Você está na página 1de 15

     

Iván Zalazar 
 
 

Resumen Análisis Matemático I (Primer Parcial).


Números, desigualdades y valores absolutos (Apunte Precálculo).
En la mayoría de los problemas de esta cátedra,
trabajaremos sobre el conjunto de los números Reales (R).
Donde el mismo comprende los subconjuntos:
- (I) Irracionales.
- (Q) Racionales.
o (Z) Enteros.
 (N) Naturales.
Los mismos son representados sobre la “recta real”
(Eje de Abscisas, o comúnmente “eje x”).
Intervalos.
Corresponden geométricamente a segmentos de la recta real.

La amplitud ‘A’ de un intervalo es la distancia entre los dos puntos que comprende.

Es decir en un intervalo [a; b] donde {x ϵ R | a ≤ x ≤ b}

Entonces: A = |a – b|.

Desigualdades.
Observar reglas 4 y 5, la
regla 4 dice que al multiplicar
por un negativo ambos
miembros hay que invertir la
desigualdad, y la regla 5 dice
que si los números son
positivos y a < b, al aplicar
potencia -1 a ambos, también
se debe invertir el signo.


 
     
Iván Zalazar 
 
 
Valor Absoluto.
El valor absoluto de un número “a”, se describe como la distancia de a al 0 en la recta de los
números reales, y es denotado como |a|.

Donde |a| ≥ 0 ∀ a ϵ R.

Definición Analítica.

4. ∀ a 0 ⇒ |a| 0. 5. ∀ a ⇒ |a| |‐a|. 6. |x| = a si y solo si x a.

Modelos de expresiones en valor absoluto.


Modelo { con x y b ϵ R} Solución (intervalos)
|x| < b -b < x < b (abierto)
|x| ≤ b -b ≤ x ≤ b (cerrado)
|x| > b x < -b ∪ x > b
|x| ≥ b x ≤ -b ∪ x ≥ b

Funciones y modelos (Apunte Tema 2).


Una función es una relación entre conjuntos (supongamos D y C) donde a cada elemento
x del conjunto D, le corresponde exactamente solo un elemento del conjunto C, que cumple
con alguna condición, esta es llamada f(x).

El conjunto D al que llamaremos el Dominio de la función (Df), se refiere al mayor conjunto


de valores de x que dan sentido real a la expresión analítica de la relación. (Es decir son
aquellos números donde ‘y=f(x)’ existe y es real).
El conjunto C al que llamaremos Conjunto Imagen o Rango de la función, son aquellos
valores que están incluidos en el conjunto de llegada o codominio y a lo sumo puede ser
igual a este. (El codominio es casi siempre el eje ‘y’ (de ordenadas) que también son los R
por lo que el C será un subconjunto de este último o él mismo).
Paridad de funciones.
Función par: cuando f(x) = f (-x) (ejemplo y = x2) Son simétricas respecto al eje “y”.
Función Impar: cuando f(x) ≠ f (-x) = - f(x) (ejemplo y = 7x) Son simétricas respecto a la
identidad.
Propiedades. (P: función par, I: función impar). (Hacer las demostraciones, son fáciles).
P1(x) ± P2(x) = P3(x) I1(x) ± I2(x) = I3(x)
P1(x) * P2(x) = P3(x) I1(x) * I2(x) = I3(x)
P1(x) / P2(x) =P3(x) I1(x) / I2(x) = I3(x)
P1(x) * I2(x) = I3(x) I1(x)/P2(x) = I3(x) (del mismo modo para P/I )

Nota: Las funciones constantes no tiene paridad determinada.


 
     
Iván Zalazar 
 
 
Inversión de funciones.
Una función puede invertirse (cambiar x por y, para luego despejar y) si esta es Biyectiva.
Una función es Biyectiva cuando es Inyectiva y Sobreyectiva.
Una función es Inyectiva cuando a cada elemento del Dominio le corresponde solo una
imagen (Función uno a uno).
Una función es Sobreyectiva si todo elemento del codominio es por lo menos una vez
imagen de algún elemento del dominio.

