Você está na página 1de 12

MÉTODOS EXPEDITIVOS DE MEDICIÓN DE ALTURAS

ECLÍMETRO

OTROS:

-MEDICIÓN CON VARA

-MÉTODO DE LA SOMBRA

269
MÉTODOS EXPEDITIVOS DE MEDICIÓN DE ALTURAS

Introducción

¿Cuál es el ritmo de crecimiento de los árboles?


¿Hasta dónde proyectan su sombra en verano?
¿Cuántos metros de terreno protege una cortina de árboles?
¿Cuál es la extensión del área susceptible de daño ante la probable caída de un árbol?

Estos son algunos de los interrogantes que se pueden plantear en la vida profesional.
Para obtener la respuesta es requisito previo indispensable conocer la altura de los árboles.
Es para responder a esta necesidad que se presentan a continuación algunos métodos
prácticos de medición de alturas.

Medición con eclímetro de Abney

El eclímetro es un aparato que permite obtener en forma expeditiva la medición de


ángulos verticales.
El eclímetro o nivel de reflexión de Abney consta de un anteojo con sistema de
puntería a pínulas sobre el que se halla montado un limbo semicircular graduado con dos
escalas, una externa en grados y otra interna que indica pendientes en porcentaje. Esta
última característica permite que se lo denomine clisímetro.
Un pequeño nivel esta vinculado perpendicularmente a un brazo índice (con o sin
nonio). Este gira rozando sobre el limbo. (Ver figura Nº 1).

Eje del Brazo


Nivel

Eje del nivel (N)

Índice de lectura
Nivel de Reflexión de Abney. Figura Nº 1

Con el anteojo horizontal (nivel centrado), si no hay error, el índice marca cero. El
principio de funcionamiento es el siguiente:
La recta cuya inclinación se trata de medir, está determinada por los puntos O (ojo
del observador) y P (punto visado). (Figura Nº 2). En esta situación, si el nivel (N) - cuyo
eje es perpendicular al brazo en el que se encuentra el índice de lectura - presenta su
burbuja (B) centrada, el índice marcará sobre el limbo el ángulo de altura () y la pendiente
porcentual.

270
La burbuja se visualiza a través del ocular (al reflejarse su imagen en el prisma (e)) y
cubre la mitad derecha del campo visual. Como en el centro del campo visual se observan
al mismo tiempo, la burbuja a la derecha, y el punto P visado a la izquierda, el ángulo que
forma en ese momento el eje de colimación con la horizontal (), es el mismo que
determina el brazo índice en su posición actual respecto a la que señala cero grado (‘).
(Figuras Nº 2 y Nº 3).

B P
N

Burbuja
α
e

Punto visado
(edificio)
α'
O 0º

Figura Nº 2 Figura Nº 3

Modo de empleo en determinación de pendiente

El observador realizará una visual paralela a la superficie cuya pendiente se quiere


conocer. Para ello contará con una señal de altura regulable u observará a una persona u
objeto similar a su altura de visual. (Figura Nº 4). (Para profundizar en el tema, ver
Nivelación Trigonométrica, página 222)

Figura N º 4.

271
Modo de empleo en medición de alturas

En la figura Nº 5 se esquematiza al observador que bisecta hacia el ápice y la base del


árbol cuya altura se desconoce. En cada caso se leen sobre el limbo los valores de pendiente
respectivos en porcentaje, que constituirán parte de los datos para resolver la incógnita h. El
otro dato, la distancia observador – árbol, es prefijada por el observador y debe ser tal que
permita leer en el círculo graduado pendientes no extremas (si la distancia fuese muy corta,
al hacer la medición, el índice del eclímetro marcaría pendientes extremas, disminuyendo
así la precisión de lectura).
A

h
PA%
HA

αA PB% B
HB
αB

Figura Nº 5

H = hA - hB

Pero como se ve en la figura, la tangente de a es

HA
Tg a =
D
Y la de b, es

HB
Tg b =
D

272
Por lo tanto, H = Tg A x D - Tg B x D

Sacando factor común, H = D x (Tg A - Tg B )

Pero a su vez,

PA (%) PB (%)
Tg a = Tg b =
100 100

Siendo: Pa (%), pendiente expresada en porcentaje al bisectar a.


