Você está na página 1de 5

PINTURA CUBISTA

El Cubismo es un movimiento artístico que representa


temas y objetos desde múltiples perspectivas, como son
concebidos por la mente y no como son vistos,
superponiendo temas y objetos, en un mismo espacio
mediante trazados geométricos angulares y un uso
limitado del color. Este es un movimiento artístico del
Guernica (1937), Picasso primer cuarto del siglo XX que, con su descomposición de la
figura y su renuncia a la perspectiva tradicional, revolucionó
al mundo de la pintura.

Pablo Picasso y George Braque (1906 y 1907) son considerados precursores del cubismo. Picasso
afirmó en 1906: "Dos problemas se plantearon para mí. Comprendí que la pintura tenía un valor
intrínseco, independiente de la reproducción real del objeto. Me pregunté si no había que representar
los hechos como se sabe que son en vez de como uno los ve. Ya que la pintura tiene su belleza propia,
se podría crear una belleza abstracta con tal de que
siguiera siendo pictórica... "

El fin del cubismo es que el espectador entienda que se


encuentra delante de algo diferente, ante una realidad
nueva, que no existía y que ha sido creada. Por ello, el
cubismo es uno de los primeros movimientos de la
vanguardia estrictamente moderno, pues rompe con lo
anterior, con lo académico, con la visión renacentista y
con la perspectiva habitual. Rompe con el objeto.. Los
estudios sobre óptica y física, la fotografía y el cine
habían generado una nueva forma de ver, nuevas
maneras de percibir una narración que aportaría
nuevas ideas en el campo de las artes plásticas.
La habitación roja (1908) Henri Matisse

El movimiento artístico conocido con el nombre de Cubismo tuvo


su origen en Francia en 1908, cuando Henri Matisse, al
contemplar un cuadro de Georges Braque, en una exposición, que
representaba casas cuya apariencia cúbica le llamó la atención,
habló de pequeños cubos. En la exposición había más obras de la
muestra que se caracterizaron por el uso austero del color y una
clara alteración de los volúmenes. La frase de Matisse la recogió
el crítico de arte Louis Vauxcelles, quien después escribió una
serie de comentarios acerca de la obra de Braque diciendo que los
cuadros estaban reducidos a cubos, y que era como una
“bizarrería cúbica”, calificaciones de las que deriva el nombre.
Siendo Braque el primero en presentar una obra cubista, fue
Casas en L´Estaque (1908) Braque Picasso el proclamado líder del cubismo y a
quien se le atribuye la formalización del
movimiento con su obra "Las señoritas de
Aviñón". En éste cuadro, su parte derecha se apoya de forma
exclusiva en el dibujo, y el conjunto aparece totalmente
desprovisto del efecto del "claroscuro". Se puede notar que dos
de las protagonistas de la obra llevan máscaras africanas. Esta
obra cristaliza la revolución artística, donde muestra de manera
muy clara la
presencia de
Las señoritas de Aviñón (1907) elementos
Picasso provenientes del primitivismo y del arte negro
africano, motivo por el cual suelen definir esta etapa del
movimiento artístico como la Fase Negra.

Puede afirmarse que Picasso es al Cubismo lo que


Matisse al Fauvismo, y Cézanne está considerado como el
precursor del Cubismo. Evitó describir la forma, pues la consideró como una manifestación en el
espacio. En sus representaciones no trató de reproducir un objeto sino de identificarse con él. Una de
las frases de Cézanne es “La naturaleza puede ser expresada por el cubo, el cono y el cilindro”, es lo
que los cubistas adoptan como dogma.
De este modo, el cubismo es una titánica reflexión intelectual y visual sobre la forma. Pese al aspecto
La montaña Sainte-Victorie (1898-1900) de algunos cuadros
Cézanne cubistas la forma
siempre fue
respetada, no cruzando nunca el umbral de lo abstracto. Los
principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas
urbanas, los elementos que se disponen de modo caótico sobre
la mesa de un café.
Los Pájaros muertos (1912) Picasso

El cubismo protagoniza la primera alternativa radical a la pintura


tradicional. Por estar inmerso en buscar nuevos lenguajes
pictóricos, fue un movimiento sin afán provocador, lo que lo
diferencia de los movimientos de vanguardia posteriores. Sin embargo fue ampliamente discutido,
puesto que el público no lo entendía. Los pintores del impresionismo habían sido los primeros en
proponer que el objeto no tiene importancia y que la pintura y la representación plástica poseen unas
leyes propias, que se deben investigar y experimentar como cualquier otra disciplina. Además habían
expresado que el tema no importaba. Tomando esa línea el cubismo además rompe con la idea la
unidad del objeto, tiempo y espacio, generando una obra de arte múltiple, sin tema, ni objetos
reconocibles pero inmersos dentro de un universo de relaciones espaciales y visuales. La realidad,
antes perceptible en el arte, se desestructura.