Modelos.
Un modelo matemático es una descripción matemática de algún fenómeno del mundo real.
La clave es leer el problema y buscar representar todos los parámetros como una función
sobre una variable independiente de las demás (tiempo, longitud, cantidad, etc.)
Clasificación de las funciones.

(Hacerse los clásicos resúmenes de gráficas para saber qué forma tienen si es necesario).
Transformación de funciones.


 
     
Iván Zalazar 
 
 

Límites y continuidad (Apunte Tema 3).


Definición: Supongamos que f (x) está definida cuando x está cerca del número a. (Esto
significa que f está definida en algún intervalo abierto que contiene a a, excepto
posiblemente en a misma.) Entonces escribimos:

Y decimos que: “el límite de f (x), cuando x tiende a a, es igual a L”.


Si podemos hacer que los valores de f (x) estén arbitrariamente cercanos a L (tan cercanos
a L como queramos), tomando valores de x suficientemente cerca de a (por ambos lados de
a), pero no iguales a a.
Teorema: Un límite existe cuando los límites laterales existen y son iguales.

Propiedades.

(Nota: estas son las más básicas, hay 5 más en el apunte, aunque la más importante es la siguiente):


 
     
Iván Zalazar 
 
 
Casos de no existencia de límites.
1) Por infinitud. lim → ∞ Caso principal que queda k/0 (siendo k real).

Si k es negativo tiende a -∞, si es positivo a +∞. (En estos casos hay asíntota vertical).

2) Porque los limites laterales son distintos. lim → lim → .

3) Por oscilación. (En funciones del tipo: sin con x → 0).


4) Por indeterminación. (7 casos).

1) Infinito sobre infinito. (Pasa en la división de dos funciones ).

Si se trata de funciones polinómicas se dividen todos los sumandos por la x elevada al


mayor exponente. Ejemplo:

- Si el polinomio numerador tiene mayor grado que el denominador, el límite es infinito.


- Si el numerador tiene menor grado que el denominador, el límite es cero.
- Si el numerador y el denominador tienen el mismo grado, el límite es el cociente de
los coeficientes principales. Ejemplo:

Si se trata de funciones exponenciales se divide cada sumando por el elemento de mayor


base. Ejemplo:

2) Cero sobre cero (también en el cociente de funciones).

Si la función es un cociente entre polinomios se busca de factorizar para eliminar la


indeterminación.

Si es del tipo se multiplica numerador y denominador por el conjugado, y se


simplifica, para eliminar la indeterminación.
3) Cero por infinito. 0 ∙ ∞
En casos de funciones: ∙
Lo que se hace es pasar dividiendo uno como el inverso para ir a un caso de los anteriores.

4) Diferencia de infinitos. ∞ ∞ Caso .


En funciones polinómicas se comparan los exponentes.
Porque 5/2 es mayor que 2.
(En casos contrarios tiende a ∞).


 
     
Iván Zalazar 
 
 
En funciones racionales. (Del tipo ).

Se pone en denominador común para llegar al caso 1.



En funciones irracionales. (Del tipo )

Se multiplica y divide por el conjugado.


5) Uno a la infinito 1 6) cero a la cero 0 7) infinito a la cero ∞ (casos exponenciales).
6 y 7 casi nunca toman.
Caso general y resolución.
Se resuelven transformando la expresión a una potencia del número e.

lim
lim →

Continuidad.
Una función es continua en a si cumple:

Teorema:


 
     
Iván Zalazar 
 
 
Clasificación de discontinuidades.
1) Discontinuidad no esencial o evitable.
El límite en a existe, pero f(a) no existe (es decir se cumple la 2° condición, pero no la 1°).
En estos casos la discontinuidad se puede evitar redefiniendo la función.
2) Discontinuidad esencial de 1ra especie.
Salto finito. Es cuando los límites laterales son distintos.
El salto se puede calcular como: ∆ | lim → lim → |
3) Discontinuidad esencial de 2da especie.
Salto infinito. Cuando algún (o los 2) limite lateral se va hacia el infinito.
Teoremas importantes. (No entran las demostraciones y anótate el de conservación del
signo si querés, para mí no es tan importante).

