Você está na página 1de 7

-TECNOLOGÍAS DE ADN RECOMBINANTE

En las últimas décadas la tecnología de recombinación del ADN también conocida


como ingeniería genética, o más acertadamente recombinación genética in vitro,
ha revolucionado la biología. El campo de la salud es uno de los más beneficiados
con el desarrollo de esta tecnología. Las investigaciones que se realizan en este
área están enfocadas al diagnóstico oportuno de enfermedades, así como su
posible tratamiento a través de la terapia con moléculas recombinantes e
introducción de genes. Además, la manipulación de genes proporcionará en el
futuro una herramienta fundamental para la eliminación de enfermedades mortales
para el hombre. Por estas razones resulta útil que el médico esté familiarizado con
conceptos básicos sobre biología molecular, su aplicación en la investigación
biomédica, y en especial con sus posibles aplicaciones clínicas, conceptos estos
que aparecen cada vez con mayor frecuencia en toda la literatura biomédica, tanto
básica como clínica.
Nos encontramos en un punto medular en el desarrollo de la tecnología genética
humana. En un futuro, puede que las personas de hoy seamos divisadas como
una generación bisagra que tuvo la oportunidad de decidir acerca del presente y el
futuro de generaciones venideras
-INGENIERÍA GENÉTICA
La ingeniería genética o biotecnología ha adquirido como por antonomasia un
poder fáctico que la lleva a establecerse como la directriz dominante en la ciencia
contemporánea. Su uso y aplicaciones son ya parte de nuestra vida cotidiana, nos
topamos con sus efectos en todo momento, aun y cuando la gran mayoría lo
ignoramos.

Si los dos últimos siglos (XIX y XX) estuvieron dominados en materia de ciencia y
tecnología por la física y la química, respectivamente, todo parece indicar que la
manipulación genética está destinada a establecerse como la corriente científica
que marcara la pauta de la investigación experimental en este naciente siglo XXI.
Con más de cincuenta años de historia a sus espaldas, la biotecnología se ha
logrado abrir paso en el estricto mundo de la ciencia, adquiriendo cada vez más
valor y reconocimiento, al grado de ser ya referida a la par de los mayores
descubrimientos de su inagotable historia.

Desde hace por lo menos un par de décadas se han venido divulgando los
resultados obtenidos tras diversos experimentos relacionados con la manipulación
de genes en personas, o por lo menos de experimentos en animales con miras a
una posible aplicación humana, generando con ello reacciones de lo más diversas,
expuestas por personajes igualmente dispares. Lo que es importante tener en
cuenta es el hecho de que estos procedimientos están teniendo lugar cada vez
con más frecuencia y consecuente aceptación. Así, resulta sensato ubicarnos en
el epicentro de este debate científico-ideológico, buscando provocar una reflexión
objetiva que nos permita entender su trasfondo, basándos en la información
fehaciente y no en la espesa nube de ignorancia que envuelve al tema.
De la manipulación genética a nivel germinal en seres humanos conocemos muy
poco, esto si lo ponemos en comparación con lo que ignoramos de ella. En el
mejor de los casos, los miembros de una población, ajenos a su estudio, tienen
una idea muy generalizada de lo que representa este tipo de investigación
científica, aunque esa preconcepción está limitada a versiones poco claras que
han escuchado o leído en más de alguna ocasión.

A la larga, esto se convierte en una madeja de contrariedades que se va


acrecentando a medida que los procesos de la biotecnología humana ganan
terreno en nuestra sociedad global. Las personas, al haber aceptado como válida
la visión positivista de la ciencia, la cual justifica su estudio y aplicación desde su
orientación más pragmática, se rehúsan a siquiera pensar en ella como un medio
de control manejado por intereses de una sustentabilidad poco clara, pero una
pretensión económica incuestionable.

De ahí es que surgen los pronunciamientos de quienes demandan una regulación


jurídica bien definida en torno temas como la clonación y sus derivaciones, pues
está claro que al modificar los procesos reproductivos de hombres y mujeres la
cuestión rebasa los límites puramente científicos, replanteando desde su
estructura elemental, la concepción filosófica, sociológica, histórica y hasta
dogmática de la existencia humana, dando paso a lo que hoy percibimos como el
siguiente nivel en el escalafón evolutivo.

Contaminacion ambiental

El fraude de la experimentación animal se extiende más allá del proceso de


producción y comercialización de productos químicos, y afecta a todo el ámbito de
la protección medioambiental. Los estudios de riesgos, diseñados para probar o
descartar los peligros asociados con las emisiones tóxicas que un incinerador
emite a la atmósfera, o los agentes contaminantes que una planta de tratamiento
de residuos vierte en los mares, o los productos químicos que una empresa
derrama en un riachuelo, o los pesticidas que se rocían en los cultivos, son
ejemplos de investigación medioambiental en los que la vivisección se emplea de
forma rutinaria para justificar unas conclusiones variables y contradictorias que
dependen de los intereses de quienes sufragan los estudios.