Características del cubismo:


 Independencia y autonomía de planos, estallido del volumen: Los planos son objeto de
estudio en sí mismos, y no en visión global del volumen, de ahí que éste se disuelva. Los
grandes volúmenes se rompen en otros más pequeños. Así, queda rota también la línea de
contorno, se interrumpe el trazo lineal. Por eso se compara el resultado de este proceso con el
reflejo en un espejo roto o con la visión a través de un calidoscopio.
 Perspectiva múltiple: Viene dada por el estudio de cada plano en su autonomía. La pintura
se ha liberado del yugo de la tradicional visión monocular. Se multiplican los ángulos de visión
de un mismo objeto. Así se ofrece una visión compleja del mismo ente, que se puede presentar
al mismo tiempo de cara, de perfil o desde cualquier otro ángulo significativo.
 Desaparición de gradaciones de sombra y luz: Esto viene dado por la descomposición del
volumen.
 Geometrismo: Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas observadas en
la naturaleza, son traducidas en cilindros, conos, esferas y cubos. La retina capta las formas y
la mente del pintor las simplifica. Cézanne redujo sus composiciones a las formas geométricas,
por eso ejerció influencia en el Cubismo.
 Base filosófica: Las aportaciones filosóficas de Bergson son muy importantes para el
Cubismo. Él afirma que el observador acumula en su memoria una gran información sobre un
objeto del mundo visual externo. Esta es una experiencia que constituye la base intelectual.
Los pintores cubistas vuelcan esta experiencia distorsionando y superponiendo paisajes. No se
trata de reflejar la realidad misma, sino la idea de realidad que posee el artista.

Moholy-Nagy establece el decálogo de novedades aportadas por el nuevo código de expresión:

1. Distorsión.
2. Giro de los objetos.
3. Cortes: el empleo de las partes en lugar del total.
4. Desplazamiento: dislocamiento de las partes. Refracción de líneas y ruptura de líneas
continúas.
5. Superposición de distintas vistas de los objetos.
6. Introducción de líneas geométricas exactas, rectas y curvas.
7. Cambio de líneas o planos positivo-negativos.
8. Múltiples formas en una. Pluralismo. Un contorno se refiere a varias formas.
9. Objetos: tipos de imprenta, sobres, mesa, pata de mesa, guitarra, violín, fruta, frutero, copa,
botella, caja, pájaro muerto, pez, panel, naipe, pipa, envoltorio de tabaco (la atmósfera
traducida por estos objetos es la de un café de París).
10. Materiales y técnicas para el tratamiento de la superficie: cartón corrugado, papel para pared,
mármol, madera fibrosa, arena, tipografía de periódicos, polvo de mármol, alambre tejido,
peinado, enredado y raspado de pigmento.
Etapas del Cubismo:
En el cubismo se aprecian tres períodos etapas o fases bien definidas, las
cuales han tenido nombres similares. De varios autores se tomaron las tres
fases que más claramente definen las características por las que pasó este
movimiento artístico:
1. Fase analítica:
El período analítico transcurrió entre 1910 y 1912. Los lienzos de esta época
se caracterizaron por el análisis de la realidad y la descomposición en planos
de los distintos volúmenes de un objeto para que la mente captase su
totalidad. Desde el principio se pretendía un arte más conceptual que realista.
En el primer momento, se partió de la observación de la realidad para
proceder después a su "destrucción". Resultaba un conjunto de planos
Frutero y pan sobre una mesa.
indescifrable, lo que es en definitiva es la obra cubista.
Picasso
Predominaban los ángulos y las líneas rectas y la iluminación no era real, ya que la luz procedía de
distintos puntos. Las gamas de colores se simplificaron notablemente, en una radical tendencia al
mono-cromatismo: castaños, grises, cremas, verdes y azules. Con todo ello se intentaba combinar la
tridimensionalidad del mundo real con la bidimensionalidad de la obra artística. En una primera etapa
de la fase analítica, todas estas formas aparecieron generalmente compactas y densas, para irse
haciendo cada vez más amplias y fluidas hasta difuminarse en los bordes del lienzo. Los elementos
preferidos fueron instrumentos musicales -en especial la guitarra -, botellas, pipas, vasos y periódicos,
aunque nunca se excluyó la figura humana.

2. Fase hermética:
Para paliar la confusión y la difícil lectura de las obras analítica, Picasso y
Braque, empiezan a dejar pistas en sus obras. Se promueve la
introducción de detalles figurativos y esquematizados para estimular la
comprensión. Por ejemplo, las cuerdas o clavijas ayudan a identificar la
posible existencia de un instrumento musical, o un pomo la de una mesa.
En esta etapa también se hizo habitual la imitación "realista" de
caracteres de imprenta, letras o cifras, que lleva a la comprensión de que
se halla ante la presencia de un periódico, de una etiqueta de botella o
de un sobre. Se empieza a imitar la madera o el mármol para sugerir por
ejemplo un violín.
Retrato de Ambroise Vollard
3. Fase sintética, el collage como paso previo a la escultura: Picasso
En los planos más amplios, se representa al objeto, con imágenes
únicas. "De un cilindro hago una botella", decía el pintor español Juan Gris. La fase del Cubismo
sintético trajo consigo la reconsideración de algunos de los modos expresivos de la anterior. El color
volvió ahora a tener mayor protagonismo. Las superficies, aunque seguían apareciendo siempre
fragmentadas, eran más amplias y decorativas.
La novedad más singular fue, sin duda, el uso de materiales no pictóricos.
Esta técnica, conocida como collage, incorporó al lienzo elementos
cotidianos como cajetillas de cigarrillos, páginas de periódicos, trozos de
vidrio, telas y, en no pocas ocasiones, incluso arena. Con la utilización de
estos inusitados materiales en el lienzo, el cubismo, a la vez que
aprovechó las diferencias de textura y de naturaleza de sus componentes,
planteó, desde un ángulo original, la cuestión, siempre inquietante, de qué
era realidad y qué ilusión

Bodegón con Cartas (1913) Braque La novedad más singular fue, sin duda, el uso de
materiales no pictóricos. Esta técnica, conocida como collage, incorporó al lienzo elementos cotidianos
como

Você também pode gostar