder a las actuaciones en fase de investigacioó n (art. 304 NCOPP). En el art. 123
NCOPP, se establece lo que se ha denominado, accioó n popular, en esta artíóculo se
regula lo relativo a DDHH, toda persona puede presentar querella en esta materia,
adicionalmente la puede presentar la Defensoríóa del Pueblo. En este uó ltimo caso, a
diferencia del coó digo anterior, las ONG ya no podraó n presentar querellas en el aó rea
de violacioó n de derechos humanos.
El imputado

Tambieó n se le denomina, sospechoso, procesado, reo, condenado,


investigado, acusado, dependiendo de la etapa y la fase procesal en la que se
encuentre el proceso. Art. 49 ordinal 1 de la C99, senñ ala que toda persona debe ser
informada respecto de lo s actos sobre los que se le investiga. En el NCOPP estos
principios se encuentran a partir del artíóculo 126. ¿quieó n puede ser denominado
imputado? Sobre quien recae el una investigacioó n o persecucioó n penal. Art. 126
NCOPP denominacioó n de imputado. Debe existir un acto de procedimiento donde se
vincule a esa persona con el hecho realizado.

Criterios:

a) Imputacioó n formal: Supone la realizacioó n de una oportunidad en la cual el


MP le participa a ese sujeto, que en su contra se sigue una investigacioó n.
Es exclusivo del MP. El fiscal lleva una investigacioó n que llegoó a eó l a traveó s
de una denuncia, hasta que tenga una serie de elementos que determinen
una posible vinculacioó n del sujeto con esa investigacioó n. El fiscal tiene el
deber de llamar a ese sujeto e informarle que se le sigue una investigacioó n
en su contra. En este momento al sujeto le nacen sus derechos y este ya
conoce sobre que debe defenderse. Siempre va a ser en sede
jurisdiccional.
b) Imputacioó n material: Ej. Una allanamiento, es un acto del procedimiento
que el atribuye al sujeto el caraó cter de imputado a los fines del
tratamiento de sus derechos. Igualmente se le debe informar sobre el
hecho que se le acusa, la diferencia es que hasta que no se realice dicho
acto (Ej. Allanamiento) no le nacen los derechos al imputado. Otros
ejemplos son: Interceptaciones telefoó nicas (el fiscal no debe retardar la
imputacioó n, si ya hay elementos contra una persona tiene que llamarlo
para que este se defienda). La sola denuncia no basta para otorgar la
condicioó n de imputado, se necesita un extra, que va a depender del caso
concreto. La imputacioó n puó blica, es una denuncia con la particularidad de
que se realiza a traveó s de los medios de comunicacioó n y la misma persona
pide que se le investigue para demostrar que no estaó relacionado con los
hechos que se le acusan. Puede haber un acto del procedimiento que le
otorgue la condicioó n de imputado, flagrancia, allanamiento, intercepcioó n
telefoó nica o varios actos que en su suma le otorguen tal caraó cter.

Si existen variaciones esenciales en la imputacioó n realizada en el acto de


presentacioó n, estas variaciones se le deben informar al imputado para garantizar su
derecho a la defensa. Imputacioó n en flagrancia se realiza en la audiencia de
presentacioó n, en la investigacioó n ordinaria se cita al sujeto y se le informa en sede
jurisdiccional sobre lo que se le estaó acusando.
I. Imputado (art. 126 NCOPP, quien debe ser considerado como
imputado). Derechos del imputado, art. 127 NCOPP. Derecho de la
defensa del imputado: 1. Se le debe informarle el hecho que se le estaó
atribuyendo; 2. Proporcionarle el derecho de audiencia, donde podraó
contradecir los hechos que se le atribuyen; 3. Derecho de comunicarse
con su abogados y familiares para notificarle que ha sido aprehendido;
4. Derecho a ser asistido por un defensor que bien designe eó l, sus
familiares o un defensor puó blico; 5. Derecho a ser asistido por un
interprete si no comprende el castellano (aplica tambieó n en los casos
de los sordo-mudos); 6. Tiene derecho a pedir que se practiquen
actuaciones para desvirtuar sus acusaciones (el fiscal va a realizar un
estudio de pertinencia sobre las actuaciones que solicite el imputado,
dejando por escrito constancia de la negativa de realizar ciertas
actuaciones; 7. Se le permitiraó al imputado la oportunidad de declarar
ante el Juez de Control; 8. Solicitar que se active la investigacioó n y
conocer su contenido, salvo que esta haya sido reservada; 9. Tiene
derecho a no ser sometido a tortura; 10. Tiene derecho a acogerse al
precepto constitucional; 11. Tiene derecho a solicitar ante el fiscal el
sobreseimiento por víóa de las excepciones a la accioó n penal (como
consecuencia de la declaratoria con lugar de alguna de las
disposiciones); 12. Tiene derecho a ser oíódo en el transcurso del
proceso.

Desde el primer momento del proceso, el imputado debe ser identificado,


incluyendo caracteres como tatuajes, cicatrices, etc. Se le interrogara sobre el
lugar de su trabajo, de dar datos incorrectos, estos podraó n ser obtenidos a
traveó s de testigos.

En el caso de que el imputado haya cometido el acto estando en falta de


capacidad mental que dificulte el conocimiento de lo cometido, se le aplicara
una medida de seguridad (clausula de inimputabilidad). El coó digo tambieó n
regula el hecho de que el acto haya sido cometido por una persona sana, pero
posteriormente pasa a estar en un estado de incapacidad seguó n el art. 130
NCOPP (se suspende el procedimiento hasta que la incapacidad
desaparezca).