Teorema de Weiertrass: Toda función continua en un intervalo cerrado [a, b], alcanza en
él un mínimo absoluto y un máximo absoluto.

Asíntotas.
Vertical.
Cuando sucede alguno de los siguientes casos.

La recta x=a es asíntota vertical de la curva y=f(x).


Horizontal.
Cuando se va hacia el infinito sobre la función, esta tiende a acercarse a un valor L.

Recordar: si existe asíntota horizontal en un lado, no existe oblicua en ese lado (a menos
que se trate de una función por tramos).

 
     
Iván Zalazar 
 
 
Oblicua.
Pendiente.

lim
→∞

Ordenada al origen.
lim
→∞
Por derecha será en +∞, y por izquierda en -∞.
(Para saber de dónde sale leer el complemento, al final de todo).
Derivadas (Apunte Tema 4).
La derivada de una función f en un número x = a, denotada por f ‘(a), es:

Si este límite existe.


La derivada se interpreta gráficamente como la pendiente de la recta tangente al punto a.

La derivada como una función.


Definición de derivada de una función.

Demostración.
Para demostrar que f es continua en x = a, debemos demostrar que lim → .
Para esto empezamos por probar que la diferencia f (x) - f (a) tiende a 0.
Porque la hipótesis del teorema lo dice, sabemos que f(x) es derivable en a, es decir:

Ahora bien, para llegar a una igualdad debemos partir de una igualdad lo que mejor nos
conviene es igualar el cociente de incrementos (∆y/∆x).
Pasamos ∆x al otro lado (recordemos que siempre x ≠ a por eso es posible).

Se aplica el límite a ambos miembros.

Esto se hace cero porque en el límite


x = a.

Por propiedad de suma de los límites se distribuye.


lim → lim → 0 El límite de f(a) no depende de x por lo tanto es f(a).

Sumando f(a) a ambos miembros.


lim

Que es la definición de continuidad, lo que implica que f(x) es continua en x=a.



 
     
Iván Zalazar 
 
 
Reglas de derivación (numeradas como en la tabla de Sadoski).

1) Función constante f(x)= c. f ’(c) = 0.

La pendiente en todo punto es cero.

Demostración.

2) Función Identidad f (x) = x.

Demostración.
1∙ 1∙
lim lim lim 1
→ → →
Recodar que h se “acerca” cero, no lo es.

3) Regla de la potencia.

Demostración. (No entra esta así que podes salteártela).

En el 2do renglón se procede a


sustituir x por a, y luego si te fijas
todos los sumandos son n veces
an-1 por lo tanto es lo mismo
multiplicar este último por n.

6) Regla de la suma y resta entre funciones. Si f y g son derivables, entonces:

Demostración.

Sea F(x) = f(x) + g(x). Entonces.

Diferencia.

Se demuestra de la misma forma solo que el (+) cambia por un (-).


 
     
Iván Zalazar 
 
 
7) Producto de dos funciones. Si f y g son funciones derivables, entonces.

Demostración. (Para un entendimiento más geométrico, recomiendo ver la demostración de


la página 183 del Stewart).
Partimos de la definición de derivada, y la aplicamos a ∙ .

lim

Ahora se procede a sumar y restar (también podría hacerse con ).

lim

De la primera diferencia se saca factor común g(x+h), de la segunda f(x) y se distribuye h.

lim

Se distribuye el límite en la suma y en los productos.

lim ∙ lim lim ∙ lim


→ → → →

El primer límite es la derivada de f(x), el segundo es g(x) porque la h se hace cero, el tercer
es la derivada de g(x) y el cuarto no depende de h, por lo que directamente queda igual.

lim ∙ lim ∙
→ →

) Múltiplo constante, o constante por función (no está en la tabla, pero es porque está
implícita en la de arriba se reemplaza una función por una constante).