Pb (%), pendiente expresada en porcentaje al bisectar b.

De modo que reemplazando se obtiene:

PA (%) PB (%)
H=D x
100 100

D
H= x PA (%) – PB (%)
100

Esta es la fórmula utilizada para medir altura de árboles con el instrumento


descripto (Árboles u otro elemento).
Según la posición del observador respecto del árbol, podrían presentarse otras dos
situaciones diferentes a la anterior, en cuyo caso, tomando los valores de pendiente con su
signo correspondiente, la lectuera sería:

Para fig. Nº 6

D
H= x - PA (%) - ( - PB (%) )
100

D
H= x PB (%) - P A (%)
100

273
PA(%) HA
A

PB(%)
HB h

D B

Figura Nº6

Para figura nº 7:

D
H= x PA (%) - ( - PB (%) )
100
D
H= x PA (%) + PB (%)
100

PA(%)
HA

αA h

B

PB(%)
HB

B
D

Figura Nº 7

274
Reducción al horizonte de mediciones con cinta (Traspaso de distancia Terrestre a
Topográfica):

En los trabajos topográficos planimétricos, toda medida efectuada a campo debe ser
reducida al horizonte, es decir, proyectada sobre un plano horizontal.
La medición de un tramo de terreno con pendiente uniforme, puede hacerse
aplicando la cinta directamente sobre el suelo, y determinando el ángulo que forma éste con
la horizontal. Para la determinación de este ángulo se utilizan instrumentos denominados
"eclímetros o clinómetros".
Este instrumento, como vimos anteriormente, permite medir el ángulo de
inclinación de un determinado tramo, visando el extremo opuesto, siempre que se visualice
una marca a la misma altura de los ojos del observador.
Así se indica en el gráfico a continuación en el cual se dirige una visual a una marca
colocada sobre un jalón (BB'), a igual altura que el ojo del operador (AA'),

AA´ = BB´

A’
Horizontal
Ojo del
operador 
Visual
B’

A H del
operador

B
Esquema 1: de Traspaso de distancia Terrestre a Topográfica.

Para obtener la distancia reducida al horizonte, se multiplica la longitud medida AB


(distancia geométrica), por el coseno del ángulo medido ().
A’

α
C’
B’

275
Queda formado el triángulo A’B’C’, en el cual A’B’ es la longitud medida inclinada
y B’C’ es la distancia reducida al horizonte. Debido a que el triángulo formado es
rectángulo, entonces B’C’ = A’B’ x Coseno α.
Si por otro lado, contamos con las cotas de los puntos A y B (tomando el mismo
ejemplo del esquema 1), podríamos aplicar teorema de Pitágoras para conseguir la
reducción al horizonte de la distancia medida. De tal manera que A’B’ es la distancia
geométrica (medición realizada a campo), A’C’ es el ∆H (diferencia entre cotas) y C’B’
resulta nuestra incógnita, es decir, la distancia topográfica o reducida al horizonte que
necesitamos averiguar.

A’

Distancia geométrica

∆H

C’ B’

Entonces, en la práctica el topógrafo establece a su criterio los sectores del terreno


dentro de la medida a tomar, donde será necesario evaluar la inclinación del terreno en la
forma especificada, para efectuar las correcciones correspondientes.

276
USO DE LA BRÚJULA DE BRUNTON COMO ECLÍMETRO

La brújula de Brunton presenta un mecanismo que permite su utilización como


eclímetro. El principio de funcionamiento, sistema de lectura y método de cálculo para
hallar las alturas es similar al visto para el eclímetro de Abney.