Si la persona ha sido aprehendida, se le presentara ante el Juez de control


para que declare ante el en un plazo de 12 horas, prorrogable por otras 12
horas maó s; siempre deben estar presentes el fiscal del ministerio puó blico y el
defensor del imputado. El imputado puede declarar cuantas veces el lo desee.
Estas declaraciones seraó n nulas sino se hace ante el fiscal del MP o su
defensor.
Formalidades de la declaracioó n (art. 133 NCOPP). El hecho sobre el que se le
informa que ha cometido el imputado debe contener, Hecho: a) Modo; b)
Tiempo y; c) Lugar. En cuanto a la Calificacioó n juríódica (pre-calificacioó n),
porque la en esta fase se esta comenzando la investigacioó n y esta calificacioó n
puede variar. Datos que la investigacioó n arroje en su contra, se le debe
informar al imputado sobre todas las conclusiones que deriven de la
investigacioó n realizada por el fiscal, esto con el objetivo de que le imputado
conozca sobre que elementos debe defenderse. Art. 134 NCOPP
(declaracioó n).

Cuando existen varios imputados, estos declararan por separado sin permitir
que se comuniquen entre síó hasta que termine el acto.

II. Defensor (Derecho a la defensa, art. 49 C99 ordinal 1). La asistencia


por parte de un abogado es obligatoria. En el proceso se conocen dos
tipos de defensas, la teó cnica o juríódica, realizada por un abogado y una
propia, realizada por el propio imputado. Art. 139 NCOPP Derecho a la
defensa teó cnica obligatoria. El nombramiento del defensor no estaó
sujeto a ninguna formalidad. Una vez designado el defensor, este
deberaó aceptar el cargo senñ alando su domicilio o residencia, tomando
el juramento del defensor a las 24 horas siguientes de su designacioó n.
Existe un limite de 3 defensores por imputado.

Nombramiento de oficio, el tribunal podraó si no existe defensor puó blico a


disposicioó n, este nombrara a un abogado no pudiendo este negarse salvo,
debida justificacioó n. Se podraó revocar al defensor en cualquier grado y estado
de la causa. Art. 144 NCOPP, revocacioó n del defensor (plazo de 24 horas). Se
entiende que hay renuncia a la defensa cuando el defensor deja de asistir asíó
sea a un solo acto.

Se permite nombrar a un defensor auxiliar nombrado por el defensor


principal.

III. Policíóa de Investigaciones


a. Policíóa preventiva: art. 34 de la ley de “policíóa”. Atribuciones
comunes dentro del artíóculo ya mencionado.
i. Nacional: atribuciones especíóficas, art. 39.
ii. Estadal: atribuciones especíóficas, art. 42.
iii. Municipal: atribuciones especíóficas, art. 46.
iv. Comunal: atribuciones especíóficas, art. 48.

Coordinacioó n de los distintos niveles de la policíóa, art. 50.

15 de Junio del 2111 GO 60… Estatuto de la funcioó n de policíóa de


investigacioó n. Gaceta Ordinaria 39945.

Tres niveles de policíóa de investigacioó n (la policíóa es auxiliar de la investigacioó n


penal):
a. Principal: CICPC, no puede haber un oó rgano principal de la
investigacioó n. 1. Practicar las diligencias.
b. Especial: art. 24. FANB y cualquier otro oó rgano asignado por la ley
orgaó nica.
c. Apoyo: Contraloríóa General de la Repuó blica, ONIDEX, etc. Art. 25,
Competencia art. 38.

Auxiliares de las partes, ademaó s de los pasantes tambieó n pueden ser los
investigadores (investigador privado).

Consultores teó cnicos: No son peritos, son asesores de las partes en una determinada
ciencia, arte u oficio. Cada parte solo puede nombrar un consultor teó cnico, este
experto no va a practicar una pericia, maó s si puede presenciarla. No puede hacer
observaciones, va a presentar un informe final. Diferencias entre el experto y los
consultores teó cnicos: a) el nuó mero; b) nivel de dependencia o designacioó n, el
primero son juramentados por el tribunal, los segundos designados por las partes;
c) Intereó s, el experto no tiene intereó s, mientras que el consultor teó cnico si tiene
intereó s ya que es contratado por la parte.

La SC, el consultor teó cnico no realiza las experticia, sino que la asesora acerca
de las experticias realizadas, esta inteligencia que apoya a la parte no es medio de
prueba. El informe realizado por el consultor teó cnico, no es obligatorio y si lo realiza
es para uso interno de la parte contratante. (04-2658, del 24 de mayo del 2005;
Ponente: Jesuó s Eduardo Cabrera). Dentro de la actividad probatoria regulada por el
COPP, controla la realizada por las fuerzas policiales, realizadas en la fase
preparatoria, seraó controlada posteriormente en la fase de juicio. Hay dos clases de
expertos unos adscritos a los oó rganos de investigacioó n y otros no.

Ley de Proteccioó n de Victima, Testigos y demaó s Sujetos Procesales (Octubre de


2006)

Medidas intraproceso y extraproceso. Art. 21 de esta ley (extraproceso), custodia


personal o residencial; cambio de residencia; colocacioó n en centros de proteccioó n.
(intraproceso), que no conste en el expediente, la direccioó n, nuó mero de teleó fono,
lugar de trabajo de la víóctima. Art. 23 eiusdem.

Se crean los centros de proteccioó n, refugios, etc.

Establece la creacioó n de brigadas policiales, dedicadas a cumplir con los medios de


proteccioó n.

Otra innovacioó n son la líóneas de emergencia, para las personas que ya se encuentran
con estas medidas de proteccioó n.
Dos tipos penales en esta ley, art. 47.

Você também pode gostar