Você está na página 1de 11

1

Unidad 1

Fase 2 - Trabajo colaborativo 1

Por:

Diana Marcela Cifuentes Quiroga_ Cód.1.120.572.389

Grupo 403022_40

Presentado a:

Paula Andrea Estrada

Psicología comunitaria

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH

Programa Psicología

Julio de 2018
2

Tabla de contenido

Introducción .............................................................................................................................. 3
Objetivos ................................................................................................................................... 4
Objetivo general .................................................................................................................. 4
Objetivos específicos ........................................................................................................... 4
Matriz ......................................................................................................................................... 5
Ensayo argumentativo ................................................................................................................ 7

Conclusiones ............................................................................................................................. 9

Referencias bibliográficas ....................................................................................................... 10


Anexo ....................................................................................................................................... 11
3

Introducción

El presente trabajo corresponde al desarrollo de la actividad propuesta para la Fase 2

“Trabajo colaborativo 1” de la Unidad 1, en el que se trascribe en un una Matriz las

respuestas dadas por la líder comunitaria Gloria Gutiérrez del municipio de San José del

Guaviare a las preguntas sugeridas para la actividad a través de una entrevista, en la misma,

se plantea las formas en que se puede intervenir desde la psicología comunitaria a las

problemáticas expuestas por la líder comunitaria, finalmente se realiza un ensayo

argumentativo sobre el propósito y alcance de la Psicología Comunitaria.


4

Objetivos

Objetivo general

Hacer un recorrido por la Epistemología de la Psicología Comunitaria, dando respuesta a

unos interrogantes que plantea la guía para así poder avanzar hacia el concepto de lo que es la

intervención en la comunidad.

Objetivos específicos

 Consignar en una matriz las respuestas evidenciadas en la entrevista al líder

Comunitario

 Plantear formas en las que se puede intervenir las problemáticas expuestas por la líder

comunitaria desde la psicología comunitaria

 Realizar las lecturas sugeridas y complementarias de la Unidad 2 – Marco Teóricos y

metodologías en Psicología Comunitaria

 Realizar un ensayo argumentativo sobre el propósito y alcance de la Psicología

Comunitaria.
5

1. Matriz.

Link de la entrevista realizada a la líder comunitaria Gloria Gutiérrez del municipio de San José del Guaviare:
https://youtu.be/VCSgigyjhao

¿Cuáles son los ¿Quién apoya o es ¿Bajo qué ¿Cuáles son los ¿Cuáles son los valores
problemas que tolerante con las condiciones ¿Qué consecuencias recursos culturales,
aquejan a la situaciones ocurren las negativas tienen? comunitarios actitudes,
comunidad? problema? situaciones con los que costumbres que
problema? cuentan? tiene la comunidad?
Existen muchos, de los Realmente a nivel Desde mi Realmente muchas Sé que ay A nivel departamental
cuales son importante nacional se tienen punto de vista consecuencias, en el recurso a nivel podemos mencionar el
mencionar 3: políticas para hacerle el abandono problema que se presenta nacional, Yurupary de Oro que
 Exclusión social a frente a estas del estado con las etnias indígenas, departamental y es la fiesta
indígenas, ya que en situaciones, también tanto a nivel los indígenas se mueren local, sé que representativa del
este municipio a nivel nacional, de hambre, olvidad sus están esos departamento, entre las
predominan departamental pero departamental costumbres, piden recursos, pero costumbres se
diferentes grupos no se colocan en y local de estas limosna, comen la realmente no sé encuentra la actividad
étnicos como los prácticas las problemáticas comida de las basuras; porque no hacen de colonias donde cada
nukak maku. policitas que se que relacione con los jóvenes se ve uso como se región puede exponer
 Falta de deben de cumplir, y, anteriormente. mucho joven en esta debe de ellos, todas sus costumbres,
oportunidades para local que hace situación, mucho pero estos si en la cultura
los jóvenes referencia al mal desempleo y con el mal existen. Guaviarense también
 La drogadicción en estado de las vías es estado de las vías de los se resalta la unión
los jóvenes de la un problema que no barrios es muy difícil familiar.
comunidad se sabe cómo desplazarse.
A nivel local: el mal solucionarse.
estado de las vías

FORMAS EN QUE SE PUEDE INTERVENIR DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA


6

La Psicología Comunitaria aporta un marco teórico y empírico centrado en dimensiones abiertas a la intervención social, con el
objetivo de lograr el desarrollo individual y comunitario de las personas, además del cambio social. Entre los factores psicosociales que
promueven el desarrollo psicosocial, diferentes autores han encontrado diversos elementos que intervienen en el desarrollo comunitario
como Sánchez-Vidal (2007) que destaca tres elementos: Participación Comunitaria, Sentido de Comunidad y Empoderamiento. Según
este autor, para lograr el desarrollo de la comunidad se ve necesario incentivar y promover la Participación Comunitaria, potenciando el
Sentimiento de Comunidad y fomentando su Empoderamiento en este, por tanto adoptar estos elementos a las forma de intervenir la
problemática de exclusión social a indígenas sería fundamental y pertinente, estos elementos se debe ejecutar en base a diversas
estrategias, tales como: Técnicas de investigación social, Técnicas de mediación, Evaluación y ejecución de programas, Dinamización
comunitaria, Dirección y gestión… esta intervención debe ser una estrategia de intervención proyectiva, promocional y preventiva, que
persigue una mayor conciencia de comunidad (indígena y colonos) siendo esta, un problemática que arropa a una sociedad integrada por
diferentes etnias las cuales se deben ser partícipes del cambio que se quiere generar y dinamización del potencial de recursos humanos y
contextuales.
En cuanto a la problemática de drogadicción en los jóvenes de la comunidad de San Jose del Guaviare se consideraría pertinente el
acompañamiento de los programas realizados por los entes privados y públicos, realizando la deshabituación de drogas en los jóvenes, de
igual forma, es importante que el psicólogo comunitaria realice un proceso de prevención a través de estrategias utilizadas en base al
reconocimiento y estudio de la población y situación a quienes se va a dirigir dichas estrategias, tales como:
Campañas informativas
• Campañas formativas
• Educación para la salud
• Actividades de ocio
• Actividades orientadas al crecimiento personal y social
Los programas preventivos deberían ser diseñados para fortalecer los factores protectores y al mismo tiempo movernos hacia una
reversión o reducción de los denominados factores de riesgo, deberían incluir “métodos activos de interacción” y vincular a los padres y
componentes familiares, entre otros factores.
7

