Você está na página 1de 29

Facultad de Psicología

Instituto de Psicología de la Salud

Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)


Población vulnerable
Precauciones específicas de PAP para cada caso:
Población mayor
Personas con algún tipo de discapacidad (visual, auditiva,
física o intelectual)
Personas suicidas y “sobrevivientes de suicidio”
Víctimas de violencia de género y/o agresiones sexuales
Familias multiproblemáticas
La población mayor

La Asamblea Mundial de envejecimiento en Viena


denomina mayores a las personas de 60 años o
más (1985)
La OMS define a la población mayor o anciana
como las personas de 65 años o más (1990)
Según el último censo realizado, Uruguay tiene un
alto porcentaje de población mayor o envejecida
(se calcula un número de más de 670,000)
¿Por qué PAP específicos para
población mayor?
Porque implica pérdidas de funciones y de
capacidades en diferentes niveles

FISIOLÓGICOS: diferentes fallas en órganos o tejidos


SENSORIALES: deterioro visual, auditivo, olfatorias o de
gusto
MOTORAS: enlentecimiento, falta de equilibrio y
coordinación
MENTALES: problemas de atención, memoria, inteligencia,
aprendizaje, lenguaje
SOCIALES: jubilación, pérdida de familiares y amigos,
pérdida de redes de soporte social
Reacciones que pueden presentar ante
eventos críticos

Conductas regresivas y se pueden llegar a comportar


de modo similar a niños
Desconfianza
Reactiva recuerdos
Mayor dependencia hacia la familia y rechazo de
asistencia por parte de agentes externos
Desorientación
Negación, miedo, ira, frustración
Dificultades en la concentración y comunicación
Somatizaciones
Acerca del PAP en adultos mayores

Hablar a ritmo pausado y comunicarnos con ternura


Mostrarnos tranquilos
Ser empáticos
Escucharlos si quieren compartir recuerdos
Paciencia en el trato personal
Puede ser necesario repetir varias veces la misma información
Compañía y afecto
No los llamaremos “abuelo/a” o “viejito/a”
Apoyarse en personas más jóvenes de su entorno
PAP aplicado a personas con
discapacidad

DISCAPACIDAD

“Es la que engloba todos los componentes: deficiencias


a nivel corporal, limitaciones en la actividad; y
restricciones en la participación a nivel social” (Ruiz,
2008)
PAP aplicados en población con
discapacidad auditiva
No les gusta ser
considerados como
discapacitados, sino
como parte de una
minoría lingüística y
cultural
Reaccionan igual a las
personas sin Sistema de aviso de emergencia
discapacidad auditiva apropiados, mensajes escritos,
durante la crisis, lo que aplicaciones para celulares,
cambia es la forma de mails o wahtsapp
comunicarnos con ellos. En lo posible buscar intérprete
No grite
PAP en personas con
enfermedad mental
Tienen recursos y los han utilizado en la medida que han
podido
Las estrategias de afrontamiento pueden ser varias, hay
que facilitar el ponerlas en marcha
El nivel de tolerancia al estrés suele ser más bajo que el
del resto de las personas
Dar el tiempo necesario para que entiendan lo que se les
comunica, ir al ritmo de cada persona
Prestar atención a la comunicación verbal y no verbal, a
la mirada, si está o no en algún momento desconectada; el
nivel de angustia y como lo expresa; si presenta alteración
o violencia; si es coherente, si está organizada, si hay
verbalizaciones amenazantes, si busca estar aislada o
busca proximidad
Que no hacer en PAP en personas
con enfermedad mental
No actuar según el diagnóstico sino según
las particularidades de las personas
No estar hiper atentos o con miedo
No decirles como se deben sentir
No gritar, no tocar, no alzar el tono de voz,
no mostrar impaciencia, no mostrar actitudes
de exclusión en la toma de decisiones
PAP en caso de suicidio o de intento
de autoeliminación
SUICIDIO

Se define como: “[…] un fenómeno multicausal, que


implica el acto de matarse a sí mismo. En él intervienen
diversos factores que van desde lo político, económico y
ambiental, hasta lo biológico, psicológico y sociocultural”
(Pan Nacional de Prevención del Suicidio, 2011, p. 4).

Para ser catalogado como suicidio o intento de


autoeliminación (IAE), la persona debe de haber
manifestado, implícita o explícitamente, su intención de
quitarse la vida; el intento se diferencia del suicidio por el
resultado no fatal del acto (Ayuso et al., 2012, p. 10).
¿A quiénes se les aplica PAP en caso de
suicidio o de intento de autoeliminación?