Demostración.

lim

Como c es una constante no depende de h así que se puede sacar a fuera del límite.

∙ lim ∙ ′

37) Función Compuesta ° ′ (regla de la cadena).Tampoco está en la tabla pero te la


podes anotar como regla 37 (el primer primo irregular). ☺

10 
 
     
Iván Zalazar 
 
 

Demostración.
Por hipótesis sabemos que f y g son derivables, por lo tanto son continuas.

Tenemos entonces que: lim∆ → ∆

También sabemos que los valores que toma f, (o sea los y) son los valores que resultan de
g(x), a estos los llamaremos con otra variable ‘u’, así que en la expresión anterior
multiplicaremos y dividiremos por el incremento de u (∆u).
∆ ∆
lim ∙
∆ → ∆ ∆
Y distribuimos el límite:
∆ ∆
lim lim
∆ → ∆ ∆ → ∆
Ahora bien lo que se sabe es que u depende de x, porque justamente sale de g(x) viste,
bueno como es algo que depende de x si el incremento de x tiende a cero el de u también
va a tender a cero, (trata de imaginártelo gráficamente como está en las gráficas del
complemento, que si el ∆x se achica el ∆u también se va a achicar), por lo tanto lo que se
hace es aplicar un poco la magia matemática, (vendiendo humo con lo que te acabo de
decir) y cambiar el ∆x por un ∆u en el límite, el razonamiento es absolutamente válido, en
definitiva nos va a quedar:
∆ ∆
lim lim
∆ → ∆ ∆ → ∆

Lo que es:

9) Logaritmo natural. y = ln(x).

Demostración. Partimos de la definición, como antes.

lim

Ahora vamos a multiplicar y dividir por x (no hay porque) y agrupamos los ln con la
propiedad de la división (la aplicamos al revés, de resta a división).

1
lim ∙ ln

11 
 
     
Iván Zalazar 
 
 
Distribuimos el x dentro del logaritmo y reacomodamos (sacamos 1/x afuera que no
depende de h).

1
lim ∙ ln 1

Pasamos x/h como exponente del logaritmo, el límite adentro del logaritmo y aplicamos más
magia matemática.

1 1
lim 1

¡Epa! nos quedó una indeterminación exponencial (caso 5), pero no te haces drama porque
ya te das cuenta que eso da el numero e (viste que al final todo tiene sentido y el
conocimiento es poder ;p).

Entonces queda:
1 1
ln

Derivación logarítmica. (Esta no es una regla en sí, sino un método para poder derivar
una función elevada a otra función).

Stewart para salir del apuro y quedar bien, demostró que la derivada de una función
potencia (Regla 3) se puede derivar con este método y llegar a lo mismo.

Pero bueno, lo que a vos te interesa saber son los pasos, (así que podrías parar de leer acá,
y pasar a lo que sigue) pero si de verdad querés saber cómo derivar el caso general, es
decir: (que es muy poco probable que tomen una función así) observa lo
siguiente (esta sí es la regla):

Nosotros tenemos que f y g son derivables.


12 
 
     
Iván Zalazar 
 
 
Llamamos y se sigue la receta.

Paso 1: Tomar logaritmo natural a ambos lados.

ln ln

Aplicamos la propiedad de la potencia.

ln ∙ ln

Paso 2: Derivamos implícitamente con respecto a x (es decir se aplica derivada a ambos
lados).

ln ′ ∙ ln ′

Regla 9 y regla 7 respectivamente.


ln

Paso 3 Resolver la ecuación resultante para y’ Despejar y’ (corta la bocha).