2. Ensayo argumentativo sobre el propósito y alcance de la Psicología Comunitaria:

La psicología comunitaria es un campo de la psicología orientada al trabajo con

grupos, o comunidades, pero. ¿cuál es su propósito?

La psicología Comunitaria surge de diversos grupos de psicólogos latino y de otros

profesionales de las ciencias sociales, que comienzan a enfrentar una serie de problemas que

surgieron, como: el subdesarrollo de América Latina, la dependencia de los países que

integran la región… Su desarrollo estuvo ligado a los movimientos que cuestionaron la

pertinencia y características de las ciencias sociales respecto de la realidad latinoamericana

(Marín, citado por Leiva, 2012), empoderando a través del tiempo esta rama de la psicología.

Misitu et al. (2004) exponen:

“La Psicología comunitaria es una disciplina que trata de analizar e intervenir en los

contextos en los que se desarrolla la persona, intentando comprender cómo percibe ésta

los contextos y tratando de identificar recursos, tanto de la propia persona como de los

contextos en los que interacciona, con el objeto de potenciar su desarrollo”. (p. 18)

Por tanto, implementar y ejecutar planes, programas y estrategias destinadas a promover

un cambio en la situación actual en la que vive una comunidad es el propósito de mayor

relevancia en el trabajo de la psicología comunitaria, porque el cambio social es un

constructo que permite expresar y canalizar las expectativas de evolución, crecimiento o

mejoramiento estructural, desde las instituciones que tienen la misión de promover la acción

comunitaria para fomentar la construcción colectiva de una nueva realidad, es así como la

Psicología Comunitaria se presenta entonces como una vía de interacción, generadora social,

cuyo objetivo es lograr la autogestión para que los individuos produzcan y controlen los

cambios en su ambiente inmediato. Actuando sobre los individuos, como agente de cambio,
8

el psicólogo en la comunidad debe inducir la toma de conciencia, la identificación de

problemas y necesidades, la elección de vías de acción, la toma de decisiones y con ellos el

cambio en la relación individuo ambiente, con la transformación de este último. La

intervención posibilita reconstruir un tejido social más solidario por medio de la creación de

flujos de apoyo al interior de la comunidad, la promoción de movimientos asociativos, el

impulso a la generación de proyectos nacidos de las propias necesidades de cada comunidad

(Montero, 1993) para la transformación social en los miembros de la comunidad, con miras a

la concientización. Por tanto, el enfoque responde a la transformación de participación social

que persigue establecer sinergia de grupos y comunidades para enfrentar sus problemas

comunitarios y alcanzar aspiraciones compartidas por medio de la socialización, autogestión

y participación. Dentro de los ámbitos de actuación del psicólogo comunitario se encuentra el

área de la salud, la educación, organizaciones sociales, donde la intervención se realiza al

interior de hospitales, centros de rehabilitación, centros juveniles, colegios, familias, espacios

en los que se plantea el incremento del bienestar social, la mejora de la calidad de vida de los

ciudadanos, el desarrollo integral, siendo estos, los objetivos de la misma.

Su alcance es amplio, tanto así que “el psicólogo comunitario trabaja

interdisciplinariamente, con áreas de la antropología, economía, política, historia, sociología,

en su rol de facilitador/activador/agente de cambio orientado al desarrollo de recursos de un

grupo o de una comunidad lo que le da un estatus de mejora social” (Montero 2008).


9

Conclusión

El propósito de intervención de la psicología comunitaria es la resolución de problemas

en un contexto histórico determinado donde se evidencia la diversidad cultural y sus

necesidades (educacionales, culturales, de salud, económicas, alimentarias, etc.), a través del

estudio en tres vertientes: 1/teórico, 2/ análisis de las variables psicosociales, 3/ desarrollando

una estrategia de intervención protectora, promocional y preventiva, que persigue una mayor

conciencia de comunidad, y dinamización del potencial de recursos humanos y contextuales.

Conocer las problemáticas que aquejan a la comunidad desde una perspectiva distinta a la

propia es fundamental, no solo para el proceso formativo en el cual como estudiantes

desarrollamos si no como integrante de esta comunidad, por tanto las actividades prácticas y

teóricas como la realizada, hacen que el estudiante en formación adquiera conocimiento

significativo, el campo de la psicología es infinito, se aborda diversos campos de la

psicología, en este caso, el comunitario, conocimiento que se fortalecerá en la práctica y por

supuesto en la labor como profesional.


10

Referencias bibliográficas

Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología comunitaria.

Barcelona. España. Ed. UCO. Leer Cap. 1. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=1112

6722&tm=1479833887054

Montero (1993). “Evolución y tendencias actuales de la Psicología en América Latina”. En

Revista digital. Papeles del Psicólogo. Febrero No. 55 revisado el 30 de mayo de 2012.

Disponible en la Web. http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=580#inicio

Leiva, A. (2012). El tema de la participación de la psicología comunitaria en las políticas del

Nuevo Trato. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/6996


11

Anexo

Você também pode gostar