Numerosos tipos de pruebas de toxicidad (LD, LC, LDLo, TCL0, MTD, etc.) se
llevan a cabo con el pretexto de realizar experimentación toxicológica. Otras
investigaciones incluyen pruebas de irritación cutánea y ocular (el infame Test
Draize), de carcinogénesis (cáncer), estudios de mutagénesis (mutaciones
genéticas), de teratogénesis (defectos de nacimiento), y estudios de toxicidad
reproductiva, hepatotoxicidad (dañó hepático), de nefrotoxicidad (riñón), de
neurotoxicidad, etc. A partir de estos estudios, se reúnen enormes cantidades de
datos ambiguos, contradictorios e inútiles que permiten a los “científicos” extraer
sus conclusiones “científicas”. Por ejemplo, si quieren “probar” que un producto
químico en particular no es cancerígeno, todo lo que tienen que hacer es
presentar las pruebas procedentes de los experimentos de laboratorio que
respalden sus teorías. Por otra parte, si desean probar que el mismo producto es
cancerígeno desarrollan otros experimentos de laboratorio que prueben que el
producto es cancerígeno.

Organismos genéticamente modificados (OGM)

La revolución biotecnológica se basa en el ADN (ácido desoxirribonucleico),


molécula básica en la que se encuentra toda la información genética del individuo,
cuya estructura fue descubierta en 1953, siendo a partir de entonces cuando se
realizan los primeros ensayos de modificación genética realizados en laboratorio
(in vitro). Estas técnicas se han aplicado en agricultura, medicina, medio ambiente
e industria alimentaria permiten la transferencia de genes entre diferentes
especies, además de agilizar y analizar los posibles cambios que se generan, con
objeto de reducir el azar inherente a la naturaleza

Se define OGM como "organismo, con la excepción de los seres humanos, en el


que el material genético ha sido modificado de una manera que no se produce
naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural." (Directiva UE
2001/18/CEE). Esta alteración en el material genético se puede deber a la
introducción, eliminación o modificación de sus genes. Son considerados OGM los
organismos vivos capaces de reproducirse.

La aplicación de procesos similares de modificación génica en humanos se


antojaba lejana y por tanto el debate se iba posponiendo. Sin embargo,
recientemente, la posibilidad de editar con precisión y eficiencia el genoma gracias
al desarrollo revolucionario de la tecnología CRISPR/Cas9planteó casi de
inmediato el reto de la modificación de las instrucciones básicas de ensamblaje
humano. Manipular el ADN en células de un individuo adulto que porten algún
defecto causante de enfermedad puede tener ciertas implicaciones éticas, pero
más allá de los aspectos técnicos y de seguridad para el paciente, pocos son los
que se opondrían a una intervención de ese tipo. Estaríamos ante un refinamiento
de estrategias ya ensayadas con anterioridad y que llamamos “terapia génica“. Sin
embargo, la alteración del genoma en los primeros pasos del desarrollo
embrionario implica la generación de un individuo con información genética nueva,
diseñada, con el potencial de ser transmitida a sucesivas generaciones (de tener
éxito reproductivo) y por tanto de establecer una nueva estirpe de humano.

 PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO


- Todos aquellos países que invierten en ciencia y tecnología cuentan con un
indicador que hace comparable dicha inversión: el gasto en investigación y
desarrollo experimental

La investigación científica juega un papel fundamental en la mayor incidencia de


bienes con alto contenido tecnológico en el comercio global actual. Sin embargo,
los esfuerzos por aumentar la inversión en ciencia y tecnología en México han
encontrado desafíos significativos. En este sentido, la participación tanto del sector
público como del privado es vital para aumentar dicha inversión.

Los empresarios mexicanos tienen, entonces, como opciones de financiamiento: el


uso de fondos propios, financiamiento bancario, apoyos gubernamentales, capital
de riesgo, e inversionistas privados. De hecho, las fuentes de financiamiento del
Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) han tenido una reducción
en la participación del gobierno y un incremento del sector productivo. La
contribución del gobierno al GIDE en 2008 fue de 46% y del sector productivo de
44%

Efectos de la manipulación de seres vivos


Inseminación artificial
Reproducción asistida, aspectos médicos, científicos y bioéticos

Uno de los grandes logros de la ciencia ha sido el proceso en los conocimientos


sobre reproducción humana, sobre todo en lo que se refiere a la posibilidad de
lograr aliviar los problemas de esterilidad e infertilidad. No cabe duda de que el
logro de que se pueda dar la fecundación de un medio diferente al cuerpo humano
con gametos de una pareja o donados por terceros, la transferencia de embriones
a la mujer en donde se encubará el producto, la congelación de embriones y las
posibilidades de experimentar sobre los mismos, han sacudido los cimientos
morales del mundo entero.