Para eso solo se pasa y(x) multiplicando, sabemos que entonces


reemplazamos.

′ ln ′

Finalmente esta es la regla, podes anotarla como regla en apología de que es la base
para los números imaginarios. (También es la inicial de mi nombre, illuminati confirmed)

Bueno, pero si se te presenta una torre exponencial de f(x) infinita es decir:



¿Y ahora?

No pasa nada, la regla es esta:



∙ 1 ln

La demostración por si te interesa se deduce del video (en YouTube) de black pen red pen
(derivative of x^x^x^…) cambiando x por f(x) e y por y(x).

¿Y qué pasa si las funciones son distintas? Y bueno, que te lo demuestre JulioProfe.

Derivadas Laterales.

Derivada por izquierda: lim∆ → ′


Derivada por derecha: lim∆ → ′

La función es derivable en a si y solo si las derivadas laterales existen en dicho punto, son
finitas e iguales.

∃ ↔ ′

13 
 
     
Iván Zalazar 
 
 
La derivada lateral por izquierda nos da la pendiente de la semirrecta tangente por izquierda
y, análogamente, la derivada lateral derecha mide la pendiente de la semirrecta tangente por
derecha.

Interpretación geométrica de la derivada.

Cuando h tiende a 0, el punto Q tiende a confundirse con el P. Entonces la


recta secante tiende a ser la recta tangente a la función f(x) en P, y por
tanto el ángulo α tiende a ser β.
La recta verde es la recta tangente, la derivada es la pendiente de esa
recta en el punto considerado.
No existencia de derivada.
1) Por diferencia de las derivadas laterales. ′
En este caso no es posible obtener una derivada, ya que las semirrectas no
coinciden, los puntos de la función donde pasa esto son llamados puntos singulares o
angulosos, a diferencia de los otros puntos (donde si existe) que son llamados puntos
ordinarios o regulares de la curva.

2) Porque la derivada da infinito.

Caso 1: Donde ∞ es decir los dos dan +∞ o dan -∞.

“Si una función es continua en un punto y sus derivadas laterales en él son infinitas de
igual signo, entonces ambas semirrectas tangentes a la curva en el punto son verticales y
opuestas, determinando al unirse una recta tangente vertical. Los puntos con esta
característica se llaman puntos de inflexión.” (Ver la gráfica del complemento pág. 3 de 5).

14 
 
     
Iván Zalazar 
 
 

Caso 2: Donde ∞ ∞ (también puede suceder el caso reciproco).

“Si una función continua en un punto tiene en él derivadas laterales infinitas de distinto
signo, entonces las semirrectas tangentes por derecha y por izquierda a la curva en el punto
son verticales y coincidentes NO quedando determinada un recta tangente a la curva sino
una única semirrecta tangente. Un punto así se denomina punto cuspidal.” (Ver la gráfica
del complemento pág. 4 de 5).

Relación entre Recta tangente y derivada.

Como dijimos sabemos que la derivada de f(x) da la pendiente de la recta tangente ∀ ∈

Entonces podemos formalizar de la forma:

∃ → ∃

Y para sacar la ecuación de la recta tangente en un punto (x1, f(x1)) determinado aplicamos
la fórmula de punto pendiente.

De allí despejamos ‘y’, y tenemos la ecuación (en forma explícita) de la recta tangente a f(x)
en el punto x1.

Recta Normal a la recta tangente en un punto.

Para obtener la recta normal (aquella recta que es perpendicular a otra) partimos de que la
multiplicación entre sus dos pendientes da -1.

Entonces podemos deducir:

Donde es la pendiente de la recta normal, y es la pendiente de la recta tangente,


siempre en algún punto determinado (x1, f(x1)).

Y ahora para sacar la ordenada al origen sabemos que

(1)

Simplemente despejando b.

1
1

Luego reemplazas (x1, f(x1)) por (x, y) en la ecuación (1) y queda la recta normal.

15 
 

Você também pode gostar