Depende si es suicidio consumado o intento de autoeliminación

“Sobrevivientes de suicidio”: quiénes lo presenciaron,


familiares o amigos cercanos de la víctima (hayan
presenciado o no la escena)
A quien intentó o va a intentar quitarse la vida

Tienen un rol fundamental en el PAP de estas personas los


intervinientes: policías, bomberos o personal de la
emergencia médica. Además de la realización de sus
responsabilidades, es fundamental que no descuiden a los
“sobrevivientes de suicidio”
SUICIDIO CONSUMADO
Recomendaciones
Ayudar a los sobrevivientes a retomar el control de la
situación con RESPETO:

PRESENTARSE y comentarles el procedimiento que se


llevará a cabo
PRIVACIDAD. Evitar que otras personas se acerquen a
mirar, y alejar a los allegados del suicida de la escena
DIGNIDAD DE LA PERSONA SUICIDA (especialmente
si se trabaja con el cuerpo de la víctima). Utilizar el
nombre propio del suicida
EVITAR la presencia de niños en la escena
Los estudios muestran que el trato indiferente o
insensible con el cuerpo por parte de los equipos de
intervención es especialmente traumatizante y lleva a la
prolongación del duelo en los allegados.
IAE Recomendaciones

Acercamiento físico a la persona progresivo y cauteloso


Ser empáticos
Alejar objetos que puedan atentar contra la vida de la
persona o nuestra seguridad
Hablar con la persona sin la presencia de familiares y/o
amigos que pueden haber desencadenado la reacción
Utilizar frases cortas de modo de dar la posibilidad de
expresarse a la persona
No limitar el tiempo que se va a permanecer con la
persona
Transmitirle que hemos entendido su malestar y que
para nosotros es la persona más importante en ese
momento
No discutir ni tratar de convencer a la persona
rápidamente para que no se suicide
No utilizar expresiones de reproche o moralistas
Transmitirle que es normal los sentimientos de duda
acerca de la muerte (una persona que realiza o va a
realizar un IAE no está 100% seguro y siempre existen
dudas). Esto es lo que lo hace más prevenible
Hacerle ver que es una decisión importante y que
puede esperar a tomarse su tiempo para decidirlo
siempre más adelante
Hacerle ver que no es malo, débil ni loco por pensar en
suicidio, que estos pensamientos aparecen cuando el
dolor que sentimos es mayor a los recursos que
tenemos para afrontarlo y pensamos que no hay otra
salida
La aplicación del PAP en situaciones
de violencia de género y de
agresiones sexuales

OBJETIVOS
Generar un espacio de confianza, seguridad y ofrecer
una primera atención calmada que permita derivar a la
persona a un servicio especializado para poder continuar
el tratamiento
Que la víctima retome el control de la situación
Despejar y ordenar la mente de la víctima para que se
vea posibilitada de tomar decisiones
Reacciones hacia el maltrato
COMPLEJIDAD EN LA RESPUESTA EMOCIONAL

Varía en relación a si el victimario o los hijos están presentes


en la escena
Desestructuración mental
Autoestima y desvalorización de sí misma: inseguridad para
tomar el control de su vida y tomar decisiones
Shock, miedo, embotamiento
Ambivalencia y estado de confusión: muchas veces justifican
al agresor y se culpabilizan para minimizar el hecho
Desprotección
Suelen presentar vergüenza y sensación de soledad y esto
también forma parte del trabajo que el agresor realiza para
poder victimizar a la persona
El impacto es mayor cuando hay
vínculo entre agresor y víctima

La violencia se genera en el hogar


No solo la violencia es generada por otro ser humano
sino la existencia de cercanía en el vínculo gravita la
situación. Apego emocional (pareja, ex pareja, padre
de sus hijos/as)
La violencia se suele dar por etapas en los que se va
progresando en el nivel del daño ocasionado. Toda
mujer maltratada físicamente primero sufrió de
violencia psicológica: desvalorizaciones por parte del
agresor y un aislamiento progresivo a la víctima
Pilares fundamentales de la intervención

APOYO
1 Es fundamental creer lo que nos diga la víctima, acercarse a
la situación y no culpabilizar

ESCUCHA
Tener en cuenta que el discurso puede ser desordenado

RESPETO
3 No juzgar. La vergûenza dificulta el pedido de ayuda.