Es previsible que las aplicaciones de los nuevos conocimientos en el campo de la


medicina estén acompañados de profundas reflexiones filosóficas, psicológicas,
jurídicas, sociológicas y económicas. Al igual que los demás progresos científicos,
están caracterizados por un cierto grado de ambigüedad relacionado con el uso
que puede hacerse de los mismos, en especial los del cambio de la reproducción y
genética.

Al mismo tiempo, parecería utópico, en una sociedad tan plural, las diversas
posturas que entran en conflicto ante temas que afectan profundamente a la
sensibilidad social sin el apoyo jurídico para discernir aquellos valores que es
necesario proteger jurídicamente atendiendo al bien de la sociedad en general.

Ante un panorama de posibilidades científicas casi ilimitadas, de expectativas


crecientes, de recursos limitados, los médicos advierten que se encuentran ante
problemas que rebasan ampliamente sus responsabilidades y que conciernen a la
sociedad entera.

 madres incubadoras

La manipulación de seres vivos, al incluir seres humanos nos obliga a redefinir no


sólo una serie de términos, sino también de toda una vida de actitudes y
prejuicios.

Casi siempre que surge este debate se centra más en los aspectos morales. Es
decir, se cuestiona la legitimidad del procedimiento por cuestiones éticas. Las
técnicas de reproducción asistida desde sus comienzos han suscitado fuertes
reacciones y han estado sujetas a las críticas más virulentas por parte
especialmente de algunos sectores religiosos. Ello, independientemente de lo que
impliquen o conlleven. Paradójicamente, la mera idea de que la reproducción se
lleve a cabo de una forma que no sea sexual choca con los conceptos de la
mayoría de personas.

No obstante, la ciencia ha ido avanzando y existen diversas técnicas de


reproducción asistida, que ofrecen variadas posibilidades. En este sentido, por un
lado, tenemos 'traditional surrogacy', que es el método original en el que se utilizan
los óvulos de la 'madre de alquiler'. No obstante, en la actualidad la tendencia es
la 'gestational surrogacy', en la que 'madre de alquiler' sólo participa como
portadora y no cuenta con ningún tipo de vínculo genético con el niño. Pero sí se
pretende que el bebé tenga una relación genética con la persona o la pareja que lo
ha solicitado.

Los 'embarazos subrogados' se vienen efectuando desde los años 80 y fue sólo a
comienzos del siglo XXI cuando se empezaron a realizar los primeros estudios de
investigación para evaluar si ser separados de la 'madre de alquiler' tiene un
efecto negativo en el bebé —o en los bebés en general—. Tales estudios han sido
llevados a cabo por parte de científicos británicos del Centro de Investigación
Infantil y Familiar de Londres. Asimismo, otro grupo de investigadores británicos
han estudiado el efecto que este procedimiento puede tener en la 'madre de
alquiler'. Los resultados obtenidos por todos los científicos sobre este tema son
positivos y contribuyeron a que el Reino Unido diera luz verde a la legalidad del
procedimiento, por lo menos en los casos en los que la 'madre de alquiler' no
recibe una remuneración económica.

Organismos mundiales para regular la experimentación humana

Se plantea que los Comités de Ética surgieron en los EE. UU. en respuesta a los
problemas presentados en la investigación y en la práctica de la medicina. Se
citan como antecedentes más importantes: el Comité de Seattle en 1960,
destinado a resolver los dilemas éticos de los pacientes renales; la propuesta de
Pediatría de Karen Tell en 1975; el caso de Karen Quinlan de New Jersey en
1976; y los casos de “Baby Doe” de 1983.18 Esos casos estaban más cerca de los
dilemas de la asistencia médica que de la investigación clínica pero fueron
antecedentes también de los Comités de Ética de la Investigación en los propios
EE. UU.

Todo apunta a que los Comités de Ética de la Investigación (CEI) se originaron


como una consecuencia de la creación de la ya mencionada Comisión Nacional
para la Protección de Personas Sujetos de Investigación Biomédica y de la
Conducta que redactó el Informe Belmont. Con la creación de esta Comisión
también entraron en vigor, en 1974, los conocidos en los EE. UU. bajo la
denominación genérica de Comités Institucionales de Revisión (Institutional
Review Board, IRB), cuando el Congreso norteamericano estableció que estos
comités debían evaluar la investigación sobre sujetos humanos financiada con
fondos federales.

El Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS)


en colaboración con la organización mundial de la salud en su publicación de
pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos
hace una contribución a las ciencias médicas y a la ética de la investigación. las
pautas cioms, con su manifiesta preocupación por aplicar la declaración de
helsinki en los países en desarrollo, reflejan necesariamente las condiciones y las
necesidades de la investigación biomédica en estos países y las implicaciones de
la investigación multinacional o transnacional en que ellos podrían ser partícipes.

Você também pode gostar