Descripción:

Consta de un dispositivo de puntería a pínulas conformado por un brazo que se


articula para hacer las veces de pínula ocular (a), (el mismo que se utiliza para bisectar
puntos en su uso como brújula, y por un objetivo determinado por una pequeña ventanita
con un hilo en su parte media, ubicada en la tapa del aparato (b).
El mecanismo de lectura (c) se encuentra en la base de la brújula y como se dijo es
similar al del eclímetro de Abney. Allí se encuentra también el nivel tubular solidario al
brazo índice, que es accionado por una pequeña manija desde la cara externa de la base (d).
Ver figuras Nº 8 y Nº 9.

a
b
c

Figura Nº8

Dirección de la visual hacia el objetivo a medir

b d

Brújula en posición de Parte externa de la base


uso como eclímetro a

Figura Nº9

277
Empleo

Mirando a través del sistem de puntería, se bisecta el punto deseado y en esa posición
se provoca el centrado de la burbuja en el nivel tubular, observando su imagen reflejada a
través del espejo que se halla en la cara interna de la tapa de la brújula.
Quizás sea ésta una de las desventajas que presenta este eclímetro respecto al de
Abney, puesto que en vez de observar burbuja y puntería por un mismo ocular, deben
mirarse separadamente la bisección correcta a través del sistema de puntería y la
horizontalización del nivel a través del espejo.

MEDICIÓN CON VARA

En caso de no contar con el auxilio de un eclímetro, existen otras formas de medición


de alturas de menor precisión, de las que uno puede valerse. Una de ellas es la medición
con vara.
Para realizarla es necesario obtener una vara de longitud igual al largo del brazo del
operador, medida desde la articulación del hombro (que representa aproximadamente el
plano vertical en que se hallan los ojos) hasta el extremo del puño cerrado. Luego se toma
la vara en posición vertical, cuidando que el brazo quede lo más horizontal posible.
En esa posición el observador debe ir alejándose del árbol hasta que (tomando como
índice la vara), en determinado punto, las visuales dirigidas a los extremos superior e
inferior de la vara coincidan en su proyección con el ápice y la base del árbol
respectivamente.
Solo resta entonces medir la distancia desde ese lugar hasta el pie del árbol, para lo
cual basta hacer la medición a pasos (promedio de pasos de ida y vuelta) para obtener la
altura buscada, al transformar el valor al sistema métrico. Figura Nº 10.

D
D=H

Figura Nº10

278
Éste método es, como se mencionó, de memor precisión que el anterior. Algunas
experiencias muestran los valores de dispersión alcanzados por los métodos descriptos.
(Laureda 1985).

Cuadro Nº 1

Teodolito Eclímetro Vara


Altura promedio 15.96 m 15.72 m 15.09 m
Erroro medio cuadrático 4.10 mm 19.30 cm 51.0 cm

La medición de una torre con teodolito, eclímetro y vara registró luego de 10


repeticiones en cada caso, los resultados presentados en el cuadro Nº1.
Los métodos de medición aplicados fueron los explicados anteriormente, ampleando
con el teodoliro la metodología vista para eclímetro.
Como se desconocía la altura real de la torre, se consideró verdadera la altura
promedio obtenida con el teodolito, por ser ínfimo su error medio cuadrático, a fin de poder
comparar con ésta las alturas obtenidas en los restantes métodos.
Se ve en el cuadro la mayor dispersión alcanzada con vara en relación al eclímetro, y
también una altura promedio más alejada de la considerada verdadera.
No obstante su menor precisión, la vara es muy útil sobre todo cuando la cantidad de
árboles a medir es elevada.

OTRO MÉTODO PRÁCTICO

Otra forma de obtener la altura de los árboles consiste en aprovechar la sombra que
proyectan los mismos.
Es necesario contar con una vara de longitud conocida. La longitud de la sombra
proyectada por el árbol es a su altura, como la longitud de la sombra proyectada por la vara
es a su propia longitud.
Teniendo en cuenta esta relación, solo es necesario conocer la altura de la vara y
medir las longitudes de sombraas que proyectan ésta (al colocarla en posición vertical en el
suelo) y el árbol en cuestión, en un momento determinado.

279
Figura Nº 11

Longitud de la vara (V) = 1,00 m


Longitud de la sombra de vara (SV) = 1,50 m
Longitud sombra árbol (SA) = 9,00 m
Longitud del árbol (A) = ?

SA SV SA x V 9,00 m x 1,00 m = 6 m
= A= =
A V SV 1,50 m

Autor: Ing. Agr. Daniel Laureda

280

Você também pode gostar