ORIENTACIÓN

4 Sobre las actuaciones que pueden llevarse a cabo una vez


que la víctima ha pedido ayuda. Las redes de apoyo suelen
ser escasas.
Procedimiento

Valorar lesiones y ver si todavía hay peligro


Determinar estado emocional
Apaciguar a la víctima: “es normal que estés
alterada, has pasado por una situación muy difícil
y violenta”.
No inhibir la respuesta emocional: “no llores” o
“cálmate un poco”
Mantener la situación en la privacidad
Ofrecerle seguridad: “estamos aquí para ayudarte”
No dejar a la víctima sola
Escucha activa y devoluciones empáticas
Procedimiento

Respetar la dignidad: si está desnuda o semi desnuda


alcanzarle ropa
Asegurarle que actuó de forma correcta al pedir ayuda
y ofrecer apoyo siempre que lo necesite
Orientar pero absteniéndose a dar consejos: brindando
información acerca de centros a los que puede
concurrir
Ofrecernos a llamar a alguien
En el traslado al hospital cuidar la privacidad
PAP en familias multiproblemáticas

No son exclusivas de
los entornos de bajos
recursos, privación y
marginalidad. Las
podemos encontrar en
cualquier tipo de
contexto social, cultural
y económico.
Sin embargo, si sumamos la pobreza a la problemática de
las familias las consecuencias pueden ser estructurales y
de difícil modificación.
Características de las familias multiproblemáticas
en uno o más de sus miembros

Presencia de problemas en todas las áreas del


funcionamiento familiar
Incapaces de organizar y gestionar tareas básicas como:
educación de los hijos, apoyo económico, gestión de
conflictos y de protección
Consumo de sustancias
Violencia intra-familiar
Crisis recurrentes a nivel familiar o individual y
dificultades o escasos recursos para hacer frente a estas
crisis
Conflictos con el entorno y en el contexto familiar
Estructura caótica: familias reconstruidas con ausencia
de límites, ni rutinas y no está claro lo que se puede y lo
que no se puede hacer
Comunicación disfuncional
Carencia de empatía
Abandono de las funciones parentales que impide el
desarrollo de un apego seguro
Inadaptación o ausentismo escolar
Escasas redes de apoyo social
Tienen áreas o funcionamientos competentes,
dado que la problemática no es intrínseca de la
familia sino que resulta de su interacción con el
medio

Alta capacidad de relevos parentales


Flexibilidad
Son capaces de movilizar recursos sociales del
sistema formal e informal
Tipos frecuentes de familia multiproblemáticas

ESTRUCTURADAS: de clase socioeconómica alta donde uno o


más miembros presenta comportamiento desorganizado
crónico
PADRE AUSENTE: incapaz de influir en el funcionamiento familiar
PADRES JÓVENES: uno de los dos presenta problemas
conductuales (de consumo o inadaptación)
MONOPARENTALES: mujer sola con uno o varios hijos, a veces
de parejas diferentes, con incapacidad de mantener una
relación emocional estable y duradera.
FAMILIAS DE ABUELA AUSENTE: cuando conviven las tres
generaciones y la abuela asume el rol de madre con su hija y
sus nietos
FAMILIAS PETRIFICADAS: tras un accidente traumático son
incapaces de procesar el duelo y su estructura y
funcionamiento familiar se ve alterado
La aplicación de PAP en familias
multiproblemáticas
Imponer cierto orden y reducir el ruido que puedan interferir
en la aplicación de PAP
Trabajar en las reglas de conversación (no hablar todos a la
vez, escuchar lo que dicen los otros, ser claros en lo que se
dice...)
Reestructuración de los diferentes niveles familiares:
distinguir el núcleo de la familia de la extensa, y de los
allegados, amigos y vecinos
No obligar a quien no quiera quedarse
Ser claro con el tipo de ayuda. Encuadrar el contexto con los
demás recursos que ya están trabajando con la familia
Centrarse sólo en el problema que nos convoca
Objetivos claros y significativos para la familia, evitando
generar un vínculo de dependencia
Priorizar actitudes y comportamientos más que emociones,
los cambios se notan más en conductas que en sentimientos
y expresiones
Conferir el control personal a sus miembros en la toma de
decisiones individuales
Evitar discusiones y poner más límites de los que puedan
tolerar
Gestionar positivamente ataques de ira, ataques
personales o conflictos, a través de la expresión de
preocupación por lo sucedido
Gestionar las emociones, señalar comportamientos
inconducentes
Estimular sus recursos, no ocupar el rol de los adultos

Você também pode gostar